SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
IVSS Dr. José María Carabaño Tosta
Post Grado: Pediatría y Puericultura
Servicio: Hematología
Monitores:
Dra. Rebeca Torrealba
Dra. Zuleyka Irisma
Residente:
Dr. Manuel Díaz
Maracay, Enero del 2021
Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de
todos los vertebrados.
 Distribución de nutrientes
 Intercambio de gases
 Transporte de productos de deshecho
 Transporte de hormonas
 Protección frente a microorganismos
 Protección frente a hemorragias
Funciones
Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
FACTOR Rh
El componente que determina la característica positiva o negativa del
RH(+) o RH(-) se llama aglutinógeno.
GRUPOS SANGUINEOS
Grupo A quien puede donar De quien puede recibir
A+ A+ y AB+ A± y O±
A- A± y AB± A- y O-
B+ B+ y AB+ B± y O±
B- B± y AB± B- y O-
AB+ AB+ Receptor universal
AB- AB± A-, B-, AB- y O-
O+ A+, B+, AB+ y O+ O±
O- Donante universal O-
Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
Es un tratamiento cuyo objetivo es reponer componentes de la sangre (hematíes,
plaquetas, plasma) debido a que el organismo no los produce en cantidad
suficiente , los destruye o los ha perdido.
Hay tres razones fundamentales y universales:
1. Reposición del volumen sanguíneo.
2. Reponer la capacidad de oxigenación.
3. Hemostasis.
Etapas previo a la transfusión de un paciente:
1. Evaluación directa del caso por un médico.
2. Anotación de las razones en el expediente.
3. Indicación de las cantidades, frecuencia, tipos y precauciones especiales.
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
INFORMACIÓN EN LA UNIDAD A TRANSFUNDIR
1. Nombre del producto y cualquier instrucción especial o modificación
2. El método por el que se obtuvo
3. Temperatura de almacenamiento.
4. Soluciones preservantes o de anticoagulantes empleadas o agregadas,
cuando sea conveniente indicarlo.
5. Volumen contenido.
6. Identificación de la unidad y del centro procesador de la sangre.
7. Fecha y hora del vencimiento. Si no se indica, toda unidad vence a la
medianoche del día en que se le despacha al paciente.
8. Clasificación del donante (voluntario, familiar, autóloga).
9. Grupo sanguíneo y factor Rh de la unidad.
10. Debe dejarse una constancia de que se comprobó la identidad del receptor,
anotándolo en el expediente.
11. Resultado de pruebas para sífilis, hepatitis B y C, VIH y otros que se hayan
realizado.
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Sangre total: se usa muy poco actualmente
 Concentrado de eritrocitos
 Concentrado de Plaquetas
 Plasma Fresco Congelado
 Crioprecipitado
 Es el componente obtenido por remoción de una parte del plasma de sangre total
(ST) que contiene mayoritariamente eritrocitos.
Descripción
 Volumen: 1 unidad: 250ml
200 ml de CE
50ml de sol. Anticoagulante (CPDA)
Hb aproximada 20 g/100 ml
Hto 55 –75%
 Conservación:
Temperatura: 1-6ºC
Tiempo: 35-42 días.
 Duración de Transfusión:
60-120 min
Nunca mas de >6 hrs.
 Ritmo de Transfusión: 30-60 gotas/min
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Indicaciones
La cifra de Hemoglobina y/o Hematocrito, no es indicativa para decidir la
necesidad de transfusión; es la sintomatología clínica la que nos hará
tomar esta decisión.
 Hematocrito menor de 20% 0 30% y signos de hipoxia
 Menor de 35% de O2 com oxigenoterapia
 Taquicardia o taquipnea significativa (FC >180/min, FR>80/min por 24 horas)
 Pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor
 Pérdida aguda mayor al 10% del volumen sanguíneo total (VST) por flebotomía
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Indicaciones
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Dosis
 10 a 20 ml/kg de peso por día
 Volumen máximo por unidad no excederá el 10% del VST.
En niños: 8 ml/kg de peso incrementan 1 g/dl de
hemoglobina o 3 a 4% de hematocrito.
Contraindicaciones
 Anemia susceptible de corrección por otros recursos terapéuticos.
 Excepto en anemias sintomáticas que requieran tratamiento inmediato
Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
Compatibilidad ABO
Grupo del Paciente Unidad a recibir
O O
A A – O
B B – O
AB AB – A – B - O
Todo paciente Rh positivo debe recibir concentrado Rh positivo
Pacientes Rh negativo deben recibir concentrado Rh negativo.
Compatibilidad Rh
 Los concentrados plaquetarios (CP) pueden obtenerse de sangre total (ST) o
por aféresis:
Descripción
 Volumen: 1 unidad: 30-50ml
Contiene: 5.5 x 10 ml de Pk
 Conservación:
Temperatura: 20-24ºC en agitación continua
Tiempo: 5 días.
 Duración de Transfusión:
20-30 min
Nunca mas de >4 hrs.
 Ritmo de Transfusión: 125-225 gotas/min
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Según la cifra de plaquetas y situación clínica.
Pre términos:
<50 000u/l
<100 000/ul y factor de Riesgo (infección grave, anticoagulación)
Adultos y niños:
<10 000/ul
<20 000 u/l y factor de Riesgo (infección grave, anticoagulación)
<50 000u/l y procedimiento invasivo o hemorragia
<100 000/ul y cirugía SNC o globo ocular
Indicaciones
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Pacientes con Púrpura trombocitopénica idiopática autoinmune
 Trombocitopenia inducida por heparina por el riesgo de trombosis
 Hemorragia secundaria a coagulopatía secundaria a deficiencia de factores
 Sangrado debido a defectos anatómicos únicamente.
Contraindicaciones
niños menores de
10 Kg, la dosis
es de 5 cc x Kg
Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
Compatibilidad ABO
Grupo del
Paciente
1ra Opción 2da Opción 3ra Opción 4ta Opción
O O A B AB
A A AB B O
B B AB A O
AB AB A B O
Compatibilidad Rh
Pacientes Rh negativo deben recibir plaquetas Rh negativo y en segunda opción
podrían recibir plaquetas Rh positivo, decisión tomada por el hematólogo.
 Es la parte líquida de la sangre, separada y congelada en las horas siguientes a la
extracción para conservar al máximo las concentraciones de los diferentes
factores de la coagulación.
Descripción
 Volumen: 200-300ml
(300-600ml plasmaféresis)
Contiene niveles normales de factores de coagulación
Albúmina e inmunoglobulinas
Factor VIII por lo menos 70%
 Conservación:
Congelado: -30ºC (1 año)
Descongelado: 2-6ºC. (24 horas)
 Duración de Transfusión:
20-30 min
30-60 min (plasmaféresis)
Nunca mas de >2 hrs.
 Ritmo de Transfusión: 125-175 gotas/min
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Indicaciones (son limitadas y establecidas)
 Sangrado activo asociado a TP o TTP prolongado
 Previo a procedimientos invasivos o cirugía en pacientes con TP o TTP prolongado >
1,5 veces el control (2 horas antes del procedimiento)
 Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SHU)
 Púrpura fulminante del recién nacido
 Exanguinotransfusión en neonatos
 Déficit de vitamina K en la enfermedad hemorrágica del recién nacido
 Para revertir en forma inmediata el efecto de los anticoagulantes
 Coagulación intravascular diseminada aguda
 Pacientes con insuficiencia hepática grave.
 Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Contraindicaciones
 Hipovolemia como expansor de volumen
 Procedimientos de recambio plasmático (sin deficiencia de factores de la
coagulación)
 Como apoyo nutricional
 Corrección de hipoalbuminemia
 Pacientes sin sangrado con tiempos de coagulación alargados
 Como aporte de inmunoglobulinas
 En sepsis sin sangrado
Dosis
 10 a 20 ml/Kg
Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
Compatibilidad ABO
Grupo del Paciente Unidad a recibir
O O – AB – A – B
A A – AB
B B – AB
AB AB
 No es necesaria
Compatibilidad Rh
 Es la fracción de las proteínas plasmáticas que son insolubles en frío.
 Se prepara mediante la descongelación de una unidad de PFC a 4 °C, tras lo cual se
centrifuga para sedimentar el precipitado.
Descripción  Volumen: 15-20ml
70 U Factor VIII
100 U Factor VW
140 - 250mg Fibrinógeno
30-60 U Factor XIII
 Conservación:
Congelado: -30ºC (1 año)
Descongelado: 2-6ºC. (6 horas)
 Duración de Transfusión:
10-20 min
Nunca mas de >2 hrs.
 Ritmo de Transfusión: 125-175 gotas/min
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Indicaciones
Contraindicaciones
 Déficit congénito o adquirido de fibrinógeno (fibrinógeno <100 mg/dl y sangrado
microvascular difuso)
 Deficiencia de factor XIII
 Pacientes con hemofilia A o enfermedad de Von Willebrand en situaciones
aprobadas por el hematólogo.
 En reposición de factores de
coagulación no contenidos
en este componente.
Dosis
 1 UI por 7 a 10 Kg
Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
Compatibilidad ABO
Grupo del Paciente Unidad a recibir
O O – AB – A – B
A A – AB
B B – AB
AB AB
 No es necesaria
Compatibilidad Rh
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Son obtenidos a partir del fraccionamiento del plasma humano y son utilizados con
fines terapéuticos.
 Se excluyen todos los elementos formes de la sangre conocidos como
componentes sanguíneos.
El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. Organización Mundial de la Salud. Seguridad de la Transfusión Sanguínea
 Principal proteína de la sangre, 55 % de la proteína plasmática
 Obtenida del fraccionamiento de grandes cantidades de plasma humano donado
Descripción
 Volumen: viales de 50 ml
Albúmina 5%: contiene 50 mg/ml de albúmina
Albúmina 20%: contiene 200 mg/ml de albúmina
Albúmina 25%: contiene 250 mg/ml de albúmina
 Conservación:
2 a 8 °C, protegida de la luz (10 años)
37°C, Medio ambiente (3 años)
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Indicaciones
 Hipoalbuminemia <2.5 g/dl.
 Hepatopatía crónica con paracentesis >4 litros en adultos y en niños >10% de
su volumen sanguíneo
 Síndrome nefrótico refractario a diuréticos
 Quemaduras >30-40% SCT
Contraindicaciones
 Hipervolemia
 Expansión de volumen
 Desnutrición.
Dosis
 0.5 a 1 gr/kg
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Representan el 38% de las proteínas plasmáticas, Cumplen funciones de
transporte, coagulación, reguladoras e inmunitarias.
Descripción
 Preparación que contiene IgG en más del 95% con trazas de otras
proteínas
 Contienen anticuerpos específicos contra antígenos de diverso origen
 Existen dos presentaciones: una líquida y otra liofilizada.
 Administración: antes de 3 horas después de su preparación.
 Vida media: 21 a 33 días.
 Almacenamiento: temperatura no mayor de 25 °C.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Inmunodeficiencias con defecto predominante de anticuerpos
 Deficiencia de subclases de IgG con infecciones de repetición
 Síndrome de hiper IgM.
 Síndrome de hiper IgE con infecciones recurrentes
 Hipogammaglobulinemia del lactante.
Indicaciones
Contraindicaciones Dosis
 Formas liofilizadas que usan
sucrosa como estabilizador.
 Dosis inicial 400 mg/kg por día
 Mantenimiento: 200 a 400 mg/kg por día
cada 21 días.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
 Son proteínas de la coagulación obtenidas por fraccionamiento plasmático.
 Incluyen a los factores I (fibrinógeno), VII, VIII, IX,, X, XI, XIII, factor de von
Willebrand, trombina y los anticoagulantes naturales proteína C, y antitrombina.
Descripción
 La forma de separación de cada uno de los factores determina su pureza.
 Pureza intermedia: de 10 a 100 UI/mg de proteína.
 Productos de alta pureza: de 100 a 1000 UI/mg de proteína
 Muy alta pureza: más de 1000 UI/mg de proteína.
 Se debe mezclar suavemente por rotación a una temperatura entre 20 y
25 °C.
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Indicaciones
Contraindicaciones Dosis
 Hemofilia: Factor VIII y IX
 15 a 30 UI/kg dosis (Depende del
sangrado y clínica del paciente)
 Pacientes con coagulación normal
 CID
 Historia de trombosis
 Riesgo alto de angina o infarto.
 1 unidad de factor VIII: 12 horas.
 1 unidad de factor IX: 24 horas.
Vida Media
Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007
Concentrado de Complejo Protrombínico Activado
Es un complejo de factores de coagulación derivado de plasma humano con actividad
contra los inhibidores del factor VIII.
Descripción
 Presentación: polvo liofilizado
 Contiene: factores II, IX y X no activados
factor VII principalmente en la forma activada
Indicaciones
Dosis
 Hemofilia A y B con inhibidores y pacientes con inhibidores adquiridos
contra f VIII, IX y XI.
 50 a 100 UI/kg cada 12 horas (dependiendo del sitio de sangrado y de la
gravedad)
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
 Se refiere a la respuesta anormal o a efectos adversos que un paciente presenta o
desarrolla con la administración de los diferentes componentes sanguíneos.
 2 - 3 % del total de los pacientes transfundidos.
Clasificación
Según el momento de producción:
– Agudos: <24 horas.
– Retardados: >24 horas.
Según la naturaleza de lacomplicación:
– Origen inmunológico.
– Origen no imunológico.
Complicaciones agudas:
Inmunológicas:
 Hemolítica
 Febril no hemolítica
 Alérgica
 TRALI*
No Inmunológicas:
 Contaminación bacteriana
 Sobrecarga circulatoria
Complicaciones Retardadas:
Inmunológicas:
 Hemolítica retardada
 GVHD**
 Refractariedad plaquetaria
No Inmunológicas:
Hemosiderosis
Transmisión de infecciones
* Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión
** Enfermedad injerto-
versus-huésped
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
Reacción transfusional hemolítica aguda
 Consiste en la destrucción de los glóbulos rojos, producida por la interacción de
los anticuerpos del paciente con los antígenos (glóbulos rojos) del donante.
 Generalmente incompatibilidad del sistema ABO.
Clínica
 Fiebre y malestar en pocos minutos
 Escalofríos
 Dolor en sitio de infusión
 Taquicardia
 Disnea
 Ansiedad
 Dolor lumbar.
 Hipotensión incontrolable
 Hemorragia
 Hemoglobinuria.
Tratamiento
 Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Expandir con solución fisiológica
 Furosemida e.v. 0,5-5 mg/kg/dosis.
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
Reacción transfusional febril no hemolítica
 Se define como un incremento en la temperatura en 1ºC (> 38 ºC) que ocurre en
asociación con la transfusión de sangre o tras 30-60 minutos del inicio de la
transfusión, no atribuible a otra causa.
 Presencia de citocinas en el producto transfundido liberadas por leucocitos o
plaquetas durante el almacenamiento
Clínica Tratamiento
 Fiebre y escalofríos  Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Administrar antipiréticos
Si la muestra de sangre reporta un Coombs directo negativo y han mejorado
los síntomas, se reanuda la transfusión.
Reacción alérgica
 Se debe a la transferencia pasiva de antígenos del donante a un receptor
sensibilizado.
 Hay 2 tipos: la reacción alérgica cutánea tipo urticaria y la reacción anafiláctica.
 Ocupa el segundo lugar en frecuencia después de las reacciones febriles no
hemolíticas.
Clínica Tratamiento
 Fiebre
 Escalofríos
 Eritema
 Urticaria
 Prurito
 Shock anafiláctico
 Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Difenhidramina 1,25 mg/kg
 Hidrocortisona 10mg/kg
 Adrenalina IM o SC: 0,01mg/kg a 0,5 mg/kg
 Expandir con solución salina 0,9% e.v
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI)
 Se caracteriza por insuficiencia respiratoria aguda y edema pulmonar no
cardiogénico durante o después de una transfusión de productos hemáticos.
 Daño endotelial pulmonar y por lo tanto aumento de la permeabilidad capilar.
 Generalmente aparece entre 2 y 6 horas
Clínica Tratamiento
 Disnea
 Saturación de O2 <90%
 Fiebre
 Escalofríos
 Edema pulmonar bilateral
no cardiogénico
 Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Traslado a UTI con soporte respiratorio,
puede incluir intubación endotraqueal.
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
Contaminación bacteriana
 Presencia de bacterias o endotoxinas en el hemocomponente transfundido
 Directamente relacionada con el tiempo de almacenamiento
Unidades de sangre: 4ºC, más de 3 semanas
Plaquetas: 24ºC por más de 3 días
 Bacterias de la piel o presentes en la sangre del donante.
 Tasa de mortalidad es de 60%
Clínica Tratamiento
 Fiebre muy alta (>39 ºC)
 Escalofríos
 Eritema
 Dolor abdominal
 Vómitos
 Mialgias generalizadas
 Choque
 Hemoglobinuria
 CID e insuficiencia renal.
 Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Evaluar traslado a UTI
 Administrar combinación de ATB de amplio
espectro.
 Hemocultivo en las primeras 6 horas.
 Fluidoterapia.
USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
Sobrecarga Circulatoria
 Se produce cuando se transfunden grandes volúmenes y/o demasiado rápida, en
ancianos, niños, o pacientes con la función cardiaca, respiratoria o renal
comprometida.
Clínica Tratamiento
 Tos
 Cianosis
 Disnea
 Ortopnea
 Hipertensión
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Interrumpir la transfusión.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Furosemida e.v. 0,5-5 mg/kg/dosis
 Posición semisentado
 Oxigenoterapia
USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
Reacción hemolítica retardada
 Presencia de anticuerpos antieritrocitarios del paciente, lo que desencadena una
hemólisis extravascular por destrucción de los glóbulos rojos transfundidos.
 Mas frecuente en politransfundidos.
 Aparece después de 5-10 días
Clínica Tratamiento
 Malestar
 Disminución de hemoglobina
 Fiebre
 Ictericia.
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Buena hidratación y diuresis.
 No hay tratamiento especifico
Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
Gil-García EM. Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Rev Hematol Mex. 2018
Enfermedad injerto-versus-huésped (GVHD)
 Se produce por la infusión de linfocitos T del donante, a través de la transfusión de
componentes sanguíneos, a pacientes con una inmunosupresión severa o a
receptores inmunocompetentes que comparten un tipo de antígeno de
histocompatibilidad con el donante.
 Aparece entre 10 y 15 días después de la transfusión
Clínica
Tratamiento
 Fiebre
 Exantema cutáneo
 Diarrea
 Alteración de la función
hepática
 Insuficiencia medular
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Terapia inmunosupresora (ciclosporina, tacrolimús
y el metotrexato)
 Corticoesteroides (prednisona, metilprednisolona,
dexametasona y beclometasona).
Todos los hemocomponentes, excepto el plasma fresco congelado y los crioprecipitados,
pueden causar GVHD
Refractariedad plaquetaria (púrpura postransfusional)
 Se produce en pacientes con anticuerpos anti-HLA o antiantígenos plaquetarios
específicos por transfusiones o embarazos previos.
 Estos anticuerpos producen la destrucción de las plaquetas
 Aparece entre 5 y 12 días después de la transfusión
Clínica Tratamiento
 Escalofríos e hipertermia
 Trombocitopenia persistente
 Comunicar al Banco de Sangre.
 Si aparece fiebre dar antipiréticos.
 Plaquetas HLA compatibles de familiares de
primera línea.
 Gammaglobulinas 1 g/kg e.v. en 1 o 2 dosis.
USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
Hemosiderosis
 Sobrecarga de hierro secundaria a politransfusiones de hematíes.
 Cada mililitro de eritrocitos deposita 1,08 mg de hierro en los tejidos
Clínica Tratamiento
Afectación de funciones:
 Endocrinas
 Hepática
 Cardíaca
Ferritina > 1000 ng/ml (3 meses)
 Por lo general, quelación del hierro:
 Deferoxamina: 20 a 40 mg/kg
 Deferasirox: 20 mg/kg
 Deferiprona: 25 mg/kg
Cuando la carga alcanza los 20 g, el
equivalente a 100 unidades de
CGR.
Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
COMPONENTES SANGUINEOS Y PLASMATICOS
HEMOCOMPONENTES COMPOSICIÓN RECOMENDACIÓN
Sangre total
500 ml/unidad
GR, PI, GB, Pk Incrementar masa eritrocítica,
plasmática y coagulación
Concentrado de eritrocitos
250 ml/unidad
GR, PI, GB, Pk Incrementar masa eritrocítica
en anemias
Glóbulos rojos lavados
250 ml/unidad
GB < 5X108
GR, No hay plasma
Incrementar masa eritrocítica,
menor riesgo de reacción
alérgica, febril, por proteínas
plasmáticas.
Concentrado de plaquetas
30-50 ml/unidad
Pk>5,5X1010
GR, GB, PI
Sangrados por
trombocitopenia o
trombopatía
Plasma fresco congelado
200-600 ml/unidad
Todos los factores de
coagulación y de
complemento
Tratamiento de trastornos de
la coagulación
Crioprecipitado
15-20 ml/bolsa
Fibrinógeno, factores
VIII, XIII y Von
Willebrand
Hemofilia A, deficiencias de
coagulación
Simbología: GR=Glóbulos rojos. GB: Glóbulos blancos PI: Plasma Pk: Plaquetas
 Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica
Vozandes. 2018. Manta. Ecuador.
 Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
 El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. Organización Mundial de la Salud.
Seguridad de la Transfusión Sanguínea. Ginebra
 Gil-García EM. Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Revista Hematológica
Mexicana. 2018
 Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C.
2007
 Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión
Sanguínea. Madrid. España. 2005
 Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019. Mérida. Venezuela.
 Uso de Componentes Sanguíneos. Comité de Transfusiones. País Vasco. España. 2016
Hematologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
Juan Calderon
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
Banc de Sang i Teixits
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completoLuci Valencia
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
Presentación grupos sanguineos
Presentación grupos  sanguineosPresentación grupos  sanguineos
Presentación grupos sanguineos
qomolangmanu
 
Liquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoLiquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoxlucyx Apellidos
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Dubis Ustariz
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Presentación grupos sanguineos
Presentación grupos  sanguineosPresentación grupos  sanguineos
Presentación grupos sanguineos
 
Liquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoLiquido pleural y ascitico
Liquido pleural y ascitico
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 

Similar a Hematologia

Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
VivianaBerrocal2
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
AdrianaVillamar6
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
DenniseCeron1
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
daniel zazueta
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Diana Mur
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
euandianaeuan
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
sonia ch
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
XimenaHernandezCuenc
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
José Antonio García Erce
 

Similar a Hematologia (20)

Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
 

Más de Manuel Diaz

Uricaria y Dermatitis
Uricaria y DermatitisUricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
Manuel Diaz
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
Manuel Diaz
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Manuel Diaz
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Manuel Diaz
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Manuel Diaz
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
Manuel Diaz
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Manuel Diaz
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
Manuel Diaz
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Manuel Diaz
 

Más de Manuel Diaz (9)

Uricaria y Dermatitis
Uricaria y DermatitisUricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Hematologia

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela IVSS Dr. José María Carabaño Tosta Post Grado: Pediatría y Puericultura Servicio: Hematología Monitores: Dra. Rebeca Torrealba Dra. Zuleyka Irisma Residente: Dr. Manuel Díaz Maracay, Enero del 2021
  • 2. Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.  Distribución de nutrientes  Intercambio de gases  Transporte de productos de deshecho  Transporte de hormonas  Protección frente a microorganismos  Protección frente a hemorragias Funciones Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
  • 3. Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica FACTOR Rh El componente que determina la característica positiva o negativa del RH(+) o RH(-) se llama aglutinógeno. GRUPOS SANGUINEOS
  • 4. Grupo A quien puede donar De quien puede recibir A+ A+ y AB+ A± y O± A- A± y AB± A- y O- B+ B+ y AB+ B± y O± B- B± y AB± B- y O- AB+ AB+ Receptor universal AB- AB± A-, B-, AB- y O- O+ A+, B+, AB+ y O+ O± O- Donante universal O- Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica
  • 5. Es un tratamiento cuyo objetivo es reponer componentes de la sangre (hematíes, plaquetas, plasma) debido a que el organismo no los produce en cantidad suficiente , los destruye o los ha perdido. Hay tres razones fundamentales y universales: 1. Reposición del volumen sanguíneo. 2. Reponer la capacidad de oxigenación. 3. Hemostasis. Etapas previo a la transfusión de un paciente: 1. Evaluación directa del caso por un médico. 2. Anotación de las razones en el expediente. 3. Indicación de las cantidades, frecuencia, tipos y precauciones especiales. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 6. INFORMACIÓN EN LA UNIDAD A TRANSFUNDIR 1. Nombre del producto y cualquier instrucción especial o modificación 2. El método por el que se obtuvo 3. Temperatura de almacenamiento. 4. Soluciones preservantes o de anticoagulantes empleadas o agregadas, cuando sea conveniente indicarlo. 5. Volumen contenido. 6. Identificación de la unidad y del centro procesador de la sangre. 7. Fecha y hora del vencimiento. Si no se indica, toda unidad vence a la medianoche del día en que se le despacha al paciente. 8. Clasificación del donante (voluntario, familiar, autóloga). 9. Grupo sanguíneo y factor Rh de la unidad. 10. Debe dejarse una constancia de que se comprobó la identidad del receptor, anotándolo en el expediente. 11. Resultado de pruebas para sífilis, hepatitis B y C, VIH y otros que se hayan realizado. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 7.
  • 8. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Sangre total: se usa muy poco actualmente  Concentrado de eritrocitos  Concentrado de Plaquetas  Plasma Fresco Congelado  Crioprecipitado
  • 9.  Es el componente obtenido por remoción de una parte del plasma de sangre total (ST) que contiene mayoritariamente eritrocitos. Descripción  Volumen: 1 unidad: 250ml 200 ml de CE 50ml de sol. Anticoagulante (CPDA) Hb aproximada 20 g/100 ml Hto 55 –75%  Conservación: Temperatura: 1-6ºC Tiempo: 35-42 días.  Duración de Transfusión: 60-120 min Nunca mas de >6 hrs.  Ritmo de Transfusión: 30-60 gotas/min Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 10. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Indicaciones La cifra de Hemoglobina y/o Hematocrito, no es indicativa para decidir la necesidad de transfusión; es la sintomatología clínica la que nos hará tomar esta decisión.  Hematocrito menor de 20% 0 30% y signos de hipoxia  Menor de 35% de O2 com oxigenoterapia  Taquicardia o taquipnea significativa (FC >180/min, FR>80/min por 24 horas)  Pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor  Pérdida aguda mayor al 10% del volumen sanguíneo total (VST) por flebotomía
  • 11. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España. Indicaciones
  • 12. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Dosis  10 a 20 ml/kg de peso por día  Volumen máximo por unidad no excederá el 10% del VST. En niños: 8 ml/kg de peso incrementan 1 g/dl de hemoglobina o 3 a 4% de hematocrito. Contraindicaciones  Anemia susceptible de corrección por otros recursos terapéuticos.  Excepto en anemias sintomáticas que requieran tratamiento inmediato
  • 13. Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019 Compatibilidad ABO Grupo del Paciente Unidad a recibir O O A A – O B B – O AB AB – A – B - O Todo paciente Rh positivo debe recibir concentrado Rh positivo Pacientes Rh negativo deben recibir concentrado Rh negativo. Compatibilidad Rh
  • 14.  Los concentrados plaquetarios (CP) pueden obtenerse de sangre total (ST) o por aféresis: Descripción  Volumen: 1 unidad: 30-50ml Contiene: 5.5 x 10 ml de Pk  Conservación: Temperatura: 20-24ºC en agitación continua Tiempo: 5 días.  Duración de Transfusión: 20-30 min Nunca mas de >4 hrs.  Ritmo de Transfusión: 125-225 gotas/min Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 15. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Según la cifra de plaquetas y situación clínica. Pre términos: <50 000u/l <100 000/ul y factor de Riesgo (infección grave, anticoagulación) Adultos y niños: <10 000/ul <20 000 u/l y factor de Riesgo (infección grave, anticoagulación) <50 000u/l y procedimiento invasivo o hemorragia <100 000/ul y cirugía SNC o globo ocular Indicaciones
  • 16. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Pacientes con Púrpura trombocitopénica idiopática autoinmune  Trombocitopenia inducida por heparina por el riesgo de trombosis  Hemorragia secundaria a coagulopatía secundaria a deficiencia de factores  Sangrado debido a defectos anatómicos únicamente. Contraindicaciones niños menores de 10 Kg, la dosis es de 5 cc x Kg
  • 17. Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019 Compatibilidad ABO Grupo del Paciente 1ra Opción 2da Opción 3ra Opción 4ta Opción O O A B AB A A AB B O B B AB A O AB AB A B O Compatibilidad Rh Pacientes Rh negativo deben recibir plaquetas Rh negativo y en segunda opción podrían recibir plaquetas Rh positivo, decisión tomada por el hematólogo.
  • 18.  Es la parte líquida de la sangre, separada y congelada en las horas siguientes a la extracción para conservar al máximo las concentraciones de los diferentes factores de la coagulación. Descripción  Volumen: 200-300ml (300-600ml plasmaféresis) Contiene niveles normales de factores de coagulación Albúmina e inmunoglobulinas Factor VIII por lo menos 70%  Conservación: Congelado: -30ºC (1 año) Descongelado: 2-6ºC. (24 horas)  Duración de Transfusión: 20-30 min 30-60 min (plasmaféresis) Nunca mas de >2 hrs.  Ritmo de Transfusión: 125-175 gotas/min Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 19. Indicaciones (son limitadas y establecidas)  Sangrado activo asociado a TP o TTP prolongado  Previo a procedimientos invasivos o cirugía en pacientes con TP o TTP prolongado > 1,5 veces el control (2 horas antes del procedimiento)  Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SHU)  Púrpura fulminante del recién nacido  Exanguinotransfusión en neonatos  Déficit de vitamina K en la enfermedad hemorrágica del recién nacido  Para revertir en forma inmediata el efecto de los anticoagulantes  Coagulación intravascular diseminada aguda  Pacientes con insuficiencia hepática grave.  Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 20. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Contraindicaciones  Hipovolemia como expansor de volumen  Procedimientos de recambio plasmático (sin deficiencia de factores de la coagulación)  Como apoyo nutricional  Corrección de hipoalbuminemia  Pacientes sin sangrado con tiempos de coagulación alargados  Como aporte de inmunoglobulinas  En sepsis sin sangrado Dosis  10 a 20 ml/Kg
  • 21. Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019 Compatibilidad ABO Grupo del Paciente Unidad a recibir O O – AB – A – B A A – AB B B – AB AB AB  No es necesaria Compatibilidad Rh
  • 22.  Es la fracción de las proteínas plasmáticas que son insolubles en frío.  Se prepara mediante la descongelación de una unidad de PFC a 4 °C, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado. Descripción  Volumen: 15-20ml 70 U Factor VIII 100 U Factor VW 140 - 250mg Fibrinógeno 30-60 U Factor XIII  Conservación: Congelado: -30ºC (1 año) Descongelado: 2-6ºC. (6 horas)  Duración de Transfusión: 10-20 min Nunca mas de >2 hrs.  Ritmo de Transfusión: 125-175 gotas/min Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España.
  • 23. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Indicaciones Contraindicaciones  Déficit congénito o adquirido de fibrinógeno (fibrinógeno <100 mg/dl y sangrado microvascular difuso)  Deficiencia de factor XIII  Pacientes con hemofilia A o enfermedad de Von Willebrand en situaciones aprobadas por el hematólogo.  En reposición de factores de coagulación no contenidos en este componente. Dosis  1 UI por 7 a 10 Kg
  • 24. Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019 Compatibilidad ABO Grupo del Paciente Unidad a recibir O O – AB – A – B A A – AB B B – AB AB AB  No es necesaria Compatibilidad Rh
  • 25.
  • 26. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Son obtenidos a partir del fraccionamiento del plasma humano y son utilizados con fines terapéuticos.  Se excluyen todos los elementos formes de la sangre conocidos como componentes sanguíneos.
  • 27. El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. Organización Mundial de la Salud. Seguridad de la Transfusión Sanguínea  Principal proteína de la sangre, 55 % de la proteína plasmática  Obtenida del fraccionamiento de grandes cantidades de plasma humano donado Descripción  Volumen: viales de 50 ml Albúmina 5%: contiene 50 mg/ml de albúmina Albúmina 20%: contiene 200 mg/ml de albúmina Albúmina 25%: contiene 250 mg/ml de albúmina  Conservación: 2 a 8 °C, protegida de la luz (10 años) 37°C, Medio ambiente (3 años)
  • 28. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Indicaciones  Hipoalbuminemia <2.5 g/dl.  Hepatopatía crónica con paracentesis >4 litros en adultos y en niños >10% de su volumen sanguíneo  Síndrome nefrótico refractario a diuréticos  Quemaduras >30-40% SCT Contraindicaciones  Hipervolemia  Expansión de volumen  Desnutrición. Dosis  0.5 a 1 gr/kg
  • 29. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Representan el 38% de las proteínas plasmáticas, Cumplen funciones de transporte, coagulación, reguladoras e inmunitarias. Descripción  Preparación que contiene IgG en más del 95% con trazas de otras proteínas  Contienen anticuerpos específicos contra antígenos de diverso origen  Existen dos presentaciones: una líquida y otra liofilizada.  Administración: antes de 3 horas después de su preparación.  Vida media: 21 a 33 días.  Almacenamiento: temperatura no mayor de 25 °C.
  • 30. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Inmunodeficiencias con defecto predominante de anticuerpos  Deficiencia de subclases de IgG con infecciones de repetición  Síndrome de hiper IgM.  Síndrome de hiper IgE con infecciones recurrentes  Hipogammaglobulinemia del lactante. Indicaciones Contraindicaciones Dosis  Formas liofilizadas que usan sucrosa como estabilizador.  Dosis inicial 400 mg/kg por día  Mantenimiento: 200 a 400 mg/kg por día cada 21 días.
  • 31. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Son proteínas de la coagulación obtenidas por fraccionamiento plasmático.  Incluyen a los factores I (fibrinógeno), VII, VIII, IX,, X, XI, XIII, factor de von Willebrand, trombina y los anticoagulantes naturales proteína C, y antitrombina. Descripción  La forma de separación de cada uno de los factores determina su pureza.  Pureza intermedia: de 10 a 100 UI/mg de proteína.  Productos de alta pureza: de 100 a 1000 UI/mg de proteína  Muy alta pureza: más de 1000 UI/mg de proteína.  Se debe mezclar suavemente por rotación a una temperatura entre 20 y 25 °C.
  • 32. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Indicaciones Contraindicaciones Dosis  Hemofilia: Factor VIII y IX  15 a 30 UI/kg dosis (Depende del sangrado y clínica del paciente)  Pacientes con coagulación normal  CID  Historia de trombosis  Riesgo alto de angina o infarto.  1 unidad de factor VIII: 12 horas.  1 unidad de factor IX: 24 horas. Vida Media
  • 33. Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007 Concentrado de Complejo Protrombínico Activado Es un complejo de factores de coagulación derivado de plasma humano con actividad contra los inhibidores del factor VIII. Descripción  Presentación: polvo liofilizado  Contiene: factores II, IX y X no activados factor VII principalmente en la forma activada Indicaciones Dosis  Hemofilia A y B con inhibidores y pacientes con inhibidores adquiridos contra f VIII, IX y XI.  50 a 100 UI/kg cada 12 horas (dependiendo del sitio de sangrado y de la gravedad)
  • 34.
  • 35. Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018  Se refiere a la respuesta anormal o a efectos adversos que un paciente presenta o desarrolla con la administración de los diferentes componentes sanguíneos.  2 - 3 % del total de los pacientes transfundidos. Clasificación Según el momento de producción: – Agudos: <24 horas. – Retardados: >24 horas. Según la naturaleza de lacomplicación: – Origen inmunológico. – Origen no imunológico.
  • 36. Complicaciones agudas: Inmunológicas:  Hemolítica  Febril no hemolítica  Alérgica  TRALI* No Inmunológicas:  Contaminación bacteriana  Sobrecarga circulatoria Complicaciones Retardadas: Inmunológicas:  Hemolítica retardada  GVHD**  Refractariedad plaquetaria No Inmunológicas: Hemosiderosis Transmisión de infecciones * Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión ** Enfermedad injerto- versus-huésped Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
  • 37. Reacción transfusional hemolítica aguda  Consiste en la destrucción de los glóbulos rojos, producida por la interacción de los anticuerpos del paciente con los antígenos (glóbulos rojos) del donante.  Generalmente incompatibilidad del sistema ABO. Clínica  Fiebre y malestar en pocos minutos  Escalofríos  Dolor en sitio de infusión  Taquicardia  Disnea  Ansiedad  Dolor lumbar.  Hipotensión incontrolable  Hemorragia  Hemoglobinuria. Tratamiento  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Expandir con solución fisiológica  Furosemida e.v. 0,5-5 mg/kg/dosis. Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
  • 38. USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco. Reacción transfusional febril no hemolítica  Se define como un incremento en la temperatura en 1ºC (> 38 ºC) que ocurre en asociación con la transfusión de sangre o tras 30-60 minutos del inicio de la transfusión, no atribuible a otra causa.  Presencia de citocinas en el producto transfundido liberadas por leucocitos o plaquetas durante el almacenamiento Clínica Tratamiento  Fiebre y escalofríos  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Administrar antipiréticos Si la muestra de sangre reporta un Coombs directo negativo y han mejorado los síntomas, se reanuda la transfusión.
  • 39. Reacción alérgica  Se debe a la transferencia pasiva de antígenos del donante a un receptor sensibilizado.  Hay 2 tipos: la reacción alérgica cutánea tipo urticaria y la reacción anafiláctica.  Ocupa el segundo lugar en frecuencia después de las reacciones febriles no hemolíticas. Clínica Tratamiento  Fiebre  Escalofríos  Eritema  Urticaria  Prurito  Shock anafiláctico  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Difenhidramina 1,25 mg/kg  Hidrocortisona 10mg/kg  Adrenalina IM o SC: 0,01mg/kg a 0,5 mg/kg  Expandir con solución salina 0,9% e.v Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
  • 40. Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI)  Se caracteriza por insuficiencia respiratoria aguda y edema pulmonar no cardiogénico durante o después de una transfusión de productos hemáticos.  Daño endotelial pulmonar y por lo tanto aumento de la permeabilidad capilar.  Generalmente aparece entre 2 y 6 horas Clínica Tratamiento  Disnea  Saturación de O2 <90%  Fiebre  Escalofríos  Edema pulmonar bilateral no cardiogénico  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Traslado a UTI con soporte respiratorio, puede incluir intubación endotraqueal. Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
  • 41. Contaminación bacteriana  Presencia de bacterias o endotoxinas en el hemocomponente transfundido  Directamente relacionada con el tiempo de almacenamiento Unidades de sangre: 4ºC, más de 3 semanas Plaquetas: 24ºC por más de 3 días  Bacterias de la piel o presentes en la sangre del donante.  Tasa de mortalidad es de 60% Clínica Tratamiento  Fiebre muy alta (>39 ºC)  Escalofríos  Eritema  Dolor abdominal  Vómitos  Mialgias generalizadas  Choque  Hemoglobinuria  CID e insuficiencia renal.  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Evaluar traslado a UTI  Administrar combinación de ATB de amplio espectro.  Hemocultivo en las primeras 6 horas.  Fluidoterapia. USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
  • 42. Sobrecarga Circulatoria  Se produce cuando se transfunden grandes volúmenes y/o demasiado rápida, en ancianos, niños, o pacientes con la función cardiaca, respiratoria o renal comprometida. Clínica Tratamiento  Tos  Cianosis  Disnea  Ortopnea  Hipertensión  Insuficiencia cardiaca congestiva  Interrumpir la transfusión.  Comunicar al Banco de Sangre.  Furosemida e.v. 0,5-5 mg/kg/dosis  Posición semisentado  Oxigenoterapia USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
  • 43. Reacción hemolítica retardada  Presencia de anticuerpos antieritrocitarios del paciente, lo que desencadena una hemólisis extravascular por destrucción de los glóbulos rojos transfundidos.  Mas frecuente en politransfundidos.  Aparece después de 5-10 días Clínica Tratamiento  Malestar  Disminución de hemoglobina  Fiebre  Ictericia.  Comunicar al Banco de Sangre.  Buena hidratación y diuresis.  No hay tratamiento especifico Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018
  • 44. Gil-García EM. Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Rev Hematol Mex. 2018 Enfermedad injerto-versus-huésped (GVHD)  Se produce por la infusión de linfocitos T del donante, a través de la transfusión de componentes sanguíneos, a pacientes con una inmunosupresión severa o a receptores inmunocompetentes que comparten un tipo de antígeno de histocompatibilidad con el donante.  Aparece entre 10 y 15 días después de la transfusión Clínica Tratamiento  Fiebre  Exantema cutáneo  Diarrea  Alteración de la función hepática  Insuficiencia medular  Comunicar al Banco de Sangre.  Terapia inmunosupresora (ciclosporina, tacrolimús y el metotrexato)  Corticoesteroides (prednisona, metilprednisolona, dexametasona y beclometasona). Todos los hemocomponentes, excepto el plasma fresco congelado y los crioprecipitados, pueden causar GVHD
  • 45. Refractariedad plaquetaria (púrpura postransfusional)  Se produce en pacientes con anticuerpos anti-HLA o antiantígenos plaquetarios específicos por transfusiones o embarazos previos.  Estos anticuerpos producen la destrucción de las plaquetas  Aparece entre 5 y 12 días después de la transfusión Clínica Tratamiento  Escalofríos e hipertermia  Trombocitopenia persistente  Comunicar al Banco de Sangre.  Si aparece fiebre dar antipiréticos.  Plaquetas HLA compatibles de familiares de primera línea.  Gammaglobulinas 1 g/kg e.v. en 1 o 2 dosis. USO DE COMPONENTES SANGUINEOS. Comité de Transfusiones. País Vasco.
  • 46. Hemosiderosis  Sobrecarga de hierro secundaria a politransfusiones de hematíes.  Cada mililitro de eritrocitos deposita 1,08 mg de hierro en los tejidos Clínica Tratamiento Afectación de funciones:  Endocrinas  Hepática  Cardíaca Ferritina > 1000 ng/ml (3 meses)  Por lo general, quelación del hierro:  Deferoxamina: 20 a 40 mg/kg  Deferasirox: 20 mg/kg  Deferiprona: 25 mg/kg Cuando la carga alcanza los 20 g, el equivalente a 100 unidades de CGR. Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019
  • 47. COMPONENTES SANGUINEOS Y PLASMATICOS HEMOCOMPONENTES COMPOSICIÓN RECOMENDACIÓN Sangre total 500 ml/unidad GR, PI, GB, Pk Incrementar masa eritrocítica, plasmática y coagulación Concentrado de eritrocitos 250 ml/unidad GR, PI, GB, Pk Incrementar masa eritrocítica en anemias Glóbulos rojos lavados 250 ml/unidad GB < 5X108 GR, No hay plasma Incrementar masa eritrocítica, menor riesgo de reacción alérgica, febril, por proteínas plasmáticas. Concentrado de plaquetas 30-50 ml/unidad Pk>5,5X1010 GR, GB, PI Sangrados por trombocitopenia o trombopatía Plasma fresco congelado 200-600 ml/unidad Todos los factores de coagulación y de complemento Tratamiento de trastornos de la coagulación Crioprecipitado 15-20 ml/bolsa Fibrinógeno, factores VIII, XIII y Von Willebrand Hemofilia A, deficiencias de coagulación Simbología: GR=Glóbulos rojos. GB: Glóbulos blancos PI: Plasma Pk: Plaquetas
  • 48.  Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes. 2018. Manta. Ecuador.  Barba EJR. Transfusión de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Patología Clínica  El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. Organización Mundial de la Salud. Seguridad de la Transfusión Sanguínea. Ginebra  Gil-García EM. Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Revista Hematológica Mexicana. 2018  Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2007  Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Madrid. España. 2005  Hematología práctica. Romero S. y Caraballo S. 2ª edición. 2019. Mérida. Venezuela.  Uso de Componentes Sanguíneos. Comité de Transfusiones. País Vasco. España. 2016