SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestro de apoyo ENRIQUE DE LA CRUZ ROMERO.
meipe_enrique1a@hotmail.com edesp.enrique@gmail.com
Taller “La elaboración del
Expediente de evidencias de
enseñanza, Etapa 2”
1
Con el finde realizaruna preparacióndocente parael momento2. El presente trabajo, Fue productode la
lectura de las guías. Lo más importante es realizar en la práctica el llenado del análisis del portafolio de
evidencias.
Se les pide que llenen los formatos con los casos a los que les dará seguimiento. Al terminar sea usted
mismosu propioevaluadorde la construcciónde ese análisisconlos parámetrosque se proporcionan.En
este trabajo no estánconsideradolosnivelesde secundaria,de Educaciónfísicani del modelo de CAMde
Educación Especial, pues la necesidad de apoyar a estos docentes por el momento no es prioritaria.
Para cualquier duda sobre este trabajo puede dirigirse a la siguiente dirección:
meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico docente organiza su práctica
educativaapartirde considerarloselementosdelcontexto enquedesarrollasufunción, lascaracterísticas
de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organizaciónquedaregistrada en su planeación
didáctica. La evaluacióndeldesempeñoconsidera necesarioevaluarlaforma,el contenidoy la estructura
de este insumo de lapráctica cotidianadel docente,asícomo el análisisy argumentación que un maestro
hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica. En esta etapa, el docente
elaborará un escrito enel que analice,justifique,sustente ydé sentidoa las estrategias de intervención
didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una
reflexióndel docente acercade lo que esperaque aprendansus alumnosy la forma en que se evaluarálo
aprendido. Pág. 8
2
ETAPA 2. Expediente de evidencias de enseñanza
Muestra de los trabajos desarrolladospor sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza,… le
permitiránelaborarunaargumentaciónque seráevaluadamediante rúbricasporevaluadorescertificados
por el INEE. Pág. 12
Propósito
Evaluar el resultado del análisis y la reflexión que el docente hace de los trabajos realizados por sus
alumnoscomo evidenciade su práctica de enseñanza,a partir de argumentar las decisionesque tomaen
el ejercicio de su función docente.
Estructura
A partir de cuatro evidencias de sus alumnos, el docente hará una argumentación por escrito que estará
guiada por un conjunto de preguntas que remitan a la reflexión sobre su práctica y sus resultados en el
aprendizaje de los alumnos.
En preescolar y primaria, el docente elegirá en total cuatro evidencias: dos del campo de formación
Lenguaje y comunicación de dos alumnos de distinto desempeño: uno que tenga alto desempeñoo que
haya alcanzado el propósito educativo y otro que no lo haya alcanzado o tenga bajo desempeño; y otras
dos del campo de formación Pensamiento matemático de dos alumnos de distinto desempeño: uno que
tengaaltodesempeñooque hayaalcanzadoel propósitoeducativoyotroque nolohayaalcanzadootenga
bajo desempeño.
Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una
descripción y contextualización básica.
La argumentaciónque se hagaa partir del análisisde lasevidencias contendrá los siguientes elementos:
1. Contexto educativo
2. Narración de la estrategia didáctica
3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Para la evaluación de la argumentación de las evidencias se utilizará como instrumento una Rúbrica que
contemple criterios que dencuentadel análisis puntual del contextoeducativo,el diseñode laestrategia
didáctica y de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Pág. 13
Criterios:
a) Todas las evidencias serán trabajos producidos por los alumnos individualmente.
b) Todas las evidencias deberán estar calificadas o tener notas del docente.
c) De acuerdo al campo formativo o asignatura, las evidencias deben:
Español
◊ Ser preferentemente productos del desarrollo de proyectos.
◊ Dar cuenta de las habilidades comunicativas de los alumnos.
◊ Dar cuenta de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.
3
Matemáticas
◊ Identificar nociones matemáticas: número,espacio, forma y medida, tratamiento de la información y
elementos básicos de probabilidad.
◊ Dar cuenta de razonamiento matemático: argumentaciones, explicaciones, conjeturas, solución de
problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos.
Para digitalizar las evidencias
Es necesarioque lastransforme enarchivodigital ylasresguarde enun dispositivode almacenamientode
memoria (USB, CD, Disco Duro y computadora).
De acuerdoal tipode susevidencias,puededigitalizarlastomandounafotografíaconalgunacámaradigital
o con uncelularque genere archivosconlaextensiónJPGoJPEG,o bien,utilizandounescánerque genere
archivos con extensión PDF, JPG o PNG.
PDF. Formato para almacenar documentos, interactivos y regulares (mapas, gráficos, catálogos, libros,
etcétera).
JPG o JPEG. Formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes fotográficas.
PNG. Formato para almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros datos.
Asegúrese de que cadaarchivono exceda10 MB (Megabytes).Si excede este tamaño,nopodrácargarloa
la plataforma. De 15 a 20 hojas aproximadamente
De igual forma verifique que los archivos digitalizados puedan abrirse y leerse con facilidad en su
computadora.
Proceso de aplicación
El docente subiráala plataformaque se habilitaráparatal efectouna muestra de trabajos elaborados
por sus alumnos como evidenciasde suenseñanza, al mismotiemporealizaráen líneala argumentación
por escrito de estas evidencias,apoyadoen una guía de preguntas enformato abierto y cerrado.
WeB PARA SUBIR LASEVIDENCIAS:
http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/
Para la realizaciónde estaetapase especificandosmomentos.
Momento1. Evidencias Selección,digitalizaciónycarga de lasevidenciasde enseñanzaalaplataformade
la Evaluacióndel Desempeño.
Momento2. Elaboración de Textode análisis
Redaccióndel Textode análisisde lasevidenciasapartirde enunciadosguía.
4
EDUCACIÓN ESPECIAL
Momento1. Educación Especial
Seleccione cuatrotrabajosproducidosporcuatroalumnosdiferentes.Estostrabajosseránsusevidencias.
Docente de Educación Especial (USAER): 2 para CAM y 2 para USAER.
Dos evidenciasdel o los campo(s) formativo(s) o asignatura(s) en que realizóla adecuacióncurricular
Adecuacióncurricular1 Adecuacióncurricular2
Nombre del Alumno1: Nombre del Alumno2:
Un alumnocon necesidadeseducativas
especialesasociadasaunadiscapacidad.
Evidencias.Distintostrabajosdesarrollados
por losalumnos,calificadosoconnotas
hechaspor el docente.
Tipos de
evidencia
Extensión
por
evidencia
Formato en la
plataforma
Textos:
proyectos,
ensayos,
narraciones,
composiciones
y resúmenes.
Máximo 3
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Ejercicios con
tablas,gráficas,
mapas y
problemas
matemáticos.
Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Reportes,
bitácoras y
protocolos de
prácticasde
laboratorio.
Máximo 3
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Dibujos y
esquemas.
Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Exámenes. Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Nota: Considere que el énfasis de suevaluación estará
en los elementos del Texto argumentativo másque en la
cantidadde cuartillas de su evidencia.
Un alumnocon necesidadeseducativasespecialessin
que esté asociadaa una discapacidad. De noexistirun
alumnobajoestascircunstancias,deberáseleccionar
otro alumnoconnecesidadeseducativasespeciales
asociadasa una discapacidad.
Evidencias.Distintostrabajosdesarrolladosporlos
alumnos,calificadosocon notashechaspor el
docente.
Tipos de
evidencia
Extensión
por
evidencia
Formato en la
plataforma
Textos:
proyectos,
ensayos,
narraciones,
composiciones
y resúmenes.
Máximo 3
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Ejercicios con
tablas,gráficas,
mapas y
problemas
matemáticos.
Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Reportes,
bitácoras y
protocolos de
prácticasde
laboratorio.
Máximo 3
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Dibujos y
esquemas.
Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Exámenes. Máximo 2
cuartillas
PDF, JPG, PNG
con 150 DPI sin
que exceda 10
Megas
Nota: Considere que el énfasis de suevaluación estará en los
elementos delTextoargumentativo más que enla cantidad de
cuartillas de su evidencia.
Las evidenciasdigitalizadasdeberánsernombradasconbase enlasiguiente nomenclatura.
Ejemplo:
Educación Especial Modalidad Adecuación curricular CURP Nombre de la evidencia
Ee USAER 1 OEDPE0104 Ee_USAER_1_ OEDPE0104
Ee USAER 2 OEDPE0104 Ee_USAER_2_ OEDPE0104
MOMENTO 2.
5
Formato 1
Estructura y característicasdel expedienteetapa2 Para educaciónespecial. 2 Alumnos de USAER.
USAER
Adecuacióncurricular1 de: Adecuacióncurricular2 de:
Alumno1 Un alumnocon necesidadeseducativas
especialesasociadasaunadiscapacidad.
Nombre:
Alumno2. Un alumnocon necesidadeseducativas
especialessinque esté asociadaaunadiscapacidad
Nombre:
Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de:
1. Contexto educativo.
De la escuela. De los alumnos
Se esperaque el docente describaaspectosrelacionados
con el contextoescolarysociocultural de lalocalidaden
donde vive el alumno,asícomola participaciónde la
familiaenel procesoeducativo. AnexoA
El docente describirálascaracterísticasde losalumnos
que considerócomoreferentesparael desarrollode la
situaciónde aprendizaje.
AnexoB
2. Narración de la estrategia didáctica (diseño)
Campo formativo o asignatura: Campo formativo o asignatura:
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:
Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos
Se realizarápor campoformativoo asignatura,
describiráel aprendizaje esperado,losenfoquesyel
temaespecíficode lasituaciónde aprendizajealaque
corresponde laevidencia.
Incluiráladescripciónde lasactividadesrealizadaspor
losalumnos,recursosymaterialesdidácticos,
instrumentosy,ensucaso,las técnicasde evaluación.
3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los
alumnos
Retroalimentación sobre su propia
práctica docente
Se esperaque explique el nivel de
aprendizaje alcanzadoporel alumno,así
como lasdificultadesque enfrentó.
En su Textode análisis
comentarálas acciones
que llevóacabo para dar a
conoceral alumnolos
logrosy aspectosa mejorar
ensu procesode
aprendizaje.
En su Textode análisisreflexionará
sobre loslogrosy aspectosa mejorar en
su intervencióndocente.
6
MOMENTO 2.
Formato 3
USAER
Adecuacióncurricular1 de:
Alumno1 Un alumnocon necesidadeseducativasespecialesasociadasauna discapacidad. Nombre:
Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de:
1. Contexto educativo.
De la escuela. De los alumnos
2. Narración de la estrategia didáctica (diseño)
Campo formativo o asignatura:
Aprendizaje esperado:
Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos
3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los
alumnos
Retroalimentación sobre su propia
práctica docente
7
USAER
Adecuacióncurricular1 de:
Alumno2. Un alumnocon necesidadeseducativasespecialessinque esté asociadaaunadiscapacidad Nombre:
Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de:
1. Contexto educativo.
De la escuela. De los alumnos
2. Narración de la estrategia didáctica (diseño)
Campo formativo o asignatura:
Aprendizaje esperado:
Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos
3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los
alumnos
Retroalimentación sobre su propia
práctica docente
8
Aspectos a evaluar
Parámetro Indicador
1.1 Describelas característicasy los procesos de
desarrollo y deaprendizajede los alumnos con
necesidades educativas especiales,discapacidad y
aptitudes sobresalientes para su práctica docente.
1.1.2 Describelas característicasdel desarrollo y del
aprendizajede sus alumnos con necesidades educativas
especiales,discapacidad y aptitudes sobresalientes,para poner
en práctica su intervención docente.
1.1.4 Identifica lascaracterísticasdel entorno familiar,social y
cultural desus alumnos con barreras para el aprendizajey la
participación para poner en práctica su intervención docente.
1.2 Analiza los propósitos educativosy los
enfoques didácticosdeeducación básicay sus
implicacionespara su prácticacomo docente de
Educación Especial.
1.2.3 Explica lascaracterísticas delas situaciones deaprendizaje
que plantea a sus alumnos con necesidades educativas
especiales,discapacidad y aptitudes sobresalientes a partir de
los enfoques didácticos delos campos deformación y de las
asignaturasdeeducación básica.
1.3 Analiza los contenidos deaprendizajedel
currículo vigente para su práctica como docente
de Educación Especial.
1.3.2 Explica la elección delos contenidos deaprendizajea
desarrollar en su intervención docente, en Educación Especial,
para el logro de los propósitos educativosdela educación
básica.
2.3 Utiliza la evaluación delos aprendizajes con
fines de mejora.
3.2 Utiliza los resultadosdela evaluación desus alumnos para
mejorar su práctica docente.
9
Anexo A
Primer ejemplo de Descriptores.
1. Datos de identificaciónde lainstitución. Nombre,niveleducativoqueatiende,tipo,turno,horario.Localidad,
colonia,municipio.Fecha de la visita.
2. 2.Característicasdelentornoescolar.Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura,
ubicación geográfica,ambiente,etcétera).Vías de acceso y comunicación.
3. 3.Característicasdeledificioescolar.Cómosedelimitaelespacioescolar,sihaybarda,rejauotrolímite.Cómo son
las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios administrativos, patios, canchas,
laboratorios,talleres,otrosanexosescolares,equipamientodeledificio).Quéadecuacionesdeaccesotiene(rampas,
elevadores,barandales,agarraderas,señalesluminosas,entreotros).Croquis.
4. El interior de las escuelas y servicios. Quiénes están y en qué momentos. Qué actividades
desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos espacios(aulas,patios,pasillos,dirección,entre
otros).Enqué horariosse desarrollanlasactividades.Cómose empleael tiempoescolar.Cuálesson
lasprincipalesfuncionesde losdirectivos.Cómoparticipanlospadresde familiaylostutoresenla
escuela, qué piensan de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué
actividadesapoyan.Qué sucede alaentradaysalidade laescuela.Cómose organiza alosalumnos
para entrara las aulas, durante el recreo o recesoy en losactos cívicos.Qué adecuacionesse han
hechoa lasinstalaciones(baños,pasillos,pisos, ubicacióndegrupos,orientacióndepizarrones,entreotros)
Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan. Con qué periodicidad y cómo se
organizanlas juntascon padresde familiay tutores,quiénlasconvocayquéasuntossetratanenellas.Qué
otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan.
5. El interiordel aula. Cómoeselsalóndeclases.Característicasfísicascomo:tamaño,ubicacióndentrodelaescuela,
iluminación,ventilación)Quérelaciónguardaeltamañodelsalóndeclasesconel númerodealumnos.Con qué
materialeseducativoscuenta,tipode mobiliario,equipamiento,cuáles de ellossonespecíficospara
losniñosyadolescentesconnecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad. Cómoestá
organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el aula
Segundoejemplode descriptores
LOCALIZACIÓN DELA ESCUELA DENTRO DE UNA ZONA DE INFLUENCIA.Lascaracterísticas de suestructura,
plantilla,no.De aulas.INFRAESTRUCTURA.Serviciosestructuralesqueofrece.(accesibilidad…)¿Qué tipode
urbanización tiene (agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentación, alcantarillado, etc.)?
SERVICIOS PÚBLICOS con que cuenta
CARACTERISTICASDELMEDIO AMBIENTE. ¿Cuálessonlosrecursoseducativosconque cuentayqué usose
les da? ¿Cuál es su funcionamiento, política educativa (inclusiva, etcétera.)?
CARACTERISTICAS Socioculturales prioritariamente de los alumnos
Laorganizacióndeltrabajoenlaescuelaylosservicios.Relacionesdecomunicaciónentreelmaestroylosalumnos,elementos
que lespermitenexplicarcómoinfluyen lascondicionesdel contextoenlas actividadesyen el ambiente de la escuela.
Inicialmenteanalizaninformaciónsobreladiversidadsocialyculturalenelsalóndeclasesuobservancómosemanifiestaenla
escuelayenlasdiferentesformasdeparticiparydeexpresarsedelosalumnosdeungrupo.Loshorariosenquesonatendidos
losalumnos;observarsullegadaalplantelylaentradaalasaulas,asícomolasadecuacionesquelaescuelahaimplementado
enelacceso(arquitectónicas,materialesyrecursos),eltipodemobiliariodequesedispone,ysidichasadecuacionesfavorecen
elaccesoylapermanenciadelosalumnosquepresentannecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad;observar
eltipodeactividadesqueserealizan,deacuerdoconelniveleducativoqueatiendelaescuela;lasrelacionesqueseestablecen
entrealumnosymaestros,yelusoquehacenlosalumnosyelpersonaldocentedeltiempoderecreoo de receso, entre
otrosaspectosque dan sentidoalajornadaescolar.. Formascomoseorganizanlasactividadeseducativasgenerales
10
enlasescuelasylasespecíficasdecadagrupo,ademásdelasvariantesqueseaplicanparaintegraralosalumnosquepresentan
necesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad.
Adecuacionesarquitectónicas(rampas,baranda-les, baños, letreros, eliminación de obstáculos que impidan la
accesibilidad,alfombras, iluminación,etcétera),lasactividadesdelosmaestrosydelosalumnosenlosdistintosespacios,
las adecuaciones a los materiales, la provisión de recursos técnicos (táctiles, auditivos, mixtos). Es
conveniente,además,queobservenlasactividadesquedesarrollanosmaestrosylosalumnosenelaulaoenelpatio,larelación
entre lospropósitosdel cursoy los contenidosque se enseñanlasformasde comunicación,lasactitudesylas reglasde
interacción,asícomolaformaenqueestáorganizado.
11
Anexo B
1. Relacionesdecomunicaciónentreelmaestroylosalumnos.Resultadosdeldiagnóstico,promediosgeneralesporbimestre.
Desempeñoenlasactividades.Fichadescriptivadesudesempeño(Líneadeltiempodelosconsejostécnicosescolares,formato
del5CETdelcicloanteriorydela5tareunióndelciclopresenteelcuadrodelasituacióndemisalumnosconrelacióna: dela
pág.7 Cuadroqueseharealizadodesdefinalesdelcicloanterior;describalasituacióndeaprendizajedesusalumnos.) Este
concentrado de necesidades de apoyo y resultados de aprendizaje, permitirán a los maestros ir
contrastandolos avancesobtenidosdurante el restodel cicloescolary en funciónde los cualesse habrán
de organizarlasiniciativaspedagógicasparaatenderalosalumnosque hanidentificadoenriesgode rezago
educativo para prevenir, a la larga, la deserción escolar.
2. Los niñosy los adolescentes.Cuál esel rango de edadde la poblaciónque asiste a la escuela.Quiénlos
llevaalaescuelayquiénlosrecibe. Quémediodetransporteutilizanparallegar.Quéactividadesrealizanantesde
entrar a la escuela.Qué actitudesmanifiestanal entrar a la escuela.Qué actividadesdesarrollanantesde
entraral aulay durante el descanso.Quéactividadesllevanacaboal salirde laescuela.Cómose relacionan
entre sí y con sus maestros. Quéactitudesmanifiestanlosniñosoadolescentessegúnelgradoquecursan.Cuálesson
sus gustos y preferenciasen el salón y durante el recreo (qué actividadessonlasquemáslesgustarealizar,cuáles
menos,cómolesgustaser tratados, por qué,etcétera).Qué actividades realizan losniños y adolescentes que
presentannecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad,dentroyfueradelsalón.Qué opinionesexpresan
los niños y los adolescentes sobre sus maestros.
12
ANEXO C
ZONA DE SUPERVISIÓN NO. 11 DE EDUCACON ESPECIAL
SEGUNDO TALLER SOBRE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
FRAGMENTOS PARA LA REFLEXIÒN
Compañero realiza la lectura del siguiente fragmento y con base en ello, efectúa la revisiónde tu texto,
además te permite hacer un autodiagnóstico de tus habilidades para la redacción parte importante para
profesionalización de la práctica.
1. Distingaentre premisasyconclusión.El primerpasoal construirunargumentoespreguntar:¿Qué estoy
tratandode probar?¿Cuál esmi conclusión?Recuerdeque laconclusiónes laafirmaciónenfavorde lacual
usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas
«premisas».
2. Presente sus ideas en un orden natural. Usualmente, los argumentos cortos se escriben en uno o dos
párrafos. Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones,o exponga primero sus premisas y
extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de
pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores.
3. Partade premisasfiables.Aunsi suargumento,desdelapremisaalaconclusión,esválido,sisuspremisas
son débiles, su conclusión será débil.
4. Seaconcretoy conciso.Evite lostérminosgenerales,vagosyabstractos.«Caminamoshorasbajoel sol»
es infinitamente mejor que «Fue un prolongadoperíodo de esfuerzolaborioso». Sea conciso también.La
elaboración densa sólo hace que el lector —e incluso el autor— se pierda en un mar de palabras.
5. Evite un lenguaje emotivo. No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente.
Generalmente las personas defienden una posición por razones serias y sinceras. Trate de entender sus
opiniones aun cuando piense que están totalmente equivocadas.
6. Use términos consistentes. Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la
conclusión. Por tal razón es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea.
7. Use un únicosignificadoparacada término.Latentaciónopuestaesusaruna solapalabra enmás de un
sentido. Ésta es la falacia clásica de la «ambigüedad.»
Weston,(2000), pp.19-29

Más contenido relacionado

Destacado

Annotate Your Screenshot
Annotate Your ScreenshotAnnotate Your Screenshot
Annotate Your Screenshot
Michael Salaverry
 
mapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectosmapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectos
hollman16
 
Estrategias militares en la antigüedad
Estrategias militares en la antigüedadEstrategias militares en la antigüedad
Estrategias militares en la antigüedad
Carola Vazquez
 
iii) Sekularisme & Era Rasul
iii) Sekularisme & Era Rasuliii) Sekularisme & Era Rasul
iii) Sekularisme & Era Rasul
profmadyadrhjsuaidi
 
Liga 2 3 marzo
Liga 2 3 marzoLiga 2 3 marzo
Liga 2 3 marzo
fbcat
 
Certification-PMP
Certification-PMPCertification-PMP
Certification-PMPhuda juma
 
Certificate of appreciation
Certificate of appreciationCertificate of appreciation
Certificate of appreciationRaed Hamdan
 
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridicaIndicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
Daniele Pisanello
 
спортзал
спортзалспортзал
спортзалFintfin
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Examen final c1 v
Examen final c1 vExamen final c1 v
Examen final c1 v
coronacions
 
Rc 6 c camille en margot
Rc 6 c camille en margotRc 6 c camille en margot
Rc 6 c camille en margotrcmuziek8
 
Law 3 The Number Of Players
Law 3   The Number Of PlayersLaw 3   The Number Of Players
Law 3 The Number Of Players
Diaitisia Administrator
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
The choice is yours
The choice is yoursThe choice is yours
The choice is yours
Pravs J
 
Oikonomia como referencial para as organizações econômicas
Oikonomia como referencial para as organizações econômicasOikonomia como referencial para as organizações econômicas
Oikonomia como referencial para as organizações econômicas
Mauricio Serafim
 

Destacado (19)

Annotate Your Screenshot
Annotate Your ScreenshotAnnotate Your Screenshot
Annotate Your Screenshot
 
mapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectosmapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectos
 
Estrategias militares en la antigüedad
Estrategias militares en la antigüedadEstrategias militares en la antigüedad
Estrategias militares en la antigüedad
 
Hurto mtt
Hurto mttHurto mtt
Hurto mtt
 
iii) Sekularisme & Era Rasul
iii) Sekularisme & Era Rasuliii) Sekularisme & Era Rasul
iii) Sekularisme & Era Rasul
 
Liga 2 3 marzo
Liga 2 3 marzoLiga 2 3 marzo
Liga 2 3 marzo
 
JUSTIN BIEBER
JUSTIN BIEBERJUSTIN BIEBER
JUSTIN BIEBER
 
Certification-PMP
Certification-PMPCertification-PMP
Certification-PMP
 
Heavy lift
Heavy liftHeavy lift
Heavy lift
 
Certificate of appreciation
Certificate of appreciationCertificate of appreciation
Certificate of appreciation
 
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridicaIndicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
Indicazioni sulla salute: una introduzione giuridica
 
спортзал
спортзалспортзал
спортзал
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Examen final c1 v
Examen final c1 vExamen final c1 v
Examen final c1 v
 
Rc 6 c camille en margot
Rc 6 c camille en margotRc 6 c camille en margot
Rc 6 c camille en margot
 
Law 3 The Number Of Players
Law 3   The Number Of PlayersLaw 3   The Number Of Players
Law 3 The Number Of Players
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
The choice is yours
The choice is yoursThe choice is yours
The choice is yours
 
Oikonomia como referencial para as organizações econômicas
Oikonomia como referencial para as organizações econômicasOikonomia como referencial para as organizações econômicas
Oikonomia como referencial para as organizações econômicas
 

Similar a Henry evaluación docente etapa 2 especial

Henry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primariaHenry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
quiqui
 
Evaluación docente etapa 2
Evaluación docente etapa 2Evaluación docente etapa 2
Evaluación docente etapa 2
idalia67
 
Evaluación del desempeño de educación básica
Evaluación del desempeño de educación básicaEvaluación del desempeño de educación básica
Evaluación del desempeño de educación básica
Victor Hugo Camacho Miranda
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
Santiago Pino
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Isma Guerra V
 
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabrielaProyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Gabriela Cañete
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoria
TeoriaTeoria
planeacion argumentada_enrique
planeacion argumentada_enriqueplaneacion argumentada_enrique
planeacion argumentada_enrique
quiqui
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
escolar38
 
2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique
quiqui
 
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
Leolvarez5
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
MEDUCA-BTA
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
Isaac Martinez
 
Grupo de bonetto antonella
Grupo de bonetto antonellaGrupo de bonetto antonella
Grupo de bonetto antonella
MARISA MICHELOUD
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
JOHANALIZBETHQUIMBIA
 
01presentacion evalua211
01presentacion evalua21101presentacion evalua211
01presentacion evalua211
Concepción Martínez García
 
Expediente de evidencias
Expediente de evidenciasExpediente de evidencias
Expediente de evidencias
Joel Delfin
 
Plan de Curso 305
Plan de Curso 305Plan de Curso 305
Plan de Curso 305
rbrosabelen
 

Similar a Henry evaluación docente etapa 2 especial (20)

Henry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primariaHenry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
 
Evaluación docente etapa 2
Evaluación docente etapa 2Evaluación docente etapa 2
Evaluación docente etapa 2
 
Evaluación del desempeño de educación básica
Evaluación del desempeño de educación básicaEvaluación del desempeño de educación básica
Evaluación del desempeño de educación básica
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
 
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabrielaProyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
planeacion argumentada_enrique
planeacion argumentada_enriqueplaneacion argumentada_enrique
planeacion argumentada_enrique
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
 
2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique
 
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
 
Grupo de bonetto antonella
Grupo de bonetto antonellaGrupo de bonetto antonella
Grupo de bonetto antonella
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
01presentacion evalua211
01presentacion evalua21101presentacion evalua211
01presentacion evalua211
 
Expediente de evidencias
Expediente de evidenciasExpediente de evidencias
Expediente de evidencias
 
Plan de Curso 305
Plan de Curso 305Plan de Curso 305
Plan de Curso 305
 

Más de quiqui

Henry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familiaHenry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familia
quiqui
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
quiqui
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
quiqui
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee
quiqui
 
Abacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolarAbacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolar
quiqui
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 

Más de quiqui (8)

Henry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familiaHenry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familia
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee
 
Abacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolarAbacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolar
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Henry evaluación docente etapa 2 especial

  • 1. Maestro de apoyo ENRIQUE DE LA CRUZ ROMERO. meipe_enrique1a@hotmail.com edesp.enrique@gmail.com Taller “La elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza, Etapa 2”
  • 2. 1 Con el finde realizaruna preparacióndocente parael momento2. El presente trabajo, Fue productode la lectura de las guías. Lo más importante es realizar en la práctica el llenado del análisis del portafolio de evidencias. Se les pide que llenen los formatos con los casos a los que les dará seguimiento. Al terminar sea usted mismosu propioevaluadorde la construcciónde ese análisisconlos parámetrosque se proporcionan.En este trabajo no estánconsideradolosnivelesde secundaria,de Educaciónfísicani del modelo de CAMde Educación Especial, pues la necesidad de apoyar a estos docentes por el momento no es prioritaria. Para cualquier duda sobre este trabajo puede dirigirse a la siguiente dirección: meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico docente organiza su práctica educativaapartirde considerarloselementosdelcontexto enquedesarrollasufunción, lascaracterísticas de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organizaciónquedaregistrada en su planeación didáctica. La evaluacióndeldesempeñoconsidera necesarioevaluarlaforma,el contenidoy la estructura de este insumo de lapráctica cotidianadel docente,asícomo el análisisy argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica. En esta etapa, el docente elaborará un escrito enel que analice,justifique,sustente ydé sentidoa las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexióndel docente acercade lo que esperaque aprendansus alumnosy la forma en que se evaluarálo aprendido. Pág. 8
  • 3. 2 ETAPA 2. Expediente de evidencias de enseñanza Muestra de los trabajos desarrolladospor sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza,… le permitiránelaborarunaargumentaciónque seráevaluadamediante rúbricasporevaluadorescertificados por el INEE. Pág. 12 Propósito Evaluar el resultado del análisis y la reflexión que el docente hace de los trabajos realizados por sus alumnoscomo evidenciade su práctica de enseñanza,a partir de argumentar las decisionesque tomaen el ejercicio de su función docente. Estructura A partir de cuatro evidencias de sus alumnos, el docente hará una argumentación por escrito que estará guiada por un conjunto de preguntas que remitan a la reflexión sobre su práctica y sus resultados en el aprendizaje de los alumnos. En preescolar y primaria, el docente elegirá en total cuatro evidencias: dos del campo de formación Lenguaje y comunicación de dos alumnos de distinto desempeño: uno que tenga alto desempeñoo que haya alcanzado el propósito educativo y otro que no lo haya alcanzado o tenga bajo desempeño; y otras dos del campo de formación Pensamiento matemático de dos alumnos de distinto desempeño: uno que tengaaltodesempeñooque hayaalcanzadoel propósitoeducativoyotroque nolohayaalcanzadootenga bajo desempeño. Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y contextualización básica. La argumentaciónque se hagaa partir del análisisde lasevidencias contendrá los siguientes elementos: 1. Contexto educativo 2. Narración de la estrategia didáctica 3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos Para la evaluación de la argumentación de las evidencias se utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple criterios que dencuentadel análisis puntual del contextoeducativo,el diseñode laestrategia didáctica y de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Pág. 13 Criterios: a) Todas las evidencias serán trabajos producidos por los alumnos individualmente. b) Todas las evidencias deberán estar calificadas o tener notas del docente. c) De acuerdo al campo formativo o asignatura, las evidencias deben: Español ◊ Ser preferentemente productos del desarrollo de proyectos. ◊ Dar cuenta de las habilidades comunicativas de los alumnos. ◊ Dar cuenta de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.
  • 4. 3 Matemáticas ◊ Identificar nociones matemáticas: número,espacio, forma y medida, tratamiento de la información y elementos básicos de probabilidad. ◊ Dar cuenta de razonamiento matemático: argumentaciones, explicaciones, conjeturas, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos. Para digitalizar las evidencias Es necesarioque lastransforme enarchivodigital ylasresguarde enun dispositivode almacenamientode memoria (USB, CD, Disco Duro y computadora). De acuerdoal tipode susevidencias,puededigitalizarlastomandounafotografíaconalgunacámaradigital o con uncelularque genere archivosconlaextensiónJPGoJPEG,o bien,utilizandounescánerque genere archivos con extensión PDF, JPG o PNG. PDF. Formato para almacenar documentos, interactivos y regulares (mapas, gráficos, catálogos, libros, etcétera). JPG o JPEG. Formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes fotográficas. PNG. Formato para almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros datos. Asegúrese de que cadaarchivono exceda10 MB (Megabytes).Si excede este tamaño,nopodrácargarloa la plataforma. De 15 a 20 hojas aproximadamente De igual forma verifique que los archivos digitalizados puedan abrirse y leerse con facilidad en su computadora. Proceso de aplicación El docente subiráala plataformaque se habilitaráparatal efectouna muestra de trabajos elaborados por sus alumnos como evidenciasde suenseñanza, al mismotiemporealizaráen líneala argumentación por escrito de estas evidencias,apoyadoen una guía de preguntas enformato abierto y cerrado. WeB PARA SUBIR LASEVIDENCIAS: http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ Para la realizaciónde estaetapase especificandosmomentos. Momento1. Evidencias Selección,digitalizaciónycarga de lasevidenciasde enseñanzaalaplataformade la Evaluacióndel Desempeño. Momento2. Elaboración de Textode análisis Redaccióndel Textode análisisde lasevidenciasapartirde enunciadosguía.
  • 5. 4 EDUCACIÓN ESPECIAL Momento1. Educación Especial Seleccione cuatrotrabajosproducidosporcuatroalumnosdiferentes.Estostrabajosseránsusevidencias. Docente de Educación Especial (USAER): 2 para CAM y 2 para USAER. Dos evidenciasdel o los campo(s) formativo(s) o asignatura(s) en que realizóla adecuacióncurricular Adecuacióncurricular1 Adecuacióncurricular2 Nombre del Alumno1: Nombre del Alumno2: Un alumnocon necesidadeseducativas especialesasociadasaunadiscapacidad. Evidencias.Distintostrabajosdesarrollados por losalumnos,calificadosoconnotas hechaspor el docente. Tipos de evidencia Extensión por evidencia Formato en la plataforma Textos: proyectos, ensayos, narraciones, composiciones y resúmenes. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Ejercicios con tablas,gráficas, mapas y problemas matemáticos. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Reportes, bitácoras y protocolos de prácticasde laboratorio. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Dibujos y esquemas. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Exámenes. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Nota: Considere que el énfasis de suevaluación estará en los elementos del Texto argumentativo másque en la cantidadde cuartillas de su evidencia. Un alumnocon necesidadeseducativasespecialessin que esté asociadaa una discapacidad. De noexistirun alumnobajoestascircunstancias,deberáseleccionar otro alumnoconnecesidadeseducativasespeciales asociadasa una discapacidad. Evidencias.Distintostrabajosdesarrolladosporlos alumnos,calificadosocon notashechaspor el docente. Tipos de evidencia Extensión por evidencia Formato en la plataforma Textos: proyectos, ensayos, narraciones, composiciones y resúmenes. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Ejercicios con tablas,gráficas, mapas y problemas matemáticos. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Reportes, bitácoras y protocolos de prácticasde laboratorio. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Dibujos y esquemas. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Exámenes. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI sin que exceda 10 Megas Nota: Considere que el énfasis de suevaluación estará en los elementos delTextoargumentativo más que enla cantidad de cuartillas de su evidencia. Las evidenciasdigitalizadasdeberánsernombradasconbase enlasiguiente nomenclatura. Ejemplo: Educación Especial Modalidad Adecuación curricular CURP Nombre de la evidencia Ee USAER 1 OEDPE0104 Ee_USAER_1_ OEDPE0104 Ee USAER 2 OEDPE0104 Ee_USAER_2_ OEDPE0104 MOMENTO 2.
  • 6. 5 Formato 1 Estructura y característicasdel expedienteetapa2 Para educaciónespecial. 2 Alumnos de USAER. USAER Adecuacióncurricular1 de: Adecuacióncurricular2 de: Alumno1 Un alumnocon necesidadeseducativas especialesasociadasaunadiscapacidad. Nombre: Alumno2. Un alumnocon necesidadeseducativas especialessinque esté asociadaaunadiscapacidad Nombre: Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de: 1. Contexto educativo. De la escuela. De los alumnos Se esperaque el docente describaaspectosrelacionados con el contextoescolarysociocultural de lalocalidaden donde vive el alumno,asícomola participaciónde la familiaenel procesoeducativo. AnexoA El docente describirálascaracterísticasde losalumnos que considerócomoreferentesparael desarrollode la situaciónde aprendizaje. AnexoB 2. Narración de la estrategia didáctica (diseño) Campo formativo o asignatura: Campo formativo o asignatura: Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos Se realizarápor campoformativoo asignatura, describiráel aprendizaje esperado,losenfoquesyel temaespecíficode lasituaciónde aprendizajealaque corresponde laevidencia. Incluiráladescripciónde lasactividadesrealizadaspor losalumnos,recursosymaterialesdidácticos, instrumentosy,ensucaso,las técnicasde evaluación. 3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los alumnos Retroalimentación sobre su propia práctica docente Se esperaque explique el nivel de aprendizaje alcanzadoporel alumno,así como lasdificultadesque enfrentó. En su Textode análisis comentarálas acciones que llevóacabo para dar a conoceral alumnolos logrosy aspectosa mejorar ensu procesode aprendizaje. En su Textode análisisreflexionará sobre loslogrosy aspectosa mejorar en su intervencióndocente.
  • 7. 6 MOMENTO 2. Formato 3 USAER Adecuacióncurricular1 de: Alumno1 Un alumnocon necesidadeseducativasespecialesasociadasauna discapacidad. Nombre: Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de: 1. Contexto educativo. De la escuela. De los alumnos 2. Narración de la estrategia didáctica (diseño) Campo formativo o asignatura: Aprendizaje esperado: Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos 3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los alumnos Retroalimentación sobre su propia práctica docente
  • 8. 7 USAER Adecuacióncurricular1 de: Alumno2. Un alumnocon necesidadeseducativasespecialessinque esté asociadaaunadiscapacidad Nombre: Argumentación a partir del análisis de las evidencias. Reflexión de: 1. Contexto educativo. De la escuela. De los alumnos 2. Narración de la estrategia didáctica (diseño) Campo formativo o asignatura: Aprendizaje esperado: Propósitos y contenidos del currículo vigente Actividades realizadas con los alumnos 3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos Alcance de los objetivos de enseñanza Retroalimentación a los alumnos Retroalimentación sobre su propia práctica docente
  • 9. 8 Aspectos a evaluar Parámetro Indicador 1.1 Describelas característicasy los procesos de desarrollo y deaprendizajede los alumnos con necesidades educativas especiales,discapacidad y aptitudes sobresalientes para su práctica docente. 1.1.2 Describelas característicasdel desarrollo y del aprendizajede sus alumnos con necesidades educativas especiales,discapacidad y aptitudes sobresalientes,para poner en práctica su intervención docente. 1.1.4 Identifica lascaracterísticasdel entorno familiar,social y cultural desus alumnos con barreras para el aprendizajey la participación para poner en práctica su intervención docente. 1.2 Analiza los propósitos educativosy los enfoques didácticosdeeducación básicay sus implicacionespara su prácticacomo docente de Educación Especial. 1.2.3 Explica lascaracterísticas delas situaciones deaprendizaje que plantea a sus alumnos con necesidades educativas especiales,discapacidad y aptitudes sobresalientes a partir de los enfoques didácticos delos campos deformación y de las asignaturasdeeducación básica. 1.3 Analiza los contenidos deaprendizajedel currículo vigente para su práctica como docente de Educación Especial. 1.3.2 Explica la elección delos contenidos deaprendizajea desarrollar en su intervención docente, en Educación Especial, para el logro de los propósitos educativosdela educación básica. 2.3 Utiliza la evaluación delos aprendizajes con fines de mejora. 3.2 Utiliza los resultadosdela evaluación desus alumnos para mejorar su práctica docente.
  • 10. 9 Anexo A Primer ejemplo de Descriptores. 1. Datos de identificaciónde lainstitución. Nombre,niveleducativoqueatiende,tipo,turno,horario.Localidad, colonia,municipio.Fecha de la visita. 2. 2.Característicasdelentornoescolar.Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicación geográfica,ambiente,etcétera).Vías de acceso y comunicación. 3. 3.Característicasdeledificioescolar.Cómosedelimitaelespacioescolar,sihaybarda,rejauotrolímite.Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios administrativos, patios, canchas, laboratorios,talleres,otrosanexosescolares,equipamientodeledificio).Quéadecuacionesdeaccesotiene(rampas, elevadores,barandales,agarraderas,señalesluminosas,entreotros).Croquis. 4. El interior de las escuelas y servicios. Quiénes están y en qué momentos. Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos espacios(aulas,patios,pasillos,dirección,entre otros).Enqué horariosse desarrollanlasactividades.Cómose empleael tiempoescolar.Cuálesson lasprincipalesfuncionesde losdirectivos.Cómoparticipanlospadresde familiaylostutoresenla escuela, qué piensan de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué actividadesapoyan.Qué sucede alaentradaysalidade laescuela.Cómose organiza alosalumnos para entrara las aulas, durante el recreo o recesoy en losactos cívicos.Qué adecuacionesse han hechoa lasinstalaciones(baños,pasillos,pisos, ubicacióndegrupos,orientacióndepizarrones,entreotros) Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan. Con qué periodicidad y cómo se organizanlas juntascon padresde familiay tutores,quiénlasconvocayquéasuntossetratanenellas.Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan. 5. El interiordel aula. Cómoeselsalóndeclases.Característicasfísicascomo:tamaño,ubicacióndentrodelaescuela, iluminación,ventilación)Quérelaciónguardaeltamañodelsalóndeclasesconel númerodealumnos.Con qué materialeseducativoscuenta,tipode mobiliario,equipamiento,cuáles de ellossonespecíficospara losniñosyadolescentesconnecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad. Cómoestá organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el aula Segundoejemplode descriptores LOCALIZACIÓN DELA ESCUELA DENTRO DE UNA ZONA DE INFLUENCIA.Lascaracterísticas de suestructura, plantilla,no.De aulas.INFRAESTRUCTURA.Serviciosestructuralesqueofrece.(accesibilidad…)¿Qué tipode urbanización tiene (agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentación, alcantarillado, etc.)? SERVICIOS PÚBLICOS con que cuenta CARACTERISTICASDELMEDIO AMBIENTE. ¿Cuálessonlosrecursoseducativosconque cuentayqué usose les da? ¿Cuál es su funcionamiento, política educativa (inclusiva, etcétera.)? CARACTERISTICAS Socioculturales prioritariamente de los alumnos Laorganizacióndeltrabajoenlaescuelaylosservicios.Relacionesdecomunicaciónentreelmaestroylosalumnos,elementos que lespermitenexplicarcómoinfluyen lascondicionesdel contextoenlas actividadesyen el ambiente de la escuela. Inicialmenteanalizaninformaciónsobreladiversidadsocialyculturalenelsalóndeclasesuobservancómosemanifiestaenla escuelayenlasdiferentesformasdeparticiparydeexpresarsedelosalumnosdeungrupo.Loshorariosenquesonatendidos losalumnos;observarsullegadaalplantelylaentradaalasaulas,asícomolasadecuacionesquelaescuelahaimplementado enelacceso(arquitectónicas,materialesyrecursos),eltipodemobiliariodequesedispone,ysidichasadecuacionesfavorecen elaccesoylapermanenciadelosalumnosquepresentannecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad;observar eltipodeactividadesqueserealizan,deacuerdoconelniveleducativoqueatiendelaescuela;lasrelacionesqueseestablecen entrealumnosymaestros,yelusoquehacenlosalumnosyelpersonaldocentedeltiempoderecreoo de receso, entre otrosaspectosque dan sentidoalajornadaescolar.. Formascomoseorganizanlasactividadeseducativasgenerales
  • 11. 10 enlasescuelasylasespecíficasdecadagrupo,ademásdelasvariantesqueseaplicanparaintegraralosalumnosquepresentan necesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad. Adecuacionesarquitectónicas(rampas,baranda-les, baños, letreros, eliminación de obstáculos que impidan la accesibilidad,alfombras, iluminación,etcétera),lasactividadesdelosmaestrosydelosalumnosenlosdistintosespacios, las adecuaciones a los materiales, la provisión de recursos técnicos (táctiles, auditivos, mixtos). Es conveniente,además,queobservenlasactividadesquedesarrollanosmaestrosylosalumnosenelaulaoenelpatio,larelación entre lospropósitosdel cursoy los contenidosque se enseñanlasformasde comunicación,lasactitudesylas reglasde interacción,asícomolaformaenqueestáorganizado.
  • 12. 11 Anexo B 1. Relacionesdecomunicaciónentreelmaestroylosalumnos.Resultadosdeldiagnóstico,promediosgeneralesporbimestre. Desempeñoenlasactividades.Fichadescriptivadesudesempeño(Líneadeltiempodelosconsejostécnicosescolares,formato del5CETdelcicloanteriorydela5tareunióndelciclopresenteelcuadrodelasituacióndemisalumnosconrelacióna: dela pág.7 Cuadroqueseharealizadodesdefinalesdelcicloanterior;describalasituacióndeaprendizajedesusalumnos.) Este concentrado de necesidades de apoyo y resultados de aprendizaje, permitirán a los maestros ir contrastandolos avancesobtenidosdurante el restodel cicloescolary en funciónde los cualesse habrán de organizarlasiniciativaspedagógicasparaatenderalosalumnosque hanidentificadoenriesgode rezago educativo para prevenir, a la larga, la deserción escolar. 2. Los niñosy los adolescentes.Cuál esel rango de edadde la poblaciónque asiste a la escuela.Quiénlos llevaalaescuelayquiénlosrecibe. Quémediodetransporteutilizanparallegar.Quéactividadesrealizanantesde entrar a la escuela.Qué actitudesmanifiestanal entrar a la escuela.Qué actividadesdesarrollanantesde entraral aulay durante el descanso.Quéactividadesllevanacaboal salirde laescuela.Cómose relacionan entre sí y con sus maestros. Quéactitudesmanifiestanlosniñosoadolescentessegúnelgradoquecursan.Cuálesson sus gustos y preferenciasen el salón y durante el recreo (qué actividadessonlasquemáslesgustarealizar,cuáles menos,cómolesgustaser tratados, por qué,etcétera).Qué actividades realizan losniños y adolescentes que presentannecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad,dentroyfueradelsalón.Qué opinionesexpresan los niños y los adolescentes sobre sus maestros.
  • 13. 12 ANEXO C ZONA DE SUPERVISIÓN NO. 11 DE EDUCACON ESPECIAL SEGUNDO TALLER SOBRE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA FRAGMENTOS PARA LA REFLEXIÒN Compañero realiza la lectura del siguiente fragmento y con base en ello, efectúa la revisiónde tu texto, además te permite hacer un autodiagnóstico de tus habilidades para la redacción parte importante para profesionalización de la práctica. 1. Distingaentre premisasyconclusión.El primerpasoal construirunargumentoespreguntar:¿Qué estoy tratandode probar?¿Cuál esmi conclusión?Recuerdeque laconclusiónes laafirmaciónenfavorde lacual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas «premisas». 2. Presente sus ideas en un orden natural. Usualmente, los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones,o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores. 3. Partade premisasfiables.Aunsi suargumento,desdelapremisaalaconclusión,esválido,sisuspremisas son débiles, su conclusión será débil. 4. Seaconcretoy conciso.Evite lostérminosgenerales,vagosyabstractos.«Caminamoshorasbajoel sol» es infinitamente mejor que «Fue un prolongadoperíodo de esfuerzolaborioso». Sea conciso también.La elaboración densa sólo hace que el lector —e incluso el autor— se pierda en un mar de palabras. 5. Evite un lenguaje emotivo. No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente las personas defienden una posición por razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aun cuando piense que están totalmente equivocadas. 6. Use términos consistentes. Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión. Por tal razón es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea. 7. Use un únicosignificadoparacada término.Latentaciónopuestaesusaruna solapalabra enmás de un sentido. Ésta es la falacia clásica de la «ambigüedad.» Weston,(2000), pp.19-29