SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DE LA
HEMOSTASIA
CURSO DE HEMOSTASIA PARA
TEL
MÓDULO I
DRA. CÁRMEN FERNÁNDEZ ALVAREZ
MARZO 2001
FISIOLOGÍA DE LA
HEMOSTASIA
EL CONJUNTO DE PROCESOS Y
MECANISMOS BIOLÓGICOS CUYO
OBJETIVO ES EL
MANTENIMIENTO DE LA
INTEGRIDAD VASCULAR Y POR
TANTO LA CONSERVACIÓN DE
TODOS LOS TEJIDOS Y
ÓRGANOS DOTADOS DE
VASCULATURA
FISIOLOGÍA DE LA
HEMOSTASIA
 EN LA FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA INTERVIENEN:
DIFERENTES TIPOS CELULARES QUE EXISTEN EN
LOS TEJIDOS Y EN EL TORRENTE CIRCULATORIO.
DIFERENTES ESTRUCTURAS CÉLULARES, SOBRE
TODO LAS QUE ESTÁN EN MÁS ÍNTIMO CONTACTO
CON LA SUPERFICIE ENDOTELIAL (ESTRUCTURAS DE
MEMBRANA).
PROTEINAS PLASMÁTICAS Y TISULARES.
UN SINFÍN DE MOLÉCULAS: DESDE LAS MÁS
SENCILLAS, COMO LOS IONES CALCIO, HASTA
OTRAS DE MAYOR COMPLEJIDAD COMO LOS
FOSFOLÍPIDOS.
FISIOLOGÍA DE LA
HEMOSTASIA
 FALLO DEL SISTEMA O DAÑO POR AGENTE EXTERNO O
INTERNO: FENÓMENOS HEMORRÁGICOS O
TROMBÓTICO.
 DIVERSIDAD O VARIABILIDAD GENÉTICA
(POLIMORFISMO) EN LAS DIFERENTES PROTEÍNAS QUE
INTERVIENEN EN LA HEMOSTASIA (PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS, RECEPTORES DE MEMBRANA ETC.).
ALGUNAS DE ESTAS VARIANTES CONDICIONAN
ALTERACIONES FUNCIONALES QUE SE MANIFIESTAN
COMO UNA TENDENCIA A LA HEMORRAGIA O A LA
TROMBOSIS. EN OTROS CASOS SERÁ LA AUSENCIA,
GENÉTICAMENTE DETERMINADA, DE LA MOLÉCULA, LA
CAUSANTE DE LA MANIFESTACIÓN PATOLÓGICA
PARED
VASCULAR
PARED VASCULAR
BARRERA PERMEABLE Y SELECTIVA A TRAVÉS DE LA CUAL SE
PRODUCE UN TRANSPORTE ACTIVO DE DIFERENTES
MOLÉCULAS.
REGULA EL FLUJO SANGUÍNEO: VASODILATACIÓN O
VASOCONSTRICCIÓN.
EN LAS SUPERFICIES ENDOTELIALES SE ENCUENTRAN
MULTITUD DE MOLÉCULASEQUE ACTUAN COMO
RECEPTORES. EL ENDOTELIO EMITE Y RECIBE SEÑALES
ACTUANDO COMO UN SENSOR.
LUGAR DE SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO Y POSTERIOR
LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS TANTO PROCOAGULANTES
COMO INHIBIDORAS.
ES EL ESPACIO FÍSICO EN EL QUE SE INICIA Y
POSTERIORMENTE SE DESARROLLA EL PROCESO DE LA
COAGULACIÓN.
PARED VASCULAR
 LA ÍNTIMA O ZONA QUE ESTÁ EN CONTACTO CON LA
SANGRE CIRCULANTE ESTÁ FORMADA POR UNA FINA CAPA
DE CÉLULAS ENDOTELIALES
 EL ESPACIO SITUADO DEBAJO DE ESTAS CÉLULAS, EL
SUBENDOTELIO GUARDA UNA CANTIDAD DE
ESTRUCTURAS Y SUSTANCIAS QUE SON CLAVES EN LOS
MECANISMOS HEMOSTÁTICOS.
 EN LA CAPA MEDIA SE ENCUENTRAN CÉLULAS
MUSCULARES LISAS QUE HACEN QUE EL VASO SEA CAPAZ
DE CONTRAERSE Y RELAJARSE.
 LA ADVENTICIA SIRVE DE ANCLAJE ENTRE LOS VASOS Y
LOS TEJIDOS CIRCUNDANTES.
PAPEL REGULADOR DEL
ENDOTELIO
 LAS INTEGRINAS INTERVIENEN EN EL SOSTÉN DEL
ARMAZÓN CELULAR, LOS MECANISMOS DE ADHESIÓN DE
UNAS CÉLULAS A OTRAS Y EN EL CRECIMIENTO O
PROLIFERACIÓN DE LOS TEJIDOS.
 LAS INTEGRINAS FORMAN PARTE DE MÚLTIPLES
ESTRUCTURAS CELULARES (NO SÓLO ENDOTELIALES). POR
TODO ESTO ES FÁCIL ENTENDER EL PAPEL QUE
DESEMPEÑAN EN PROCESOS PATOLÓGICOS TÁLES COMO
LA INFLAMACIÓN, LA METÁSTASIS TUMORAL Y LA
TROMBOSIS.
FLUJO VASCULAR
 LA PROSTACICLINA SE SINTETIZA EN LA CÉLULA
ENDOTELIAL A PARTIR DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
CONSTITUYENTE DE LA MEMBRANA CELULAR POR LA
ACCIÓN DE LA PROSTACICLÍN SINTETASA.
 LA PROSTACICLINA, ES VASODILATADORA,
ANTIAGREGANTE E INHIBE ANGIOGÉNESIS.
 LA ENDOTELINA ES UN PEQUEÑO PÉPTIDO QUE ES LA
SUSTANCIA ENDÓGENA VASOCRONSTRICTORA MAS
POTENTE QUE SE CONOCE.
 OXIDO NÍTRICO (ON) : VASODILATADORA; REGULACIÓN
DE LA PRESIÓN ARTERIAL; MECANISMOS
INMUNOLÓGICOS E INFLAMATORIOS A NIVEL
VASCULAR.
PAPEL REGULADOR DEL
ENDOTELIO:VERTIENTE
ANTITROMBÓTICA
 SUSTANCIAS HEPARINOIDES: GLICOSAMINOGLICANOS
(HEPARÁN Y DERMATÁNSULFATO) Y QUE ACTÚAN COMO
COFACTORES-POTENCIADORES DEL MÁS POTENTE
INHIBIDOR FISIOLÓGICO DE LA TROMBINA QUE ES LA
ANTITROMBINA III. INHIBIDOR DE LOS HEPARINOIDES:
VITRONECTINA.
 TROMBOMODULINA: RECEPTOR DE LA TROMBINA, EL
COMPLEJO TROMBINA-TROMBOMODULINA (T-TM) ES EL
PRINCIPAL ACTIVADOR DEL SISTEMA DE INHICIÓN
PROTEINA C - PROTEINA S.
PAPEL REGULADOR DEL
ENDOTELIO:VERTIENTE
ANTITROMBÓTICA
 RECEPTOR ENDOTELIAL ESPECÍFICO PARA LA PROTEINA
C ANTICOAGULANTE (EPCR):AUMENTA LA TASA DE
ACTIVACIÓN DE LA PC EN LA SUPERFICIE ENDOTELIAL A
TRAVÉS DEL COMPLEJO T-TM.
 INHIBIDOR DE LA VÍA INTRÍNSECA LLAMADO TFPI O
EPI (TISSUE FACTOR PATHWAY INHIBITOR).
 REGULACIÓN DE LA FIBRINOLISIS: SÍNTESIS Y
ALMACENAMIENTO DE ACTIVADORES DE LA
FIBRINOLISIS: ACTIVADOR TISULAR DEL
PLASMINÓGENO O t-PA .
PAPEL REGULADOR DEL
ENDOTELIO:VERTIENTE PROCOAGULANTE
 FACTOR TISULAR (TISSUE FACTOR O TF) :EL FACTOR
TISULAR ES EL PRINCIPAL ACTIVADOR DE LAS VÍAS
DE COAGULACIÓN A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON
EL FACTOR VII.
 INHIBIDORES DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO:
PAI TIPO 1 Y 2.
 FACTOR ACTIVADOR PLAQUETARIO LLAMADO PAF
QUE POTENCIA LA ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS EN
LA ÁREAS DE INFLAMACIÓN.
 ESTRUCTURAS PROAGREGANTES DEL
SUBENDOTELIO: F VIIIvW; COLÁGENO,
FIBRINÓGENO; TROMBOSPONDINA.
PAPEL REGULADOR DEL
ENDOTELIO:MOLÉCULAS ADHESIVAS
MOLÉCULAS ADHESIVAS PARA LOS
LEUCOCITOS Y MONOCITOS:
 LAS SELECTINAS (E. SELECTINA; P. SELECTINA):
PERTENECEN A UNA FAMILIA DE GLICOPROTEINAS
QUE SE EXPRESAN EN LA SUPERFICE CELULAR EN
RESPUESTA A LA ACCIÓN DE DIFERENTES
MEDIADORES BIOLÓGICOS.
 PROTEÍNAS DE ADHESIÓN DE LA SUPERFAMILIA DE
LAS INMUNOGLOBULINAS: ICAM; VCAM; PCAM.
LOS TEJIDOS
EL HEPATOCITO
 LAS CÉLULAS DE ALGUNOS ÓRGANOS Y TEJIDOS
TIENEN LA CAPACIDAD DE SINTETIZAR Y/O
ALMACENAR SUSTANCIAS QUE EJERCEN DIFERENTES
FUNCIONES EN LA HEMOSTASIA. EL ÓRGANO
FUNDAMENTAL EN ESTE SENTIDO ES EL HÍGADO. EL
HEPATOCITO SINTETIZA:
 LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS PROTEÍNAS
COAGULANTES (EXCEPTO EL FACTOR VIII).
 LA MAYORÍA DE LAS PROTEÍNAS INHIBIDORAS DE LA
COAGULACIÓN (P.E: ANTITROMBINA III).
 LA PRINCIPAL ENZIMA QUE INTERVIENE EN LA
FIBRINOLISIS (PLASMINÓGENO).
EL HEPATOCITO
PROTEINAS Y MOLÉCULAS SINTETIZADAS EN EL
HEPATOCITO
Fibrinógeno Factor XIII
Trombina Antitrombina III
Factor XII Proteina C
Factor XI Proteína S
Factor V Plasminógeno
Factor VII TFPI
EL HEPATOCITO
LOS HEMATÍES SON CONSTITUYENTES FUNDAMENTALES DE LOS
TROMBOS. EL NÚMERO, FORMA, TAMAÑO, AGREGABILIDAD Y
DEFORMABILIDAD DE LOS ERITROCITOS CONDICIONAN LAS
PROPIEDADES DEL FLUJO SANGUÍNEO.
SI BIEN LA FORMACIÓN DEL TROMBO PUEDE LLEVARSE A CABO EN
AUSENCIA DE HEMATÍES EN CONDICIONES NORMALES ESTOS
PARTICIPAN “ACTIVAMENTE” EN EL PROCESO TROMBÓTICO.
EN LOS PACIENTES SEVERAMENTE ANÉMICOS SE OBSERVA UNA
PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA Y ÉSTE SE CORRIGE
CON LA TRANSFUSIÓN.
LOS HEMATÍES FAVORECEN LOS PROCESOS DE ADHESIÓN,
ACTIVACIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA OPONIÉNDOSE A LA
ACCIÓN DE CIERTAS SUSTANCIAS INHIBIDORAS DE LAS MISMAS Y
PROMOVIÉNDOLA DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE: LIBERACIÓN DE ATP
ERITROCITARIO, AUMENTO DE LA LIBERACIÓN DE TXA2,
DEGRADACIÓN PROSTACICLINA E INHIBICIÓN DEL ÓXIDO
NITRICO.
LOS HEMATÍES
 LOS LEUCOCITOS SE ENCUENTRAN TANTO FORMANDO PARTE DEL
TROMBO COMO EN LOS TEJIDOS Y LOS VASOS DE LAS ÁREAS DONDE SE
DESARROLLA EL PROCESO TROMBÓTICO.
 AL IGUAL QUE LOS HEMATÍES DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO EN LA
GÉNESIS DEL TROMBO. LOS LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (PMN)
INTERVIENEN EN LA MODULACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA
FUNCIÓN TROMBOCITARIA.
 NO SE SABE MUY BIEN CUAL ES EL RESULTADO FINAL DE LA
INTERACCIÓN DE LOS PMN CON EL ENDOTELIO Y LAS PLAQUETAS YA
QUE SI BIEN PARECE QUE ÉSTOS INHIBEN LAS ETAPAS INICIALES DE
LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA, LIMITANDO EL CRECIMIENTO DEL
TROMBO.
 NO ES MENOS CIERTO QUE LOS LEUCOCITOS POSEEN SUSTANCIAS
QUE LIBERADAS EN EL PLASMA EJERCEN UN EFECTO DE
RECLUTAMIENTO O ATRACCIÓN DE OTRAS CÉLULAS HACIA LA ZONA
DAÑADA Y LIBERAN SUSTANCIAS BACTERICIDAS Y PROTEOLÍTICAS
QUE CREAN UN “MICROCLIMA TÓXICO” EN LA ZONA FAVORECIENDO,
LOS LEUCOCITOS
LAS
PLAQUETAS
 PARTÍCULAS PEQUEÑAS DE FORMA
DISCOIDE DE 2-4 MICRAS DE DIÁMETRO
Y CON UN VOLUMEN DE 7 A 11 MICRAS
(VPM). SUPERFICIE PLAQUETARIA CUYA
ESTRUCTURA ES FUNDAMENTAL PARA SU
FUNCIONALISMO YA QUE CONTIENE
GLICOPROTEINAS QUE SON RECEPTORES
DE DIFERENTES MOLÉCULAS.
 POR DEBAJO DE LA CAPA MÁS
SUPERFICIAL DE LA MEMBRANA SE
ENCUENTRA UNA BICAPA DE
FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS QUE
CONSTITUYE UNA SUPERFICIE IDÓNEA
PARA EL ENSAMBLAJE DE LOS FACTORES
DE COAGULACIÓN.
GLICOPROTEINAS PLAQUETARIAS
GLICOPROTEINA RECEPTOR DE
GPIb/IX Factor von Willebrand
Trombina
Fibrina
GPIIb-IIIa Fibrinógeno
GP IV o GPIIIb Trombospondina
Colágeno
LAS
PLAQUETAS
 LOS FOSFOLÍPIDOS DE LA MEMBRANA
(FOSFATIDIL SERINA Y
FOSFATIDILETANOLAMINA) SON LA
FUENTE PRINCIPAL DE ÁCIDO
ARAQUIDÓNICO:QUE DERIVAN
DIFERENTES PROSTAGLANDINAS:
ALGUNAS PROCOAGULANTES Y
VASOCONSTRICTORAS COMO EL
TROMBOXANO A2.
 LA MEMBRANA SE INVAGINA
PROFUSAMENTE EN EL INTERIOR DE LA
PLAQUETA FORMANDO EL SISTEMA
CANALÍCULAR ABIERTO QUE AUMENTA
CONSIDERABLEMENTE LA SUPERFICIE
PLAQUETARIA Y FORMA UNA RED DE
TUBERÍAS POR LAS QUE VIERTE AL MEDIO
SUSTANCIAS PROCOAGULANTES.
LAS
PLAQUETAS
 EN LA PARTE MÁS PERIFÉRICA DEL
CITOPLASMA SE ENCUENTRA UN SISTEMA
DE MICROTÚBULOS Y MICROFILAMENTOS
QUE CONTIENEN PROTEÍNAS
CONTRÁCTILES COMO LA ACTINA. LAS
MICROFIBRAS MANTIENEN LA FORMA
DISCOIDE DE LAS PLAQUETAS NO
ACTIVADAS Y CONSTITUYEN ASÍ MISMO
EL SISTEMA CONTRÁCTIL RESPONSABLE
DEL CAMBIO DE FORMA, EMISIÓN DE
PSEUDÓPODOS, CONTRACCIÓN Y
SECRECIÓN.
LAS
PLAQUETAS
 EL SISTEMA TUBULAR DENSO ES EL LUGAR
DE DEPÓSITO DEL CALCIO NECESARIO PARA
LAS REACCIONES DE CONTRACCIÓN
PLAQUETARIA Y ES ADEMÁS DONDE SE
LOCALIZAN LAS ENZIMAS RELACIONADAS
CON LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS
(FOSFOLIPASA Y CICLOXIGENASA;
TROMBOXANO SINTETASA).
 LAS PLAQUETAS CONTIENEN GRÁNULOS DE
TRES TIPOS:
 1.- GRÁNULOS DENSOS
 2.- GRÁNULOS ALFA
 3.-LISOSOMAS
CONTENIDO DE LOS
GRÁNULOS PLAQUETARIOS
GRANULOS
DENSOS
GRANULOS ALFA
ADP/ATP Factor plaquetario 4
Calcio
/magnesio
Factor V
Serotonina Fibrinógeno
LISOSOMAS Factor von Willebrand
Hidrolasas Trombospondina
Fibronectina
Beta Tromboglbulina
LAS
PLAQUETAS
 LAS PLAQUETAS CONTRIBUYEN A
LA HEMOSTASIA NORMAL
ADHIRIÉNDOSE A LA SUPERFICIE
SUBENDOTELIAL DEL VASO
DAÑADO (ADHESIÓN). LA
ADHESIÓN SE VE FAVORECIDA
POR MOLÉCULAS “PEGAJOSAS”
COMO LA FIBRONECTINA, LA
LAMININA; EL FACTOR VON
WILLEBRAND Y EL FIBRINÓGENO.
ESTAS MOLÉCULAS SE FIJAN
SOBRE ALGUNAS
GLICOPROTEINAS DE LA
MEMBRANA PLAQUETAR, QUE
SON SUS RECEPTORES
ESPECÍFICOS.

LAS
PLAQUETAS
 UNA VEZ ADHERIDAS LAS PLAQUETAS AL SUBENDOTELIO
VASCULAR TIENEN LUGAR UNA SERIE DE FENÓMENOS
DIRIGIDOS A LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL TAPÓN
HEMOSTÁTICO. TRAS LA ADHESIÓN LAS PLAQUETAS
CAMBIAN SU FORMA DE DISCO ADQUIRIENDO UNA FORMA
ESFÉRICA CON EMISIÓN DE PSEUDÓPODOS (ACTIVACIÓN).
 LA SUPERFICIE PLAQUETARIA CONTIENE UN BUEN NÚMERO
DE RECEPTORES PARA DIFERENTES AGONISTAS QUE PUEDEN
DESENCADENAR LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA: ADP;
EPINEFRINA Y SOBRE TODO LA PROPIA TROMBINA Y EL
COLÁGENO. TODOS LOS AGENTES INDUCTORES SON CAPACES
DE MODIFICAR LOS COMPLEJOS GLICOPROTEICOS DE
MEMBRANA, PARA QUE INTERACTUEN CON LAS PROTEÍNAS
ADHESIVAS, EN ESPECIAL CON EL FIBRINÓGENO. CUANDO LA
INTERACCIÓN SE ESTABLECE, LAS MACROMOLÉCULAS
PROPICIAN PUENTES DE UNIÓN INTERPLAQUETARIOS.

LAS PLAQUETAS
 LAS PLAQUETAS ACTIVADAS
INICIAN UN PROCESO FÍSICO-
QUÍMICO QUE FINALIZA CON LA
EXPULSIÓN AL MEDIO
EXTRACELULAR DE LAS DIVERSAS
SUSTANCIAS ALMACENADAS EN
SUS RESPECTIVOS GRÁNULOS: PARA
EL PROCESO DE LIBERACIÓN ES
NECESARIA LA SÍNTESIS DE
TROMBOXANO A2. EL TXA2 TIENE
UNA VIDA MEDIA EXTRAORDINA-
RIAMENTE CORTA DE UNOS 30
SEGUNDOS SIENDO RÁPIDAMENTE
DEGRADADO A UN METABOLITO
INACTIVO LLAMADO TROMBOXANO
B2.
LAS
PLAQUETAS
AL TIEMPO QUE SE PRODUCEN
TODOS ESTOS FENÓMENOS A
NIVEL PLAQUETARIO SE ESTÁ
DEPOSITANDO FIBRINA SOBRE
LAS PLAQUETAS LO QUE HACE
QUE EL AGREGADO
PLAQUETARIO SEA MÁS
CONSISTENTE Y NO SE
DESPRENDA DE LA SUPERFICIE
VASCULAR. TODO ESTE MAGMA
PLAQUETARIO CONSTITUYE UN
TERRITORIO IDÓNEO PARA LA
ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES
DE LA COAGULACIÓN.
L
A
S
P
L
A
Q
U
E
T
A
S
PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN
 SE TRATA DE UN CONJUNTO DE PROTEÍNAS QUE
COMPARTEN LA SIGUIENTES CARÁCTERÍSTICAS:
 TIENEN ACCIÓN PROCOAGULANTE (GENERADORA DE
TROMBINA).
 SE SINTETIZAN EN EL HÍGADO (A EXCEPCIÓN DEL FACTOR
VIII).
 EN CONDICIONES NORMALES Y COMO MECANISMO DE
SEGURIDAD LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN SE
ENCUENTRAN EN EL PLASMA EN FORMA NO ACTIVA O DE
PRO-ENZIMA REQUIRIENDO LA PRESENCIA DE UN
ACTIVADOR (GENERALMENTE OTRO FACTOR DE LA
COAGULACIÓN). ALGUNOS FACTORES NO TIENEN
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DIRECTA SINO QUE ACTÚAN
COLABORANDO EN LA ACTIVACIÓN COMO COFACTORES.
 AL ENTRAR EN CONTACTO CON SU ACTIVADOR SE
PRODUCEN PEQUEÑOS CAMBIOS DE CONFORMACIÓN, EN
GENERAL LA PÉRDIDA DE ALGÚN PEQUEÑO PÉPTIDO
QUEDANDO AL “DESCUBIERTO” LA ZONA ACTIVA. LA
ZONA ACTIVA ES LA QUE PRESENTA PROPIEDADES
ENZIMÁTICAS (RECIBIENDO EL NOMBRE DE
SERÍNPROTEASAS). TAL Y COMO HA QUEDADO
SEÑALADO EL ACTIVADOR SUELE SER OTRO FACTOR DE
LA COAGULACIÓN CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
 PARA LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS ACTIVOS MUCHAS
VECES ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN DE IONES
CALCIO.
 LAS SUPERFICIES FOSFOLIPÍDICAS CONSTITUYENTES
NORMALES DE LAS MEMBRANA DEL ENDOTELIO Y DE LA
PLAQUETA DAN SOPORTE FÍSICO A ESTAS REACCIONES.
LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN
 TODOS LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN TIENEN
TODO SU SISTEMA DE INHIBICIÓN: ANTITROMBINA
III Y/O SISTEMA PROTEÍNA C/S.
 ALGUNOS DE LOS FACTORES (FACTORES II; VII; IX; X)
PRECISAN DE LA VITAMINA K PARA SER
BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS POR LO QUE SE LLAMAN
VITAMINA K DEPENDIENTES. EN SITUACIONES DE
DÉFICIT DE VITAMINA K Y BAJO TRATAMIENTO CON
ANTICOGULANTES ORALES (CUMARÍNICOS) SU
ACTIVIDAD SE ENCUENTRA DESCENDIDA.
LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN
LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN
FACTORES DE LA VÍA INTRÍNSECA
Factores de contacto: Precalicreina o PK y Quininógeno de alto
peso molecular o HMWK .
Factor XII
Factor XI
Factor IX
Factor VIII
FACTOR DE LA VÍA EXTRÍNSECA
Factor VII
FACTORES DE LA VÍA COMÚN
Factor X
Factor V
Factor II o Protrombina
Factor I o Fibrinógeno
LA SEPARACIÓN ENTRE VÍA INTRÍNSECA Y
EXTRÍNSECA SE SABE HOY EN DÍA QUE NO
ES TAL Y QUE AMBAS VÍAS ESTÁN
ESTRECHAMENTE RELACIONADAS (AMBAS
SE ACTIVAN A PARTIR DEL COMPLEJO QUE
SE ESTABLECE ENTRE EL FACTOR TISULAR
Y EL FACTOR VII).
 IGUALMENTE SE SABE QUE LA
ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES EN EFECTO
CASCADA NO ES UNIDIRECCIONAL
EXISTIENDO MECANISMOS DE
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA, YA QUE
DIVERSOS FACTORES SITUADOS EN
DIFERENTES PUNTOS DE LA CASCADA SE
RELACIONAN ENTRE SÍ. ASÍ MISMO,
ALGUNOS FACTORES YA ACTIVADOS
ACTÚAN COMO ACTIVADORES O
POTENCIADORES DE SÍ MISMOS Y
ALGUNOS FACTORES AL TIEMPO QUE
ACTIVAN LA COAGULACIÓN ACTIVAN
SIMULTÁNEAMENTE LOS PROCESOS
FIBRINÓLITICOS Y SISTEMAS DE
INHIBICIÓN.
LA CASCADA DE LA
COAGULACIÓN
LA CALICREÍNA INTERACCIONA
CON EL QUININÓGENO DE ALTO
PESO MOLECULAR PARA
FAVORECER SU CONVERSIÓN A
BRADIQUININA. LA
BRADIQUININA NO TIENE
PROPIEDADES DE FACTOR DE LA
COAGULACIÓN SINO QUE ES UNA
CITOQUINA IMPLICADA EN LA
RESPUESTA INFLAMATORIA Y
QUE ACTÚA SOBRE EL
ENDOTELIO VASCULAR
PRODUCIENDO VASODILATACIÓN
E HIPOTENSIÓN EN EL
TERRITORIO ARTERIAL, ASÍ
COMO AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD VASCULAR Y
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO. UNA VEZ MÁS
VEMOS LA ESTRECHA
INTERRELACIÓN ENTRE LOS
MECANISMOS DE COAGULACIÓN
E INFLAMACIÓN.
PRECALICREÍNA
Síntesis Hepática
Peso
molecular
88.000
Vitamina K
depen
No
Vida media Muy breve
Activador Colágeno (superficies de contacto). Factor
XII.
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Activar FXII
Déficit No manifestaciones hemorrágicas.
No protege de la trombosis.
PRECALICREÍNA
FACTOR XII O HAGEMAN
Síntesis Hepática
Peso
molecular
80.000
Vida media 2-3días
Vitamina K
depen
No
Activador Colágeno (superficies de contacto).
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Actividad enzimática (activadora) del factor XI.
Activida profibrinolítica: activador del
plasminógeno
Déficit No manifestaciones hemorrágicas.
No protege de la trombosis.
Protrombótico?
FACTOR XII
FACTOR XI
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma X (equis) independiente del gen del F
IX
Peso
molecular
160.000
Vitamina K
depen
No
Vida media 2-3 días
Activador Factor XII. Trombina.
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Actividad enzimática: activa F IX
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad
variable
FACTOR XI
FACTOR IX O ANTIHEMOFILICO B
Síntesis Hepática
Gen o
genes
Cromosoma X
Peso
molecular
57.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 18-24 horas
Activador Complejo FVII-TF. Factor XIa.
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Activar F VIII
Déficit Hemofilia B
FACTOR IX
EL FACTOR VIII COAGULANTE O F VIIIC
FORMA PARTE DE UNA MACROESTRUCTURA
PROTEICA CONSTITUÍDA POR EL PROPIO
FACTOR VIII COAGULANTE Y EL FACTOR
VIII VON WILLEBRAND. EL FACTOR VIII
VON WILLEBRAND SE SINTETIZA EN EL
ENDOTELIO VASCULAR Y EN LAS
PLAQUETAS Y SE HEREDA DE MODO
INDEPENDIENTE DEL FACTOR VIIIC. EL
FVIII VW TIENE UNA ESTRUCTURA
COMPLEJA FORMADA POR MULTÍMEROS DE
DIVERSO PESO MOLECULAR.
EL FACTOR VON WILLEBRAND NO
INTERVIENE COMO TAL EN LA CASCADA DE
LA COGULACIÓN SINO QUE ACTÚA COMO
ACTIVADOR PLAQUETARIO Y COMO
MOLÉCULA TRANSPORTADORA Y
ESTABILIZADORA DEL FACTOR VIII
COAGULANTE.
FACTOR VIIIc O ANTIHEMOFÍLICO A
Síntesis Preferentemente no en el Hepatocito.
Endotelio.
Gen o
Genes
Cromosoma X (equis) independiente del gen del
F IX
Peso
molecular
89.000
Vitamina K
depen
No
Vida media 12-24 horas
Activador Factor IXa. Trombina
Inhibidor Sistema Proteína C/S
Acción
fisiológica
Junto con F IXa: activar Factor X
Déficit Hemofilia A
FACTOR VIIIC FACTOR VIII vW
FACTOR X o FACTOR STUART
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 13
Peso
molecular
59.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 2 días
Activador Complejo Factor VIIa/TF
Complejo factor VIII/IXa
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Actividad enzimática: Activa F V
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de
intensidad variable.
FACTOR X
FACTOR VII
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 13
Peso
molecular
50.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 4-6 horas
Activador Factor tisular
Inhibidor Factor inhibidor de la vía extrínseca
Acción
fisiológica
Activar factor X y IX
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de
intensidad variable.
FACTOR VII
FACTOR V O PROACELERINA
Síntesis Hepática. Megacarioctos.
Gen o Genes 1
Peso molecular 330.000
Vitamina K
depen
No
Vida media 12 horas
Activador Factor Xa. Trombina.
Inhibidor Sistema proteina C/S.
Acción
fisiológica
Junto con FXa activa protrombina.
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de
intensidad variable
Polimorfismo FV Leiden: asociado a trombosis.
FACTOR V
FACTOR II O PROTROMBINA
Síntesis Hepática
Gen o Genes Cromosoma 11
Peso
molecular
72.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 3 días
Activador Complejo Factor Xa-Factor V
Inhibidor Antitrombina III
Acción
fisiológica
Actividad enzimática: Transforma
Fibrinógeno en Fibrina
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de
intensidad variable
Polimorfismo F II G20210A: asociado a trombosis.
FACTOR II
FIBRINÓGENO O FACTOR I
Síntesis Hepática
Gen o Genes Cromosoma 4
Peso
molecular
340.000
Vitamina K
depen
No
Vida media 6-8 días
Activador Trombina
Inhibidor Plasmina: no es propiamente inhibidor
sino “eliminador”
Acción
fisiológica
Constituye físcamente parte
fundamental del trombo.
Activador de plaquetas.
Déficit Manifestaciones hemorrágicas de
intensidad variable
FIBRINÓGENO
ADEMÁS DE LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN MENCIONAREMOS
AQUÍ EL FACTOR XIII CUYA MISIÓN
ES ESTABILIZAR LA FIBRINA Y
EVITAR SU PRECOZ DIGESTIÓN POR
LA PLASMINA. ESTA
ESTABILIZACIÓN SE CONSIGUE
PROMOVIENDO REACCIONES DE
ENTRECRUZAMIENTO ENTRE LAS
HEBRAS DE FIBRINA QUE
PROPORCIONAN RIGIDEZ Y
RESISTENCIA FRENTE A LAS
FUERZAS MECÁNICAS DEL FLUJO
SANGUÍNEO Y LA FIBRINOLÍSIS.
ADEMÁS EL F XIII PARTICIPA EN
PROCESOS DE REPARACIÓN TISULAR
Y ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO
CONECTIVO (CICATRIZACIÓN). LA
FIBRINA ENTRELAZADA ES
ESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE
UNA MATRIZ FAVORABLE PARA LA
PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS.
FACTOR XIII O ESTABILIZADOR DE LA
FIBRINA
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 6
Peso
molecular
320.000
Vitamina K
depen
No
Vida media 6-10 días
Activador Trombina
Inhibidor No inhibidor sino competidor: Plasmina
Acción
fisiológica
Estabilizar Fibrina e impedir su digestión
Déficit Manifestaciones hemorrágicas
generalmente severas
FACTOR XIII
FACTOR XIII
 CLASICAMENTE SE DESCRIBÍA LA SECUENCIA DE
ACTIVACIÓN DE LA SIGUIENTE MANERA: EN LA VÍA
INTRÍNSECA, CUYA “FUNCIÓN “ SE MEDÍA POR EL
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA
O TTPA, EL FACTOR XII ERA ACTIVADO POR LOS
FACTORES LLAMADOS DE CONTACTO, SEGUIDO POR
UNA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES
XI; IX; VIII; X Y PROTROMBINA.
INDEPENDIENTEMENTE O ALTERNATIVAMENTE EL
FACTOR TISULAR ACTIVABA LA VÍA EXTRÍNSECA
(CUYA “FUNCIÓN” SE MEDIA MEDIANTE EL TIEMPO
DE PROTROMBINA O TP) A TRAVÉS DEL FACTOR VII
Y SECUENCIALMENTE EL FACTOR X Y LA
PROTROMBINA.
LA CASCADA DE LA
COAGULACIÓN
FXII
FVII
F XI
FV-FX
FVIII
F IX
FIBRINÓGENO FIBRINA
FII
FT
PK-HMWK
Vía intrínseca
TTPA
Vía extrínseca
TP
Vía
común
TT
FIBRINOLISIS
FV-FX
FIBRINÓGENO FIBRINA
FVIIa-FT
FIX-FVIII
FXI
FT
TROMBINA
 TODO ELLO CONDUCÍA A LA
GENERACIÓN DE TROMBINA Y POR
TANTO DE FIBRINA. ESTE ESQUEMA
TODAVÍA RESULTA MUY ÚTIL PARA
ENTENDER E INTERPRETAR LOS TEST
DE COAGULACIÓN “IN VITRO”. SIN
EMBARGO LAS VÍAS FISIOLÓGICAS,
ES DECIR, LO QUE SUCEDE ”IN VIVO”
ES CLARAMENTE DIFERENTE.
 POR UN LADO, LOS DÉFICITS DE
FACTOR XII, PRECALICREÍNA Y
QUININÓGENO DE ALTO PESO
MOLECULAR PROLONGAN DE MODO
ACUSADO EL TTPA, SIN EMBARGO NO
CAUSAN NINGÚN PROBLEMA
HEMORRÁGICO POR LO QUE EN
“PURIDAD” NO DEBERÍAN SER
CONSIDERADOS COMO COMPONENTES
DE LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN
“IN VIVO”.
LA CASCADA DE LA
COAGULACIÓN
EN SEGUNDO LUGAR, EL FACTOR
TISULAR DEBE SER
CONSIDERADO COMO EL
PRINCIPAL ACTIVADOR DE LA
CASCADA DE LA COAGULACIÓN A
TRAVÉS DEL COMPLEJO
FORMADO CON EL FACTOR VII.
EL COMPLEJO TF-FVIIA ACTIVA
TANTO EL FACTOR X, COMO LOS
FACTORES XI Y IX-VIII, POR LO
QUE EL CONCEPTO DE DOS VÍAS
SEPARADAS CARECE DE
SENTIDO. LA CLAVE POR TANTO
DE LA ACTIVACIÓN DE LA
COAGULACIÓN ES EL FACTOR
TISULAR.
LA CASCADA DE LA
COAGULACIÓN
SE CONOCEN COMO INHIBIDORES DE LA
COAGULACIÓN AQUELLAS PROTEÍNAS CUYA
FUNCIÓN CONSISTE EN EVITAR O
DISMINUIR LA GENERACIÓN DE TROMBINA.
EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS
INHIBIDORES ES ESENCIAL PARA QUE LA
ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN NO SEA
EXCESIVA.
LOS INHIBIDORES
 EL INHIBIDOR FISIOLÓGICO PRINCIPAL DE LA COAGULACIÓN ES LA
ANTITROMBINA III. ESTA ES UNA ALFA 2 GLICOPROTEÍNA DE
SÍNTESIS HEPÁTICA QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE UNAS
PROTEÍNAS LLAMADAS SERPINAS (INHIBIDORES DE LAS SERÍN
PROTEASAS) Y ACTÚA INHIBIENDO PRINCIPALMENTE EL FACTOR XA
Y LA TROMBINA.
 PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO PRECISA DE SUSTANCIAS
COLABORADORAS EXISTENTES EN LAS SUPERFICIES CELULARES
(SUSTANCIAS HEPARINOIDES: HEPARÁN SULFATO Y DERMATÁN
SULFATO) Y EN EL TORRENTE CIRCULATORIO (COFACTOR II DE LA
HEPARINA). LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ENTRE LA ATIII Y EL FXA Y
LA TROMBINA ES MUY LENTA EN AUSENCIA DE HEPARINA. TANTO
LAS HEPARINAS NO FRACCIONADAS COMO LAS DE BAJO PESO
MOLECULAR ACELERAN EXTRAORDINARIAMENTE EL ACOPLAMIENTO
DE LA ANTITROMBINA III (SE MULTIPLICA AL MENOS POR 1000) A
SUS SUSTRATOS, IMPIDIENDO QUE GENEREN TROMBINA. LOS
COMPLEJOS TROMBINA-ANTITROMBINA (T-AT) SON ELIMINADOS
POR EL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.
ANTITROMBINA III
 LA RELACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA EN LA REACCIÓN T-AT Y EN
LA REACCIÓN Xa-ATIII SE APROXIMA A 1:1, ELLO SIGNIFICA
QUE CADA MOLÉCULA DE ATIII SE UNE A UNA MOLÉCULA DE
TROMBINA O DE FACTOR X ACTIVADO, FORMANDO UN
COMPLEJO BIMOLECULAR INACTIVO. CADA MOLÉCULA DE
HEPARINA ES CAPAZ DE POTENCIAR 15 O MÁS MOLÉCULAS
DE AT III, YA QUE UNA VEZ CONSEGUIDA LA UNIÓN T-AT LA
MISMA MOLÉCULA DE HEPARINA SE UNE A OTRA MOLÉCULA DE
AT III Y ASÍ SUCESIVAMENTE. ESTAS RELACIONES SE
ESTABLECEN EN LA PARED VASCULAR A LA CUAL SE UNEN A
TRAVÉS DE RECEPTORES ESPECÍFICOS.
 LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR SON MÁS
EFICIENTES CON NIVELES BAJOS DE AT III, QUE LA HEPARINA
ESTÁNDAR, YA QUE INHIBEN MÁS EL FXA QUE LA TROMBINA.
 AUNQUE FUNDAMENTALMENTE LA AT III ACTÚA SOBRE EL FXA
Y LA TROMBINA ES TAMBIEN CAPAZ DE INHIBIR OTRAS
SERÍNPROTEASAS
ANTITROMBINA III
 LAS PLAQUETAS CONTIENEN UNA PROTEÍNA CON ACTIVIDAD
NEUTRALIZANTE DE LA HEPARINA: EL FACTOR PLAQUETARIO 4. EL
FP4 ES LIBERADO POR LAS PLAQUETAS DURANTE LAS RELACIONES
DE LIBERACIÓN INDUCIDAS POR LOS DIVERSOS AGENTES
AGREGANTES; EL FP4 SE HAYA CONTENIDO EN LOS GRÁNULOS ALFA.
ANTITROMBINA III
ANTITROMBINA III
ANTITROMBINA III
ANTITROMBINA III
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 1
Peso
molecular
65.000
Vida media 2,5 días
Potencidao
res
Heparinoides
Cofactor II Heparina
Heparinas
Inhibidor FP4
Acción
fisiológica
Inhibe: Trombina; Factor Xa, Factor
IXa; Factor XIa; Factor XIIa;
Calicreína.
Déficit o
Polimorfis
mo
Manifestaciones trombóticas de variable
intensidad.
ANTITROMBINA III
 EL OTRO SISTEMA DE INHIBICIÓN FUNDAMENTAL ES EL SISTEMA
DE LA PROTEÍNA C Y LA PROTEÍNA S ANTICOAGULANTES. AMBAS
PROTEÍNAS ACTÚAN DE MODO CONJUNTO PARA INHIBIR DOS
FACTORES QUE SON MUY RELEVANTES EN LA COAGULACIÓN: EL
FACTOR V Y EL FACTOR VIII.
 LA PROTEÍNA C ES UNA GLICOPROTEÍNA VITAMINA K
DEPENDIENTE QUE SE SINTETIZA EN EL HÍGADO, PARA EJERCER
SU FUNCIÓN DEBE SER PREVIAMENTE ACTIVADA
CONVIRTIÉNDOSE EN PCA. ES LA PROPIA TROMBINA LA QUE
ACTIVA LA PC AYUDADA POR UN COFACTOR QUE SE SINTETIZA EN
EL ENDOTELIO LLAMADO TROMBOMODULINA. LA PC ACTIVADA
PRECISA TAMBIÉN PARA EJERCER SU ACCIÓN DE UN COFACTOR,
INACTIVO POR SÍ MISMO, QUE ES LA PROTEINA S, LA PS ES
TAMBIÉN UNA PROTEÍNA DE SÍNTESIS HEPÁTICA VITAMINA K
DEPENDIENTE Y TAMBIÉN SE SINTETIZA EN EL ENDOTELIO.
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
 EL 60% DE LA PROTEINA S SE ENCUENTRA EN EL PLASMA
FORMANDO COMPLEJO CON UN INHIBIDOR DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO EL C4BBP SIENDO ESTA FORMA INCAPAZ DE
POTENCIAR LA PC, EL 40% RESTANTE CIRCULA DE FORMA LIBRE, PS
LIBRE, SIENDO ÉSTA LA FORMA BIOLÓGICAMENTE ACTIVA.
 LA PCA NO SOLO INACTIVA FACTORES PRO-COAGULANTES SINO
QUE EJERCE UNA ACCIÓN PRO-FIBRINOLÍTICA YA QUE ES EL
INHIBIDOR DEL PAI 1 (INHIBIDOR DEL ACTIVADO TISULAR DEL
PLASMINÓGENO).
 A SU VEZ LA PROTEINA C TIENE UN INHIBIDOR O PCI O PAI 3 Y
TAMBIÉN RESULTA INHIBIDA POR LA ALFA 1 ANTITRIPSINA.
 PERTENECEN TAMBIÉN A LA FAMILIA DE LAS SERPINAS
(INHIBIDORES DE LAS SERÍN PROTEASAS).
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
PROTEÍNA C
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 2
Peso
molecular
62.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 5-8 horas
Activador Trombina-Trombomodulina
Inhibidor PCI (PAI 3). Alfa 1 antitripsina
Acción
fisiológica
Inhibe factor VIIIa, Factor Va y PAI 1.
Déficit Manifestaciones trombóticas de
intensidad variable
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
PROTEÍNA S
Síntesis Hepática
Gen o
Genes
Cromosoma 5
Peso
molecular
69.000
Vitamina K
depen
Si
Vida media 42 horas
Activador Cofactor PC
Inhibidor
Acción
fisiológica
Cofactor PC
Déficit Manifestaciones trombóticas de
intensidad variable
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
TROMBOMODULINA
Síntesis Endotelial y Hepática
Gen o Genes Cromosoma 20
Peso molecular 60.300
Vitamina K
depen
Si
Activador Trombina-Trombomodulina
Acción
fisológica
Complejo T-Tm activa el
sistema PC-PS.
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
MENCIÓN ESPECIAL CABE HACER
DEL INHIBIDOR DE LA VÍA DEL
FACTOR TISULAR (TFPI O TISSUE
FACTOR PATHWAY INHIBITOR).
ESTA MOLÉCULA ES POSIBLE
TENGA UN PAPEL IMPORTANTE EN
LOS MECANISMOS DE
REGULACIÓN. NO OBSTANTE NO SE
SABE BIEN SI SU DÉFICIT
FAVORECE LA APARICIÓN DE
TROMBOSIS, YA QUE
PROBABLEMENTE CUANDO SUS
NIVELES SE ENCUENTREN BAJOS
OTRAS MOLÉCULAS EJERCERÁN EL
EFECTO INHIBIDOR UN PASO MÁS
ADELANTE DE LA CASCADA,
DETENIENDO A TIEMPO LA
ACTIVACIÓN DE LA PROTROMBINA.
INHIBIDOR DE LA VIA EXTRÍNSECA
ESTE FACTOR ESTÁ RELACIONADO
CON LAS LIPOPROTEINAS DEL
PLASMA SOBRE TODO LAS DE MUY
BAJA DENSIDAD Y SU
CONCENTRACIÓN AUMENTA COMO
RESPUESTA A PROCESOS
INFLAMATORIOS. TAMBIÉN PARECE
QUE EL TRATAMIENTO CON
HEPARINA PRODUCE UNA
LIBERACIÓN DE TFPI. ESTA
PROTEÍNA SE SINTETIZA EN EL
HÍGADO Y EN EL PROPIO
ENDOTELIO Y APROXIMADAMENTE
UN 10% ES TRANSPORTADO Y
LIBERADO POR LAS PLAQUETAS EN
PRESENCIA DE TROMBINA .
INHIBIDOR DE LA VIA EXTRÍNSECA
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
ANTITROMBINA III
PROTEINA C
PROTEINA S
TROMBOMODULINA
C1 INHIBIDOR
ALFA 1 ANTITRIPSINA
ALFA 2 MACROGLOBULINA
COFACTOR II DE LA HEPARINA
LOS INHIBIDORES
 TAN PRONTO COMO SE ACTIVA LA COAGULACIÓN SE INICIA
SIMULTÁNEAMENTE EL PROCESO DE ELIMINACIÓN DEL
COÁGULO O FIBRINOLISIS.
 LA PLASMINA ES LA PROTEÍNA CON ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA QUE DIGIERE LA FIBRINA. LA PLASMINA
CIRCULA EN FORMA DE PRECURSOR NO ACTIVO O
PLASMINÓGENO (GLICOPROTEÍNA DE (SÍNTESIS HEPÁTICA,
CON PM DE 92.000), QUE CIRCULA EN GRAN PARTE UNIDO A
UNA PROTEÍNA REGULADORA LA GLICOPROTEINA RICA EN
HISTIDINA. EN CIRCUNSTANCIAS FISOLÓGICAS EL ÚNICO
SUBSTRATO POSIBLE ES LA FIBRIBINA PERO EN LAS
SITUACIONES DE HIPERFIBRINOLISIS PATOLÓGICA LA
PLASMINA ES CAPAZ DE DIGERIR FIBRINÓ-GENO Y OTRAS
MUCHAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.
LA FIBRINOLISIS
PROTEINAS FIBRINOLISIS Y
ACTIVADORES FIBRINOLISIS
PLASMINOGENO
ACTIVADOR TISULAR DEL
PLASMINOGENO T-PA
ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO
TIPO UTOKINASA UK-PA
FACTORES CONTACTO Y TROMBINA
LA FIBRINOLISIS
INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS
PAI 1
PAI 2
ALFA 2 ANTIPLASMINA
GLICOPROTEINA RICA EN
HISTIDINA
HRG (regulador)
LA FIBRINOLISIS
 EXISTEN TRES VÍAS DE
ACTIVACIÓN DEL
PLASMINÓGENO:
 ACTIVADOR TISULAR EL
T-PA O ACTIVADOR
TISULAR DEL
PLASMINÓGENO
 ACTIVADOR TISULAR DEL
PLASMINÓGENO TIPO
UROKINASA O U-PA.
 FACTORES DE LA FASE
DE CONTACTO
(PRECALICREÍNA Y F
XII).
LA FIBRINOLISIS
 ESTE MECANISMO COMO TODO MECANISMO HEMOSTÁTICO TIENE
SU CONTRAPARTIDA INHIBIDORA, EN ESTE CASO LA PROTEINA
ENCARGADA DE REGULAR LA FIBRINOLISIS Y EVITAR QUE ESTA SEA
EXCESIVA O INDISCRIMINADA ES LA ALFA 2 ANTIPLASMINA,
PROTEÍNA DE SINTESIS HEPÁTICA.
 EN MENOR MEDIDA OTRAS PROTEINAS COMO LA ALFA 2
MACROGLOBULINA, O LA ALFA 1 ANTITRIPSINA EJERCEN UN
EFECTO INHIBIDOR DE LA PLASMINA. IGUALMENTE EXISTE UN
ELEMENTO REGULADOR DEL ACTIVADOR TISULAR DEL
PLASMINÓGENO LLAMADO PAI O INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DEL
PLASMINÓGENO. LA PROTEÍNA C ACTIVADA ES A SU VEZ
INHIBIDORA DEL PAI. EN DIVERSAS SITUACIONES PATOLÓGICAS
COMO LAS INFLAMACIONES, DIABETES Y DISLIPEMIAS SE PRODUCE
UN MARCADO INCREMENTO DEL PAI.
LA FIBRINOLISIS
 LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRINA PRODUCE UNA SERIE DE
SUBFRAGMENTOS O PRODUCTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA
FIBRINA, PDF, DE LOS CUALES DESTACA POR SU UTILIDAD
DIAGNÓSTICA EL DÍMERO D. DE LA DIGESTIÓN DEL
FIBRINÓGENO NATIVO RESULTAN OTROS FRAGMENTOS
DISTINTOS: FRAGMENTO X QUE POSTERIORMENTE SE
DEGRADA EN FRAGMENTOS Y-D-E.
 TANTO LOS PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN DE LA FIBRINA
COMO LOS DEL FIBRINÓGENO INTERFIEREN CON LA
POLIMERIZACIÓN DE LA FIBRINA POR LO QUE DE ALGÚN
MODO FRENAN LA ACTIVIDAD TROMBÓTICA, “IN VITRO”
ESTE EFECTO PUEDE PROLONGAR EL TIEMPO DE TROMBINA
(TT). IGUALMENTE INTERFIEREN EN LOS MECANISMOS DE
ACTIVACIÓN Y ADHESIÓN DE LA PLAQUETA PROBABLEMENTE
EJERCIENDO UN EFECTO PROAGREGANTE AUNQUE EL
BALANCE FINAL SOBRE LA HEMOSTASIA PRIMARIA NO ES
BIEN CONOCIDO.
LA FIBRINOLISIS
 EL FACTOR XIII O FACTOR
ESTABILIZANTE DE LA
FIBRINA PROTEGE A ÉSTA
DE LA ACCIÓN DE LA
PLASMINA.
 ALGUNAS
DISFIBRINOGENEMIAS
PRODUCEN POLÍMEROS DE
FIBRINA ALTAMENTE
ESTABLES QUE PRESENTAN
UNA RESISTENCIA A LA
ACCIÓN DE LA PLASMINA Y
QUE SE TRADUCEN EN
HIPOFIBRINIOLISIS Y UNA
TENDENCIA
PROTROMBÓTICA.
LA FIBRINOLISIS
LA HEMOSTASIA
HEMOSTASIA.ppt presentacion hematologia 1

Más contenido relacionado

Similar a HEMOSTASIA.ppt presentacion hematologia 1

Células productoras de hormonas
Células productoras de hormonasCélulas productoras de hormonas
Células productoras de hormonas
Jose Perez Rivera
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
Angel Montoya
 
Tema N°16. Tejido Muscular
Tema N°16. Tejido MuscularTema N°16. Tejido Muscular
Tema N°16. Tejido Muscular
SistemadeEstudiosMed
 
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptxCAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
FernandoChiriVidal
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Joel Sack Roque Roque
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrot
xelaleph
 
18 generalidades de las inmunoglobulinas
18   generalidades de las inmunoglobulinas18   generalidades de las inmunoglobulinas
18 generalidades de las inmunoglobulinas
Sergio Morales
 
Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.
nylamontes
 
Desarrollo del aparato respiratorio embriologia
Desarrollo del aparato respiratorio embriologiaDesarrollo del aparato respiratorio embriologia
Desarrollo del aparato respiratorio embriologia
M & Ms'
 
LA CELULA PARTE 1.pptx
LA CELULA PARTE 1.pptxLA CELULA PARTE 1.pptx
LA CELULA PARTE 1.pptx
SethRonalRamosIdme
 
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptxPATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
DOUGLASGABRIELALVESD
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
Duoc UC
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Fernando Ramirez
 
Antihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatosAntihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatos
Sylvia Arrau Barra
 
CIclo Ovarico
CIclo OvaricoCIclo Ovarico
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
MedicinaUas
 
Cefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptxCefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptx
javier4578
 
Presentación morfologia celular con sus divisiones
Presentación morfologia celular con sus divisionesPresentación morfologia celular con sus divisiones
Presentación morfologia celular con sus divisiones
luisdanielelportu
 

Similar a HEMOSTASIA.ppt presentacion hematologia 1 (20)

Células productoras de hormonas
Células productoras de hormonasCélulas productoras de hormonas
Células productoras de hormonas
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Tema N°16. Tejido Muscular
Tema N°16. Tejido MuscularTema N°16. Tejido Muscular
Tema N°16. Tejido Muscular
 
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptxCAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
CAPÍTULO 8 TEJIDO ÓSEO.pptx
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrot
 
18 generalidades de las inmunoglobulinas
18   generalidades de las inmunoglobulinas18   generalidades de las inmunoglobulinas
18 generalidades de las inmunoglobulinas
 
Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.
 
Desarrollo del aparato respiratorio embriologia
Desarrollo del aparato respiratorio embriologiaDesarrollo del aparato respiratorio embriologia
Desarrollo del aparato respiratorio embriologia
 
LA CELULA PARTE 1.pptx
LA CELULA PARTE 1.pptxLA CELULA PARTE 1.pptx
LA CELULA PARTE 1.pptx
 
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptxPATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
PATOLOGÍA GENERAL EXPOSICION 2 ok.pptx
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Antihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatosAntihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatos
 
CIclo Ovarico
CIclo OvaricoCIclo Ovarico
CIclo Ovarico
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Cefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptxCefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptx
 
Presentación morfologia celular con sus divisiones
Presentación morfologia celular con sus divisionesPresentación morfologia celular con sus divisiones
Presentación morfologia celular con sus divisiones
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

HEMOSTASIA.ppt presentacion hematologia 1

  • 1. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA CURSO DE HEMOSTASIA PARA TEL MÓDULO I DRA. CÁRMEN FERNÁNDEZ ALVAREZ MARZO 2001
  • 2. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA EL CONJUNTO DE PROCESOS Y MECANISMOS BIOLÓGICOS CUYO OBJETIVO ES EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD VASCULAR Y POR TANTO LA CONSERVACIÓN DE TODOS LOS TEJIDOS Y ÓRGANOS DOTADOS DE VASCULATURA
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA  EN LA FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA INTERVIENEN: DIFERENTES TIPOS CELULARES QUE EXISTEN EN LOS TEJIDOS Y EN EL TORRENTE CIRCULATORIO. DIFERENTES ESTRUCTURAS CÉLULARES, SOBRE TODO LAS QUE ESTÁN EN MÁS ÍNTIMO CONTACTO CON LA SUPERFICIE ENDOTELIAL (ESTRUCTURAS DE MEMBRANA). PROTEINAS PLASMÁTICAS Y TISULARES. UN SINFÍN DE MOLÉCULAS: DESDE LAS MÁS SENCILLAS, COMO LOS IONES CALCIO, HASTA OTRAS DE MAYOR COMPLEJIDAD COMO LOS FOSFOLÍPIDOS.
  • 4. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA  FALLO DEL SISTEMA O DAÑO POR AGENTE EXTERNO O INTERNO: FENÓMENOS HEMORRÁGICOS O TROMBÓTICO.  DIVERSIDAD O VARIABILIDAD GENÉTICA (POLIMORFISMO) EN LAS DIFERENTES PROTEÍNAS QUE INTERVIENEN EN LA HEMOSTASIA (PROTEÍNAS PLASMÁTICAS, RECEPTORES DE MEMBRANA ETC.). ALGUNAS DE ESTAS VARIANTES CONDICIONAN ALTERACIONES FUNCIONALES QUE SE MANIFIESTAN COMO UNA TENDENCIA A LA HEMORRAGIA O A LA TROMBOSIS. EN OTROS CASOS SERÁ LA AUSENCIA, GENÉTICAMENTE DETERMINADA, DE LA MOLÉCULA, LA CAUSANTE DE LA MANIFESTACIÓN PATOLÓGICA
  • 6. PARED VASCULAR BARRERA PERMEABLE Y SELECTIVA A TRAVÉS DE LA CUAL SE PRODUCE UN TRANSPORTE ACTIVO DE DIFERENTES MOLÉCULAS. REGULA EL FLUJO SANGUÍNEO: VASODILATACIÓN O VASOCONSTRICCIÓN. EN LAS SUPERFICIES ENDOTELIALES SE ENCUENTRAN MULTITUD DE MOLÉCULASEQUE ACTUAN COMO RECEPTORES. EL ENDOTELIO EMITE Y RECIBE SEÑALES ACTUANDO COMO UN SENSOR. LUGAR DE SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO Y POSTERIOR LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS TANTO PROCOAGULANTES COMO INHIBIDORAS. ES EL ESPACIO FÍSICO EN EL QUE SE INICIA Y POSTERIORMENTE SE DESARROLLA EL PROCESO DE LA COAGULACIÓN.
  • 7. PARED VASCULAR  LA ÍNTIMA O ZONA QUE ESTÁ EN CONTACTO CON LA SANGRE CIRCULANTE ESTÁ FORMADA POR UNA FINA CAPA DE CÉLULAS ENDOTELIALES  EL ESPACIO SITUADO DEBAJO DE ESTAS CÉLULAS, EL SUBENDOTELIO GUARDA UNA CANTIDAD DE ESTRUCTURAS Y SUSTANCIAS QUE SON CLAVES EN LOS MECANISMOS HEMOSTÁTICOS.  EN LA CAPA MEDIA SE ENCUENTRAN CÉLULAS MUSCULARES LISAS QUE HACEN QUE EL VASO SEA CAPAZ DE CONTRAERSE Y RELAJARSE.  LA ADVENTICIA SIRVE DE ANCLAJE ENTRE LOS VASOS Y LOS TEJIDOS CIRCUNDANTES.
  • 8. PAPEL REGULADOR DEL ENDOTELIO  LAS INTEGRINAS INTERVIENEN EN EL SOSTÉN DEL ARMAZÓN CELULAR, LOS MECANISMOS DE ADHESIÓN DE UNAS CÉLULAS A OTRAS Y EN EL CRECIMIENTO O PROLIFERACIÓN DE LOS TEJIDOS.  LAS INTEGRINAS FORMAN PARTE DE MÚLTIPLES ESTRUCTURAS CELULARES (NO SÓLO ENDOTELIALES). POR TODO ESTO ES FÁCIL ENTENDER EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN EN PROCESOS PATOLÓGICOS TÁLES COMO LA INFLAMACIÓN, LA METÁSTASIS TUMORAL Y LA TROMBOSIS.
  • 9. FLUJO VASCULAR  LA PROSTACICLINA SE SINTETIZA EN LA CÉLULA ENDOTELIAL A PARTIR DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO CONSTITUYENTE DE LA MEMBRANA CELULAR POR LA ACCIÓN DE LA PROSTACICLÍN SINTETASA.  LA PROSTACICLINA, ES VASODILATADORA, ANTIAGREGANTE E INHIBE ANGIOGÉNESIS.  LA ENDOTELINA ES UN PEQUEÑO PÉPTIDO QUE ES LA SUSTANCIA ENDÓGENA VASOCRONSTRICTORA MAS POTENTE QUE SE CONOCE.  OXIDO NÍTRICO (ON) : VASODILATADORA; REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL; MECANISMOS INMUNOLÓGICOS E INFLAMATORIOS A NIVEL VASCULAR.
  • 10. PAPEL REGULADOR DEL ENDOTELIO:VERTIENTE ANTITROMBÓTICA  SUSTANCIAS HEPARINOIDES: GLICOSAMINOGLICANOS (HEPARÁN Y DERMATÁNSULFATO) Y QUE ACTÚAN COMO COFACTORES-POTENCIADORES DEL MÁS POTENTE INHIBIDOR FISIOLÓGICO DE LA TROMBINA QUE ES LA ANTITROMBINA III. INHIBIDOR DE LOS HEPARINOIDES: VITRONECTINA.  TROMBOMODULINA: RECEPTOR DE LA TROMBINA, EL COMPLEJO TROMBINA-TROMBOMODULINA (T-TM) ES EL PRINCIPAL ACTIVADOR DEL SISTEMA DE INHICIÓN PROTEINA C - PROTEINA S.
  • 11. PAPEL REGULADOR DEL ENDOTELIO:VERTIENTE ANTITROMBÓTICA  RECEPTOR ENDOTELIAL ESPECÍFICO PARA LA PROTEINA C ANTICOAGULANTE (EPCR):AUMENTA LA TASA DE ACTIVACIÓN DE LA PC EN LA SUPERFICIE ENDOTELIAL A TRAVÉS DEL COMPLEJO T-TM.  INHIBIDOR DE LA VÍA INTRÍNSECA LLAMADO TFPI O EPI (TISSUE FACTOR PATHWAY INHIBITOR).  REGULACIÓN DE LA FIBRINOLISIS: SÍNTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACTIVADORES DE LA FIBRINOLISIS: ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO O t-PA .
  • 12. PAPEL REGULADOR DEL ENDOTELIO:VERTIENTE PROCOAGULANTE  FACTOR TISULAR (TISSUE FACTOR O TF) :EL FACTOR TISULAR ES EL PRINCIPAL ACTIVADOR DE LAS VÍAS DE COAGULACIÓN A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON EL FACTOR VII.  INHIBIDORES DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO: PAI TIPO 1 Y 2.  FACTOR ACTIVADOR PLAQUETARIO LLAMADO PAF QUE POTENCIA LA ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS EN LA ÁREAS DE INFLAMACIÓN.  ESTRUCTURAS PROAGREGANTES DEL SUBENDOTELIO: F VIIIvW; COLÁGENO, FIBRINÓGENO; TROMBOSPONDINA.
  • 13. PAPEL REGULADOR DEL ENDOTELIO:MOLÉCULAS ADHESIVAS MOLÉCULAS ADHESIVAS PARA LOS LEUCOCITOS Y MONOCITOS:  LAS SELECTINAS (E. SELECTINA; P. SELECTINA): PERTENECEN A UNA FAMILIA DE GLICOPROTEINAS QUE SE EXPRESAN EN LA SUPERFICE CELULAR EN RESPUESTA A LA ACCIÓN DE DIFERENTES MEDIADORES BIOLÓGICOS.  PROTEÍNAS DE ADHESIÓN DE LA SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: ICAM; VCAM; PCAM.
  • 14.
  • 16.  LAS CÉLULAS DE ALGUNOS ÓRGANOS Y TEJIDOS TIENEN LA CAPACIDAD DE SINTETIZAR Y/O ALMACENAR SUSTANCIAS QUE EJERCEN DIFERENTES FUNCIONES EN LA HEMOSTASIA. EL ÓRGANO FUNDAMENTAL EN ESTE SENTIDO ES EL HÍGADO. EL HEPATOCITO SINTETIZA:  LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS PROTEÍNAS COAGULANTES (EXCEPTO EL FACTOR VIII).  LA MAYORÍA DE LAS PROTEÍNAS INHIBIDORAS DE LA COAGULACIÓN (P.E: ANTITROMBINA III).  LA PRINCIPAL ENZIMA QUE INTERVIENE EN LA FIBRINOLISIS (PLASMINÓGENO). EL HEPATOCITO
  • 17. PROTEINAS Y MOLÉCULAS SINTETIZADAS EN EL HEPATOCITO Fibrinógeno Factor XIII Trombina Antitrombina III Factor XII Proteina C Factor XI Proteína S Factor V Plasminógeno Factor VII TFPI EL HEPATOCITO
  • 18. LOS HEMATÍES SON CONSTITUYENTES FUNDAMENTALES DE LOS TROMBOS. EL NÚMERO, FORMA, TAMAÑO, AGREGABILIDAD Y DEFORMABILIDAD DE LOS ERITROCITOS CONDICIONAN LAS PROPIEDADES DEL FLUJO SANGUÍNEO. SI BIEN LA FORMACIÓN DEL TROMBO PUEDE LLEVARSE A CABO EN AUSENCIA DE HEMATÍES EN CONDICIONES NORMALES ESTOS PARTICIPAN “ACTIVAMENTE” EN EL PROCESO TROMBÓTICO. EN LOS PACIENTES SEVERAMENTE ANÉMICOS SE OBSERVA UNA PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA Y ÉSTE SE CORRIGE CON LA TRANSFUSIÓN. LOS HEMATÍES FAVORECEN LOS PROCESOS DE ADHESIÓN, ACTIVACIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA OPONIÉNDOSE A LA ACCIÓN DE CIERTAS SUSTANCIAS INHIBIDORAS DE LAS MISMAS Y PROMOVIÉNDOLA DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE: LIBERACIÓN DE ATP ERITROCITARIO, AUMENTO DE LA LIBERACIÓN DE TXA2, DEGRADACIÓN PROSTACICLINA E INHIBICIÓN DEL ÓXIDO NITRICO. LOS HEMATÍES
  • 19.  LOS LEUCOCITOS SE ENCUENTRAN TANTO FORMANDO PARTE DEL TROMBO COMO EN LOS TEJIDOS Y LOS VASOS DE LAS ÁREAS DONDE SE DESARROLLA EL PROCESO TROMBÓTICO.  AL IGUAL QUE LOS HEMATÍES DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO EN LA GÉNESIS DEL TROMBO. LOS LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (PMN) INTERVIENEN EN LA MODULACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA FUNCIÓN TROMBOCITARIA.  NO SE SABE MUY BIEN CUAL ES EL RESULTADO FINAL DE LA INTERACCIÓN DE LOS PMN CON EL ENDOTELIO Y LAS PLAQUETAS YA QUE SI BIEN PARECE QUE ÉSTOS INHIBEN LAS ETAPAS INICIALES DE LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA, LIMITANDO EL CRECIMIENTO DEL TROMBO.  NO ES MENOS CIERTO QUE LOS LEUCOCITOS POSEEN SUSTANCIAS QUE LIBERADAS EN EL PLASMA EJERCEN UN EFECTO DE RECLUTAMIENTO O ATRACCIÓN DE OTRAS CÉLULAS HACIA LA ZONA DAÑADA Y LIBERAN SUSTANCIAS BACTERICIDAS Y PROTEOLÍTICAS QUE CREAN UN “MICROCLIMA TÓXICO” EN LA ZONA FAVORECIENDO, LOS LEUCOCITOS
  • 20. LAS PLAQUETAS  PARTÍCULAS PEQUEÑAS DE FORMA DISCOIDE DE 2-4 MICRAS DE DIÁMETRO Y CON UN VOLUMEN DE 7 A 11 MICRAS (VPM). SUPERFICIE PLAQUETARIA CUYA ESTRUCTURA ES FUNDAMENTAL PARA SU FUNCIONALISMO YA QUE CONTIENE GLICOPROTEINAS QUE SON RECEPTORES DE DIFERENTES MOLÉCULAS.  POR DEBAJO DE LA CAPA MÁS SUPERFICIAL DE LA MEMBRANA SE ENCUENTRA UNA BICAPA DE FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS QUE CONSTITUYE UNA SUPERFICIE IDÓNEA PARA EL ENSAMBLAJE DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN.
  • 21. GLICOPROTEINAS PLAQUETARIAS GLICOPROTEINA RECEPTOR DE GPIb/IX Factor von Willebrand Trombina Fibrina GPIIb-IIIa Fibrinógeno GP IV o GPIIIb Trombospondina Colágeno LAS PLAQUETAS
  • 22.  LOS FOSFOLÍPIDOS DE LA MEMBRANA (FOSFATIDIL SERINA Y FOSFATIDILETANOLAMINA) SON LA FUENTE PRINCIPAL DE ÁCIDO ARAQUIDÓNICO:QUE DERIVAN DIFERENTES PROSTAGLANDINAS: ALGUNAS PROCOAGULANTES Y VASOCONSTRICTORAS COMO EL TROMBOXANO A2.  LA MEMBRANA SE INVAGINA PROFUSAMENTE EN EL INTERIOR DE LA PLAQUETA FORMANDO EL SISTEMA CANALÍCULAR ABIERTO QUE AUMENTA CONSIDERABLEMENTE LA SUPERFICIE PLAQUETARIA Y FORMA UNA RED DE TUBERÍAS POR LAS QUE VIERTE AL MEDIO SUSTANCIAS PROCOAGULANTES. LAS PLAQUETAS
  • 23.  EN LA PARTE MÁS PERIFÉRICA DEL CITOPLASMA SE ENCUENTRA UN SISTEMA DE MICROTÚBULOS Y MICROFILAMENTOS QUE CONTIENEN PROTEÍNAS CONTRÁCTILES COMO LA ACTINA. LAS MICROFIBRAS MANTIENEN LA FORMA DISCOIDE DE LAS PLAQUETAS NO ACTIVADAS Y CONSTITUYEN ASÍ MISMO EL SISTEMA CONTRÁCTIL RESPONSABLE DEL CAMBIO DE FORMA, EMISIÓN DE PSEUDÓPODOS, CONTRACCIÓN Y SECRECIÓN. LAS PLAQUETAS
  • 24.  EL SISTEMA TUBULAR DENSO ES EL LUGAR DE DEPÓSITO DEL CALCIO NECESARIO PARA LAS REACCIONES DE CONTRACCIÓN PLAQUETARIA Y ES ADEMÁS DONDE SE LOCALIZAN LAS ENZIMAS RELACIONADAS CON LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS (FOSFOLIPASA Y CICLOXIGENASA; TROMBOXANO SINTETASA).  LAS PLAQUETAS CONTIENEN GRÁNULOS DE TRES TIPOS:  1.- GRÁNULOS DENSOS  2.- GRÁNULOS ALFA  3.-LISOSOMAS CONTENIDO DE LOS GRÁNULOS PLAQUETARIOS GRANULOS DENSOS GRANULOS ALFA ADP/ATP Factor plaquetario 4 Calcio /magnesio Factor V Serotonina Fibrinógeno LISOSOMAS Factor von Willebrand Hidrolasas Trombospondina Fibronectina Beta Tromboglbulina LAS PLAQUETAS
  • 25.  LAS PLAQUETAS CONTRIBUYEN A LA HEMOSTASIA NORMAL ADHIRIÉNDOSE A LA SUPERFICIE SUBENDOTELIAL DEL VASO DAÑADO (ADHESIÓN). LA ADHESIÓN SE VE FAVORECIDA POR MOLÉCULAS “PEGAJOSAS” COMO LA FIBRONECTINA, LA LAMININA; EL FACTOR VON WILLEBRAND Y EL FIBRINÓGENO. ESTAS MOLÉCULAS SE FIJAN SOBRE ALGUNAS GLICOPROTEINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETAR, QUE SON SUS RECEPTORES ESPECÍFICOS.  LAS PLAQUETAS
  • 26.  UNA VEZ ADHERIDAS LAS PLAQUETAS AL SUBENDOTELIO VASCULAR TIENEN LUGAR UNA SERIE DE FENÓMENOS DIRIGIDOS A LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL TAPÓN HEMOSTÁTICO. TRAS LA ADHESIÓN LAS PLAQUETAS CAMBIAN SU FORMA DE DISCO ADQUIRIENDO UNA FORMA ESFÉRICA CON EMISIÓN DE PSEUDÓPODOS (ACTIVACIÓN).  LA SUPERFICIE PLAQUETARIA CONTIENE UN BUEN NÚMERO DE RECEPTORES PARA DIFERENTES AGONISTAS QUE PUEDEN DESENCADENAR LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA: ADP; EPINEFRINA Y SOBRE TODO LA PROPIA TROMBINA Y EL COLÁGENO. TODOS LOS AGENTES INDUCTORES SON CAPACES DE MODIFICAR LOS COMPLEJOS GLICOPROTEICOS DE MEMBRANA, PARA QUE INTERACTUEN CON LAS PROTEÍNAS ADHESIVAS, EN ESPECIAL CON EL FIBRINÓGENO. CUANDO LA INTERACCIÓN SE ESTABLECE, LAS MACROMOLÉCULAS PROPICIAN PUENTES DE UNIÓN INTERPLAQUETARIOS.  LAS PLAQUETAS
  • 27.  LAS PLAQUETAS ACTIVADAS INICIAN UN PROCESO FÍSICO- QUÍMICO QUE FINALIZA CON LA EXPULSIÓN AL MEDIO EXTRACELULAR DE LAS DIVERSAS SUSTANCIAS ALMACENADAS EN SUS RESPECTIVOS GRÁNULOS: PARA EL PROCESO DE LIBERACIÓN ES NECESARIA LA SÍNTESIS DE TROMBOXANO A2. EL TXA2 TIENE UNA VIDA MEDIA EXTRAORDINA- RIAMENTE CORTA DE UNOS 30 SEGUNDOS SIENDO RÁPIDAMENTE DEGRADADO A UN METABOLITO INACTIVO LLAMADO TROMBOXANO B2. LAS PLAQUETAS
  • 28. AL TIEMPO QUE SE PRODUCEN TODOS ESTOS FENÓMENOS A NIVEL PLAQUETARIO SE ESTÁ DEPOSITANDO FIBRINA SOBRE LAS PLAQUETAS LO QUE HACE QUE EL AGREGADO PLAQUETARIO SEA MÁS CONSISTENTE Y NO SE DESPRENDA DE LA SUPERFICIE VASCULAR. TODO ESTE MAGMA PLAQUETARIO CONSTITUYE UN TERRITORIO IDÓNEO PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN. L A S P L A Q U E T A S
  • 30. LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN  SE TRATA DE UN CONJUNTO DE PROTEÍNAS QUE COMPARTEN LA SIGUIENTES CARÁCTERÍSTICAS:  TIENEN ACCIÓN PROCOAGULANTE (GENERADORA DE TROMBINA).  SE SINTETIZAN EN EL HÍGADO (A EXCEPCIÓN DEL FACTOR VIII).  EN CONDICIONES NORMALES Y COMO MECANISMO DE SEGURIDAD LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN SE ENCUENTRAN EN EL PLASMA EN FORMA NO ACTIVA O DE PRO-ENZIMA REQUIRIENDO LA PRESENCIA DE UN ACTIVADOR (GENERALMENTE OTRO FACTOR DE LA COAGULACIÓN). ALGUNOS FACTORES NO TIENEN ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DIRECTA SINO QUE ACTÚAN COLABORANDO EN LA ACTIVACIÓN COMO COFACTORES.
  • 31.  AL ENTRAR EN CONTACTO CON SU ACTIVADOR SE PRODUCEN PEQUEÑOS CAMBIOS DE CONFORMACIÓN, EN GENERAL LA PÉRDIDA DE ALGÚN PEQUEÑO PÉPTIDO QUEDANDO AL “DESCUBIERTO” LA ZONA ACTIVA. LA ZONA ACTIVA ES LA QUE PRESENTA PROPIEDADES ENZIMÁTICAS (RECIBIENDO EL NOMBRE DE SERÍNPROTEASAS). TAL Y COMO HA QUEDADO SEÑALADO EL ACTIVADOR SUELE SER OTRO FACTOR DE LA COAGULACIÓN CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.  PARA LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS ACTIVOS MUCHAS VECES ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN DE IONES CALCIO.  LAS SUPERFICIES FOSFOLIPÍDICAS CONSTITUYENTES NORMALES DE LAS MEMBRANA DEL ENDOTELIO Y DE LA PLAQUETA DAN SOPORTE FÍSICO A ESTAS REACCIONES. LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN
  • 32.  TODOS LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN TIENEN TODO SU SISTEMA DE INHIBICIÓN: ANTITROMBINA III Y/O SISTEMA PROTEÍNA C/S.  ALGUNOS DE LOS FACTORES (FACTORES II; VII; IX; X) PRECISAN DE LA VITAMINA K PARA SER BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS POR LO QUE SE LLAMAN VITAMINA K DEPENDIENTES. EN SITUACIONES DE DÉFICIT DE VITAMINA K Y BAJO TRATAMIENTO CON ANTICOGULANTES ORALES (CUMARÍNICOS) SU ACTIVIDAD SE ENCUENTRA DESCENDIDA. LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN
  • 33. LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN FACTORES DE LA VÍA INTRÍNSECA Factores de contacto: Precalicreina o PK y Quininógeno de alto peso molecular o HMWK . Factor XII Factor XI Factor IX Factor VIII FACTOR DE LA VÍA EXTRÍNSECA Factor VII FACTORES DE LA VÍA COMÚN Factor X Factor V Factor II o Protrombina Factor I o Fibrinógeno
  • 34. LA SEPARACIÓN ENTRE VÍA INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA SE SABE HOY EN DÍA QUE NO ES TAL Y QUE AMBAS VÍAS ESTÁN ESTRECHAMENTE RELACIONADAS (AMBAS SE ACTIVAN A PARTIR DEL COMPLEJO QUE SE ESTABLECE ENTRE EL FACTOR TISULAR Y EL FACTOR VII).  IGUALMENTE SE SABE QUE LA ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES EN EFECTO CASCADA NO ES UNIDIRECCIONAL EXISTIENDO MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA, YA QUE DIVERSOS FACTORES SITUADOS EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CASCADA SE RELACIONAN ENTRE SÍ. ASÍ MISMO, ALGUNOS FACTORES YA ACTIVADOS ACTÚAN COMO ACTIVADORES O POTENCIADORES DE SÍ MISMOS Y ALGUNOS FACTORES AL TIEMPO QUE ACTIVAN LA COAGULACIÓN ACTIVAN SIMULTÁNEAMENTE LOS PROCESOS FIBRINÓLITICOS Y SISTEMAS DE INHIBICIÓN. LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN
  • 35. LA CALICREÍNA INTERACCIONA CON EL QUININÓGENO DE ALTO PESO MOLECULAR PARA FAVORECER SU CONVERSIÓN A BRADIQUININA. LA BRADIQUININA NO TIENE PROPIEDADES DE FACTOR DE LA COAGULACIÓN SINO QUE ES UNA CITOQUINA IMPLICADA EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y QUE ACTÚA SOBRE EL ENDOTELIO VASCULAR PRODUCIENDO VASODILATACIÓN E HIPOTENSIÓN EN EL TERRITORIO ARTERIAL, ASÍ COMO AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO. UNA VEZ MÁS VEMOS LA ESTRECHA INTERRELACIÓN ENTRE LOS MECANISMOS DE COAGULACIÓN E INFLAMACIÓN. PRECALICREÍNA Síntesis Hepática Peso molecular 88.000 Vitamina K depen No Vida media Muy breve Activador Colágeno (superficies de contacto). Factor XII. Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Activar FXII Déficit No manifestaciones hemorrágicas. No protege de la trombosis. PRECALICREÍNA
  • 36. FACTOR XII O HAGEMAN Síntesis Hepática Peso molecular 80.000 Vida media 2-3días Vitamina K depen No Activador Colágeno (superficies de contacto). Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Actividad enzimática (activadora) del factor XI. Activida profibrinolítica: activador del plasminógeno Déficit No manifestaciones hemorrágicas. No protege de la trombosis. Protrombótico? FACTOR XII
  • 37. FACTOR XI Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma X (equis) independiente del gen del F IX Peso molecular 160.000 Vitamina K depen No Vida media 2-3 días Activador Factor XII. Trombina. Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Actividad enzimática: activa F IX Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable FACTOR XI
  • 38. FACTOR IX O ANTIHEMOFILICO B Síntesis Hepática Gen o genes Cromosoma X Peso molecular 57.000 Vitamina K depen Si Vida media 18-24 horas Activador Complejo FVII-TF. Factor XIa. Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Activar F VIII Déficit Hemofilia B FACTOR IX
  • 39. EL FACTOR VIII COAGULANTE O F VIIIC FORMA PARTE DE UNA MACROESTRUCTURA PROTEICA CONSTITUÍDA POR EL PROPIO FACTOR VIII COAGULANTE Y EL FACTOR VIII VON WILLEBRAND. EL FACTOR VIII VON WILLEBRAND SE SINTETIZA EN EL ENDOTELIO VASCULAR Y EN LAS PLAQUETAS Y SE HEREDA DE MODO INDEPENDIENTE DEL FACTOR VIIIC. EL FVIII VW TIENE UNA ESTRUCTURA COMPLEJA FORMADA POR MULTÍMEROS DE DIVERSO PESO MOLECULAR. EL FACTOR VON WILLEBRAND NO INTERVIENE COMO TAL EN LA CASCADA DE LA COGULACIÓN SINO QUE ACTÚA COMO ACTIVADOR PLAQUETARIO Y COMO MOLÉCULA TRANSPORTADORA Y ESTABILIZADORA DEL FACTOR VIII COAGULANTE. FACTOR VIIIc O ANTIHEMOFÍLICO A Síntesis Preferentemente no en el Hepatocito. Endotelio. Gen o Genes Cromosoma X (equis) independiente del gen del F IX Peso molecular 89.000 Vitamina K depen No Vida media 12-24 horas Activador Factor IXa. Trombina Inhibidor Sistema Proteína C/S Acción fisiológica Junto con F IXa: activar Factor X Déficit Hemofilia A FACTOR VIIIC FACTOR VIII vW
  • 40. FACTOR X o FACTOR STUART Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 13 Peso molecular 59.000 Vitamina K depen Si Vida media 2 días Activador Complejo Factor VIIa/TF Complejo factor VIII/IXa Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Actividad enzimática: Activa F V Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable. FACTOR X
  • 41. FACTOR VII Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 13 Peso molecular 50.000 Vitamina K depen Si Vida media 4-6 horas Activador Factor tisular Inhibidor Factor inhibidor de la vía extrínseca Acción fisiológica Activar factor X y IX Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable. FACTOR VII
  • 42. FACTOR V O PROACELERINA Síntesis Hepática. Megacarioctos. Gen o Genes 1 Peso molecular 330.000 Vitamina K depen No Vida media 12 horas Activador Factor Xa. Trombina. Inhibidor Sistema proteina C/S. Acción fisiológica Junto con FXa activa protrombina. Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable Polimorfismo FV Leiden: asociado a trombosis. FACTOR V
  • 43. FACTOR II O PROTROMBINA Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 11 Peso molecular 72.000 Vitamina K depen Si Vida media 3 días Activador Complejo Factor Xa-Factor V Inhibidor Antitrombina III Acción fisiológica Actividad enzimática: Transforma Fibrinógeno en Fibrina Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable Polimorfismo F II G20210A: asociado a trombosis. FACTOR II
  • 44. FIBRINÓGENO O FACTOR I Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 4 Peso molecular 340.000 Vitamina K depen No Vida media 6-8 días Activador Trombina Inhibidor Plasmina: no es propiamente inhibidor sino “eliminador” Acción fisiológica Constituye físcamente parte fundamental del trombo. Activador de plaquetas. Déficit Manifestaciones hemorrágicas de intensidad variable FIBRINÓGENO
  • 45. ADEMÁS DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN MENCIONAREMOS AQUÍ EL FACTOR XIII CUYA MISIÓN ES ESTABILIZAR LA FIBRINA Y EVITAR SU PRECOZ DIGESTIÓN POR LA PLASMINA. ESTA ESTABILIZACIÓN SE CONSIGUE PROMOVIENDO REACCIONES DE ENTRECRUZAMIENTO ENTRE LAS HEBRAS DE FIBRINA QUE PROPORCIONAN RIGIDEZ Y RESISTENCIA FRENTE A LAS FUERZAS MECÁNICAS DEL FLUJO SANGUÍNEO Y LA FIBRINOLÍSIS. ADEMÁS EL F XIII PARTICIPA EN PROCESOS DE REPARACIÓN TISULAR Y ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO (CICATRIZACIÓN). LA FIBRINA ENTRELAZADA ES ESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE UNA MATRIZ FAVORABLE PARA LA PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS. FACTOR XIII O ESTABILIZADOR DE LA FIBRINA Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 6 Peso molecular 320.000 Vitamina K depen No Vida media 6-10 días Activador Trombina Inhibidor No inhibidor sino competidor: Plasmina Acción fisiológica Estabilizar Fibrina e impedir su digestión Déficit Manifestaciones hemorrágicas generalmente severas FACTOR XIII
  • 47.  CLASICAMENTE SE DESCRIBÍA LA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DE LA SIGUIENTE MANERA: EN LA VÍA INTRÍNSECA, CUYA “FUNCIÓN “ SE MEDÍA POR EL TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA O TTPA, EL FACTOR XII ERA ACTIVADO POR LOS FACTORES LLAMADOS DE CONTACTO, SEGUIDO POR UNA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES XI; IX; VIII; X Y PROTROMBINA. INDEPENDIENTEMENTE O ALTERNATIVAMENTE EL FACTOR TISULAR ACTIVABA LA VÍA EXTRÍNSECA (CUYA “FUNCIÓN” SE MEDIA MEDIANTE EL TIEMPO DE PROTROMBINA O TP) A TRAVÉS DEL FACTOR VII Y SECUENCIALMENTE EL FACTOR X Y LA PROTROMBINA. LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN
  • 48. FXII FVII F XI FV-FX FVIII F IX FIBRINÓGENO FIBRINA FII FT PK-HMWK Vía intrínseca TTPA Vía extrínseca TP Vía común TT
  • 50.  TODO ELLO CONDUCÍA A LA GENERACIÓN DE TROMBINA Y POR TANTO DE FIBRINA. ESTE ESQUEMA TODAVÍA RESULTA MUY ÚTIL PARA ENTENDER E INTERPRETAR LOS TEST DE COAGULACIÓN “IN VITRO”. SIN EMBARGO LAS VÍAS FISIOLÓGICAS, ES DECIR, LO QUE SUCEDE ”IN VIVO” ES CLARAMENTE DIFERENTE.  POR UN LADO, LOS DÉFICITS DE FACTOR XII, PRECALICREÍNA Y QUININÓGENO DE ALTO PESO MOLECULAR PROLONGAN DE MODO ACUSADO EL TTPA, SIN EMBARGO NO CAUSAN NINGÚN PROBLEMA HEMORRÁGICO POR LO QUE EN “PURIDAD” NO DEBERÍAN SER CONSIDERADOS COMO COMPONENTES DE LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN “IN VIVO”. LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN
  • 51. EN SEGUNDO LUGAR, EL FACTOR TISULAR DEBE SER CONSIDERADO COMO EL PRINCIPAL ACTIVADOR DE LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN A TRAVÉS DEL COMPLEJO FORMADO CON EL FACTOR VII. EL COMPLEJO TF-FVIIA ACTIVA TANTO EL FACTOR X, COMO LOS FACTORES XI Y IX-VIII, POR LO QUE EL CONCEPTO DE DOS VÍAS SEPARADAS CARECE DE SENTIDO. LA CLAVE POR TANTO DE LA ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN ES EL FACTOR TISULAR. LA CASCADA DE LA COAGULACIÓN
  • 52. SE CONOCEN COMO INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN AQUELLAS PROTEÍNAS CUYA FUNCIÓN CONSISTE EN EVITAR O DISMINUIR LA GENERACIÓN DE TROMBINA. EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS INHIBIDORES ES ESENCIAL PARA QUE LA ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN NO SEA EXCESIVA. LOS INHIBIDORES
  • 53.  EL INHIBIDOR FISIOLÓGICO PRINCIPAL DE LA COAGULACIÓN ES LA ANTITROMBINA III. ESTA ES UNA ALFA 2 GLICOPROTEÍNA DE SÍNTESIS HEPÁTICA QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE UNAS PROTEÍNAS LLAMADAS SERPINAS (INHIBIDORES DE LAS SERÍN PROTEASAS) Y ACTÚA INHIBIENDO PRINCIPALMENTE EL FACTOR XA Y LA TROMBINA.  PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO PRECISA DE SUSTANCIAS COLABORADORAS EXISTENTES EN LAS SUPERFICIES CELULARES (SUSTANCIAS HEPARINOIDES: HEPARÁN SULFATO Y DERMATÁN SULFATO) Y EN EL TORRENTE CIRCULATORIO (COFACTOR II DE LA HEPARINA). LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ENTRE LA ATIII Y EL FXA Y LA TROMBINA ES MUY LENTA EN AUSENCIA DE HEPARINA. TANTO LAS HEPARINAS NO FRACCIONADAS COMO LAS DE BAJO PESO MOLECULAR ACELERAN EXTRAORDINARIAMENTE EL ACOPLAMIENTO DE LA ANTITROMBINA III (SE MULTIPLICA AL MENOS POR 1000) A SUS SUSTRATOS, IMPIDIENDO QUE GENEREN TROMBINA. LOS COMPLEJOS TROMBINA-ANTITROMBINA (T-AT) SON ELIMINADOS POR EL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL. ANTITROMBINA III
  • 54.  LA RELACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA EN LA REACCIÓN T-AT Y EN LA REACCIÓN Xa-ATIII SE APROXIMA A 1:1, ELLO SIGNIFICA QUE CADA MOLÉCULA DE ATIII SE UNE A UNA MOLÉCULA DE TROMBINA O DE FACTOR X ACTIVADO, FORMANDO UN COMPLEJO BIMOLECULAR INACTIVO. CADA MOLÉCULA DE HEPARINA ES CAPAZ DE POTENCIAR 15 O MÁS MOLÉCULAS DE AT III, YA QUE UNA VEZ CONSEGUIDA LA UNIÓN T-AT LA MISMA MOLÉCULA DE HEPARINA SE UNE A OTRA MOLÉCULA DE AT III Y ASÍ SUCESIVAMENTE. ESTAS RELACIONES SE ESTABLECEN EN LA PARED VASCULAR A LA CUAL SE UNEN A TRAVÉS DE RECEPTORES ESPECÍFICOS.  LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR SON MÁS EFICIENTES CON NIVELES BAJOS DE AT III, QUE LA HEPARINA ESTÁNDAR, YA QUE INHIBEN MÁS EL FXA QUE LA TROMBINA.  AUNQUE FUNDAMENTALMENTE LA AT III ACTÚA SOBRE EL FXA Y LA TROMBINA ES TAMBIEN CAPAZ DE INHIBIR OTRAS SERÍNPROTEASAS ANTITROMBINA III
  • 55.  LAS PLAQUETAS CONTIENEN UNA PROTEÍNA CON ACTIVIDAD NEUTRALIZANTE DE LA HEPARINA: EL FACTOR PLAQUETARIO 4. EL FP4 ES LIBERADO POR LAS PLAQUETAS DURANTE LAS RELACIONES DE LIBERACIÓN INDUCIDAS POR LOS DIVERSOS AGENTES AGREGANTES; EL FP4 SE HAYA CONTENIDO EN LOS GRÁNULOS ALFA. ANTITROMBINA III
  • 58. ANTITROMBINA III Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 1 Peso molecular 65.000 Vida media 2,5 días Potencidao res Heparinoides Cofactor II Heparina Heparinas Inhibidor FP4 Acción fisiológica Inhibe: Trombina; Factor Xa, Factor IXa; Factor XIa; Factor XIIa; Calicreína. Déficit o Polimorfis mo Manifestaciones trombóticas de variable intensidad. ANTITROMBINA III
  • 59.  EL OTRO SISTEMA DE INHIBICIÓN FUNDAMENTAL ES EL SISTEMA DE LA PROTEÍNA C Y LA PROTEÍNA S ANTICOAGULANTES. AMBAS PROTEÍNAS ACTÚAN DE MODO CONJUNTO PARA INHIBIR DOS FACTORES QUE SON MUY RELEVANTES EN LA COAGULACIÓN: EL FACTOR V Y EL FACTOR VIII.  LA PROTEÍNA C ES UNA GLICOPROTEÍNA VITAMINA K DEPENDIENTE QUE SE SINTETIZA EN EL HÍGADO, PARA EJERCER SU FUNCIÓN DEBE SER PREVIAMENTE ACTIVADA CONVIRTIÉNDOSE EN PCA. ES LA PROPIA TROMBINA LA QUE ACTIVA LA PC AYUDADA POR UN COFACTOR QUE SE SINTETIZA EN EL ENDOTELIO LLAMADO TROMBOMODULINA. LA PC ACTIVADA PRECISA TAMBIÉN PARA EJERCER SU ACCIÓN DE UN COFACTOR, INACTIVO POR SÍ MISMO, QUE ES LA PROTEINA S, LA PS ES TAMBIÉN UNA PROTEÍNA DE SÍNTESIS HEPÁTICA VITAMINA K DEPENDIENTE Y TAMBIÉN SE SINTETIZA EN EL ENDOTELIO. SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
  • 60.  EL 60% DE LA PROTEINA S SE ENCUENTRA EN EL PLASMA FORMANDO COMPLEJO CON UN INHIBIDOR DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO EL C4BBP SIENDO ESTA FORMA INCAPAZ DE POTENCIAR LA PC, EL 40% RESTANTE CIRCULA DE FORMA LIBRE, PS LIBRE, SIENDO ÉSTA LA FORMA BIOLÓGICAMENTE ACTIVA.  LA PCA NO SOLO INACTIVA FACTORES PRO-COAGULANTES SINO QUE EJERCE UNA ACCIÓN PRO-FIBRINOLÍTICA YA QUE ES EL INHIBIDOR DEL PAI 1 (INHIBIDOR DEL ACTIVADO TISULAR DEL PLASMINÓGENO).  A SU VEZ LA PROTEINA C TIENE UN INHIBIDOR O PCI O PAI 3 Y TAMBIÉN RESULTA INHIBIDA POR LA ALFA 1 ANTITRIPSINA.  PERTENECEN TAMBIÉN A LA FAMILIA DE LAS SERPINAS (INHIBIDORES DE LAS SERÍN PROTEASAS). SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
  • 61. PROTEÍNA C Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 2 Peso molecular 62.000 Vitamina K depen Si Vida media 5-8 horas Activador Trombina-Trombomodulina Inhibidor PCI (PAI 3). Alfa 1 antitripsina Acción fisiológica Inhibe factor VIIIa, Factor Va y PAI 1. Déficit Manifestaciones trombóticas de intensidad variable SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
  • 62. PROTEÍNA S Síntesis Hepática Gen o Genes Cromosoma 5 Peso molecular 69.000 Vitamina K depen Si Vida media 42 horas Activador Cofactor PC Inhibidor Acción fisiológica Cofactor PC Déficit Manifestaciones trombóticas de intensidad variable SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
  • 63. TROMBOMODULINA Síntesis Endotelial y Hepática Gen o Genes Cromosoma 20 Peso molecular 60.300 Vitamina K depen Si Activador Trombina-Trombomodulina Acción fisológica Complejo T-Tm activa el sistema PC-PS. SISTEMA PROTEÍNA C-PROTEÍNA S
  • 65. MENCIÓN ESPECIAL CABE HACER DEL INHIBIDOR DE LA VÍA DEL FACTOR TISULAR (TFPI O TISSUE FACTOR PATHWAY INHIBITOR). ESTA MOLÉCULA ES POSIBLE TENGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN. NO OBSTANTE NO SE SABE BIEN SI SU DÉFICIT FAVORECE LA APARICIÓN DE TROMBOSIS, YA QUE PROBABLEMENTE CUANDO SUS NIVELES SE ENCUENTREN BAJOS OTRAS MOLÉCULAS EJERCERÁN EL EFECTO INHIBIDOR UN PASO MÁS ADELANTE DE LA CASCADA, DETENIENDO A TIEMPO LA ACTIVACIÓN DE LA PROTROMBINA. INHIBIDOR DE LA VIA EXTRÍNSECA
  • 66. ESTE FACTOR ESTÁ RELACIONADO CON LAS LIPOPROTEINAS DEL PLASMA SOBRE TODO LAS DE MUY BAJA DENSIDAD Y SU CONCENTRACIÓN AUMENTA COMO RESPUESTA A PROCESOS INFLAMATORIOS. TAMBIÉN PARECE QUE EL TRATAMIENTO CON HEPARINA PRODUCE UNA LIBERACIÓN DE TFPI. ESTA PROTEÍNA SE SINTETIZA EN EL HÍGADO Y EN EL PROPIO ENDOTELIO Y APROXIMADAMENTE UN 10% ES TRANSPORTADO Y LIBERADO POR LAS PLAQUETAS EN PRESENCIA DE TROMBINA . INHIBIDOR DE LA VIA EXTRÍNSECA
  • 67. INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN ANTITROMBINA III PROTEINA C PROTEINA S TROMBOMODULINA C1 INHIBIDOR ALFA 1 ANTITRIPSINA ALFA 2 MACROGLOBULINA COFACTOR II DE LA HEPARINA LOS INHIBIDORES
  • 68.  TAN PRONTO COMO SE ACTIVA LA COAGULACIÓN SE INICIA SIMULTÁNEAMENTE EL PROCESO DE ELIMINACIÓN DEL COÁGULO O FIBRINOLISIS.  LA PLASMINA ES LA PROTEÍNA CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA QUE DIGIERE LA FIBRINA. LA PLASMINA CIRCULA EN FORMA DE PRECURSOR NO ACTIVO O PLASMINÓGENO (GLICOPROTEÍNA DE (SÍNTESIS HEPÁTICA, CON PM DE 92.000), QUE CIRCULA EN GRAN PARTE UNIDO A UNA PROTEÍNA REGULADORA LA GLICOPROTEINA RICA EN HISTIDINA. EN CIRCUNSTANCIAS FISOLÓGICAS EL ÚNICO SUBSTRATO POSIBLE ES LA FIBRIBINA PERO EN LAS SITUACIONES DE HIPERFIBRINOLISIS PATOLÓGICA LA PLASMINA ES CAPAZ DE DIGERIR FIBRINÓ-GENO Y OTRAS MUCHAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS. LA FIBRINOLISIS
  • 69. PROTEINAS FIBRINOLISIS Y ACTIVADORES FIBRINOLISIS PLASMINOGENO ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO T-PA ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO TIPO UTOKINASA UK-PA FACTORES CONTACTO Y TROMBINA LA FIBRINOLISIS
  • 70. INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS PAI 1 PAI 2 ALFA 2 ANTIPLASMINA GLICOPROTEINA RICA EN HISTIDINA HRG (regulador) LA FIBRINOLISIS
  • 71.  EXISTEN TRES VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL PLASMINÓGENO:  ACTIVADOR TISULAR EL T-PA O ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO  ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO TIPO UROKINASA O U-PA.  FACTORES DE LA FASE DE CONTACTO (PRECALICREÍNA Y F XII). LA FIBRINOLISIS
  • 72.  ESTE MECANISMO COMO TODO MECANISMO HEMOSTÁTICO TIENE SU CONTRAPARTIDA INHIBIDORA, EN ESTE CASO LA PROTEINA ENCARGADA DE REGULAR LA FIBRINOLISIS Y EVITAR QUE ESTA SEA EXCESIVA O INDISCRIMINADA ES LA ALFA 2 ANTIPLASMINA, PROTEÍNA DE SINTESIS HEPÁTICA.  EN MENOR MEDIDA OTRAS PROTEINAS COMO LA ALFA 2 MACROGLOBULINA, O LA ALFA 1 ANTITRIPSINA EJERCEN UN EFECTO INHIBIDOR DE LA PLASMINA. IGUALMENTE EXISTE UN ELEMENTO REGULADOR DEL ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO LLAMADO PAI O INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO. LA PROTEÍNA C ACTIVADA ES A SU VEZ INHIBIDORA DEL PAI. EN DIVERSAS SITUACIONES PATOLÓGICAS COMO LAS INFLAMACIONES, DIABETES Y DISLIPEMIAS SE PRODUCE UN MARCADO INCREMENTO DEL PAI. LA FIBRINOLISIS
  • 73.  LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRINA PRODUCE UNA SERIE DE SUBFRAGMENTOS O PRODUCTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRINA, PDF, DE LOS CUALES DESTACA POR SU UTILIDAD DIAGNÓSTICA EL DÍMERO D. DE LA DIGESTIÓN DEL FIBRINÓGENO NATIVO RESULTAN OTROS FRAGMENTOS DISTINTOS: FRAGMENTO X QUE POSTERIORMENTE SE DEGRADA EN FRAGMENTOS Y-D-E.  TANTO LOS PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN DE LA FIBRINA COMO LOS DEL FIBRINÓGENO INTERFIEREN CON LA POLIMERIZACIÓN DE LA FIBRINA POR LO QUE DE ALGÚN MODO FRENAN LA ACTIVIDAD TROMBÓTICA, “IN VITRO” ESTE EFECTO PUEDE PROLONGAR EL TIEMPO DE TROMBINA (TT). IGUALMENTE INTERFIEREN EN LOS MECANISMOS DE ACTIVACIÓN Y ADHESIÓN DE LA PLAQUETA PROBABLEMENTE EJERCIENDO UN EFECTO PROAGREGANTE AUNQUE EL BALANCE FINAL SOBRE LA HEMOSTASIA PRIMARIA NO ES BIEN CONOCIDO. LA FIBRINOLISIS
  • 74.  EL FACTOR XIII O FACTOR ESTABILIZANTE DE LA FIBRINA PROTEGE A ÉSTA DE LA ACCIÓN DE LA PLASMINA.  ALGUNAS DISFIBRINOGENEMIAS PRODUCEN POLÍMEROS DE FIBRINA ALTAMENTE ESTABLES QUE PRESENTAN UNA RESISTENCIA A LA ACCIÓN DE LA PLASMINA Y QUE SE TRADUCEN EN HIPOFIBRINIOLISIS Y UNA TENDENCIA PROTROMBÓTICA. LA FIBRINOLISIS