SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatía isquémica crónica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Situaciones clínicas
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Definición Clasificación Clases I a IV  (CCS, 1976; NYHA, 1994)
Dolor torácico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios   Definiciones Clasificación clínica (Diamond, 1983)
Dolor torácico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios  Definiciones Clasificación clínica (Patterson y Horowitz, 1989)
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación funcional Clase Descripción    Limitación (CCS, 1976)   funcional   (NYHA, 1994)
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación funcional Clase Descripción    Limitación (CCS, 1976)   funcional   (NYHA, 1994)
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación funcional Clase Descripción    Limitación (CCS, 1976)   funcional   (NYHA, 1994)
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación funcional Clase Descripción    Limitación (CCS, 1976)   funcional   (NYHA, 1994)
Isquemia silente Definición Situación en la cual pueden documentarse signos metabólicos, hemo- dinámicos, funcionales o electrocardiográficos de desequilibrio de- manda-aporte de O 2  al miocardio, sin que se acompañen de síntomas reconocibles Cohn 1 Pacientes totalmente asintomáticos (descubrimiento casual) 2 Pacientes que quedan asintomáticos tras un infarto de mio-   cardio, pero que siguen presentando isquemia activa 3 Pacientes que presentan isquemia sintomática y asintomática Braunwald 1 Pacientes sin cardiopatía isquémica conocida 2 Pacientes con cardiopatía isquémica conocida Clasificación Autores Tipo Definición
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios diagnósticos de los síndromes de vasodilatación coronaria inadecuada
Angina refractaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Definición Irrevascularizabilidad Concepto usualmente ligado a la refractariedad; con frecuencia coexistentes Se refiere a: Contraindicación para CDC Inaplicabilidad ACTP y técnicas afines Fracaso de uno o más procedimientos previos
Isquemia miocárdica Frecuencia cardíaca Resistencia coronaria Presión de perfusión Duración diástole Tensión parietal Contractilidad Flujo coronario (Qc) Consumo miocárdico de oxígeno (MVO 2 ) PAS  Volumen VI Autorregulación Control metab. Comp. extrav. Factores neurohu- morales
El miocardio en la isquemia Reducción flujo coronario Breve y  Hipoperfusión  Completa y severa   crónica   persistente Miocardio aturdido Miocardio hibernado Necrosis miocárdica Miocardio viable Miocardio no viable Disfunción ventricular izquierda
Prevalencia de angina de pecho en España Estudio PANES, 1999
Isquemia miocárdica Tiempo magnitud - + ? MVO 2 Qc regional Isquemia
La “cascada” isquémica Perfusión inadecuada Gammagrafía / TEP Metabolismo anaerobio TEP (metabolismo) RMN (espectrosc.) Lactato SC Disfunción VI Ventricul.isotópica Ecocardiografía Trastorno hemodinámico Monitorización hemod. Alteraciones eléctricas ECG Angina o equivalentes Anamnesis
Diagnóstico diferencial del dolor torácico Origen Causas Procedimientos Cardíaco Pericarditis Anamnesis   aguda Auscultación ECG Prolapso  Auscultación   mitral/valvul. Ecocardiograma Valulopatías/   MCHI
Diagnóstico diferencial del dolor torácico Origen Causas Procedimientos Gastro- esofágico Reflujo gastro- Anamnesis esofágico Gastroscopia Estudios func. Espasmo Gastroscopia esofágico Estudios func. Enf.ulcerosa Gastroscopia
Diagnóstico diferencial del dolor torácico Pulmonar Neumotórax Anamnesis Rx.de tórax Músculo- Costocondritis Anamnesis esquel. Exploración Síndromes Anamnesis   radiculares Exploración Radiología RMN Origen Causas Procedimientos
Confirmación del diagnóstico PE aplicable  PE sin tto Anormal  Normal  Normal  Anormal Diagnóstico CI (según clínica y severidad) Otra prueba de sobrecarga Normal  Anormal  Baja probabilidad de CI Eco-esfzo. Eco-dobuta. Tl-dobuta. Tl-esfzo. Tl-ATP PE sin tto Aplicabilidad dudosa  PE inaplicable
Prueba de esfuerzo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios de normalidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prueba de esfuerzo Criterio Condiciones Criterios de anormalidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prueba de esfuerzo Criterios de severidad
Angina estable. Manejo Angina estable Isquemia miocárdica Tto. antianginoso Proceso diagnóstico específico Valoración individual Prueba de esfuerzo Otras pruebas de sobrecarga Coronariografía Respuesta al tratamiento Severidad de la isquemia Anatomía coronaria Función ventricular Otros considerandos clínicos de pronóstico vital Revascularización  Tto. médico
Cardiopatía isquémica crónica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos terapéuticos Objetivo Procedimientos de eficacia demostrada
Angina de pecho estable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Pauta escalonada Escalón Fármaco/s básico/s Asociar 1  Si contraindicación o intolerancia, sustituir por calcioantagonista (no DHP acc. rápida) 2  Si intolerancia valorar un calcioantagonista o trimetazidina 3  Seguir normas de asociación de los calcioantagonistas con los betabloqueantes
Angina “microvascular” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Tratamiento Principios de actuación
Angina “microvascular” Tto. no farmacológico Relación médico-paciente Mejora sensib. insulínica - Pérdida de peso - Dieta - Ejercicio - Atención especial   sosegada y firme Psicoterapia Antianginosos clásicos + THS (si procede) ACA>BB>NTG Metabólicos Evitar ef. adversos Evitar múltiples asoc. Psicotrópicos Imipramina Inh.recaptación serotonina Otras alternativas Xantinas Bloqueantes   -adren. Inhibidores ECA Eritropoyetina Neuromodulación Simpaticotomía toracos. Estimulación cordones posteriores RTML (CEC,ACTP)
Angina refractaria Optimizar tto.médico Valoración pronóstico vital Bueno  Pobre CG Valoración revascularización Cirugía  ACTP  Irrevascularizable factible  factible CDC  ACTP RTML  Rehabilitación Neuroestimulación Valoración calidad de vida Aceptable  Inadecuada Continuar  Neuromod. Analgésicos narcóticos
Angina refractaria Optimización tto. antianginoso Control factores coadyuvantes Hipertensión arterial Disfunción ventricular Arritmias Tabaquismo (incluso pasivo) Ansiedad Anemia Estenosis aórtica Mala cumplimentación Antianginosos clásicos Individualización del tratamiento Retirada y comenzar de nuevo (ingreso) Comprobación ineficacia No siempre triple terapia mejor que doble Dosis adecuada: BB: FCb<50; FCm<120 Nit: >dosis; formas acc. breve ACA: Evitar ef. paradójico Trimetazidina Otros fármacos Heparina BPM Urokinasa Pentoxifilina Antiagregantes Hipolipemiantes Antioxidantes Inhibidores SRAA
Fármacos antianginosos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Familia Grupos relevantes
Fármacos antianginosos Mecanismo general de acción Flujo coronario Consumo miocárdico O 2 Resistencia  Presión de  Duración  Contractilidad  Tensión parietal coronaria  perfusión  diástole PAS  Volumen VI FC Nitratos BB ACA
Nitratos y afines Acción rápida Acción prolongada Nitroglicerina DNI Nitroglicerina  (formas de absorción retard) MNI Molsidomina
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nitratos y afines Modo de empleo Fármaco Vía Dosis Pauta Finalidad Advertencias
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nitratos y afines Contraindicaciones Tipo de empleo Contraindicaciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nitratos y afines Efectos adversos Tipo de empleo Efectos adversos más relevantes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nitratos y afines Interacciones Fármacos Resultado
Betabloqueantes Fármacos más usados Cardio- selectivos Atenolol Bisoprolol Metoprolol No cardio- selectivos Otras propiedades Nadolol Propranolol Carvedilol 1 Sotalol 2 1 Vasodilatación por bloqueo alfa;  2 Efecto antiarrímico III
Betabloqueantes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Modo de empleo   mg x tomas/día Dosis en angina (p.o.) Dosis
Betabloqueantes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contraindicaciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Betabloqueantes Efectos adversos Bloqueo    1   Bloqueo   2 Cinética
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Betabloqueantes Interacciones Fármacos Resultado
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación práctica Categorías Fármacos   relevantes
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Propiedades farmacológicas (1) Vasodilatación Coronaria Periférica Fármacos
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Propiedades farmacológicas (2) Fármacos   Función cardíaca Frecuencia Contractilidad
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Propiedades farmacológicas (3) Fármacos Sistema de conducción Cond. A-V  Automatismo
Calcioantagonistas Fármacos más usados DHP acción corta Nifedipino DHP acción prolongada Bradicardi- zantes Amlodipino Felodipino Nifedipino (formas de lIb. retard) Diltiazem Verapamilo
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dosis en angina Grupo   Fármaco Dosis usual en mg/día (nº tomas/día)
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contraindicaciones Situación DHP acc.  DHP acc.  Bradicar- rápida   prolongada  dizantes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Calcioantagonistas Efectos   DHP   DHP   Bradicar-   acc.rápida  acc.prol.   dizantes Efectos adversos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Calcioantagonistas Efectos   DHP   DHP   Bradicar-   acc.rápida  acc.prol.  dizantes Efectos adversos “a largo plazo”
Calcioantagonistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Interacciones Interacción con los ACA >efecto de   Ven > su efecto por Grupos
Trimetazidina ,[object Object],[object Object],Eficacia Publicada en grupos de pacientes no numerosos A determinar en estudios clínicos relevantes Empleo Por el momento se contemplan como alternativa Fundamentos
Angina estable Revascularización Finalidad pronóstica Finalidad antianginosa TPI >50% 3 v >70% + .    FEVI . Isquemia inducible . Pobre CF Angina severa Isquemia intensa + EC > 70%    1v EC >70% DAp  + otra + isquemia CDC ACTP
Cardiopatía isquémica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prevención primaria
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estudio familiar
Prevención secundaria Tabaquismo Abstención perma- Consejo individual   nente y absoluta Clínicas especializadas Sustitutos de la nicotina Tto. síndr.abstinencia Hiperlipemia CT< 175 mg/dl Análisis periódicos LDL< 100 mg/dl Dieta CT/HDL< 3,5 Ejercicio CT-HDL < 130 Hipolipemiantes TG < 150 mg/dl Hipertensión < 140/90 mmHg Control periódico arterial Tto. no farmacológico Antihipertensivos Factor de riesgo  Objetivos   Actuación
Diabetes Glucemia ayunas Control periódico   < 125 mg/dl Autocontrol Máxima glucemia Dieta   diaria <160 mg/dl Hipoglucemiantes/Insulina PA<120/80 mmHg  Exceso de peso IMC< 25 kg/m 2 Consejo individual CCC <0,85 Dieta hipocalórica(1000-   1500 Kcal/día) Ejercicio físico Sedentarismo Actividad al menos Programas de condicio-   4 h/sem   4 mets   namiento Programas de manteni-   miento Alcohol < 30 g/día Consejo individual
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Recomendaciones dietéticas para la prevención de la cardiopatía isquémica (modificada de  Documento Conjunto para la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular, 1993 ) Alimentos Consejos sobre consumo Componentes Aconsejables A limitar A evitar (consumo (consumo 1-3 (consumo “ libre”) semana) esporádico)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fármacos antihipertensivos en la CI Angina de pecho Betabloqueantes Vasodilatadores Calcioantagonistas Alfabloqueantes Diuréticos Post-infarto Betabloqueantes Calcioantagonistas Inhibidores ECA Vasodilatadores Alfabloqueantes Enfermedad Fármacos antihipertensivos Preferibles  Desaconsejables
Estatinas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mecanismos de actuación Comunes Diferenciales
Ensayos con estatinas Estudios sobre CCG  (>1000 pacientes) N. de pacientes 4.444 4.159 6.595 6.605 9.014 Duración (años) 5,4 5 4,9 5,2 6,1 Tipo pacientes CI IAM previo  Alto riesgo   HDL bajo CI Fármaco S 20 ó 40 P40 P40    L 20 ó 40 P40 LDL medio (mg/dl) 190 139 193 150 154 Efectos: LDL -35% -28% -26% -25% -25% HDL +8% +5% +5% +6% +4% Reducción: - Mortalidad total -30% -9% -22% -22% - Mortalidad CI -42% -20% -28% -24% - CCG -34% -24% -31% -25% -23% Ensayo  4S CARE  WOS  TexCAPS  LIPID
Estudio 4S  (1994) Resumen de resultados 0 -10 -20 -30 -40 Mortalidad total Mortalidad por CI CCG Mortalidad no CV Desarrollo ICC Revascularización  Claudicación Angina de pecho ACV/AIT 30 42 34 22 37 38 26 28 0 Reducción (%) n= 4.444 con CI; 6 años seg.; Simva 20-40 mg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Patricia Rosario Reyes
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
Anma GaCh
 
Tromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfTromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdf
SebastianElias11
 
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
maudoctor
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 

La actualidad más candente (20)

Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Torax inestable
Torax inestableTorax inestable
Torax inestable
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
 
Tromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfTromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdf
 
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 

Destacado

Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Administración basesisis 20100400-pt1-es
Administración basesisis 20100400-pt1-esAdministración basesisis 20100400-pt1-es
Administración basesisis 20100400-pt1-es
Marcos Luis Mori
 
Analisis corl
Analisis corlAnalisis corl
Analisis corl
Conaudisa
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
Nelson Paez
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 

Destacado (9)

Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Administración basesisis 20100400-pt1-es
Administración basesisis 20100400-pt1-esAdministración basesisis 20100400-pt1-es
Administración basesisis 20100400-pt1-es
 
Analisis corl
Analisis corlAnalisis corl
Analisis corl
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 

Similar a ANGINAS ESTABLES

Cardiopatia isquemica cronica
Cardiopatia isquemica cronicaCardiopatia isquemica cronica
Cardiopatia isquemica cronica
Alejandro Suarez Robalino
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosGaby Ycaza Zurita
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoLenin Figueroa
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
Dr. Orlando Martínez
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIASEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
RuthZambranoCovea
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
valeria320153
 

Similar a ANGINAS ESTABLES (20)

Cardiopatia isquemica cronica
Cardiopatia isquemica cronicaCardiopatia isquemica cronica
Cardiopatia isquemica cronica
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIASEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
 

Más de Leonardo Romero

Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 

Más de Leonardo Romero (7)

Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Calendario Vac
Calendario VacCalendario Vac
Calendario Vac
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Bacteriologia Medica
Bacteriologia MedicaBacteriologia Medica
Bacteriologia Medica
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

ANGINAS ESTABLES

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Isquemia silente Definición Situación en la cual pueden documentarse signos metabólicos, hemo- dinámicos, funcionales o electrocardiográficos de desequilibrio de- manda-aporte de O 2 al miocardio, sin que se acompañen de síntomas reconocibles Cohn 1 Pacientes totalmente asintomáticos (descubrimiento casual) 2 Pacientes que quedan asintomáticos tras un infarto de mio- cardio, pero que siguen presentando isquemia activa 3 Pacientes que presentan isquemia sintomática y asintomática Braunwald 1 Pacientes sin cardiopatía isquémica conocida 2 Pacientes con cardiopatía isquémica conocida Clasificación Autores Tipo Definición
  • 10.
  • 11.
  • 12. Isquemia miocárdica Frecuencia cardíaca Resistencia coronaria Presión de perfusión Duración diástole Tensión parietal Contractilidad Flujo coronario (Qc) Consumo miocárdico de oxígeno (MVO 2 ) PAS Volumen VI Autorregulación Control metab. Comp. extrav. Factores neurohu- morales
  • 13. El miocardio en la isquemia Reducción flujo coronario Breve y Hipoperfusión Completa y severa crónica persistente Miocardio aturdido Miocardio hibernado Necrosis miocárdica Miocardio viable Miocardio no viable Disfunción ventricular izquierda
  • 14. Prevalencia de angina de pecho en España Estudio PANES, 1999
  • 15. Isquemia miocárdica Tiempo magnitud - + ? MVO 2 Qc regional Isquemia
  • 16. La “cascada” isquémica Perfusión inadecuada Gammagrafía / TEP Metabolismo anaerobio TEP (metabolismo) RMN (espectrosc.) Lactato SC Disfunción VI Ventricul.isotópica Ecocardiografía Trastorno hemodinámico Monitorización hemod. Alteraciones eléctricas ECG Angina o equivalentes Anamnesis
  • 17. Diagnóstico diferencial del dolor torácico Origen Causas Procedimientos Cardíaco Pericarditis Anamnesis aguda Auscultación ECG Prolapso Auscultación mitral/valvul. Ecocardiograma Valulopatías/ MCHI
  • 18. Diagnóstico diferencial del dolor torácico Origen Causas Procedimientos Gastro- esofágico Reflujo gastro- Anamnesis esofágico Gastroscopia Estudios func. Espasmo Gastroscopia esofágico Estudios func. Enf.ulcerosa Gastroscopia
  • 19. Diagnóstico diferencial del dolor torácico Pulmonar Neumotórax Anamnesis Rx.de tórax Músculo- Costocondritis Anamnesis esquel. Exploración Síndromes Anamnesis radiculares Exploración Radiología RMN Origen Causas Procedimientos
  • 20. Confirmación del diagnóstico PE aplicable PE sin tto Anormal Normal Normal Anormal Diagnóstico CI (según clínica y severidad) Otra prueba de sobrecarga Normal Anormal Baja probabilidad de CI Eco-esfzo. Eco-dobuta. Tl-dobuta. Tl-esfzo. Tl-ATP PE sin tto Aplicabilidad dudosa PE inaplicable
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Angina estable. Manejo Angina estable Isquemia miocárdica Tto. antianginoso Proceso diagnóstico específico Valoración individual Prueba de esfuerzo Otras pruebas de sobrecarga Coronariografía Respuesta al tratamiento Severidad de la isquemia Anatomía coronaria Función ventricular Otros considerandos clínicos de pronóstico vital Revascularización Tto. médico
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Angina “microvascular” Tto. no farmacológico Relación médico-paciente Mejora sensib. insulínica - Pérdida de peso - Dieta - Ejercicio - Atención especial sosegada y firme Psicoterapia Antianginosos clásicos + THS (si procede) ACA>BB>NTG Metabólicos Evitar ef. adversos Evitar múltiples asoc. Psicotrópicos Imipramina Inh.recaptación serotonina Otras alternativas Xantinas Bloqueantes  -adren. Inhibidores ECA Eritropoyetina Neuromodulación Simpaticotomía toracos. Estimulación cordones posteriores RTML (CEC,ACTP)
  • 29. Angina refractaria Optimizar tto.médico Valoración pronóstico vital Bueno Pobre CG Valoración revascularización Cirugía ACTP Irrevascularizable factible factible CDC ACTP RTML Rehabilitación Neuroestimulación Valoración calidad de vida Aceptable Inadecuada Continuar Neuromod. Analgésicos narcóticos
  • 30. Angina refractaria Optimización tto. antianginoso Control factores coadyuvantes Hipertensión arterial Disfunción ventricular Arritmias Tabaquismo (incluso pasivo) Ansiedad Anemia Estenosis aórtica Mala cumplimentación Antianginosos clásicos Individualización del tratamiento Retirada y comenzar de nuevo (ingreso) Comprobación ineficacia No siempre triple terapia mejor que doble Dosis adecuada: BB: FCb<50; FCm<120 Nit: >dosis; formas acc. breve ACA: Evitar ef. paradójico Trimetazidina Otros fármacos Heparina BPM Urokinasa Pentoxifilina Antiagregantes Hipolipemiantes Antioxidantes Inhibidores SRAA
  • 31.
  • 32. Fármacos antianginosos Mecanismo general de acción Flujo coronario Consumo miocárdico O 2 Resistencia Presión de Duración Contractilidad Tensión parietal coronaria perfusión diástole PAS Volumen VI FC Nitratos BB ACA
  • 33. Nitratos y afines Acción rápida Acción prolongada Nitroglicerina DNI Nitroglicerina (formas de absorción retard) MNI Molsidomina
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Betabloqueantes Fármacos más usados Cardio- selectivos Atenolol Bisoprolol Metoprolol No cardio- selectivos Otras propiedades Nadolol Propranolol Carvedilol 1 Sotalol 2 1 Vasodilatación por bloqueo alfa; 2 Efecto antiarrímico III
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Calcioantagonistas Fármacos más usados DHP acción corta Nifedipino DHP acción prolongada Bradicardi- zantes Amlodipino Felodipino Nifedipino (formas de lIb. retard) Diltiazem Verapamilo
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Angina estable Revascularización Finalidad pronóstica Finalidad antianginosa TPI >50% 3 v >70% + .  FEVI . Isquemia inducible . Pobre CF Angina severa Isquemia intensa + EC > 70%  1v EC >70% DAp + otra + isquemia CDC ACTP
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Prevención secundaria Tabaquismo Abstención perma- Consejo individual nente y absoluta Clínicas especializadas Sustitutos de la nicotina Tto. síndr.abstinencia Hiperlipemia CT< 175 mg/dl Análisis periódicos LDL< 100 mg/dl Dieta CT/HDL< 3,5 Ejercicio CT-HDL < 130 Hipolipemiantes TG < 150 mg/dl Hipertensión < 140/90 mmHg Control periódico arterial Tto. no farmacológico Antihipertensivos Factor de riesgo Objetivos Actuación
  • 59. Diabetes Glucemia ayunas Control periódico < 125 mg/dl Autocontrol Máxima glucemia Dieta diaria <160 mg/dl Hipoglucemiantes/Insulina PA<120/80 mmHg Exceso de peso IMC< 25 kg/m 2 Consejo individual CCC <0,85 Dieta hipocalórica(1000- 1500 Kcal/día) Ejercicio físico Sedentarismo Actividad al menos Programas de condicio- 4 h/sem  4 mets namiento Programas de manteni- miento Alcohol < 30 g/día Consejo individual
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Fármacos antihipertensivos en la CI Angina de pecho Betabloqueantes Vasodilatadores Calcioantagonistas Alfabloqueantes Diuréticos Post-infarto Betabloqueantes Calcioantagonistas Inhibidores ECA Vasodilatadores Alfabloqueantes Enfermedad Fármacos antihipertensivos Preferibles Desaconsejables
  • 64.
  • 65. Ensayos con estatinas Estudios sobre CCG (>1000 pacientes) N. de pacientes 4.444 4.159 6.595 6.605 9.014 Duración (años) 5,4 5 4,9 5,2 6,1 Tipo pacientes CI IAM previo Alto riesgo HDL bajo CI Fármaco S 20 ó 40 P40 P40 L 20 ó 40 P40 LDL medio (mg/dl) 190 139 193 150 154 Efectos: LDL -35% -28% -26% -25% -25% HDL +8% +5% +5% +6% +4% Reducción: - Mortalidad total -30% -9% -22% -22% - Mortalidad CI -42% -20% -28% -24% - CCG -34% -24% -31% -25% -23% Ensayo 4S CARE WOS TexCAPS LIPID
  • 66. Estudio 4S (1994) Resumen de resultados 0 -10 -20 -30 -40 Mortalidad total Mortalidad por CI CCG Mortalidad no CV Desarrollo ICC Revascularización Claudicación Angina de pecho ACV/AIT 30 42 34 22 37 38 26 28 0 Reducción (%) n= 4.444 con CI; 6 años seg.; Simva 20-40 mg