SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapéutica Transfusional.
Mariel Campos Salazar 7°B
INTRODUCCIÓN.
 Debe orientarse a proporcionar elementos sanguíneos
celulares o plasmáticos que el px requiera.
 Es un tx transitorio o no definitivo.
 Gran valor para mantener la vida , PERO su uso puede
condicionar efecto adversos.
SANGRE TOTAL.
Es aquella que se colecta de un solo donador, en una bolsa de 500 ml.
Diluidas en proporción de 1 a 8 (anticoagulantes; conservadores).
 Hace 30 años la sangre total era el único producto transfundido.
 En la actualidad el uso como único tratamiento debe evitarse.
 En casos de anemia crónica:
 Vol. De glóbulos rojos esta
 Vol. Plasmático esta
 El px No necesita plasma, puede desarrollar insuficiencia cardiaca.
 En un adulto de 70 kg. La transfusión de 1 U se sangre
total produce un incremento de 1 a 1.5 g/dl de Hb y de 3
a 5% de Hto. Esto es evidente después de 48 a 72 hras
después de la transfusión.
PAQUETE GLOBULAR.
Tiene un vol aprox. De 250 a 300 ml.
 Contiene:
 Todos los glóbulos rojos de 1 U de
sangre.
 Poco plasma (Ht 80%)
 Plaquetas y glóbulos blancos pocos y no
funcionales.
 Refrigeración a 4°C
 No permaneces fuera por mas de 6 H.
INDICADA:
 Para aumentar masa eritrocitica en px que requiera
aumentar el transporte de oxigeno por síndrome
anémico.
CONTRAINDICADA
 Si el px no tiene manifestaciones de síndrome
anémico:
 Anemia por insuficiencia renal.
 Anemia carencia por insuficiencia de hierro, acido
fólico o vit. B12.
PLASMA.
Una unidad de plasma tiene 200 a 250 ml si es
separado y congelado a 30° C dentro de 6 hrs.
 Mantiene todos los factores de coagulación y
dura un año.
 Al descongelarse debe transfundirse de
inmediato.
 Si no se congela = el factor V y VIII pierden su
actividad procoagulante.
 Deficiencias del factor IX o hemofilia B
PLASMA FRESCO CONGELADO.
 Si el plasma se separa después de la recolección por centrifugado en
frio y se congela enseguida, conserva la actividad de los factores de
coagulación.
INDICADO:
 tx de sangrado secundario a deficiencia de cualquiera de los factores
de coagulación.
 Es indispensable adm la cantidad necesaria para elevar el nivel del
factor deficiente, lo necesario para mantener la hemostasia.
 Normalmente se requiere menos de 50% de actividad de cualquier
factor para lograr hemostasia adecuada.
 En sangrado mayores, heridas o intervenciones se necesitan
transfusiones repetidas hasta lograr la cicatrización.
 El F IX tiene una vida media de 18 a 24 hrs. Lo que requiere
transfusiones diarias.
INDICADO EN:
 Def. de múltiples factores como insuficiencia hepática.
 Síndrome de desfibrinación
 Sangrados por def. de vit. K.
 Toxicidad por cumarinicos.
CONCENTRADO DE FACTOR IX.
Contiene todo el complejo protrombinico, factores II, VII,
IX y X.
 Se obtienen de mezclas de plasma, fraccionado y
leofilizado.
INDICADO:
 Deficiencia de F IX (hemofilia B)
 Def. de F VII y X (son muy raros).
 Enfermos con inhibidores de factor VIII.
CRIOPRECIPITADO Y CONCENTRADO DE
FACTOR VIII.
CRIOPRECIPITADO.
Se obtienen por congelación del plasma fresco.
 Menos de 6 hrs de extraído y descongelación entre 1 a 6°C
 Contiene de 80 a 100 U de factor VIII
 250 mg de fibrinógeno.
 30% de actividad plasmática del factor XIII
 40 al 70% de factor de Von Willebrand y fibronectina.
Se usa:
 En px con hemofilia A
 Deben mantenerse congelados entre menos 20 y -30°C
hasta 12 meses.
 La vida media del factor VIII es de 8 a 12 hrs, deben
repetirse las aplicaciones.
CONCENTRADOS DE FACTOR VIII
Obtenidos por fraccionamiento del plasma.
SE UTILIZA:
 precipitación con polietilenglicol
 Filtrados para remover proteínas contaminantes.
 Anticuerpos mononucleares y sometidos a inactivación viral
(calentamiento a 60°C x 10h.)
 Por ultimo se liofiliza
Formula para calcular dosis del factor VIII.
UR= VP (ml) X (% nivel deseado -% nivel actual)
100
UR= unidades de
factor requeridas.
VP= vol. Plasmático
esperado (peso en Kg.
X 40).
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS.
Practica que a incrementado con el curso de los años.
 Contribuye al tratamiento de pacientes oncohematologicos.
 Mayor disponibilidad de concentrados plaquetarios de varios
donadores o plaquetas obtenidas de un solo donador.
 Por aféresis (procesos de separación con una maquina de flujo
continuo o intermitente)
INDICACIONES PARA TRANSFUSION DE
PLAQUETAS.
TROMBOCITOPENIA:
 Px con insuficiente producción ( padecimientos que afecten medula
ósea, terapéutica citotoxica o irradiación).
 Las manifestaciones de sangrado espontaneo raramente ocurren en px
con cuentas mayores de 20 x 109 /L.
 Amenos de que existan factores que incrementen la utilización de
estas:
 Fiebre
 Sepsis
 Coagulación extravascular.
 Ingestión de medicamentos
 Insuficiencia renal.
TRANSFUSIÓN DE LEUCOCITOS
 Solo se usan los granulocitos
 En pacientes con neutropenia intensa
 Proceso infeccioso
 Indicación general en neutropenia menor de 0.5 x 10,9 /L con
sospecha de infección o infección confirmada.
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN.
 Los granulocitos de 1 U de sangre son insuficientes y poco útiles.
 Se usa procedimientos de aféresis utilizando un separados celular de flujo
continuo que en el lapso de 2 a 3 hrs permita la obtención de suficientes
granulocitos.
 Deben utilizarse lo mas pronto posible, pero son viables si se conservan sin
agitar a 22°C hasta por 8 a 24 hrs.
 Con la aparición de factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF)
o de granulocitos y monocitos (GM-CSF) se usa menos.
 Escalofríos y fiebre en 20 y 40 % de los casos.
TRANSFUSIÓN DE ALBUMINA.
Proteína mas abundante del plasma
 Se obtiene de sangre, plasma , suero o placenta.
 En concentrados comerciales la cantidad de proteína se encuentra en 96% y se
presenta en soluciones al 25 y 50%
Cada volumen utilizado incrementa 3. 5 veces la volemia en 15 min.
 En pacientes hipovolemicos sin perdida de sangre.
 Traumatismos
 Infecciones
 Intervenciones quirúrgicas
 Quemaduras
 Enfermedad hemolítica del recién nacido.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS TRANSFUSIONES.
COMPLICACIONES INMUNOLÓGICAS.
NO HEMOLITICAS.
 Por leucoaglutininas:
 Se presentan del 5 al 20 % de todas las transfusiones.
 Por presencia de anticuerpos antileucocitos en receptores dirigidos contra
antígenos de la membrana de linfocitos o granulocitos.
ALÉRGICAS:
Se presentan como cuadro de urticaria
 Se relaciona con liberación de histamina por una reacción antígeno-
anticuerpo.
 Anticuerpos IgG contra alotipos de IgA
 No es motivo para suspender, solo se adm antihistamínicos y se notifica al
banco de sangre.
 Caso de choque anafilactico: hidrocortizona y adrenalina.
HEMOLITICAS.
 Pueden ser inmediatas o tardías y la frecuencia con la que se presentan
es baja, entre 6000 a 7000 transfusiones.
 Pueden ser de tipo intravascular y extravascular.
 La mayoría es medida por anticuerpos de tipo IgM con especificidad anti A
o anti B que activan complemento.
 Reacciones hemolíticas pueden deberse a los conocidos “donadores
universales” sujetos de grupo O títulos altos de anti A y B, tanto IgM como
IgG fijan complemento y actúan como hemolisinas.
COMPLICACIONES METABÓLICAS.
 Poco frecuentes.
 Cuando un px recibe 10 o mas unidades de sangre por hora (sangrado
agudo o cirugía de corazón abierto).
TOXICIDAD POR CITRATO
 El citrato usado como anticoagulante confiere a la sangre un pH acido.
 Con 2 o 3 U no representa problema.
 Px con estado de choque (insuficiencia renal o hepática)
 Deben recibir múltiples transfusiones en periodos cortos
HIPERKALEMIA:
 Carga de 7 a 8 meq de potasio por unidad de sangre no representa
problema.
 En personas con daño renal, traumatismos, quemaduras la carga de
potasio puede ser riesgosa.
 La sangre transfundida debe tener menos de una semana de
almacenamiento.
HIPONATERIMIA:
 Solo hay riesgo cuando son transfundidas mas de 6 a 8 U de sangre por
hora.
 Puede favorecer la aparición de arritmias y aumenta la acidosis por
calentamiento del metabolismo del lactato y citrato en el hígado.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS.
Es uno de los mayores riesgos de las transfusiones.
 Desde 1940 a 1981 la hepatitis fue la única enfermedad transmitida
por transfusiones.
 En 1981 aparece el SIDA y ven que también se puede transmitir por
transfusiones.
4 factores que contribuyen a la prevención de transmisión de
enfermedades infecciosas.
 Reducción del numero de transfusiones homologas o innecesarias.
 Selección cuidadosa de donadores.
 Realización de pruebas especificas en sangre colectada
 Manejo y conservación de la sangre y hemocomponentes.
-Hepatitis A, B, C
-VIH
-Citomegalovirus
-Sífilis
-Paludismo
-Enfermedad de Chagas
(trypanosoma cruzi)
-Yersenia enterocolitica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Actualidades en antitromboticos
Actualidades en antitromboticosActualidades en antitromboticos
Actualidades en antitromboticos
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 

Destacado

Tx transfucional presentacion
Tx transfucional   presentacionTx transfucional   presentacion
Tx transfucional presentacion
Yucra123
 
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivadosTransfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
feernandafight
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 
Canonización juan xxiii
Canonización juan xxiiiCanonización juan xxiii
Canonización juan xxiii
spv_07
 
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
nancy ortiz
 
Internet y navegador web
Internet y navegador webInternet y navegador web
Internet y navegador web
arturoTeran
 
Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2
yeIcob
 
Informática educativa angie
Informática educativa  angieInformática educativa  angie
Informática educativa angie
AngieParedes18
 
concejitos
concejitosconcejitos
concejitos
heydi06
 
Planificador de proyectos2 copia
Planificador de proyectos2   copiaPlanificador de proyectos2   copia
Planificador de proyectos2 copia
coporo02
 

Destacado (20)

Tx transfucional presentacion
Tx transfucional   presentacionTx transfucional   presentacion
Tx transfucional presentacion
 
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivadosTransfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
Transfusao de hemocomponentes_e_hemoderivados
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
ÉTICA!
ÉTICA!ÉTICA!
ÉTICA!
 
Canonización juan xxiii
Canonización juan xxiiiCanonización juan xxiii
Canonización juan xxiii
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Música ♥
Música ♥ Música ♥
Música ♥
 
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
 
Internet y navegador web
Internet y navegador webInternet y navegador web
Internet y navegador web
 
Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2
 
Primer periodo evidencia sena
Primer periodo evidencia senaPrimer periodo evidencia sena
Primer periodo evidencia sena
 
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
 
Informática educativa angie
Informática educativa  angieInformática educativa  angie
Informática educativa angie
 
concejitos
concejitosconcejitos
concejitos
 
Planificador de proyectos2 copia
Planificador de proyectos2   copiaPlanificador de proyectos2   copia
Planificador de proyectos2 copia
 
TOYOTA
TOYOTATOYOTA
TOYOTA
 
2012 - Anlage 2 - Laudationes PT NS-BRE, NRW, RPF-SL, SWH-HH.pdf
2012 - Anlage 2 - Laudationes PT NS-BRE, NRW, RPF-SL, SWH-HH.pdf2012 - Anlage 2 - Laudationes PT NS-BRE, NRW, RPF-SL, SWH-HH.pdf
2012 - Anlage 2 - Laudationes PT NS-BRE, NRW, RPF-SL, SWH-HH.pdf
 

Similar a Terapeutica transfusional

Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
CFUK 22
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
Isabel Blanco
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
Luci Valencia
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminada
laurita_kairos809
 

Similar a Terapeutica transfusional (20)

Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminada
 
Modulo de Hematologia
Modulo de HematologiaModulo de Hematologia
Modulo de Hematologia
 
Modulo de hematologia
Modulo de hematologiaModulo de hematologia
Modulo de hematologia
 
Modulo de hemaotlogia
Modulo de hemaotlogiaModulo de hemaotlogia
Modulo de hemaotlogia
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Terapeutica transfusional

  • 2. INTRODUCCIÓN.  Debe orientarse a proporcionar elementos sanguíneos celulares o plasmáticos que el px requiera.  Es un tx transitorio o no definitivo.  Gran valor para mantener la vida , PERO su uso puede condicionar efecto adversos.
  • 3. SANGRE TOTAL. Es aquella que se colecta de un solo donador, en una bolsa de 500 ml. Diluidas en proporción de 1 a 8 (anticoagulantes; conservadores).  Hace 30 años la sangre total era el único producto transfundido.  En la actualidad el uso como único tratamiento debe evitarse.  En casos de anemia crónica:  Vol. De glóbulos rojos esta  Vol. Plasmático esta  El px No necesita plasma, puede desarrollar insuficiencia cardiaca.
  • 4.  En un adulto de 70 kg. La transfusión de 1 U se sangre total produce un incremento de 1 a 1.5 g/dl de Hb y de 3 a 5% de Hto. Esto es evidente después de 48 a 72 hras después de la transfusión.
  • 5. PAQUETE GLOBULAR. Tiene un vol aprox. De 250 a 300 ml.  Contiene:  Todos los glóbulos rojos de 1 U de sangre.  Poco plasma (Ht 80%)  Plaquetas y glóbulos blancos pocos y no funcionales.  Refrigeración a 4°C  No permaneces fuera por mas de 6 H.
  • 6. INDICADA:  Para aumentar masa eritrocitica en px que requiera aumentar el transporte de oxigeno por síndrome anémico. CONTRAINDICADA  Si el px no tiene manifestaciones de síndrome anémico:  Anemia por insuficiencia renal.  Anemia carencia por insuficiencia de hierro, acido fólico o vit. B12.
  • 7. PLASMA. Una unidad de plasma tiene 200 a 250 ml si es separado y congelado a 30° C dentro de 6 hrs.  Mantiene todos los factores de coagulación y dura un año.  Al descongelarse debe transfundirse de inmediato.  Si no se congela = el factor V y VIII pierden su actividad procoagulante.  Deficiencias del factor IX o hemofilia B
  • 8. PLASMA FRESCO CONGELADO.  Si el plasma se separa después de la recolección por centrifugado en frio y se congela enseguida, conserva la actividad de los factores de coagulación. INDICADO:  tx de sangrado secundario a deficiencia de cualquiera de los factores de coagulación.  Es indispensable adm la cantidad necesaria para elevar el nivel del factor deficiente, lo necesario para mantener la hemostasia.
  • 9.  Normalmente se requiere menos de 50% de actividad de cualquier factor para lograr hemostasia adecuada.  En sangrado mayores, heridas o intervenciones se necesitan transfusiones repetidas hasta lograr la cicatrización.  El F IX tiene una vida media de 18 a 24 hrs. Lo que requiere transfusiones diarias. INDICADO EN:  Def. de múltiples factores como insuficiencia hepática.  Síndrome de desfibrinación  Sangrados por def. de vit. K.  Toxicidad por cumarinicos.
  • 10. CONCENTRADO DE FACTOR IX. Contiene todo el complejo protrombinico, factores II, VII, IX y X.  Se obtienen de mezclas de plasma, fraccionado y leofilizado. INDICADO:  Deficiencia de F IX (hemofilia B)  Def. de F VII y X (son muy raros).  Enfermos con inhibidores de factor VIII.
  • 11. CRIOPRECIPITADO Y CONCENTRADO DE FACTOR VIII. CRIOPRECIPITADO. Se obtienen por congelación del plasma fresco.  Menos de 6 hrs de extraído y descongelación entre 1 a 6°C  Contiene de 80 a 100 U de factor VIII  250 mg de fibrinógeno.  30% de actividad plasmática del factor XIII  40 al 70% de factor de Von Willebrand y fibronectina.
  • 12. Se usa:  En px con hemofilia A  Deben mantenerse congelados entre menos 20 y -30°C hasta 12 meses.  La vida media del factor VIII es de 8 a 12 hrs, deben repetirse las aplicaciones.
  • 13. CONCENTRADOS DE FACTOR VIII Obtenidos por fraccionamiento del plasma. SE UTILIZA:  precipitación con polietilenglicol  Filtrados para remover proteínas contaminantes.  Anticuerpos mononucleares y sometidos a inactivación viral (calentamiento a 60°C x 10h.)  Por ultimo se liofiliza Formula para calcular dosis del factor VIII. UR= VP (ml) X (% nivel deseado -% nivel actual) 100 UR= unidades de factor requeridas. VP= vol. Plasmático esperado (peso en Kg. X 40).
  • 14. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS. Practica que a incrementado con el curso de los años.  Contribuye al tratamiento de pacientes oncohematologicos.  Mayor disponibilidad de concentrados plaquetarios de varios donadores o plaquetas obtenidas de un solo donador.  Por aféresis (procesos de separación con una maquina de flujo continuo o intermitente)
  • 15. INDICACIONES PARA TRANSFUSION DE PLAQUETAS. TROMBOCITOPENIA:  Px con insuficiente producción ( padecimientos que afecten medula ósea, terapéutica citotoxica o irradiación).  Las manifestaciones de sangrado espontaneo raramente ocurren en px con cuentas mayores de 20 x 109 /L.  Amenos de que existan factores que incrementen la utilización de estas:  Fiebre  Sepsis  Coagulación extravascular.  Ingestión de medicamentos  Insuficiencia renal.
  • 16. TRANSFUSIÓN DE LEUCOCITOS  Solo se usan los granulocitos  En pacientes con neutropenia intensa  Proceso infeccioso  Indicación general en neutropenia menor de 0.5 x 10,9 /L con sospecha de infección o infección confirmada.
  • 17. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN.  Los granulocitos de 1 U de sangre son insuficientes y poco útiles.  Se usa procedimientos de aféresis utilizando un separados celular de flujo continuo que en el lapso de 2 a 3 hrs permita la obtención de suficientes granulocitos.  Deben utilizarse lo mas pronto posible, pero son viables si se conservan sin agitar a 22°C hasta por 8 a 24 hrs.  Con la aparición de factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF) o de granulocitos y monocitos (GM-CSF) se usa menos.  Escalofríos y fiebre en 20 y 40 % de los casos.
  • 18. TRANSFUSIÓN DE ALBUMINA. Proteína mas abundante del plasma  Se obtiene de sangre, plasma , suero o placenta.  En concentrados comerciales la cantidad de proteína se encuentra en 96% y se presenta en soluciones al 25 y 50% Cada volumen utilizado incrementa 3. 5 veces la volemia en 15 min.  En pacientes hipovolemicos sin perdida de sangre.  Traumatismos  Infecciones  Intervenciones quirúrgicas  Quemaduras  Enfermedad hemolítica del recién nacido.
  • 19. EFECTOS ADVERSOS DE LAS TRANSFUSIONES.
  • 20. COMPLICACIONES INMUNOLÓGICAS. NO HEMOLITICAS.  Por leucoaglutininas:  Se presentan del 5 al 20 % de todas las transfusiones.  Por presencia de anticuerpos antileucocitos en receptores dirigidos contra antígenos de la membrana de linfocitos o granulocitos. ALÉRGICAS: Se presentan como cuadro de urticaria  Se relaciona con liberación de histamina por una reacción antígeno- anticuerpo.  Anticuerpos IgG contra alotipos de IgA  No es motivo para suspender, solo se adm antihistamínicos y se notifica al banco de sangre.  Caso de choque anafilactico: hidrocortizona y adrenalina.
  • 21. HEMOLITICAS.  Pueden ser inmediatas o tardías y la frecuencia con la que se presentan es baja, entre 6000 a 7000 transfusiones.  Pueden ser de tipo intravascular y extravascular.  La mayoría es medida por anticuerpos de tipo IgM con especificidad anti A o anti B que activan complemento.  Reacciones hemolíticas pueden deberse a los conocidos “donadores universales” sujetos de grupo O títulos altos de anti A y B, tanto IgM como IgG fijan complemento y actúan como hemolisinas.
  • 22. COMPLICACIONES METABÓLICAS.  Poco frecuentes.  Cuando un px recibe 10 o mas unidades de sangre por hora (sangrado agudo o cirugía de corazón abierto). TOXICIDAD POR CITRATO  El citrato usado como anticoagulante confiere a la sangre un pH acido.  Con 2 o 3 U no representa problema.  Px con estado de choque (insuficiencia renal o hepática)  Deben recibir múltiples transfusiones en periodos cortos
  • 23. HIPERKALEMIA:  Carga de 7 a 8 meq de potasio por unidad de sangre no representa problema.  En personas con daño renal, traumatismos, quemaduras la carga de potasio puede ser riesgosa.  La sangre transfundida debe tener menos de una semana de almacenamiento. HIPONATERIMIA:  Solo hay riesgo cuando son transfundidas mas de 6 a 8 U de sangre por hora.  Puede favorecer la aparición de arritmias y aumenta la acidosis por calentamiento del metabolismo del lactato y citrato en el hígado.
  • 24. COMPLICACIONES INFECCIOSAS. Es uno de los mayores riesgos de las transfusiones.  Desde 1940 a 1981 la hepatitis fue la única enfermedad transmitida por transfusiones.  En 1981 aparece el SIDA y ven que también se puede transmitir por transfusiones. 4 factores que contribuyen a la prevención de transmisión de enfermedades infecciosas.  Reducción del numero de transfusiones homologas o innecesarias.  Selección cuidadosa de donadores.  Realización de pruebas especificas en sangre colectada  Manejo y conservación de la sangre y hemocomponentes. -Hepatitis A, B, C -VIH -Citomegalovirus -Sífilis -Paludismo -Enfermedad de Chagas (trypanosoma cruzi) -Yersenia enterocolitica.