SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFUSIÓN EN NEONATOLOGÍA
CONSENSO SIBEN 
• Reunión 2010, consenso 2011 
• 35 neonatólogos 
• 12 Países Iberoamericanos 
• Dr. Sola, Dr. Golombek, Dra. Lemus, Dra. 
Sola-Visner
OBJETIVOS 
1. Colaborar a disipar dudas en la práctica cotidiana 
2. Erradicar prácticas ineficaces, inefectivas o inseguras, 
con serios riesgos potenciales; 
3. Erradicar prácticas que no han demostrado 
beneficios importantes y que continúan realizándose 
como “tradición”; 
4. Implementar prácticas que hasta la fecha son de 
demostrada utilidad, eficacia y seguridad
RECORDAR 
1 mL de sangre extraído en un RNPt 
(volemia 90 mL) es comparable con 
extraer unos 70 mL en un adulto (volemia 
5.000 mL).
RNT 
RNPT 
Según edad postnatal RNT 
Según edad postnatal RNPT 
Reticulocitos 4 días en médula ósea y al salir 
tardan 1-2 días en madurar a eritrocitos 
RN Eritrocitos más grandes y en mayor cantidad 
Tamaño de 8 micras y vida media de 90 
días (120 días adulto) 
Vida Media y Tamaño Eritrocitario 
Índices Hematimétricos 
Varía en relación al corte del cordón 
Si es inmediato el volúmen sanguíneo medio es de 87 ml/kg 
RN arriba, baja a 67 ml/kg 
RN abajo, llega a 106 ml/kg 
3 minutos después 
RNT 90 a 100 ml/kg 
Prematuro extremo 80 a 85 ml/kg 
Promedio oscila 
Volumen Sanguíneo 
VALORES NORMALES 
Flebotomías 
Déficit de Eritropoyetina 
90% < 1kg, se transfunden al menos una vez 
RNPT 
Decisiones con base en Hematocritos altos 
Pérdida sanguínea aguda de ≥10% asociada con síntomas 
de disminución de aporte de oxígeno o con hemorragia de 
≥20% del volumen sanguíneo 
Neonatos con ventilación mecánica moderada defin ida como: 
PMVA >8 cmH2O y FiO2 >0,40 bajo ventilación convencional o 
PMVA >14 cmH2O y FiO2 >0,40 en ventilación de alta frecuencia, 
si el Hto es ≤30% (hemoglobina ≤10 g/dL) 
Neonatos con ventilación mecánica mínima definida como: PMVA ≤8 
cmH O y/o FiO ≤0,40 en un ventilador convencional, o PMVA <14 
cmH O y/o FiO <0,40 bajo ventilación de alta frecuencia, si el Hto es 
≤25% (hemoglobina ≤8 g/dL). 
≥24 horas de taquicardia (>180) o 
taquipnea (FR >60) 
Requerimientos de oxígeno del doble a 
los utilizados en las 48 horas previas. 
Lactato ≥2,5 mEq/L o acidosis metabólica 
aguda (pH <7,20) 
Incremento de peso <10 g/kg/d, con aporte 
≥120 kcal/kg/d, en los últimos 4 días 
Si se someterá a cirugía mayor en las 
siguientes 72 horas 
Para los neonatos con oxígeno adicional que no requieren ventilación 
mecánica se considerará transfusión con: Hto ≤22% (hemoglobina ≤7 
g/dL) y en caso de 
Para neonatos sanos y sin síntomas se considerará transfusión si el Hto 
≤18% (hemoglobina ≤6 g/dL) asociada con una cuenta de reticulocitos 
absoluta <100.000 células/ μL (<2%) 
Decisiones según consenso 
RNT y RNPT 
Neonatos que requieren ventilación signific ativa 
(PMVA >8cmH2O y FiO2 >0,40 se transfunden 
con Hto ≤35% (Hb ≤11g/dL) 
Neonatos que requieren ventilación mínima, se refie re a ventilación con presión 
positiva intermitente o presión positiva continua a las vías aéreas con presión igual o 
mayor a 6 cmH2O, FiO2 >0,40 se transfunden con Hto de 30% y Hb ≤10g/dL. 
Para los neonatos con suplemento de oxígeno pero que no necesitan asistencia 
a la ventilación, se transfunden con Hto ≤25% y Hb de ≤8 g/dL si tienen: 
Para los neonatos asintomáticos, transfundir si el Hto es 20% o menor (Hb <7 
g/dL y cuenta de reticulocitos absolutos <100,000 células/ μL (<2%) 
RNMBP 
Indice cognitivo Consecuencias a largo plazo 18-21 meses menor de 85 
HEMOTRANSFUSIONES 
Se recomienda transfundir 10 a 15 mL/kg, en forma 
lenta (2 a 4 horas). ABO y Rh compatibles con el recept or 
Evaluar en multitransfusiones vs múltiples donantes 
Si el tiempo de almacenamiento es prolongado, se pierden las propiedades 
mecánicas: se disminuye la deformabilidad de los glóbulos rojos, con lo cual se 
pierde la flexibilidad eritrocitaria y se impide su paso a la microvasculatura. 
Asimismo, se alteran las propiedades bioquímicas: depleción del 2,3 difosfoglicerato, 
se desplaza la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda y esto reduce el 
aporte de oxígeno a los tejidos. En general se pierde la viabilidad de las células 
transfundidas 
Glóbulos rojos que han sido almacenados 3 por no mas de 
7-14 d.as, para disminuir los riesgos potenciales asociados 
Reacciones de hipersensibilidad, hemorragia 
cerebral intraparenquimatosa, leucomalacia 
periventricular, episodios de apnea 
DBP y NEC Reacción o daño GI agudo 
Mayor uso de diuréticos 
En transfusiones mayores a 25ml/kg 
riesgo de Hiperkalemia y/o acidosis 
Bajar riesgo usando un sólo donante 
Efectos Colaterales 
Corte o ligadura tardía (30 seg-2min) 
para evitar transfusiones 
Aumenta en las primeras 6hrs 
Disminuye y estabiliza 18-24hrs 
Considerar edad postnatal 
Considerar sitio de extracción Capilares o venas periféricas 5-25% mayor que buena vena 
Altitud geográfica, Edad gestacional, 
Método de determinación 
Hematócrito >65% 
Aumento en la resistencia al flujo sanguíneo 
Enlentecimiento del flujo sanguíneo 
Disminución de la perfusión 
Disminución de la oxigenación 
Formación de microtrombos 
Puede o no haber hipervolemia Cuando existe esta es la causa de problemas 
Condición Clínica 
Policitemia 
Concentración anormal de proteínas 
plasmáticas y fibrinógeno 
Poca deformabilidad del eritrocito 
Profunda leucocitósis 
Diabetes materna 
Principal causa 
Puede haber hiperviscosidad con Hto. < 65% 
Mantener buen estado de hidratación 
Corregir alteraciones metabólicas y electrolíticas 
Tratar complicaciones asociadas 
Medidas Generales 
Reduce Hto. e Hiperviscosidad 
Reduce Resistencia vascular pulmonar 
Aumenta la velocidad del flujo 
sanguíneo cerebral 
Tratamiento específico Exanguinotransfusión parcial Objetivos 
RCIU 
Diabetes materna 
Hipertensión materna 
Madre fumadora 
Ingesta materna de propranolol 
RN hipoxia intrauterina crónica 
Clampeo tardío del cordón 
Transfusión feto-fetal 
Transfusión materno fetal 
Transfusión placentaria 
Hijo de madre diabética 
Trisomias 13, 18. 21 
Hiperplasia suprarrenal congénita 
Hipotiroidismo 
Hipertiroidismo 
Síndrome de Beckwith Wiedemann 
Asfixia perinatal 
Factores de riesgo fetales 
Tomar Hto. 8-12hrs postnatales en Px con riesgo 
Letargia 
Hipotonia 
Rechazo al alimento o intolerancia 
Hipoglucemia 
Dificultad respiratoria 
Cianosis, Hipoxemia, Necesidad de Oxígeno 
Oliguria 
Hematuria 
Trombocitopenia 
Signos de hipervolemia 
Síntomas para considerar ETP con Hto. >65% 
No parece estar justificado el Tx 
Considerar ETP en segunda toma con Hto. >70-75% 
RN Asintomático 
Hipervolemia 
Policitemia 
Dificultad respiratoria 
Hipperbilirrubinemia 
Accidentes trombóticos-infarticos 
cerebrovasculares y otros órganos 
Riesgos 2-3 minutos 
Mejor estabilización cardiopulmonar postnatal 
< Transfusión en RNPT 
< HIV en RNPT 
RNT < Anemia ferropénica en la infancia 
Beneficios 1-2 minutos 
Hijo de madre Rh Negativo 
Signos de sufrimiento fetal agudo 
RCIU 
Hijo de madre diabética 
Hijo de madre con HTA o Preeclampsia 
Dx prenatal de cardiopatía con 
sobrecarga de volúmen 
Gemelos monocoriales 
NO ligar tardío en 
Clampeo del Cordón Umbilical 
Solución salina 
Objetivo del volúmen 
Volemia 85ml/kg 
En hipervolemia hasta 100ml/kg 
Catéter Arterial o Venoso umbilical único Alícuotas 5-10ml 
Ambos catéteres umbilicales (arteria y vena) Isovolumétrica simultánea Extraer por la arteria 
Un catéter arterial o venoso umbilical y vena periférica Isovolumétrica simultánea Extraer por vía umbilical 
Extracción por vía arterial periférica 
Infusión por vena periférica 
Elección en casos de onfalítis, 
alteraciones GI, o acceso umbilical difícil 
2 vías periféricas 
Vía 
Monitoreo cardiorrespiratorio 
Controles de glicemia y Hto. 
Mantener hidratación y observar síntomas 
NO Ahogar intentando mantener Hto. 
Hto.<70-75% sin síntomas 
Sospecha de policitemia por hipovolemia Hidratar, Alimentar 
NO Realizar 
Poco frecuentes 
Infección, Arritmias, Trombósis, Embolia, 
Perforación Venosa, NEC, Hemlorragia, Embolo 
de aire, Hipotermia, Hipotensión, Fluctuación 
del flujo sanguíneo cerebral, Muerte 
Ante la duda ETP 
Riesgos 
ETP 
POLICITEMIA/HIPERVISCOSIDAD 
TRANSFUSIÓN CONCENTRADO 
ERITROCITARIO 
De las más frecuentes 
Afecta entre 18-35% de todos los pacientes que ingresan a 
UCIN 
Cerca del 73% de los RN de muy bajo peso 
Cerca de un 25% de los casos pueden tener valores 
considerados riesgosos para hemorragia 
Abordaje 
Leve 100-150mil 
Moderada 50-100mil 
Severa < 50mil 
Trombocitopenia < 150mil 
Disminución en producción 
Aumento en destrucción 
Secuestro plaquetario 
Causas combinadas 
Causas 
Valores 
Ausencia de estudios Nivel A 
RNPT (< de 33 semanas) y RNT clínicamente inestables durante la 
primera semana de vida posnatal con pqts < 50.000/μL. 
> 7d el límite o punto de corte, puede ser: 30.000/μ L en RN 
clínicamente estables 
RNT estables y sanos <20.000/μL. 
RN con menos de 80-100.000/μL solo si 
presentan sangrado activo 
En TNAI severa que no responde a transfusiones de 
plaquetas de donante al azar debe ser con transfusión de 
plaquetas maternas concentradas o lavadas o plaquetas 
negativas para HPA-1a y HPA-5b. La inmunoglobulina 
puede ser de utilidad 
Sangrado 
Indicaciones 
Transfusión según autores 
Abordaje 
10 a 15ml/kg de concentrado a aféresis 
En los RN de término, 5 a 10 mL/kg 
pueden elevar el recuento en 50.000/μ L 
Pacientes con fiebre, sepsis y esplenomegalia, el rendimiento 
postransfusión se encuentra disminuido, por lo que la dosis a 
transfundir debe aumentarse, en general, en al menos 20% 
poco después de la transfusión el conteo de 
plaquetas puede ser igual o muy cercano al 
valor pretransfusional 
La corrección de la trombocitopenia es difícil en 
los RN con consumo elevado y vida media de las 
plaquetas muy corta 
Volumen de Transfusión 
Indicada en los pacientes en los que se espera que requieran 
múltiples transfusiones de plaquetas durante el curso de su 
tratamiento, para reducir el riesgo de refractariedad 
Para prevenir la infección por microorganismos 
intraleucocitarios (Citomegalovirus, Epstein Barr, etc.). 
Alternativamente, se pueden administrar plaquetas que no 
tengan evidencia de citomegalovirus o “citomegalovirus 
Realizar por aféresis, filtración prealmacenamiento en 
banco de sangre o a la cabecera del paciente 
Leucorreducción 
Pacientes con inmunodeficiencia celular congénita 
Neonatos con peso menor a 1.200 g 
Transfusión intrauterina o neonatos que han recibido transfusión in útero 
Receptores de donación de familiares de primero y 
segundo grado 
Transfusión de plaquetas HLA compatibles 
Sólo están indicadas para la prevención de 
enfermedad injerto contra huésped 
asociada a transfusión, que no es posible 
de prevenir con leucorreducción en 
Radiación 
Recomendaciones al Riesgo 
PLAQUETAS 
Evidencia tipo B 
Albúmina 
Gamaglobulinas 
Factores de coagulación 
Proteínas 
Expansor de volúmen 
Reconstituir GR para ETP 
ETP 
ECMO 
NO hay evidencia de beneficios 
Usos 
Deficiencia adquirida de múltiples 
factores de coagulación 
Exanquinotransfusión 
ECMO 
Procedimiento quirúrgico con bypass extracorpóreo 
Deficiencia de inhibidor de esterasa C1 
Defectos congénitos de la coagulación 
Indicaciones 
PFC 
Def. Factor VIII 
Enfermedad de Von Willebrand 
Def. Factor XIII 
Def. o disfunción congénita de fibrinógeno 
Cardiopatías complicadas, Kasabbach Merritt, Hemofilia Ao B 
Indicaciones 
1U x cada 7-10 kg 
1U equivale a 15-20ml 
1U aumenta 100mg/dl el fibrinógeno 2ml x kg 
Dosis 
CRIOPRECIPITADOS 
Hipoxemia 
Insuf. Resp. 
Hipertermia +- 
Hipotensión 
6hrs post transfusión 
Daño pulmonar agudo 
Sobrecarga circulatoria 
Fiebre 
Escalofrios 
Enrojecimiento facial 
Hipotensión 
Reacción hemolítica aguda 
Reacción no febril 
Hipoglucemia 
Hipocalcemia 
Metabólicas 
Contaminación bacteriana 
Contaminación viral 
Muerte 
Riesgo 
PFC y CRIOPRECIPITADOS 
HEMOTRANSFUSIONES EN 
NEONATOLOGIA
VALORES NORMALES
VALORES NORMALES RNT
VALORES NORMALES RNPT
VALORES 
NORMALES
ERITROCITOS Y RETICULOCITOS
VOLUMEN SANGUINEO
HEMOTRANSFUSIÓN
CRITERIOS
FLEBOTOMIAS
OBJETIVO OCULTO
CONSENSO RNT Y RNPT
CONSENSO RNT Y RNPT
CONSENSO RNMBP
CONSENSO RNMBP
CONSENSO RNMBP
CONSECUENCIA IQ
TRANSFUSIÓN DE 
CONCENTRADO 
ERITROCITARIO
CONCENTRADO ERITROCITARIO
CE de más de 7-14 días 
• Pobre deformabilidad 
• Pobre flexibilidad 
• Déficit al paso en microvasculatura 
• Depleción de 2-3 DPG 
• Desplazamiento de curva a la izquierda 
• Disminuye aporte de O2 
• Pérdida de viabilidad de eritrocitos
EFECTOS COLATERALES
POLICITEMIA
POLICITEMIA
POLICITEMIA
HIPERVISCOSIDAD
POLICITEMIA
POLICITEMIA
POLICITEMIA
POLICITEMIA
POLICITEMIA
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
PFC Y CRIOPRECIPITADOS
PFC Y CRIOPRECIPITADOS
CRIOPRECIPITADOS
CONSENSO SOBRE HEMATOLOGÍA NEONATAL 
“Sabio es el que entiende bien la pregunta formulada, 
no el que cree que saber todas las respuestas” 
“Sabio es el que sabe donde encontrar las respuestas”
GRACIAS 
dreliascordova 
dreliascordova 
http://xeeme.com/dreliascordova

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalMauricio Soto
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
miguel torres
 
Exanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosExanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosAdes Guarema
 
Terapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalTerapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalmaarielc3
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
patoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineospatoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineos
ULSAMED
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroanestesiasalam
 
Tx transfucional presentacion
Tx transfucional   presentacionTx transfucional   presentacion
Tx transfucional presentacionYucra123
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Victoria Torres Rojas
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
Aféresis de progenitores hematopoyéticos
Aféresis de progenitores hematopoyéticosAféresis de progenitores hematopoyéticos
Aféresis de progenitores hematopoyéticos
Ubaldo E. Bedoya M .
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
Carmelo Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
Terapia transfusional y reacciones transfusionales REACCIONES TRANSFUSIONALES...
 
Exanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosExanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niños
 
Terapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalTerapeutica transfusional
Terapeutica transfusional
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
patoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineospatoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineos
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
 
Tx transfucional presentacion
Tx transfucional   presentacionTx transfucional   presentacion
Tx transfucional presentacion
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Aféresis de progenitores hematopoyéticos
Aféresis de progenitores hematopoyéticosAféresis de progenitores hematopoyéticos
Aféresis de progenitores hematopoyéticos
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 

Similar a Hemotransfusion

Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdfProtocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
MiguelAguilar370200
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
VivianaBerrocal2
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
XimenaHernandezCuenc
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptxTERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
kalumiclame
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptxTRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
yuryvortizh
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
Reyna Callisaya Calani
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Manuel Diaz
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoFuria Argentina
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
pbolanosg
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusionalIsabel Blanco
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Jessics
 
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
ssuser9b5314
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

Similar a Hemotransfusion (20)

Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdfProtocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
Protocolo-TRANSFUSIONES-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2017.pdf
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptxTERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptxTRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
TRANSFUSIONES EN PEDIATRIA......... .pptx
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 

Más de NEOKIDS CORPORATIVO

Recién Nacido Patológico
Recién Nacido PatológicoRecién Nacido Patológico
Recién Nacido Patológico
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Educación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus CaracterísticasEducación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus Características
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaNEOKIDS CORPORATIVO
 
ICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROLICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROL
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Guia neurodesarrollo
Guia neurodesarrolloGuia neurodesarrollo
Guia neurodesarrollo
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Calcio en la niñez
Calcio en la niñezCalcio en la niñez
Calcio en la niñez
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Al futuro
Al futuroAl futuro
Migraña en niños
Migraña en niñosMigraña en niños
Migraña en niños
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Brainstorm
BrainstormBrainstorm
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaLiquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaNEOKIDS CORPORATIVO
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
NEOKIDS CORPORATIVO
 

Más de NEOKIDS CORPORATIVO (20)

Recién Nacido Patológico
Recién Nacido PatológicoRecién Nacido Patológico
Recién Nacido Patológico
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
Educación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus CaracterísticasEducación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus Características
 
El Crecimiento de Pinterest
El Crecimiento de PinterestEl Crecimiento de Pinterest
El Crecimiento de Pinterest
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
 
ICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROLICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROL
 
Guia neurodesarrollo
Guia neurodesarrolloGuia neurodesarrollo
Guia neurodesarrollo
 
Calcio en la niñez
Calcio en la niñezCalcio en la niñez
Calcio en la niñez
 
Al futuro
Al futuroAl futuro
Al futuro
 
Migraña en niños
Migraña en niñosMigraña en niños
Migraña en niños
 
Brainstorm
BrainstormBrainstorm
Brainstorm
 
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaLiquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
 
Medicina 2.0
Medicina 2.0Medicina 2.0
Medicina 2.0
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
ELCAMELLOSABIO
ELCAMELLOSABIOELCAMELLOSABIO
ELCAMELLOSABIO
 
Guía Asma Soc. Japonesa
Guía Asma Soc. JaponesaGuía Asma Soc. Japonesa
Guía Asma Soc. Japonesa
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
INDICADORES
INDICADORESINDICADORES
INDICADORES
 
CONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTONCONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTON
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Hemotransfusion

  • 2. CONSENSO SIBEN • Reunión 2010, consenso 2011 • 35 neonatólogos • 12 Países Iberoamericanos • Dr. Sola, Dr. Golombek, Dra. Lemus, Dra. Sola-Visner
  • 3. OBJETIVOS 1. Colaborar a disipar dudas en la práctica cotidiana 2. Erradicar prácticas ineficaces, inefectivas o inseguras, con serios riesgos potenciales; 3. Erradicar prácticas que no han demostrado beneficios importantes y que continúan realizándose como “tradición”; 4. Implementar prácticas que hasta la fecha son de demostrada utilidad, eficacia y seguridad
  • 4. RECORDAR 1 mL de sangre extraído en un RNPt (volemia 90 mL) es comparable con extraer unos 70 mL en un adulto (volemia 5.000 mL).
  • 5. RNT RNPT Según edad postnatal RNT Según edad postnatal RNPT Reticulocitos 4 días en médula ósea y al salir tardan 1-2 días en madurar a eritrocitos RN Eritrocitos más grandes y en mayor cantidad Tamaño de 8 micras y vida media de 90 días (120 días adulto) Vida Media y Tamaño Eritrocitario Índices Hematimétricos Varía en relación al corte del cordón Si es inmediato el volúmen sanguíneo medio es de 87 ml/kg RN arriba, baja a 67 ml/kg RN abajo, llega a 106 ml/kg 3 minutos después RNT 90 a 100 ml/kg Prematuro extremo 80 a 85 ml/kg Promedio oscila Volumen Sanguíneo VALORES NORMALES Flebotomías Déficit de Eritropoyetina 90% < 1kg, se transfunden al menos una vez RNPT Decisiones con base en Hematocritos altos Pérdida sanguínea aguda de ≥10% asociada con síntomas de disminución de aporte de oxígeno o con hemorragia de ≥20% del volumen sanguíneo Neonatos con ventilación mecánica moderada defin ida como: PMVA >8 cmH2O y FiO2 >0,40 bajo ventilación convencional o PMVA >14 cmH2O y FiO2 >0,40 en ventilación de alta frecuencia, si el Hto es ≤30% (hemoglobina ≤10 g/dL) Neonatos con ventilación mecánica mínima definida como: PMVA ≤8 cmH O y/o FiO ≤0,40 en un ventilador convencional, o PMVA <14 cmH O y/o FiO <0,40 bajo ventilación de alta frecuencia, si el Hto es ≤25% (hemoglobina ≤8 g/dL). ≥24 horas de taquicardia (>180) o taquipnea (FR >60) Requerimientos de oxígeno del doble a los utilizados en las 48 horas previas. Lactato ≥2,5 mEq/L o acidosis metabólica aguda (pH <7,20) Incremento de peso <10 g/kg/d, con aporte ≥120 kcal/kg/d, en los últimos 4 días Si se someterá a cirugía mayor en las siguientes 72 horas Para los neonatos con oxígeno adicional que no requieren ventilación mecánica se considerará transfusión con: Hto ≤22% (hemoglobina ≤7 g/dL) y en caso de Para neonatos sanos y sin síntomas se considerará transfusión si el Hto ≤18% (hemoglobina ≤6 g/dL) asociada con una cuenta de reticulocitos absoluta <100.000 células/ μL (<2%) Decisiones según consenso RNT y RNPT Neonatos que requieren ventilación signific ativa (PMVA >8cmH2O y FiO2 >0,40 se transfunden con Hto ≤35% (Hb ≤11g/dL) Neonatos que requieren ventilación mínima, se refie re a ventilación con presión positiva intermitente o presión positiva continua a las vías aéreas con presión igual o mayor a 6 cmH2O, FiO2 >0,40 se transfunden con Hto de 30% y Hb ≤10g/dL. Para los neonatos con suplemento de oxígeno pero que no necesitan asistencia a la ventilación, se transfunden con Hto ≤25% y Hb de ≤8 g/dL si tienen: Para los neonatos asintomáticos, transfundir si el Hto es 20% o menor (Hb <7 g/dL y cuenta de reticulocitos absolutos <100,000 células/ μL (<2%) RNMBP Indice cognitivo Consecuencias a largo plazo 18-21 meses menor de 85 HEMOTRANSFUSIONES Se recomienda transfundir 10 a 15 mL/kg, en forma lenta (2 a 4 horas). ABO y Rh compatibles con el recept or Evaluar en multitransfusiones vs múltiples donantes Si el tiempo de almacenamiento es prolongado, se pierden las propiedades mecánicas: se disminuye la deformabilidad de los glóbulos rojos, con lo cual se pierde la flexibilidad eritrocitaria y se impide su paso a la microvasculatura. Asimismo, se alteran las propiedades bioquímicas: depleción del 2,3 difosfoglicerato, se desplaza la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda y esto reduce el aporte de oxígeno a los tejidos. En general se pierde la viabilidad de las células transfundidas Glóbulos rojos que han sido almacenados 3 por no mas de 7-14 d.as, para disminuir los riesgos potenciales asociados Reacciones de hipersensibilidad, hemorragia cerebral intraparenquimatosa, leucomalacia periventricular, episodios de apnea DBP y NEC Reacción o daño GI agudo Mayor uso de diuréticos En transfusiones mayores a 25ml/kg riesgo de Hiperkalemia y/o acidosis Bajar riesgo usando un sólo donante Efectos Colaterales Corte o ligadura tardía (30 seg-2min) para evitar transfusiones Aumenta en las primeras 6hrs Disminuye y estabiliza 18-24hrs Considerar edad postnatal Considerar sitio de extracción Capilares o venas periféricas 5-25% mayor que buena vena Altitud geográfica, Edad gestacional, Método de determinación Hematócrito >65% Aumento en la resistencia al flujo sanguíneo Enlentecimiento del flujo sanguíneo Disminución de la perfusión Disminución de la oxigenación Formación de microtrombos Puede o no haber hipervolemia Cuando existe esta es la causa de problemas Condición Clínica Policitemia Concentración anormal de proteínas plasmáticas y fibrinógeno Poca deformabilidad del eritrocito Profunda leucocitósis Diabetes materna Principal causa Puede haber hiperviscosidad con Hto. < 65% Mantener buen estado de hidratación Corregir alteraciones metabólicas y electrolíticas Tratar complicaciones asociadas Medidas Generales Reduce Hto. e Hiperviscosidad Reduce Resistencia vascular pulmonar Aumenta la velocidad del flujo sanguíneo cerebral Tratamiento específico Exanguinotransfusión parcial Objetivos RCIU Diabetes materna Hipertensión materna Madre fumadora Ingesta materna de propranolol RN hipoxia intrauterina crónica Clampeo tardío del cordón Transfusión feto-fetal Transfusión materno fetal Transfusión placentaria Hijo de madre diabética Trisomias 13, 18. 21 Hiperplasia suprarrenal congénita Hipotiroidismo Hipertiroidismo Síndrome de Beckwith Wiedemann Asfixia perinatal Factores de riesgo fetales Tomar Hto. 8-12hrs postnatales en Px con riesgo Letargia Hipotonia Rechazo al alimento o intolerancia Hipoglucemia Dificultad respiratoria Cianosis, Hipoxemia, Necesidad de Oxígeno Oliguria Hematuria Trombocitopenia Signos de hipervolemia Síntomas para considerar ETP con Hto. >65% No parece estar justificado el Tx Considerar ETP en segunda toma con Hto. >70-75% RN Asintomático Hipervolemia Policitemia Dificultad respiratoria Hipperbilirrubinemia Accidentes trombóticos-infarticos cerebrovasculares y otros órganos Riesgos 2-3 minutos Mejor estabilización cardiopulmonar postnatal < Transfusión en RNPT < HIV en RNPT RNT < Anemia ferropénica en la infancia Beneficios 1-2 minutos Hijo de madre Rh Negativo Signos de sufrimiento fetal agudo RCIU Hijo de madre diabética Hijo de madre con HTA o Preeclampsia Dx prenatal de cardiopatía con sobrecarga de volúmen Gemelos monocoriales NO ligar tardío en Clampeo del Cordón Umbilical Solución salina Objetivo del volúmen Volemia 85ml/kg En hipervolemia hasta 100ml/kg Catéter Arterial o Venoso umbilical único Alícuotas 5-10ml Ambos catéteres umbilicales (arteria y vena) Isovolumétrica simultánea Extraer por la arteria Un catéter arterial o venoso umbilical y vena periférica Isovolumétrica simultánea Extraer por vía umbilical Extracción por vía arterial periférica Infusión por vena periférica Elección en casos de onfalítis, alteraciones GI, o acceso umbilical difícil 2 vías periféricas Vía Monitoreo cardiorrespiratorio Controles de glicemia y Hto. Mantener hidratación y observar síntomas NO Ahogar intentando mantener Hto. Hto.<70-75% sin síntomas Sospecha de policitemia por hipovolemia Hidratar, Alimentar NO Realizar Poco frecuentes Infección, Arritmias, Trombósis, Embolia, Perforación Venosa, NEC, Hemlorragia, Embolo de aire, Hipotermia, Hipotensión, Fluctuación del flujo sanguíneo cerebral, Muerte Ante la duda ETP Riesgos ETP POLICITEMIA/HIPERVISCOSIDAD TRANSFUSIÓN CONCENTRADO ERITROCITARIO De las más frecuentes Afecta entre 18-35% de todos los pacientes que ingresan a UCIN Cerca del 73% de los RN de muy bajo peso Cerca de un 25% de los casos pueden tener valores considerados riesgosos para hemorragia Abordaje Leve 100-150mil Moderada 50-100mil Severa < 50mil Trombocitopenia < 150mil Disminución en producción Aumento en destrucción Secuestro plaquetario Causas combinadas Causas Valores Ausencia de estudios Nivel A RNPT (< de 33 semanas) y RNT clínicamente inestables durante la primera semana de vida posnatal con pqts < 50.000/μL. > 7d el límite o punto de corte, puede ser: 30.000/μ L en RN clínicamente estables RNT estables y sanos <20.000/μL. RN con menos de 80-100.000/μL solo si presentan sangrado activo En TNAI severa que no responde a transfusiones de plaquetas de donante al azar debe ser con transfusión de plaquetas maternas concentradas o lavadas o plaquetas negativas para HPA-1a y HPA-5b. La inmunoglobulina puede ser de utilidad Sangrado Indicaciones Transfusión según autores Abordaje 10 a 15ml/kg de concentrado a aféresis En los RN de término, 5 a 10 mL/kg pueden elevar el recuento en 50.000/μ L Pacientes con fiebre, sepsis y esplenomegalia, el rendimiento postransfusión se encuentra disminuido, por lo que la dosis a transfundir debe aumentarse, en general, en al menos 20% poco después de la transfusión el conteo de plaquetas puede ser igual o muy cercano al valor pretransfusional La corrección de la trombocitopenia es difícil en los RN con consumo elevado y vida media de las plaquetas muy corta Volumen de Transfusión Indicada en los pacientes en los que se espera que requieran múltiples transfusiones de plaquetas durante el curso de su tratamiento, para reducir el riesgo de refractariedad Para prevenir la infección por microorganismos intraleucocitarios (Citomegalovirus, Epstein Barr, etc.). Alternativamente, se pueden administrar plaquetas que no tengan evidencia de citomegalovirus o “citomegalovirus Realizar por aféresis, filtración prealmacenamiento en banco de sangre o a la cabecera del paciente Leucorreducción Pacientes con inmunodeficiencia celular congénita Neonatos con peso menor a 1.200 g Transfusión intrauterina o neonatos que han recibido transfusión in útero Receptores de donación de familiares de primero y segundo grado Transfusión de plaquetas HLA compatibles Sólo están indicadas para la prevención de enfermedad injerto contra huésped asociada a transfusión, que no es posible de prevenir con leucorreducción en Radiación Recomendaciones al Riesgo PLAQUETAS Evidencia tipo B Albúmina Gamaglobulinas Factores de coagulación Proteínas Expansor de volúmen Reconstituir GR para ETP ETP ECMO NO hay evidencia de beneficios Usos Deficiencia adquirida de múltiples factores de coagulación Exanquinotransfusión ECMO Procedimiento quirúrgico con bypass extracorpóreo Deficiencia de inhibidor de esterasa C1 Defectos congénitos de la coagulación Indicaciones PFC Def. Factor VIII Enfermedad de Von Willebrand Def. Factor XIII Def. o disfunción congénita de fibrinógeno Cardiopatías complicadas, Kasabbach Merritt, Hemofilia Ao B Indicaciones 1U x cada 7-10 kg 1U equivale a 15-20ml 1U aumenta 100mg/dl el fibrinógeno 2ml x kg Dosis CRIOPRECIPITADOS Hipoxemia Insuf. Resp. Hipertermia +- Hipotensión 6hrs post transfusión Daño pulmonar agudo Sobrecarga circulatoria Fiebre Escalofrios Enrojecimiento facial Hipotensión Reacción hemolítica aguda Reacción no febril Hipoglucemia Hipocalcemia Metabólicas Contaminación bacteriana Contaminación viral Muerte Riesgo PFC y CRIOPRECIPITADOS HEMOTRANSFUSIONES EN NEONATOLOGIA
  • 7.
  • 25. CE de más de 7-14 días • Pobre deformabilidad • Pobre flexibilidad • Déficit al paso en microvasculatura • Depleción de 2-3 DPG • Desplazamiento de curva a la izquierda • Disminuye aporte de O2 • Pérdida de viabilidad de eritrocitos
  • 36.
  • 37.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 51.
  • 53.
  • 54. CONSENSO SOBRE HEMATOLOGÍA NEONATAL “Sabio es el que entiende bien la pregunta formulada, no el que cree que saber todas las respuestas” “Sabio es el que sabe donde encontrar las respuestas”
  • 55. GRACIAS dreliascordova dreliascordova http://xeeme.com/dreliascordova