SlideShare una empresa de Scribd logo
 Dr. Henry Bolaños
Vigilancia Activa del TP
Henry Bolaños
- Médico Gineco-Obstetra
- Esp en Videolaparoscopia
- Ing de Sistemas
- Esp en Redes y Sistemas Telemáticos
www.losprofesionales.net
Contenido
www.losprofesionales.net
Dr. Henry Bolaños
La HC del Parto
Ventajas
Historia de la historia
Partograma
Como se elabora
Casos Clínicos
Vigilancia Activa del TP
http://www.nacer.udea.edu.co
Inicio del TP
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
La historia clínica del parto…
 Registro Grafico del Trabajo de Parto. Ventajas
 Documentar el registro del trabajo de parto
 Ahorrar trabajo
 Utilidad pedagógica entre todo el equipo y por el bien del
mismo
 Calcular el momento del expulsivo (programar el trabajo)
 Evitar el parto prolongado
 Ayudar en la toma de decisiones: remisión oportuna,
adecuada y bien realizada (controla la arbitrariedad)
 Facilita datos para investigar
www.losprofesionales.net
Vigilancia Activa del TP
Ventajas
Vigilancia Activa del TP
Iniciación del TP
Historia Clínica
T de P
Edad Gestacional
Pretermino
A Termino
Prolongado
Inicio del T de
Parto
Madre
(Continente)
Antecedentes
Examen Físico
Talla
Altura Uterina
Pelvis
Medio Ambiente
Feto
(Contenido)
www.losprofesionales.net
 “ Contracciones uterinas:
 regulares,
 dolorosas,
 de intensidad creciente,
 capaces de modificar el cuello y
 producir el descenso del feto ”
Vigilancia Activa del TP
Iniciación del TP
www.losprofesionales.net
 Dolor intermitente
 (Frecuencia)
 Sangrado Vaginal
 (Tapón Mucoso)
 Secreción Vaginal Acuosa
 Borramiento
 Dilatación
Vigilancia Activa del TP
Como confirmo TP
www.losprofesionales.net
 Considerar la fuerza y la actividad contráctil
 3 – 5 contracciones en 10 minutos (120 U Montevideo)
 35 – 60 segundos
 Borramiento
 Buena intensidad
 Confirmar el Triple Gradiente Descendente, por medio de
la dilatación, borramiento y el descenso fetal
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Madre
 Antecedentes Obstétricos:
 Pesos fetales previos,
 Distocias,
 Parto instrumentado,
 Trauma pélvico
 Cesárea previa
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Examen Físico - Madre (continente)
 Talla Materna
 Actitud Corporal
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Examen Físico - Madre (continente)
 Altura Uterina
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Examen Físico - Madre (continente)
 Pelvis Materna:
 ángulo subpúbico,
 concavidad del sacro,
 espacio interespinoso y
 espinas ciaticas
 Favorabilidad del cérvix
 Cérvix normal, cono, multipara, trauma previos y las malformaciones
 Alteraciones de los tejidos blandos
 Quistes vaginales, miomas del segmento, malformaciones
Mullerianas, otras
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Considerar el feto (contenido)
 Pesos fetales previos vs Peso fetal calculado
 Altura Uterina
 Variedad de presentación (cefálica, transversa, podálica)
 Modalidades de presentación (bregma, frente, cara; completa e
incompleta de nalgas)
 Asinclitismo
 Alteraciones morfológicas fetales (hidrocefalia, higroma quístico,
bocios, circulares al cuello, hidrops fetalis, siameses, etc)
 Estación de la presentación (Altura de Presentación)
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Evaluación fetal - Contenido
 Evaluar la FCF
 Realizar MEF (variabilidad y tolerancia a las contracciones)
 Considerara las condiciones que pueden deteriorar el
ambiente (placenta, líquido amniótico, enfermedades fetales
y maternas)
 Mantener un control del trabajo de parto humanizado y con
calidad
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
 Considerar el Ambiente Materno
 Evaluar la condición clínica de la madre
 Mantener la hidratación adecuada
 Suministrar apoyo y acompañamiento
 Establecer un dialogo sincero y confiable
Vigilancia Activa del TP
En la Evaluación TP
www.losprofesionales.net
Dilatación
cervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globo
seguridad-
0
12 16 20 24
Expulsivo
0
La historia de la historia…
Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
•Actividad esporádica
variable
•Dolor suprapúbico
•Concilia sueño
•Intensidad del dolor
variable
•Tapón/sangre
•Cuello dilatado menor
de 2 cms.
•Estación variable…
Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
Dilatación
cervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globo
seguridad-
0
0 1-2 +2 +4
Expulsivo
8 10-12
4
3
•Actividad contráctil
organizada:
3-5/10’ >35 s
•Cambio dolor
>sacro<púbico
•Dilatación
progresiva
-Primi: 1 cm/h
-Multi: 1,5-2
cm/h
•Acortamiento
variable
•Descenso
en > 8 cm
La historia de la historia…
Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
Dilatación
cervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globo
seguridad-
0
0 1-2 +2 +4
Expulsivo
8 10-12
4
3
La historia de la historia…
-1 a -3
E 0
0
Dilatación
cervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globo
seguridad-
0
0 1-2 +2 +4
Expulsivo
8 10-12
4
3
La historia de la historia…
+2
+3
0
Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
+1
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Información de
la paciente
!Inicio de la calidad!
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Tiempos de
dilatación cervical, según
las características
de la paciente
p90/p10
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Convenciones
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Historia clinica
del partograma
-T de P ACTIVO-
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Historia clinica de la condición materna y fetal
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
0
-1
+1
-2
-3
+2
+3
Escala del
descenso en tercios
- mas lógico -
Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
(En la posición vertical no se diferencia entre multíparas y nulíparas)
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
2:10
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
(En la posición vertical no se diferencia entre multíparas y nulíparas)
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
4 cm - T de P activo
Linea de base entre 4-5
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
2:10
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
Empieza el trazado de la curva de
“alerta”
(raya punteada en color negro)
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
1:15
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
1:00
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
0:35
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
0:25
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la condición
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
90% de la población
10% de la población
Curva de Alerta
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
90% de la población
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente multípara, T de P sentada,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con
T de P activo
•La información clínica de la gestante
•Elaboración por enfermera y médico
•Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas
con las de la hora real
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de
P activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de
P activo
Curva de Alerta
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
90% de la población
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de
P activo
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Curva de Alerta
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
90% de la población
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito,
membranas integras, llega en 4 cm, con T
de P activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Curva de Alerta
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito,
membranas integras, llega en 4 cm, con T
de P activo
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Identifique la historia Fecha # de historia
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito,
membranas integras, llega en 4 cm, con T
de P activo
90% de la población
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente primípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente primípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Curva de Alerta
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente primípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
90% de la población
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
Curva de Alerta
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito,
membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P
activo
Identifique la historia Fecha # de historia
90% de la población
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas
íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo.
Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas
íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo.
Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM
Condición Inicial MI
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas
íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo.
Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM
Condición Final MR
RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
90% de la población
Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas
íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo.
Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM
Condición Final MR
RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Casos Clínicos
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Condición Inicial MI
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
10% de la población
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Condición Inicial MI
Identifique la historia Fecha # de historia
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Revaluar a la paciente:
- Altura Uterina
- Pelvis Materna
- Modalidad de
presentación
Alternativas:
- Vaciamiento vejiga
- Posición
- Epidural
- RAM
Condición Inicial MI
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Cambio condición
RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Vigilancia !
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Cambio condición
RAM
Identifique la historia Fecha # de historia
Vigilancia !
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma
10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
13:00
Cambio condición
RAM
- Cuantas horas más?
- Y el en expulsivo?
- Es el tiempo para
alcanzar el sitio de
remisión para la
intervención?
Identifique la historia Fecha # de historia
Vigilancia !
Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas
integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento
progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoArianna Crachiolo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Proped.ginec
Proped.ginecProped.ginec
Proped.ginec
 
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIAMECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Destacado (20)

Partograma Como se Realiza
Partograma Como se RealizaPartograma Como se Realiza
Partograma Como se Realiza
 
Partes del Partograma
Partes del PartogramaPartes del Partograma
Partes del Partograma
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Hua
HuaHua
Hua
 
Trabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto NormalTrabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto Normal
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
 
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el EmbarazoUso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el Embarazo
 
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaPreeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - Eclampsia
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Planificacion qx pts
Planificacion qx ptsPlanificacion qx pts
Planificacion qx pts
 

Similar a Partograma

PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfRiofeed
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Mario Garcia Sainz
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORGabyValdivieso3
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxMaritrinyOliver
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgBernabLabonte
 
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptx
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptxdistocias-130729151212-phpapp01 (1).pptx
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptxYaelRasgado
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YCarlos Morales
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOKe Guille
 

Similar a Partograma (20)

PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
partograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptxpartograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
 
Emb distocia
Emb distociaEmb distocia
Emb distocia
 
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptx
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptxdistocias-130729151212-phpapp01 (1).pptx
distocias-130729151212-phpapp01 (1).pptx
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Partograma

  • 1.  Dr. Henry Bolaños Vigilancia Activa del TP Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas Telemáticos www.losprofesionales.net
  • 2. Contenido www.losprofesionales.net Dr. Henry Bolaños La HC del Parto Ventajas Historia de la historia Partograma Como se elabora Casos Clínicos Vigilancia Activa del TP http://www.nacer.udea.edu.co Inicio del TP
  • 3. Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987. La historia clínica del parto…
  • 4.  Registro Grafico del Trabajo de Parto. Ventajas  Documentar el registro del trabajo de parto  Ahorrar trabajo  Utilidad pedagógica entre todo el equipo y por el bien del mismo  Calcular el momento del expulsivo (programar el trabajo)  Evitar el parto prolongado  Ayudar en la toma de decisiones: remisión oportuna, adecuada y bien realizada (controla la arbitrariedad)  Facilita datos para investigar www.losprofesionales.net Vigilancia Activa del TP Ventajas
  • 5. Vigilancia Activa del TP Iniciación del TP Historia Clínica T de P Edad Gestacional Pretermino A Termino Prolongado Inicio del T de Parto Madre (Continente) Antecedentes Examen Físico Talla Altura Uterina Pelvis Medio Ambiente Feto (Contenido) www.losprofesionales.net
  • 6.  “ Contracciones uterinas:  regulares,  dolorosas,  de intensidad creciente,  capaces de modificar el cuello y  producir el descenso del feto ” Vigilancia Activa del TP Iniciación del TP www.losprofesionales.net
  • 7.  Dolor intermitente  (Frecuencia)  Sangrado Vaginal  (Tapón Mucoso)  Secreción Vaginal Acuosa  Borramiento  Dilatación Vigilancia Activa del TP Como confirmo TP www.losprofesionales.net
  • 8.  Considerar la fuerza y la actividad contráctil  3 – 5 contracciones en 10 minutos (120 U Montevideo)  35 – 60 segundos  Borramiento  Buena intensidad  Confirmar el Triple Gradiente Descendente, por medio de la dilatación, borramiento y el descenso fetal Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 9.  Madre  Antecedentes Obstétricos:  Pesos fetales previos,  Distocias,  Parto instrumentado,  Trauma pélvico  Cesárea previa Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 10.  Examen Físico - Madre (continente)  Talla Materna  Actitud Corporal Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 11.  Examen Físico - Madre (continente)  Altura Uterina Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 12.  Examen Físico - Madre (continente)  Pelvis Materna:  ángulo subpúbico,  concavidad del sacro,  espacio interespinoso y  espinas ciaticas  Favorabilidad del cérvix  Cérvix normal, cono, multipara, trauma previos y las malformaciones  Alteraciones de los tejidos blandos  Quistes vaginales, miomas del segmento, malformaciones Mullerianas, otras Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 13.  Considerar el feto (contenido)  Pesos fetales previos vs Peso fetal calculado  Altura Uterina  Variedad de presentación (cefálica, transversa, podálica)  Modalidades de presentación (bregma, frente, cara; completa e incompleta de nalgas)  Asinclitismo  Alteraciones morfológicas fetales (hidrocefalia, higroma quístico, bocios, circulares al cuello, hidrops fetalis, siameses, etc)  Estación de la presentación (Altura de Presentación) Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 14.  Evaluación fetal - Contenido  Evaluar la FCF  Realizar MEF (variabilidad y tolerancia a las contracciones)  Considerara las condiciones que pueden deteriorar el ambiente (placenta, líquido amniótico, enfermedades fetales y maternas)  Mantener un control del trabajo de parto humanizado y con calidad Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 15.  Considerar el Ambiente Materno  Evaluar la condición clínica de la madre  Mantener la hidratación adecuada  Suministrar apoyo y acompañamiento  Establecer un dialogo sincero y confiable Vigilancia Activa del TP En la Evaluación TP www.losprofesionales.net
  • 16. Dilatación cervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globo seguridad- 0 12 16 20 24 Expulsivo 0 La historia de la historia… Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955 •Actividad esporádica variable •Dolor suprapúbico •Concilia sueño •Intensidad del dolor variable •Tapón/sangre •Cuello dilatado menor de 2 cms. •Estación variable…
  • 17. Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955 Dilatación cervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globo seguridad- 0 0 1-2 +2 +4 Expulsivo 8 10-12 4 3 •Actividad contráctil organizada: 3-5/10’ >35 s •Cambio dolor >sacro<púbico •Dilatación progresiva -Primi: 1 cm/h -Multi: 1,5-2 cm/h •Acortamiento variable •Descenso en > 8 cm La historia de la historia…
  • 18. Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955 Dilatación cervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globo seguridad- 0 0 1-2 +2 +4 Expulsivo 8 10-12 4 3 La historia de la historia… -1 a -3 E 0 0
  • 19. Dilatación cervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globo seguridad- 0 0 1-2 +2 +4 Expulsivo 8 10-12 4 3 La historia de la historia… +2 +3 0 Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955 +1
  • 20. Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 21. Información de la paciente !Inicio de la calidad! Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 22. Tiempos de dilatación cervical, según las características de la paciente p90/p10 Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 23. Convenciones Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 24. Historia clinica del partograma -T de P ACTIVO- Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 25. Historia clinica de la condición materna y fetal Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 26. 0 -1 +1 -2 -3 +2 +3 Escala del descenso en tercios - mas lógico - Schwarz, R, Díaz, AG, Nieto, F. Pub Científica CLAP. No 1153, 1987.
  • 27. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo (En la posición vertical no se diferencia entre multíparas y nulíparas)
  • 28. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 2:10 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo (En la posición vertical no se diferencia entre multíparas y nulíparas) •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real 4 cm - T de P activo Linea de base entre 4-5
  • 29. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 2:10 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real Empieza el trazado de la curva de “alerta” (raya punteada en color negro)
  • 30. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 1:15 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 31. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 1:00 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 32. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 0:35 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 33. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición 0:25 Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 34. 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la condición Identifique la historia Fecha # de historia Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 90% de la población 10% de la población Curva de Alerta Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 35. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 90% de la población Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente multípara, T de P sentada, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo •La información clínica de la gestante •Elaboración por enfermera y médico •Consecutivo, sin hacer corresponder las columnas con las de la hora real
  • 36. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 37. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo Curva de Alerta
  • 38. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 90% de la población Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras, llega en 4 cm, con T de P activo
  • 39. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 40. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Curva de Alerta
  • 41. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 90% de la población Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia
  • 42. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 43. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Curva de Alerta Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo
  • 44. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Identifique la historia Fecha # de historia Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo 90% de la población
  • 45. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente primípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 46. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente primípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Curva de Alerta
  • 47. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente primípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 4 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia 90% de la población
  • 48. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 49. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia Curva de Alerta
  • 50. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas rotas, llega en 5 cm, con T de P activo Identifique la historia Fecha # de historia 90% de la población
  • 51. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo. Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 52. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo. Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM Condición Inicial MI Identifique la historia Fecha # de historia
  • 53. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo. Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM Condición Final MR RAM Identifique la historia Fecha # de historia
  • 54. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 90% de la población Ej., Paciente multípara, T de P decúbito, membranas íntegras al ingreso, llega en 4 cm, con T de P activo. Cuando alcanza los 6 cm se practica RAM Condición Final MR RAM Identifique la historia Fecha # de historia
  • 55. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM Identifique la historia Fecha # de historia Casos Clínicos
  • 56. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM Condición Inicial MI Identifique la historia Fecha # de historia
  • 57. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 10% de la población Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM Condición Inicial MI Identifique la historia Fecha # de historia
  • 58. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM Identifique la historia Fecha # de historia Revaluar a la paciente: - Altura Uterina - Pelvis Materna - Modalidad de presentación Alternativas: - Vaciamiento vejiga - Posición - Epidural - RAM Condición Inicial MI
  • 59. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM Cambio condición RAM Identifique la historia Fecha # de historia Vigilancia !
  • 60. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Cambio condición RAM Identifique la historia Fecha # de historia Vigilancia ! Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM
  • 61. Ejercicio de Historia Clínica del Parto- Partograma 10:00 11:00 12:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 13:00 Cambio condición RAM - Cuantas horas más? - Y el en expulsivo? - Es el tiempo para alcanzar el sitio de remisión para la intervención? Identifique la historia Fecha # de historia Vigilancia ! Ej., Paciente nulípara, T de P decúbito, membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo. Lento progreso Sobrepasa al p10. Se practica RAM