SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
ABDOMINAL
Dr. JHON MEJIA GARAY
Medico Residente de Radiologia
Hospital General Santa Rosa de Lima
1. DEFINICION
Toda lesión ocurrida en la cavidad abdominal y en el retroperitoneo
provocado por un agente externo violento.
2. CLASIFICACION
Cerrado Abierto
Incidencia 80-90% 10-20%
Causas Accidente tráfico (68%) Arma blanca (60%)
Arma fuego (20%)
Lesiones Bazo (50-60%)
Hígado (34%)
Intestino delgado (5-15%)
Intestino delgado (30-50%)
Hígado (24%)
Bazo (14%)
Trauma cerrado
No presenta solución de continuidad.
Mecanismos :
 Compresión
 Lesión por desaceleración
Causas habituales : accidente de
trafico, precipitaciones (>4 m) y
aplastamientos.
Órganos mas afectados:
Bazo, Higado, ID
Trauma abierto
Presenta solución de continuidad.
Mecanismos:
 Arma blanca: (laceración y corte)
 Arma de fuego:
baja velocidad (laceración y corte)
alta velocidad (cavitación)
Órganos mas afectados
I. D, Hígado, Bazo
3. ALGORITMO DIAGNOSTICO
TRAUMATISMO
ABDOMINAL
CERRADO
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO
4. TECNICAS DE IMAGEN
Rx convencional, ecografia y TC
Cada una de estas técnicas puede usarse de forma única o combinada ,
dependiendo del tipo de traumatismo y, fundamentalmente, de la
situación clínica del paciente.
Rx torax, Rx de abdomen , en decubito supino y en bipedestacion,
y la radiografia de pelvis permiten valorar la presencia de
neumoperitoneo, de posibles hematomas retroperitoneales
( borramiento del contorno del psoas y desplazamiento de asas
intestinales ) y la existencia de lesiones óseas.
RX CONVENCIONAL
1. En trauma abd cerrado:
De gran utilidad en el pcte inestable ya que detecta liquido libre.
Liquido libre: S del 90% y E del 95%.
Lesiones viscerales (limitada): S entre 40 y 60% .
2. En trauma abd abierto:
No suele realizarse ecografia.
En ocasiones se emplea cuando en la exploracion fisica existen dudas de la
profundidad de la lesión.
ECOGRAFIA
TECNICA DE EXPLORACION:
El protocolo mas usado se denomina
FAST (Focused Abdominal Sonography
for trauma ) y se basa en la deteccion de
liquido libre mediante la exploracion
de 6 zonas del abdomen de forma
consecutiva.
Esquema visual del protocolo FAST
Constituye el método de elección para el estudio radiológico del pcte
traumatizado estable.
Indicaciones
 Pcte inconsciente o imposible de evaluar
 Examen clínico positivo (peritonismo, dolor abd persistente y hematuria)
 Descenso del hematocrito
 Fractura pélvica
TOMOGRAFIA
 Área de estudio: Bases pulmonares - Sínfisis.
 Contraste yodado IV para obtener una mejor valoración de la afectación
traumática de las vísceras abd, un mapa vascular y la posible extravasación
activa de contraste.
 La realización de un segundo barrido, por lo menos 5 min después de la
inyección de contraste, facilita la valoración de lesiones en el aparato urinario,
detección de sangrado activo u otras formas de extravasación de contraste.
 En sospecha de lesión traumática vesical, es recomendable opacificar la vejiga
con contraste, a través de un sondaje vesical.
TECNICA DE EXPLORACION:
 Puede administrarse contraste hidrosoluble por via oral o sonda NG para
valorar las asas intestinales; y por via rectal para opacificar el recto.
 Estos estudios con triple contraste, via IV, via ORAL, y RECTAL, suelen
reservarse para los traumatismos abiertos.
 Las imágenes deben analizarse con 4 ventanas: parenquimal hepático,
partes blandas-grasa, hueso y ventana de pulmón para detectar gas libre
intraabdominal.
Hallazgos radiológicos fundamentales
Los hallazgos que debe buscar en un traumatismo abdominal son los siguientes:
Hemoperitoneo
Extravasación activa contraste
Laceración
Hematomas
Contusione
Neumoperitoneo
Desvascularización o partes de órganos
Hematomas subcapsulares
Hoy en día existe una tendencia hacia el tratamiento no quirúrgico de trauma
abdominal cerrado.
Más del 50% de la lesión esplénica, el 80% de la lesión hepática y prácticamente
todas las lesiones renales son manejados de forma conservadora.
BAZO
El bazo es el órgano que se lesiona con más frecuencia en el traumatismo
abdominal cerrado.
 Debe sospecharse su lesión siempre que el paciente haya recibido un impacto
en de tórax izquierdo o de abdomen superior izquierdo.
 Frecuentemente asocia fracturas de costillas bajas.
El aumento de sepsis por gérmenes encapsulados tras
esplenectomías ha incrementado el esfuerzo por el tratamiento
conservador en pacientes hemodinámicamente estables
Por tanto es importante una correcta descripción de las lesiones
post-traumáticas por TC
Sobre todo en cuanto al tamaño de las lesiones parenquimatosas,
afectación de la cápsula, afectación de los vasos del hilio esplénico y
la cantidad de hemoperitoneo asociado
BAZO
BAZO
 Desde el punto de vista semiológico, hay que diferenciar las lesiones
parenquimatosas de las vasculares.
1. LACERACIÓN:
Imágenes lineales hipodensas, simples o ramificadas, que
atraviesan el parénquima.
LESIONES PARENQUIMATOSAS
3. FRACTURAS:
Cuando el desgarro comunica superficies viscerales opuestas
(atraviesan todo el parénquima)
4. HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL:
Area hipodensa de bordes relativamente mál definidos.
5. HEMATOMA SUBCAPSULAR:
Colección hipodensa, en forma de media luna que aplanan o
improntan el parénquima esplénico subyacente
6. INFARTO:
Area hipodensa en forma de cuña (triangular) y base en la cápsula
esplénica
7. ESTALLIDO:
El bazo pierde su morfología habitual y se divide en varios fragmentos.
8. COAGULO CENTINELA:
Coágulo local periesplénico de alta densidad (>60 UH) que sugiere una lesión
esplénica como origen de un hemoperitoneo, aunque no la visualicemos
Hemoperitoneo
Densidad de unas 30-45 UH (sangre no coagulada)
se distribuye por el espacio periesplénico y gotiera
parietocólica izq hasta pelvis
1. EXTRAVASACION ACTIVA DE CONTRASTE:
Se observa una imagen triangular o nodular de densidad similar al vaso adyacente
y que se difumina en la periferia
LESIONES VASCULARES
2. Avulsión hiliar: se afecta la arteria y/o la venas esplénicas, con
extravasación de contraste y ausencia o disminución del realce esplénico.
3. Seudoaneurismas: generalmente, con hematoma alrededor.
4. Fistulas arteriovenosas postraumáticas.
Multidetector CT of Blunt Abdominal Trauma. Radiology 2012
MANEJO
 Hemorragia arterial indica menor éxito del tto no quirurgico
 Factores predictivos de éxito tto no quirurgico:
HIGADO
 El hígado el segundo órgano abdominal que más se lesiona y constituye la
primera causa de mortalidad.
 El lóbulo hepático derecho, principalmente los segmentos V y VIII, son los
que se lesiona con mayor frecuencia debido a su mayor tamaño.
Lesiones parenquimatosas hepáticas
 Áreas de hipodensidad periportal: áreas de baja atenuación alrededor de las ramas
venosas portales y representan un sangrado tisular periportal o un linfedema por aumento
de la presión venosa central.
 Laceraciones: zonas de discontinuidad del parénquima, lineales o ramificadas, que
pueden asociarse a hemobilia y biliomas, si comprometen al árbol biliar.
 Hematoma subcapsular o intraparenquimatoso.
 Rotura de la capsula hepática.
 Estallido.
Fig. 12: Hematoma intrahepático. TAC
abdominal con contraste yodado. Se
identifica un gran coágulo hiperdenso
en el interior del hematoma.
Fig. 11: Laceración hepática en
el segmento IV. TAC abdominal
con contraste yodado.
Fig. 13: Hematoma subcapsular hepático en el segmento VIII.
TAC abdominal simple.
Lesiones vasculares hepáticas
 Laceraciones de ramas portales o suprahepáticas: son infrecuentes y dan lugar a
extravasación activa de contraste.
 Seudoaneurismas: pueden sangrar o formar fistulas en el árbol biliar o el duodeno, y
requieren embolización.
 Fistulas vasculares: normalmente entre arterias hepáticas y ramas portales. Pueden
producir hipertensión portal, y también requieren embolización.
 Avulsiones hiliares.
No es un buen indicador de manejo o pronóstico, ya que algunas lesiones de alto grado
responden bien al tratamiento conservador y la cirugía se reserva al paciente inestable.
Classification (AAST)
I-Subcapsular hematoma<1cm, superficial laceration<1cm deep.
II-Parenchymal laceration 1-3cm deep, subcapsular hematoma1-3 cm thick.
III-Parenchymal laceration> 3cm deep and subcapsular
hematoma> 3cm diameter.
IV-Parenchymal/supcapsular hematoma> 10cm in diameter,
lobar destruction,
RIÑON
 El riñón es el tercer órgano más fr afectado en el traumatismo abdominal cerrado.
 Se lesiona sobre todo en impactos de gran energía, en asociación con lesiones de otros
órganos abdominales, y en las heridas penetrantes posteriores.
 En los traumatismos renales también tenemos que evaluar el sistema colector.
 Para descartar una lesión de la vía excretora, es necesario realizar un estudio en fase de
eliminación.
 Sospechar clínicamente una lesión renal o urinaria ante la presencia de microhematuria
o macrohematuria, presión sistólica superior a 90mm Hg, dolor o equimosis en el flanco
y ante fracturas del anillo pélvico.
Lesiones renales
Lesión menor
Es la más frecuente. No requiere tratamiento quirúrgico, ni intervencionista.
Lesión mayor
 Lesiones con extravasación urinaria: pueden tratarse con nefrestomía percutánea o catéter
“doble J”.
 Hematomas perirrenales o parenquimatosos de gran tamaño, o que progresan: en ocasiones,
requieren embolización o intervención quirúrgica.
Lesión catastrófica
Requiere tratamiento intervencionista o quirúrgico.
AAST organ injury severity scale grading system for kidney
injury
Subcapsular hematoma (category I)
Crescent shaped hyperdensity, located
in the periphery of the kidney
Simple renal laceration (category I)
Major renal laceration without involvement
of the collecting system (category II)
Major renal laceration involving the
collecting system (category II)
Multiple renal lacerations (category III)
Shattered kidney (category III)
Segmental renal infarction (category II)
Traumatic occlusion of
the main renal artery
(category III)
Active arterial extravasation
(category III)
Laceration of the renal vein
(category III)
Avulsion of the ureteropelvic junction
(category IV)
AAST organ injury severity scale grading system for kidney
injury
el sistema de calificación bazo e higado es
de poca ayuda en el manejo del paciente.
El sistema de clasificación riñonha
demostrado ser de valor en el tratamiento
del paciente.
CT ha facilitado cambio hacia la NOM,
Cuando la lesión está presente, conseguir
imágenes retraso para evaluar el sistema
colector.
Si hay un traumatismo penetrante, dar
contraste rectal para su posible lesión
intestinal.
PRETEST
Imágenes de un paciente con daño hepático.
Describir los hallazgos.
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomenAna Santos
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
Lídia Pavan
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
Nix Als Freiheit
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS

La actualidad más candente (20)

Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 

Similar a Traumatismo abdominal

TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalarqd2c6a
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
Yudelvis Caceres
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Elvin Medina
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
Yudelvis Cáceres Ruiz
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
DavidMayo31
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
rizo lopez
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptxTRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
ibaarz98
 
Trauma Vascular Exp
Trauma Vascular ExpTrauma Vascular Exp
Trauma Vascular Exp
diego salazae
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
Melissa Aguirre G.
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Sully Rodríguez Castro
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 

Similar a Traumatismo abdominal (20)

Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptxTRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
 
Trauma Vascular Exp
Trauma Vascular ExpTrauma Vascular Exp
Trauma Vascular Exp
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 

Más de JHON MEJIA GARAY

Hallazgos imagenologicos de covid 19
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19
JHON MEJIA GARAY
 
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios finalTumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
JHON MEJIA GARAY
 
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
Tumores neuronales y neurogliales mixtosTumores neuronales y neurogliales mixtos
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
JHON MEJIA GARAY
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
JHON MEJIA GARAY
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
JHON MEJIA GARAY
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
JHON MEJIA GARAY
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
JHON MEJIA GARAY
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
JHON MEJIA GARAY
 
Presentacion de ponentes
Presentacion de ponentesPresentacion de ponentes
Presentacion de ponentes
JHON MEJIA GARAY
 
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
JHON MEJIA GARAY
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
JHON MEJIA GARAY
 
Quemodectoma
QuemodectomaQuemodectoma
Quemodectoma
JHON MEJIA GARAY
 
Espacios cervicales tac
Espacios cervicales  tacEspacios cervicales  tac
Espacios cervicales tac
JHON MEJIA GARAY
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
JHON MEJIA GARAY
 
Ganglios cuello y torax
Ganglios cuello y toraxGanglios cuello y torax
Ganglios cuello y torax
JHON MEJIA GARAY
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
JHON MEJIA GARAY
 
Recist 2017
Recist 2017Recist 2017
Recist 2017
JHON MEJIA GARAY
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
JHON MEJIA GARAY
 
Anatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tóraxAnatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tórax
JHON MEJIA GARAY
 

Más de JHON MEJIA GARAY (20)

Hallazgos imagenologicos de covid 19
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19
 
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios finalTumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
 
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
Tumores neuronales y neurogliales mixtosTumores neuronales y neurogliales mixtos
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
 
Presentacion de ponentes
Presentacion de ponentesPresentacion de ponentes
Presentacion de ponentes
 
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
 
Quemodectoma
QuemodectomaQuemodectoma
Quemodectoma
 
Espacios cervicales tac
Espacios cervicales  tacEspacios cervicales  tac
Espacios cervicales tac
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
 
Ganglios cuello y torax
Ganglios cuello y toraxGanglios cuello y torax
Ganglios cuello y torax
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Recist 2017
Recist 2017Recist 2017
Recist 2017
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Anatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tóraxAnatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tórax
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Traumatismo abdominal

  • 1. TRAUMATISMO ABDOMINAL Dr. JHON MEJIA GARAY Medico Residente de Radiologia Hospital General Santa Rosa de Lima
  • 2. 1. DEFINICION Toda lesión ocurrida en la cavidad abdominal y en el retroperitoneo provocado por un agente externo violento.
  • 3. 2. CLASIFICACION Cerrado Abierto Incidencia 80-90% 10-20% Causas Accidente tráfico (68%) Arma blanca (60%) Arma fuego (20%) Lesiones Bazo (50-60%) Hígado (34%) Intestino delgado (5-15%) Intestino delgado (30-50%) Hígado (24%) Bazo (14%)
  • 4. Trauma cerrado No presenta solución de continuidad. Mecanismos :  Compresión  Lesión por desaceleración Causas habituales : accidente de trafico, precipitaciones (>4 m) y aplastamientos. Órganos mas afectados: Bazo, Higado, ID Trauma abierto Presenta solución de continuidad. Mecanismos:  Arma blanca: (laceración y corte)  Arma de fuego: baja velocidad (laceración y corte) alta velocidad (cavitación) Órganos mas afectados I. D, Hígado, Bazo
  • 7. 4. TECNICAS DE IMAGEN Rx convencional, ecografia y TC Cada una de estas técnicas puede usarse de forma única o combinada , dependiendo del tipo de traumatismo y, fundamentalmente, de la situación clínica del paciente.
  • 8. Rx torax, Rx de abdomen , en decubito supino y en bipedestacion, y la radiografia de pelvis permiten valorar la presencia de neumoperitoneo, de posibles hematomas retroperitoneales ( borramiento del contorno del psoas y desplazamiento de asas intestinales ) y la existencia de lesiones óseas. RX CONVENCIONAL
  • 9. 1. En trauma abd cerrado: De gran utilidad en el pcte inestable ya que detecta liquido libre. Liquido libre: S del 90% y E del 95%. Lesiones viscerales (limitada): S entre 40 y 60% . 2. En trauma abd abierto: No suele realizarse ecografia. En ocasiones se emplea cuando en la exploracion fisica existen dudas de la profundidad de la lesión. ECOGRAFIA
  • 10. TECNICA DE EXPLORACION: El protocolo mas usado se denomina FAST (Focused Abdominal Sonography for trauma ) y se basa en la deteccion de liquido libre mediante la exploracion de 6 zonas del abdomen de forma consecutiva. Esquema visual del protocolo FAST
  • 11. Constituye el método de elección para el estudio radiológico del pcte traumatizado estable. Indicaciones  Pcte inconsciente o imposible de evaluar  Examen clínico positivo (peritonismo, dolor abd persistente y hematuria)  Descenso del hematocrito  Fractura pélvica TOMOGRAFIA
  • 12.
  • 13.  Área de estudio: Bases pulmonares - Sínfisis.  Contraste yodado IV para obtener una mejor valoración de la afectación traumática de las vísceras abd, un mapa vascular y la posible extravasación activa de contraste.  La realización de un segundo barrido, por lo menos 5 min después de la inyección de contraste, facilita la valoración de lesiones en el aparato urinario, detección de sangrado activo u otras formas de extravasación de contraste.  En sospecha de lesión traumática vesical, es recomendable opacificar la vejiga con contraste, a través de un sondaje vesical. TECNICA DE EXPLORACION:
  • 14.  Puede administrarse contraste hidrosoluble por via oral o sonda NG para valorar las asas intestinales; y por via rectal para opacificar el recto.  Estos estudios con triple contraste, via IV, via ORAL, y RECTAL, suelen reservarse para los traumatismos abiertos.  Las imágenes deben analizarse con 4 ventanas: parenquimal hepático, partes blandas-grasa, hueso y ventana de pulmón para detectar gas libre intraabdominal.
  • 15. Hallazgos radiológicos fundamentales Los hallazgos que debe buscar en un traumatismo abdominal son los siguientes: Hemoperitoneo Extravasación activa contraste Laceración Hematomas Contusione Neumoperitoneo Desvascularización o partes de órganos Hematomas subcapsulares Hoy en día existe una tendencia hacia el tratamiento no quirúrgico de trauma abdominal cerrado. Más del 50% de la lesión esplénica, el 80% de la lesión hepática y prácticamente todas las lesiones renales son manejados de forma conservadora.
  • 16. BAZO El bazo es el órgano que se lesiona con más frecuencia en el traumatismo abdominal cerrado.  Debe sospecharse su lesión siempre que el paciente haya recibido un impacto en de tórax izquierdo o de abdomen superior izquierdo.  Frecuentemente asocia fracturas de costillas bajas.
  • 17. El aumento de sepsis por gérmenes encapsulados tras esplenectomías ha incrementado el esfuerzo por el tratamiento conservador en pacientes hemodinámicamente estables Por tanto es importante una correcta descripción de las lesiones post-traumáticas por TC Sobre todo en cuanto al tamaño de las lesiones parenquimatosas, afectación de la cápsula, afectación de los vasos del hilio esplénico y la cantidad de hemoperitoneo asociado BAZO
  • 18. BAZO  Desde el punto de vista semiológico, hay que diferenciar las lesiones parenquimatosas de las vasculares.
  • 19. 1. LACERACIÓN: Imágenes lineales hipodensas, simples o ramificadas, que atraviesan el parénquima. LESIONES PARENQUIMATOSAS
  • 20.
  • 21. 3. FRACTURAS: Cuando el desgarro comunica superficies viscerales opuestas (atraviesan todo el parénquima)
  • 22. 4. HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL: Area hipodensa de bordes relativamente mál definidos.
  • 23. 5. HEMATOMA SUBCAPSULAR: Colección hipodensa, en forma de media luna que aplanan o improntan el parénquima esplénico subyacente
  • 24. 6. INFARTO: Area hipodensa en forma de cuña (triangular) y base en la cápsula esplénica
  • 25. 7. ESTALLIDO: El bazo pierde su morfología habitual y se divide en varios fragmentos.
  • 26. 8. COAGULO CENTINELA: Coágulo local periesplénico de alta densidad (>60 UH) que sugiere una lesión esplénica como origen de un hemoperitoneo, aunque no la visualicemos Hemoperitoneo Densidad de unas 30-45 UH (sangre no coagulada) se distribuye por el espacio periesplénico y gotiera parietocólica izq hasta pelvis
  • 27. 1. EXTRAVASACION ACTIVA DE CONTRASTE: Se observa una imagen triangular o nodular de densidad similar al vaso adyacente y que se difumina en la periferia LESIONES VASCULARES
  • 28. 2. Avulsión hiliar: se afecta la arteria y/o la venas esplénicas, con extravasación de contraste y ausencia o disminución del realce esplénico. 3. Seudoaneurismas: generalmente, con hematoma alrededor. 4. Fistulas arteriovenosas postraumáticas.
  • 29.
  • 30. Multidetector CT of Blunt Abdominal Trauma. Radiology 2012
  • 31. MANEJO  Hemorragia arterial indica menor éxito del tto no quirurgico  Factores predictivos de éxito tto no quirurgico:
  • 32. HIGADO  El hígado el segundo órgano abdominal que más se lesiona y constituye la primera causa de mortalidad.  El lóbulo hepático derecho, principalmente los segmentos V y VIII, son los que se lesiona con mayor frecuencia debido a su mayor tamaño.
  • 33. Lesiones parenquimatosas hepáticas  Áreas de hipodensidad periportal: áreas de baja atenuación alrededor de las ramas venosas portales y representan un sangrado tisular periportal o un linfedema por aumento de la presión venosa central.  Laceraciones: zonas de discontinuidad del parénquima, lineales o ramificadas, que pueden asociarse a hemobilia y biliomas, si comprometen al árbol biliar.  Hematoma subcapsular o intraparenquimatoso.  Rotura de la capsula hepática.  Estallido.
  • 34. Fig. 12: Hematoma intrahepático. TAC abdominal con contraste yodado. Se identifica un gran coágulo hiperdenso en el interior del hematoma. Fig. 11: Laceración hepática en el segmento IV. TAC abdominal con contraste yodado.
  • 35. Fig. 13: Hematoma subcapsular hepático en el segmento VIII. TAC abdominal simple.
  • 36. Lesiones vasculares hepáticas  Laceraciones de ramas portales o suprahepáticas: son infrecuentes y dan lugar a extravasación activa de contraste.  Seudoaneurismas: pueden sangrar o formar fistulas en el árbol biliar o el duodeno, y requieren embolización.  Fistulas vasculares: normalmente entre arterias hepáticas y ramas portales. Pueden producir hipertensión portal, y también requieren embolización.  Avulsiones hiliares.
  • 37. No es un buen indicador de manejo o pronóstico, ya que algunas lesiones de alto grado responden bien al tratamiento conservador y la cirugía se reserva al paciente inestable.
  • 38. Classification (AAST) I-Subcapsular hematoma<1cm, superficial laceration<1cm deep.
  • 39. II-Parenchymal laceration 1-3cm deep, subcapsular hematoma1-3 cm thick.
  • 40. III-Parenchymal laceration> 3cm deep and subcapsular hematoma> 3cm diameter.
  • 41. IV-Parenchymal/supcapsular hematoma> 10cm in diameter, lobar destruction,
  • 42.
  • 43. RIÑON  El riñón es el tercer órgano más fr afectado en el traumatismo abdominal cerrado.  Se lesiona sobre todo en impactos de gran energía, en asociación con lesiones de otros órganos abdominales, y en las heridas penetrantes posteriores.  En los traumatismos renales también tenemos que evaluar el sistema colector.  Para descartar una lesión de la vía excretora, es necesario realizar un estudio en fase de eliminación.  Sospechar clínicamente una lesión renal o urinaria ante la presencia de microhematuria o macrohematuria, presión sistólica superior a 90mm Hg, dolor o equimosis en el flanco y ante fracturas del anillo pélvico.
  • 44.
  • 45. Lesiones renales Lesión menor Es la más frecuente. No requiere tratamiento quirúrgico, ni intervencionista. Lesión mayor  Lesiones con extravasación urinaria: pueden tratarse con nefrestomía percutánea o catéter “doble J”.  Hematomas perirrenales o parenquimatosos de gran tamaño, o que progresan: en ocasiones, requieren embolización o intervención quirúrgica. Lesión catastrófica Requiere tratamiento intervencionista o quirúrgico.
  • 46. AAST organ injury severity scale grading system for kidney injury
  • 47. Subcapsular hematoma (category I) Crescent shaped hyperdensity, located in the periphery of the kidney
  • 48. Simple renal laceration (category I)
  • 49. Major renal laceration without involvement of the collecting system (category II)
  • 50. Major renal laceration involving the collecting system (category II)
  • 51. Multiple renal lacerations (category III)
  • 53. Segmental renal infarction (category II)
  • 54. Traumatic occlusion of the main renal artery (category III)
  • 56. Laceration of the renal vein (category III)
  • 57. Avulsion of the ureteropelvic junction (category IV)
  • 58. AAST organ injury severity scale grading system for kidney injury
  • 59. el sistema de calificación bazo e higado es de poca ayuda en el manejo del paciente. El sistema de clasificación riñonha demostrado ser de valor en el tratamiento del paciente. CT ha facilitado cambio hacia la NOM, Cuando la lesión está presente, conseguir imágenes retraso para evaluar el sistema colector. Si hay un traumatismo penetrante, dar contraste rectal para su posible lesión intestinal.
  • 60. PRETEST Imágenes de un paciente con daño hepático. Describir los hallazgos.

Notas del editor

  1. Aunque algunos hematomas pueden ser de alta densidad y por tanto reconocibles en la TC sin contraste
  2. American Association for the Surgery of Trauma (AAST)