SlideShare una empresa de Scribd logo
Welinthon Decena M
Virología y etiología
 Virus de RNAsincubierta
 Génerohepatovirus de la familia picornavirus
 Todas las cepasson indistinguibles
inmunológicamente y forman un solo serotipo.
 Periodo de incubaciónde
4 semanas
Virología y etiología
 Sepuede detectar anti-HAV durante la enfermedad
aguda (IgM)
 Durante la convalecencia predominan anticuerpos IgG
Patogenia
ricia
•El MO se transmite por la vía
fecal-oral.
TRANSMICION
•de una persona a otra aumenta con la higiene
personal deficiente y el hacinamiento y se han
detectado brotes epidémicos así como casos
individuales en relación con alimentos, agua,
leche, frambuesas y fresas congeladas, cebollas
verdes importadas de México y mariscos.
DISEMINACIÓN
•anti-HAV, un marcador excelente de infección
previa por el HAV, se incrementa con la edad y el
estado socioeconómico bajo.
•En los países en vías de desarrollo, la exposición,
la infección y la consiguiente inmunidad son casi
universales en la infancia
PREVALENCIA
EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS A
El viaje a áreas
endémicas
Guarderías
Unidades de
cuidados intensivos
neonatales
Varones
homosexuales
promiscuos
Adictos a drogas por
vía intravenosa
Focos epidemiológicos de la HAV
Manifestaciones clínicas
Síntomasprodrómicos
Afeccióngeneral
 Anorexia
 Nauseas
 Vómitos
 Fatiga
 Artralgias/mialgias
 Cefalea
 Fotofobia
 Tos
 Alteraciones del olfatoy
gusto
 Fiebre 39-39°:HAV
Coluria
 Hipocolia oacolia
• Ictericia
Periodo de incubación de 15a45 días.
(HepatitisA)
30y 180días
(HepatitisB)
Manifestaciones clínicas
Fasedeconvalecencia
Hígado: Agrandado,
doloroso, o dolor en
hipocondrio derecho.
10-20% Esplenomegaliay
adenopatías cervicales
ICTERICIA Fasederecuperación
Angiomas
De 2 a12semanas
Hepatomegalia
Reactivaciones.
Datos de laboratorio
• Presentan un aumento variable durante fase prodrómica
ASTALT
Bilirrubina
• Aumento considerable. Ictericia: 2.5mg/100ml).Susvalores oscilan
entre 5a20mg/100ml.
• Anemia hemolítica oanemia drepanocítica.
Neutropenia
Linfopenia
• Transitorias. Sonfrecuentes los linfocitos atípicos 2 al 20%
TP
• Suaumento indica la presencia de necrosis hepatocelular extensa y
esde peorpronóstico
Datos de laboratorio
Fosfatasa
alcalina
• Normal o ligeramenteelevada
IgM eIgG
• Suelenestar elevadasen faseaguda, más
característico laIgM.
AntiHBsAg
• Pruebadiagnóstica.
HBeAg
• Índice determinante deinfecciosidad
• 1020% presentan concentracionesbajas
Pronostico
Casi todos los pacientes previamente sanos con hepatitis A se
recuperan por completo de su enfermedad sin ninguna
secuela clínica
 La mortalidad en las hepatitis A es muy baja (casi 0.1%)
pero aumenta en los pacientes de edad avanzada o con
enfermedades debilitantes subyacentes.
 La aparición rasgos clínicos iniciales de ascitis y edema
periférico o de síntomas de encefalopatía hepática sugiere
un mal pronóstico. Además, el alargamiento del PT, la
concentración baja de albúmina sérica, la hipoglucemia o
tasas muy elevadas de bilirrubina, sugieren afección
hepatocelular grave
Una pequeña proporción de pacientes con hepatitisAsufre una recaída dela hepatitis al
cabo de semanas o meses de haberse recuperado aparentemente de la hepatitis aguda
Complicaciones y secuelas
Recaídas
• recurrencia de los síntomas, elevación de las aminotransferasas, en ocasiones
ictericia y eliminación fecal del HAV
hepatitis
colestática
• ictericiacolestática prolongada y prurito.
hepatitis
fulminante
• (necrosis masiva del hígado), que por fortuna es rara
• Seobserva predominantemente en las hepatitis By D y también en la E,pero
algunoscasosfulminantes raros de hepatitisAocurren más amenudo en adultos
mayores y en personas con alguna hepatopatía crónica subyacente, que incluye,
según algunas notificaciones, hepatitis ByCcrónicas.
 Sedispone de inmunización pasivacon
inmunoglobulina (Ig)
 inmunización activa con unavacunade virus
muertos
PROFILAXIS
• la Ig previene la hepatitis A
clínicamentemanifiestaAntes de la
exposición o
durante la fase
inicial del periodo de
incubación
• administrar 0.02 ml/kg tan pronto
como sea posible después de la
este proceder es eficazexposición;
hasta dos semanas después de la
exposición. No esnecesarioestablecer
una profilaxis para los contactos
ocasionales
Pos-exposición de
contactos íntimos
(en el hogar, la
actividad sexual o
en instituciones)
• la detección de casos de hepatitis A en los
niños o el personal debe estimular la
aplicación de inmunoprofilaxis en el centro y
en los familiares de los niños
En guarderías (centros de
atención diurna),
• antes de que se dispusiera de una vacuna
se recomendaba la profilaxis con Ig. Cuando
el viaje duraba menos de tres meses se
administraban 0.02 ml/kg
• viajes más largos, o cuando la residencia se
fijaba en estas zonas, se recomendaba una
dosis de 0.06 ml/kg cada cuatro a seis
meses
En
guarderías (centros de
atención diurna),
personas que viajan a
zonas tropicales,
países en desarrollo o
a otras zonas que no
forman parte de las
rutas turísticas
habituales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS
HEPATITIS HEPATITIS
HEPATITIS
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis a y b
Hepatitis a y bHepatitis a y b
Hepatitis a y b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
 

Similar a Hepatitis a

HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
ValeriaPearanda2
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
viletanos
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
viletanos
 

Similar a Hepatitis a (20)

Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis c listo
Hepatitis   c listoHepatitis   c listo
Hepatitis c listo
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Hepatitis a

  • 2. Virología y etiología  Virus de RNAsincubierta  Génerohepatovirus de la familia picornavirus  Todas las cepasson indistinguibles inmunológicamente y forman un solo serotipo.  Periodo de incubaciónde 4 semanas
  • 3. Virología y etiología  Sepuede detectar anti-HAV durante la enfermedad aguda (IgM)  Durante la convalecencia predominan anticuerpos IgG
  • 5. •El MO se transmite por la vía fecal-oral. TRANSMICION •de una persona a otra aumenta con la higiene personal deficiente y el hacinamiento y se han detectado brotes epidémicos así como casos individuales en relación con alimentos, agua, leche, frambuesas y fresas congeladas, cebollas verdes importadas de México y mariscos. DISEMINACIÓN •anti-HAV, un marcador excelente de infección previa por el HAV, se incrementa con la edad y el estado socioeconómico bajo. •En los países en vías de desarrollo, la exposición, la infección y la consiguiente inmunidad son casi universales en la infancia PREVALENCIA EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS A
  • 6. El viaje a áreas endémicas Guarderías Unidades de cuidados intensivos neonatales Varones homosexuales promiscuos Adictos a drogas por vía intravenosa Focos epidemiológicos de la HAV
  • 7. Manifestaciones clínicas Síntomasprodrómicos Afeccióngeneral  Anorexia  Nauseas  Vómitos  Fatiga  Artralgias/mialgias  Cefalea  Fotofobia  Tos  Alteraciones del olfatoy gusto  Fiebre 39-39°:HAV Coluria  Hipocolia oacolia • Ictericia Periodo de incubación de 15a45 días. (HepatitisA) 30y 180días (HepatitisB)
  • 8.
  • 9. Manifestaciones clínicas Fasedeconvalecencia Hígado: Agrandado, doloroso, o dolor en hipocondrio derecho. 10-20% Esplenomegaliay adenopatías cervicales ICTERICIA Fasederecuperación Angiomas De 2 a12semanas Hepatomegalia Reactivaciones.
  • 10. Datos de laboratorio • Presentan un aumento variable durante fase prodrómica ASTALT Bilirrubina • Aumento considerable. Ictericia: 2.5mg/100ml).Susvalores oscilan entre 5a20mg/100ml. • Anemia hemolítica oanemia drepanocítica. Neutropenia Linfopenia • Transitorias. Sonfrecuentes los linfocitos atípicos 2 al 20% TP • Suaumento indica la presencia de necrosis hepatocelular extensa y esde peorpronóstico
  • 11. Datos de laboratorio Fosfatasa alcalina • Normal o ligeramenteelevada IgM eIgG • Suelenestar elevadasen faseaguda, más característico laIgM. AntiHBsAg • Pruebadiagnóstica. HBeAg • Índice determinante deinfecciosidad • 1020% presentan concentracionesbajas
  • 12. Pronostico Casi todos los pacientes previamente sanos con hepatitis A se recuperan por completo de su enfermedad sin ninguna secuela clínica  La mortalidad en las hepatitis A es muy baja (casi 0.1%) pero aumenta en los pacientes de edad avanzada o con enfermedades debilitantes subyacentes.  La aparición rasgos clínicos iniciales de ascitis y edema periférico o de síntomas de encefalopatía hepática sugiere un mal pronóstico. Además, el alargamiento del PT, la concentración baja de albúmina sérica, la hipoglucemia o tasas muy elevadas de bilirrubina, sugieren afección hepatocelular grave
  • 13. Una pequeña proporción de pacientes con hepatitisAsufre una recaída dela hepatitis al cabo de semanas o meses de haberse recuperado aparentemente de la hepatitis aguda Complicaciones y secuelas Recaídas • recurrencia de los síntomas, elevación de las aminotransferasas, en ocasiones ictericia y eliminación fecal del HAV hepatitis colestática • ictericiacolestática prolongada y prurito. hepatitis fulminante • (necrosis masiva del hígado), que por fortuna es rara • Seobserva predominantemente en las hepatitis By D y también en la E,pero algunoscasosfulminantes raros de hepatitisAocurren más amenudo en adultos mayores y en personas con alguna hepatopatía crónica subyacente, que incluye, según algunas notificaciones, hepatitis ByCcrónicas.
  • 14.  Sedispone de inmunización pasivacon inmunoglobulina (Ig)  inmunización activa con unavacunade virus muertos PROFILAXIS
  • 15. • la Ig previene la hepatitis A clínicamentemanifiestaAntes de la exposición o durante la fase inicial del periodo de incubación • administrar 0.02 ml/kg tan pronto como sea posible después de la este proceder es eficazexposición; hasta dos semanas después de la exposición. No esnecesarioestablecer una profilaxis para los contactos ocasionales Pos-exposición de contactos íntimos (en el hogar, la actividad sexual o en instituciones)
  • 16. • la detección de casos de hepatitis A en los niños o el personal debe estimular la aplicación de inmunoprofilaxis en el centro y en los familiares de los niños En guarderías (centros de atención diurna), • antes de que se dispusiera de una vacuna se recomendaba la profilaxis con Ig. Cuando el viaje duraba menos de tres meses se administraban 0.02 ml/kg • viajes más largos, o cuando la residencia se fijaba en estas zonas, se recomendaba una dosis de 0.06 ml/kg cada cuatro a seis meses En guarderías (centros de atención diurna), personas que viajan a zonas tropicales, países en desarrollo o a otras zonas que no forman parte de las rutas turísticas habituales