SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN ESPECIAL
Planeación Didáctica
Argumentada
Enrique de la Cruz Romero
Septiembre de 2015
A petición de algunos compañeros, para el apoyo en el 2° y 4° momento de
la evaluación del desempeño docente; para la cual les proporciono la
siguiente información.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
1
Es un producto de la lectura de los documentos del perfil de desempeño
docente, de guías pedagógicas, técnicas de evaluación, planes y programas de
cada uno de los grados en la educación básica, y de los documentos de los
CTE.
Para cualquier duda o aclaración los invito a revisar los documentos antes
mencionados, en caso de no tenerlos, pueden solicitarlos a
meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com o descargarlos de
manera directa de la WEB.
Planeación didáctica argumentada, momento 4.
Características:
Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un
ejercicio cotidiano de su práctica docente. El docente y técnico docente
elaborará una argumentación sobre la planeación: en su propósito, estructura,
contenido y resultados esperados. Tanto la planeación producida por el
docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas para
desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados
por el INEE.
Propósito:
Evaluar la argumentación del docente y técnico docente sobre las estrategias
didácticas elegidas para desarrollar la planeación didáctica elaborada, así
como la reflexión sobre lo que espera que aprendan sus alumnos y la manera en
que lo harán. El contenido y la estructura de la planeación didáctica
elaborada por el docente, así como el contexto interno y externo de la
escuela y el diagnóstico de su grupo, también serán motivo de evaluación.
Estructura:
El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del
currículo vigente del nivel educativo en el que se desempeña, en el formato
dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
2
Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de preguntas
dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará por escrito el
sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica.
Los rubros que integran la estructura de Planeación a elaborar son:
 Descripción del contexto interno y externo de la escuela.
 Diagnóstico del grupo.
 Elaboración del plan de clase.
 Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas.
 Estrategia de evaluación.
La argumentación que se haga a partir del análisis de la planeación elaborada
contendrá los elementos anteriores.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
3
Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada.
El primer paso a considerar y donde inicia este proceso es el siguiente:
a) Diagnóstico.
El primer momento para la realización del diagnóstico es después de aplicar
el examen de evaluación diagnóstico, para la cual se realiza el análisis de
estos resultados. La forma de facilitar este análisis es mediante un perfil
grupal, formato para registrar los resultados de “Español y Matemáticas”.
Este análisis lo proporciona la evaluación de PLANEA que se realizó este año
en el 4°, lo cual menciona que pueden resaltarse los resultados con colores
en los formatos de perfiles que el personal de USAER tiene.
b) Análisis y argumentación de temas o aprendizajes esperados priorizados
para planear.
Los documentos de este mismo examen proporcionan un cuadro donde se registra
este análisis, en él se identifica con el nombre completo a los alumnos que
obtuvieron mayor número de aciertos y los que están en riesgo de rezago, así
como a los alumnos con necesidades educativas especiales (nee),
posteriormente se anotan las unidades de análisis (competencias o
aprendizajes esperados) que evaluó en el diagnóstico, identificando aquellas
que tienen el mayor y menor número de respuestas correctas e incorrectas por
preguntas.
Las preguntas guía para este análisis son las siguientes:
a) ¿Cuántos y cuáles alumnos del grupo obtuvieron el menor número de
aciertos? Y ¿Cuántos y cuáles el mayor?
b) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el menor número de
respuestas correctas por pregunta?
c) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el mayor número de
respuestas correctas por pregunta?
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
4
Con la información de los temas o unidades de análisis, y la descripción del
aprendizaje esperado por cada pregunta en los que detectó que el grupo
necesita apoyo pedagógico, podrá primero jerarquizar y definir estrategias
que sean viables y le permitan reforzar los conocimientos que necesita el
grupo para poder abordar los contenidos de cuarto año con menor dificultad.
Es importante mencionar que este diagnóstico debe realizarse principalmente
para los dos campos formativos; lenguaje y comunicación, y pensamiento
matemático, (español y matemáticas) Ya que son los que se evaluarán para la
permanencia docente.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
5
Otro ejemplo de análisis lo proporciona el documento del CTE del mes de
septiembre de 2015 con el siguiente formato.
El cual concluye con el texto de justificación, contextualización y
prioridades de los aprendizajes esperados a favorecer con el grupo. Este
texto es la justificación y cumple con la dimención 1, del perfíl docente que
señala: Un docente que conoce a sus alumnos; sabe como aprenden y lo que
deben.conocer.
No confundirlo con el conocimiento del cual es su contexto sociocultural.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
6
Este y el conocimiento de la curricula, son los insumos torales para la
realización de la planeación didáctica argumentada, ya sea el llenado de la
ficha descriptiva o el llenado de prioridades y diagnóstico señalados
anteriormente. Documento que argumenta con este análisis y se convierte en
planeación didáctica documentada.
c) Planeación didáctica argumentada.
Debido a la gran cantidad de formatos existentes y para no entrar en polémica
por quienes consideran que no es importante uno u otro elemento, al restarle
importancia para realizarla y cumplir con todos los elementos que el programa
2011, de la educación básica; decidí solamente describirlos, dejando a su
decisión contemplarlos o no. Ahora bien Los planes y programas del 2011
señalan que una planeación adecuada debe contener todos estos elementos
buscando su transversalidad que a continuación se muestran:
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
7
1. Datos de identificación: (Nombre de la institución, fecha...)
2. Tema.
3. Campo formativo.
4. Estándar.
5. Aprendizaje esperado.
6. Contenido (De acuerdo a planes y programa del grado y materia).
7. Competencia a desarrollar (Propósito de la materia; conceptos,
actitudes y valores).
8. Aprendizaje esperado (Puede ser adecuado de acuerdo a la competencia
real del alumno, que se determina en el análisis de diagnóstico.
9. Estrategia de aprendizaje (Actividad, tema, proyecto, forma y momentos
de la estrategia inicio, desarrollo y cierre).
10.Metodología (Organización de la clase, formas de trabajo, estilos de
aprendizaje).
11.Forma de evaluar. (Rubrica, lista de cotejo, observación, registro en
lista etcétera.
Es importante señalar que en el elemento número 9, referente a la metodología
se debe considerar los estilos de aprendizaje, debido a la aplicación de
instrumentos diferentes y exagerados de ellos, donde la gran mayoría de
estos instrumentos solo valoran los canales receptivos. La mayoría de los
docentes no saben qué hacer con esta información o como considerarla en la
planeación, quedando solo en el llenado de un elemento más con el que se
debe cumplir y restándole la importancia que tiene, es en este elemento donde
se consideran los resultados de la evaluación de estilos de aprendizaje, el
tipo de instrumento adecuado es elegido por varios criterios que solo los
Psicólogos y de forma colegiada con los maestros pueden sugerir el mejor
instrumento para una institución o aula en específico.
d) Evidencias para Evaluación.
En esta planeación y con los alumnos identificados (de bajo y alto
rendimiento) es importante que ya se considere en la planeación las
evidencias que se deben presentar como parte del momento 2 a la evaluación
del desempeño docente, que tiene dos aspectos a cumplir: 1, Presentar
evidencias y 2, Realizar un texto llamado planeación argumentada, texto que
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
8
justifica esas evidencias. Estas evidencias pueden ser los productos
parciales o finales del tema o proyecto el cual señala la guía del desempeño
docente para educación especial. En concreto, para USAER son dos evidencias:
Una de un alumno con nee asociadas a una discapacidad y otra a un alumno con
necesidades educativas especiales sin que esté asociada a una discapacidad.
En el caso de los docentes de primaria se están pidiendo cuatro evidencias;
dos de español (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto desempeño)
y dos de matemáticas (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto
desempeño).
Características de los trabajos:
Pueden ser: Textos, ensayos, narraciones, composiciones, resumen, ejercicios
con tablas, gráficas, mapas, problemas matemáticos, reportes, bitácoras,
protocolos de prácticas de laboratorio, dibujos, esquemas o exámenes.
Estos trabajos (muestra) deben ser los que realizan los alumnos,
desarrollados por los proyectos planeados que den cuenta de las necesidades
comunicativas y de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.
Para matemáticas: Trabajos producidos por los alumnos individualmente, que se
identifiquen nociones matemáticas: número, espacio, forma y medida,
tratamiento de la información y elementos básicos de probabilidad, y que den
cuenta de procesos de razonamiento matemático, argumentaciones,
explicaciones, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos.
Por ello deben estar contemplados en la evaluación y deben de observarse en
el aprendizaje esperado, programado en la planeación didáctica argumentada, y
deben estar plasmados en esta misma como productos parciales o finales.
Es importante considerar que deben estar calificados o tener notas del
maestro para cumplir como evidencia.
Hasta aquí se cumple con la planeación didáctica argumentada; documento que
nos permite tener elementos justificados, con ella se puede cumplir con la
redacción de la planeación argumentada y poder mandar en electrónico estas
evidencias con el número de cuartillas, nombre de archivo, etcétera, que
marca la Guía Técnica, donde se especifica cómo debe etiquetarse y todo el
proceso para subirlas a la plataforma digital, incluso la dirección y como
entrar.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
9
El texto de la Etapa. 2, Expediente de evidencias de
enseñanza.
Ya se mencionaron párrafos arriba las características y el tipo de evidencias
que debemos tener, considero conveniente tomarlas en cuenta en la etapa 4,
referente a la planeación didáctica argumentada. Estas características son
parte de este momento, por ello solo me referiré a los elementos que debe
tener el texto de análisis de las evidencias.
Después de subir estas evidencias (muestra) de los alumnos a la plataforma
digital, es necesario realizar un texto de análisis de las evidencias de las
dos asignaturas, pues nos pedirá aleatoriamente el campo formativo (español y
matemáticas) del texto.
Yo les recomiendo que antes de entrar a la plataforma ya tengan realizado el
documento (de español y matemáticas), en el programa de WORD, de esta forma
será más fácil para nosotros cumplir con todos los elementos que nos piden.
La guía Técnica (diferente a la Guía didáctica) nos capacita paso a paso lo
que debemos hacer, desde como subir, nombrar la cantidad de cuartillas de
cada producto y argumentar ese trabajo, les recomiendo leer también esta
guía.
Es importante tomar en cuenta para la elaboración de este texto la guía
técnica; nos dice que:
“A partir de las evidencias presentadas el docente elaborará un texto de
análisis donde argumente la manera en que emplea el conocimiento de las
características de sus alumnos y de su contexto familiar y sociocultural.
Este texto estará guiado por un conjunto de enunciados que faciliten su
elaboración. El tiempo para realizarlo en línea será de 4 horas, es
recomendable que el docente prevea disponer de este tiempo para llevar a
cabo la tarea.” (Guía pedagógica) Estas preguntas las encontraremos en
la parte derecha en un botón. Estas las conoceremos hasta que podamos
abrir en ese momento la plataforma. Así también el campo formativo al que
tendremos que realizar el texto; pues recuerden que este aparecerá de
forma aleatoria. Por ello insisto en elaborar antes este texto bajo los
siguientes elementos que señala la guía pedagógica.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
10
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
11
Es importante revisar de entre todos los trabajos, la que elegiremos y que
cumpla con todos los elementos y características que nos piden para no tener
sorpresas al final.
El texto de análisis que se haga a partir de las evidencias (muestra)
contendrá los siguientes elementos:
Texto de
análisis de
las
evidencias.
a. Contexto
educativo
 Describir aspectos relacionados con el
contexto escolar y sociocultural de la
localidad en donde vive el alumno, así
como la participación de la familia en el
proceso educativo.
b. Narración de
la estrategia
didáctica.
 Propósitos y contenidos del currículo vigente.
Se realizará por campo formativo o asignatura,
escribirá el aprendizaje esperado, los enfoques y el
tema específico de la situación de aprendizaje a la
que corresponde la evidencia.
 Actividades realizadas con los alumnos.
Incluirá la descripción de las actividades realizadas
por los alumnos, recursos y materiales didácticos,
instrumentos y, en su caso, las técnicas de evaluación.
c. Análisis de los
resultados de
aprendizaje de
los alumnos.
 Alcance de los objetivos de enseñanza. Se
espera que explique el nivel de aprendizaje
alcanzado por el alumno, así como las dificultades
que enfrentó.
 Retroalimentación a los alumnos. En su
texto de análisis comentará las acciones que
llevó a cabo para dar a conocer al alumno los
logros y aspectos a mejorar en su proceso de
aprendizaje.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
12
Con estas dos etapas 2 y 4, cumplimos con el proceso de la PLANEACIÓN
DIDÁCTICA ARGUMENTADA. Es decir nuestra planeación didáctica argumentada
contempla las cinco dimensiones del perfil del desempeño docente. (Aquí solo
aparece el perfil de primaria para educación especial y para preescolar
existe uno similar pero existe uno en específico para cada nivel educativo).
PERFIL DE PRIMARIA
Con este conocimiento ya estamos listos para la etapa 3, que es el examen de
conocimientos y competencias que favorecen el aprendizaje de los alumnos.
¡SÉ QUE SOMOS EXCELENTES MAESTROS! ¡FELICIDADES!
Para facilitar el cumplimiento de estos momentos se muestra un cuadro de
seguimiento con el fin de sistematizar las acciones, productos y tiempos en
su realización.
Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com
13
MOMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTADA.
Marque con una X la acción realizada con las evidencias que la respaldan y que existe en el
portafolio del alumno y/o del decente.
Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada.
Acción o producto Evidencia
realizada
Fecha auto
revisión para
corroborar el
cumplimiento de
las características.
Evaluación diagnóstica. Español y matemáticas
Perfil del grupo
Evaluación de estilos de aprendizaje. Español y
Matemáticas
Análisis y argumentación de temas o aprendizajes
esperados priorizados para planear.
Identificar Alumnos con mayor y menor aciertos
Definir estrategias que viables y permitan reforzar
conocimientos.
Definir productos en español y matemáticas.
(Determinar alumnos de seguimiento y definir que
evidencias recoger y que características pedir)
Texto de justificación y priorización de los aprendizajes
Planeación didáctica argumentada.
Etapa 2 Expediente de evidencias
Corroborar que las evidencias cumplan con las
características
Evaluación de evidencias al final de un tema o
proyecto. Realizar un texto de análisis de los resultados
Realizar notas o calificaciones en las evidencias
Elegir evidencias para digitalizarlas
Realizar un análisis del texto de español y Matemáticas
que contenga: a) Contexto educativo, b) Narración de la
estrategia y c) Análisis de los resultados de aprendizaje.
(apoyando o solamente transcrito de la evaluación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Carmen Vira
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
José Antonio Sandoval Acosta
 
Examen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicasExamen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicas
MARTIN HERNANDEZ DELGADO
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Análisis de problemas en el texto
Análisis de problemas en el textoAnálisis de problemas en el texto
Análisis de problemas en el texto
Nicolás Sánchez Acevedo
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
mitzuej
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Clara Moncada
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
lisandropepe
 
Cátedra nº 2 didáctica general
Cátedra nº 2   didáctica generalCátedra nº 2   didáctica general
Cátedra nº 2 didáctica general
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Carmelo Perez
 
Planea8 1512151
Planea8 1512151Planea8 1512151
Planea8 1512151
David Mrs
 
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
Gabriel Peregrino Morales
 
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
Daniela María Zabala Filippini
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
sullinsan
 
Proyecto de grado i
Proyecto de grado iProyecto de grado i
Proyecto de grado i
Videoconferencias UTPL
 
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de DatosInstrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas.
Amabelis2018
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Daniela María Zabala Filippini
 
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a) Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Leopoldo Basurto
 
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
José Antonio Sandoval Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
 
Examen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicasExamen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicas
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
 
Análisis de problemas en el texto
Análisis de problemas en el textoAnálisis de problemas en el texto
Análisis de problemas en el texto
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Cátedra nº 2 didáctica general
Cátedra nº 2   didáctica generalCátedra nº 2   didáctica general
Cátedra nº 2 didáctica general
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
 
Planea8 1512151
Planea8 1512151Planea8 1512151
Planea8 1512151
 
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
01 analisis de la eval. Diag_Tec 41.docx
 
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción ciencias-ciclo-de-evaluaciones-2014
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
 
Proyecto de grado i
Proyecto de grado iProyecto de grado i
Proyecto de grado i
 
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de DatosInstrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas.
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
 
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a) Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
 
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
 

Destacado

10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE
 
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
Ricardo Guerrero Martinez
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Erendira Piñon Aviles
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
veronica ruvalcaba
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 

Destacado (7)

10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
 
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 

Similar a planeacion argumentada_enrique

2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique
quiqui
 
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primariaHenry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
quiqui
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
Isaac Martinez
 
03 planeación argumentada y examen
03 planeación argumentada y examen03 planeación argumentada y examen
03 planeación argumentada y examen
Ma Elena Hernandez
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Maestros Online
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
Educaciontodos
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
Jorge Parra
 
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
Andrea Sánchez
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
escolar38
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Erendira Piñon Aviles
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecMDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Maestros Online
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizajeDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Educaciontodos
 
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Javier Sanchez
 
Documento importante para llenar la evaluacion
Documento importante para llenar la  evaluacionDocumento importante para llenar la  evaluacion
Documento importante para llenar la evaluacion
Adalberto Guzman Guzman Mora
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Gerardo Mora
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
washo
 
Henry evaluación docente etapa 2 preescolar
Henry evaluación docente etapa 2 preescolarHenry evaluación docente etapa 2 preescolar
Henry evaluación docente etapa 2 preescolar
quiqui
 

Similar a planeacion argumentada_enrique (20)

2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique2 planeacion argumentada 1 enrique
2 planeacion argumentada 1 enrique
 
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primariaHenry evaluación docente etapa 2 primaria
Henry evaluación docente etapa 2 primaria
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
 
03 planeación argumentada y examen
03 planeación argumentada y examen03 planeación argumentada y examen
03 planeación argumentada y examen
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
 
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
Planeacion argumentada telesc. [autoguardado]
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecMDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizajeDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
 
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
 
Documento importante para llenar la evaluacion
Documento importante para llenar la  evaluacionDocumento importante para llenar la  evaluacion
Documento importante para llenar la evaluacion
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
 
Henry evaluación docente etapa 2 preescolar
Henry evaluación docente etapa 2 preescolarHenry evaluación docente etapa 2 preescolar
Henry evaluación docente etapa 2 preescolar
 

Más de quiqui

Henry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familiaHenry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familia
quiqui
 
Henry evaluación docente etapa 2 especial
Henry evaluación docente etapa 2 especialHenry evaluación docente etapa 2 especial
Henry evaluación docente etapa 2 especial
quiqui
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
quiqui
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
quiqui
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee
quiqui
 
Abacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolarAbacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolar
quiqui
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 

Más de quiqui (9)

Henry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familiaHenry vercion corta orientación a padres de familia
Henry vercion corta orientación a padres de familia
 
Henry evaluación docente etapa 2 especial
Henry evaluación docente etapa 2 especialHenry evaluación docente etapa 2 especial
Henry evaluación docente etapa 2 especial
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee1º 1 actividades para alumnos con nee
1º 1 actividades para alumnos con nee
 
Abacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolarAbacos verticales preescolar
Abacos verticales preescolar
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

planeacion argumentada_enrique

  • 1. EDUCACIÓN ESPECIAL Planeación Didáctica Argumentada Enrique de la Cruz Romero Septiembre de 2015 A petición de algunos compañeros, para el apoyo en el 2° y 4° momento de la evaluación del desempeño docente; para la cual les proporciono la siguiente información.
  • 2. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 1 Es un producto de la lectura de los documentos del perfil de desempeño docente, de guías pedagógicas, técnicas de evaluación, planes y programas de cada uno de los grados en la educación básica, y de los documentos de los CTE. Para cualquier duda o aclaración los invito a revisar los documentos antes mencionados, en caso de no tenerlos, pueden solicitarlos a meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com o descargarlos de manera directa de la WEB. Planeación didáctica argumentada, momento 4. Características: Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica docente. El docente y técnico docente elaborará una argumentación sobre la planeación: en su propósito, estructura, contenido y resultados esperados. Tanto la planeación producida por el docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas para desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados por el INEE. Propósito: Evaluar la argumentación del docente y técnico docente sobre las estrategias didácticas elegidas para desarrollar la planeación didáctica elaborada, así como la reflexión sobre lo que espera que aprendan sus alumnos y la manera en que lo harán. El contenido y la estructura de la planeación didáctica elaborada por el docente, así como el contexto interno y externo de la escuela y el diagnóstico de su grupo, también serán motivo de evaluación. Estructura: El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del currículo vigente del nivel educativo en el que se desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea.
  • 3. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 2 Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica. Los rubros que integran la estructura de Planeación a elaborar son:  Descripción del contexto interno y externo de la escuela.  Diagnóstico del grupo.  Elaboración del plan de clase.  Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas.  Estrategia de evaluación. La argumentación que se haga a partir del análisis de la planeación elaborada contendrá los elementos anteriores.
  • 4. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 3 Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada. El primer paso a considerar y donde inicia este proceso es el siguiente: a) Diagnóstico. El primer momento para la realización del diagnóstico es después de aplicar el examen de evaluación diagnóstico, para la cual se realiza el análisis de estos resultados. La forma de facilitar este análisis es mediante un perfil grupal, formato para registrar los resultados de “Español y Matemáticas”. Este análisis lo proporciona la evaluación de PLANEA que se realizó este año en el 4°, lo cual menciona que pueden resaltarse los resultados con colores en los formatos de perfiles que el personal de USAER tiene. b) Análisis y argumentación de temas o aprendizajes esperados priorizados para planear. Los documentos de este mismo examen proporcionan un cuadro donde se registra este análisis, en él se identifica con el nombre completo a los alumnos que obtuvieron mayor número de aciertos y los que están en riesgo de rezago, así como a los alumnos con necesidades educativas especiales (nee), posteriormente se anotan las unidades de análisis (competencias o aprendizajes esperados) que evaluó en el diagnóstico, identificando aquellas que tienen el mayor y menor número de respuestas correctas e incorrectas por preguntas. Las preguntas guía para este análisis son las siguientes: a) ¿Cuántos y cuáles alumnos del grupo obtuvieron el menor número de aciertos? Y ¿Cuántos y cuáles el mayor? b) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el menor número de respuestas correctas por pregunta? c) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el mayor número de respuestas correctas por pregunta?
  • 5. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 4 Con la información de los temas o unidades de análisis, y la descripción del aprendizaje esperado por cada pregunta en los que detectó que el grupo necesita apoyo pedagógico, podrá primero jerarquizar y definir estrategias que sean viables y le permitan reforzar los conocimientos que necesita el grupo para poder abordar los contenidos de cuarto año con menor dificultad. Es importante mencionar que este diagnóstico debe realizarse principalmente para los dos campos formativos; lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático, (español y matemáticas) Ya que son los que se evaluarán para la permanencia docente.
  • 6. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 5 Otro ejemplo de análisis lo proporciona el documento del CTE del mes de septiembre de 2015 con el siguiente formato. El cual concluye con el texto de justificación, contextualización y prioridades de los aprendizajes esperados a favorecer con el grupo. Este texto es la justificación y cumple con la dimención 1, del perfíl docente que señala: Un docente que conoce a sus alumnos; sabe como aprenden y lo que deben.conocer. No confundirlo con el conocimiento del cual es su contexto sociocultural.
  • 7. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 6 Este y el conocimiento de la curricula, son los insumos torales para la realización de la planeación didáctica argumentada, ya sea el llenado de la ficha descriptiva o el llenado de prioridades y diagnóstico señalados anteriormente. Documento que argumenta con este análisis y se convierte en planeación didáctica documentada. c) Planeación didáctica argumentada. Debido a la gran cantidad de formatos existentes y para no entrar en polémica por quienes consideran que no es importante uno u otro elemento, al restarle importancia para realizarla y cumplir con todos los elementos que el programa 2011, de la educación básica; decidí solamente describirlos, dejando a su decisión contemplarlos o no. Ahora bien Los planes y programas del 2011 señalan que una planeación adecuada debe contener todos estos elementos buscando su transversalidad que a continuación se muestran:
  • 8. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 7 1. Datos de identificación: (Nombre de la institución, fecha...) 2. Tema. 3. Campo formativo. 4. Estándar. 5. Aprendizaje esperado. 6. Contenido (De acuerdo a planes y programa del grado y materia). 7. Competencia a desarrollar (Propósito de la materia; conceptos, actitudes y valores). 8. Aprendizaje esperado (Puede ser adecuado de acuerdo a la competencia real del alumno, que se determina en el análisis de diagnóstico. 9. Estrategia de aprendizaje (Actividad, tema, proyecto, forma y momentos de la estrategia inicio, desarrollo y cierre). 10.Metodología (Organización de la clase, formas de trabajo, estilos de aprendizaje). 11.Forma de evaluar. (Rubrica, lista de cotejo, observación, registro en lista etcétera. Es importante señalar que en el elemento número 9, referente a la metodología se debe considerar los estilos de aprendizaje, debido a la aplicación de instrumentos diferentes y exagerados de ellos, donde la gran mayoría de estos instrumentos solo valoran los canales receptivos. La mayoría de los docentes no saben qué hacer con esta información o como considerarla en la planeación, quedando solo en el llenado de un elemento más con el que se debe cumplir y restándole la importancia que tiene, es en este elemento donde se consideran los resultados de la evaluación de estilos de aprendizaje, el tipo de instrumento adecuado es elegido por varios criterios que solo los Psicólogos y de forma colegiada con los maestros pueden sugerir el mejor instrumento para una institución o aula en específico. d) Evidencias para Evaluación. En esta planeación y con los alumnos identificados (de bajo y alto rendimiento) es importante que ya se considere en la planeación las evidencias que se deben presentar como parte del momento 2 a la evaluación del desempeño docente, que tiene dos aspectos a cumplir: 1, Presentar evidencias y 2, Realizar un texto llamado planeación argumentada, texto que
  • 9. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 8 justifica esas evidencias. Estas evidencias pueden ser los productos parciales o finales del tema o proyecto el cual señala la guía del desempeño docente para educación especial. En concreto, para USAER son dos evidencias: Una de un alumno con nee asociadas a una discapacidad y otra a un alumno con necesidades educativas especiales sin que esté asociada a una discapacidad. En el caso de los docentes de primaria se están pidiendo cuatro evidencias; dos de español (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto desempeño) y dos de matemáticas (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto desempeño). Características de los trabajos: Pueden ser: Textos, ensayos, narraciones, composiciones, resumen, ejercicios con tablas, gráficas, mapas, problemas matemáticos, reportes, bitácoras, protocolos de prácticas de laboratorio, dibujos, esquemas o exámenes. Estos trabajos (muestra) deben ser los que realizan los alumnos, desarrollados por los proyectos planeados que den cuenta de las necesidades comunicativas y de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos. Para matemáticas: Trabajos producidos por los alumnos individualmente, que se identifiquen nociones matemáticas: número, espacio, forma y medida, tratamiento de la información y elementos básicos de probabilidad, y que den cuenta de procesos de razonamiento matemático, argumentaciones, explicaciones, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos. Por ello deben estar contemplados en la evaluación y deben de observarse en el aprendizaje esperado, programado en la planeación didáctica argumentada, y deben estar plasmados en esta misma como productos parciales o finales. Es importante considerar que deben estar calificados o tener notas del maestro para cumplir como evidencia. Hasta aquí se cumple con la planeación didáctica argumentada; documento que nos permite tener elementos justificados, con ella se puede cumplir con la redacción de la planeación argumentada y poder mandar en electrónico estas evidencias con el número de cuartillas, nombre de archivo, etcétera, que marca la Guía Técnica, donde se especifica cómo debe etiquetarse y todo el proceso para subirlas a la plataforma digital, incluso la dirección y como entrar.
  • 10. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 9 El texto de la Etapa. 2, Expediente de evidencias de enseñanza. Ya se mencionaron párrafos arriba las características y el tipo de evidencias que debemos tener, considero conveniente tomarlas en cuenta en la etapa 4, referente a la planeación didáctica argumentada. Estas características son parte de este momento, por ello solo me referiré a los elementos que debe tener el texto de análisis de las evidencias. Después de subir estas evidencias (muestra) de los alumnos a la plataforma digital, es necesario realizar un texto de análisis de las evidencias de las dos asignaturas, pues nos pedirá aleatoriamente el campo formativo (español y matemáticas) del texto. Yo les recomiendo que antes de entrar a la plataforma ya tengan realizado el documento (de español y matemáticas), en el programa de WORD, de esta forma será más fácil para nosotros cumplir con todos los elementos que nos piden. La guía Técnica (diferente a la Guía didáctica) nos capacita paso a paso lo que debemos hacer, desde como subir, nombrar la cantidad de cuartillas de cada producto y argumentar ese trabajo, les recomiendo leer también esta guía. Es importante tomar en cuenta para la elaboración de este texto la guía técnica; nos dice que: “A partir de las evidencias presentadas el docente elaborará un texto de análisis donde argumente la manera en que emplea el conocimiento de las características de sus alumnos y de su contexto familiar y sociocultural. Este texto estará guiado por un conjunto de enunciados que faciliten su elaboración. El tiempo para realizarlo en línea será de 4 horas, es recomendable que el docente prevea disponer de este tiempo para llevar a cabo la tarea.” (Guía pedagógica) Estas preguntas las encontraremos en la parte derecha en un botón. Estas las conoceremos hasta que podamos abrir en ese momento la plataforma. Así también el campo formativo al que tendremos que realizar el texto; pues recuerden que este aparecerá de forma aleatoria. Por ello insisto en elaborar antes este texto bajo los siguientes elementos que señala la guía pedagógica.
  • 11. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 10
  • 12. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 11 Es importante revisar de entre todos los trabajos, la que elegiremos y que cumpla con todos los elementos y características que nos piden para no tener sorpresas al final. El texto de análisis que se haga a partir de las evidencias (muestra) contendrá los siguientes elementos: Texto de análisis de las evidencias. a. Contexto educativo  Describir aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en donde vive el alumno, así como la participación de la familia en el proceso educativo. b. Narración de la estrategia didáctica.  Propósitos y contenidos del currículo vigente. Se realizará por campo formativo o asignatura, escribirá el aprendizaje esperado, los enfoques y el tema específico de la situación de aprendizaje a la que corresponde la evidencia.  Actividades realizadas con los alumnos. Incluirá la descripción de las actividades realizadas por los alumnos, recursos y materiales didácticos, instrumentos y, en su caso, las técnicas de evaluación. c. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos.  Alcance de los objetivos de enseñanza. Se espera que explique el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, así como las dificultades que enfrentó.  Retroalimentación a los alumnos. En su texto de análisis comentará las acciones que llevó a cabo para dar a conocer al alumno los logros y aspectos a mejorar en su proceso de aprendizaje.
  • 13. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 12 Con estas dos etapas 2 y 4, cumplimos con el proceso de la PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA. Es decir nuestra planeación didáctica argumentada contempla las cinco dimensiones del perfil del desempeño docente. (Aquí solo aparece el perfil de primaria para educación especial y para preescolar existe uno similar pero existe uno en específico para cada nivel educativo). PERFIL DE PRIMARIA Con este conocimiento ya estamos listos para la etapa 3, que es el examen de conocimientos y competencias que favorecen el aprendizaje de los alumnos. ¡SÉ QUE SOMOS EXCELENTES MAESTROS! ¡FELICIDADES! Para facilitar el cumplimiento de estos momentos se muestra un cuadro de seguimiento con el fin de sistematizar las acciones, productos y tiempos en su realización.
  • 14. Enrique de la Cruz Romero meipe_enrique1a@hotmail.com o eduesp.enrique@gmail.com 13 MOMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTADA. Marque con una X la acción realizada con las evidencias que la respaldan y que existe en el portafolio del alumno y/o del decente. Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada. Acción o producto Evidencia realizada Fecha auto revisión para corroborar el cumplimiento de las características. Evaluación diagnóstica. Español y matemáticas Perfil del grupo Evaluación de estilos de aprendizaje. Español y Matemáticas Análisis y argumentación de temas o aprendizajes esperados priorizados para planear. Identificar Alumnos con mayor y menor aciertos Definir estrategias que viables y permitan reforzar conocimientos. Definir productos en español y matemáticas. (Determinar alumnos de seguimiento y definir que evidencias recoger y que características pedir) Texto de justificación y priorización de los aprendizajes Planeación didáctica argumentada. Etapa 2 Expediente de evidencias Corroborar que las evidencias cumplan con las características Evaluación de evidencias al final de un tema o proyecto. Realizar un texto de análisis de los resultados Realizar notas o calificaciones en las evidencias Elegir evidencias para digitalizarlas Realizar un análisis del texto de español y Matemáticas que contenga: a) Contexto educativo, b) Narración de la estrategia y c) Análisis de los resultados de aprendizaje. (apoyando o solamente transcrito de la evaluación).