SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRAL D
(HVD)



                    Dolores Velasco
CARACTERÍSTICAS
   Virus o agente Delta

   Virus defectuoso que requiere de la
    presencia del virus de hepatitis B para
    replicarse.

   Pueden distinguirse los siguientes
    componentes en su estructura:
        RNA: circular
        Antígeno: AgHBs
        Envoltura lipoproteica: similar a la del VHB
        Replicación: es circulo rodante da lugar a la
         creación de proteínas virales.
EPIDEMIOLOGÍA

                                                        Genotipo II

                                  Genotipo I




                                     Genotipo III




   Aproximadamente el 5% de las personas infectadas crónicamente con virus de la hepatitis B
    están también infectadas con virus D, lo que representa unos 15 millones de infectados en el
    mundo.
   Las vías de transmisión son similares a las de la VHB, siendo de transmisión parenteral.
   Su transmisión es más baja en homosexuales, predominando en drogadictos intravenosos y
    hemofílicos.
PATOGENIA
   El genoma constituído por una
    molécula circular de RNA, codifica el
    HDAg.

   Este genoma no sintetiza proteínas de
    superficie (para su cubierta). Este
    componente proteico lo proporciona el
    virus B, por lo que la envoltura
    lipoproteica del virus D contiene
    HBsAg del virus B.

   La fase aguda es provocada por el
    efecto citopático directo del virus
    delta lo cual es causa de lisis
    hepatocelular.
CUADRO CLÍNICO


Diferenciar:
   Coinfección: Ocurre con la exposición de un individuo susceptible
    simultáneamente al virus B y D, manifestación clínica
    indistinguible, evolucionan hacia la curación.

   Sobreinfección: Cuando un sujeto portador crónico de hepatitis B es
    expuesto a hepatits D; son muy graves y de curso fulminante y elevada
    tasa de cronicidad.

   Infección latente: luego de trasplante hepático el virus D puede
    quedar latente y hacerse evidente si el virus B evade la neutralización.
Los síntomas de la hepatitis D son parecidos a los
     de otras enfermedades hepáticas virales e
  incluyen ictericia, fiebre, malestar, orina oscura y
                         náusea.
   La infección crónica por hepatitis D produce:
       Daño hepático citopático  etapa aguda
       Daño inmuno-mediado etapa crónica.


   Este daño se asocia al desarrollo de
    cirrosis    hepática y    carcinoma
    hepatocelular.

   Pueden         evolucionar     rápidamente
    hacia cirrosis hepática en pocos años, pero
    subsecuentemente la replicación viral
    disminuye, manteniéndose compensados
    por períodos prolongados.
DIAGNÓSTICO
   Requiere la presencia de
                                                 Debe sospecharse en las
    antígeno de superficie de
                                                  siguientes situaciones:
    hepatitis B (HBsAg).
                                                     Hepatitis B aguda grave, en
                                                      poblaciones de mayor riesgo
   Exámenes para el diagnóstico:                     (drogadictos) o en países
        Antígeno D (HDAg): En                        endémicos.
         sangre.                                     Hepatitis aguda en paciente
        RNA: Por hibridación o PCR.                  portador de HBsAg.
        Anticuerpos: Ac totales (IgM +              Hepatitis crónica por virus B.
         IgG).
        Biopsia hepática:
             HDAg (por inmunohistoquímica
              o inmunofluorescencia)
             RNA viral (por hibridación in
              situ)
TRATAMIENTO
   El objetivo: erradicación del virus D como del virus de
    hepatitis B.

   El único medicamento recomendado para el
    tratamiento de la infección por virus de hepatitis D es el
    p e g i n t e r f e r ó n alfa, que se usa en dosis altas y por
    períodos prolongados (1 año o más).
PREVENCIÓN

  El HVD es incapaz de infectar a un individuo inmune a
  infección por HBV, por lo tanto al vacunar contra la HVB
             se protege tambien contra el virus D.
HEPATITIS VIRAL E
(HVE)
CARACTERÍSTICAS
   Virus de transmisión entérica, causa
    iinfección similar al virus de hepatitis A (HAV).

   No evoluciona hacia la cronicidad.



   Una hebra simple de RNA sin cubierta
   Forma icosahédrica
   Por secuencia genómica tiene similitud
    con el virus rubeola.
   Se han descrito 4 genotipos.
EPIDEMIOLOGÍA




   Endémica en Asia, Africa, el Medio Oriente y algunas regiones de
    Centroamérica.
   Transmisión:
   Aguas contaminadas con materia fecal.
   La transmisión directa de persona a persona es baja.
   Transmisión vertical (de madre a hijo) en mujeres embarazadas que se infectan en
    el tercer trimestre del embarazo, produciendo hepatitis aguda grave en el recién
    nacido.
PATOGENIA
   Hipótesis




                se replica en
  Entra al      el citoplasma   acumulación
 hospedero          de los       de virones
 por vía oral    hepatocitos




                 alcanza el
                 hígado por        efecto     liberado en
   Tracto                        citopático
  digestivo        la vena                      la bilis y
                    porta          directo       sangre
CUADRO CLÍNICO
   Similar a la HVA aguda.

   El curso fulminante se presenta en mujeres embarazadas con
    mortalidad >20%.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
   Las alteraciones de laboratorio incluyen elevaciones
    de aminotransferasas (ALT y AST) y bilirrubina.

   Demostración de HVE en heces fecales o en suero en una forma aguda

   Pruebas de detección de anticuerpos IgG e IgM anti-HVE.

   PCR para identificar el genoma viral.
TRATAMIENTO
   El tratamiento es de soporte.

   En casos de hepatitis fulminante, tanto los sistemas de
    soporte tipo MARS como el trasplante hepático pueden ser
    de utilidad.
HEPATITIS VIRAL F
(HVF)
CARACTERÍSTICAS
   No A, no B, no C, no D, no
    E, hizo pensar en un nuevo tipo
    de virus causante de hepatitis.

   Posiblemente el virus es una
    mutación de la región X del
    HVB.

   Esta mutación es silente, ya
    que no induce la formación de
    marcadores.
PATOGENIA
   Patología muy infrecuente.

   Sólo se han documentado casos aislados en la India, Reino
    Unido, Italia y Francia.

   Produce daño a los hepatocitos mediado por una intensa
    reacción inflamatoria por el sistema inmunológico.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO



   Técnicas de PCR para detectar la presencia
    de HVF
HEPATITIS VIRAL G
(HVG)
CARACTERÍSTICAS

   Infección por paramixovirus, que
    provoca hepatitis de células
    gigantes.

   Su estructura genómica es RNA

   Homología aminoacídica de 29%
    con el virus de hepatitis C.

   Se transmite por vía parenteral.
   Esta es una nueva tendencia de hepatitis y muy poco se
    sabe de la misma.

   La transmisión se cree que es a través de la sangre y es
    más comúnmente vista en:
       Los que usan drogas endovenosas
       Individuos con desordenes coagulatorios (hemofilia)
       Individuos que requieren hemodiálisis por IR.
   La hepatitis G frecuentemente no muestra
    síntomas.

   Aún no se conoce su tratamiento ni las
    posibilidades de prevención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
erkdel
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
Ely Bernal
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la hepatitis c (2)
Virus de la hepatitis  c (2)Virus de la hepatitis  c (2)
Virus de la hepatitis c (2)
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 

Destacado (11)

Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: Betalactámicos
 

Similar a Hepatitis viral d,_e,_f,_g (20)

Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
 
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
 
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdfcapitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
 
Hepatitis Virales
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
 
49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas UqiHepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas Uqi
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis d o delta .pdf
Hepatitis d o delta .pdfHepatitis d o delta .pdf
Hepatitis d o delta .pdf
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Más de Lolita Velher (12)

Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Micosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel herMicosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel her
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Neuropatía diabética periferica y visceral
Neuropatía diabética periferica y visceralNeuropatía diabética periferica y visceral
Neuropatía diabética periferica y visceral
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Hernias no inguinales
Hernias no inguinalesHernias no inguinales
Hernias no inguinales
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Hepatitis viral d,_e,_f,_g

  • 1. HEPATITIS VIRAL D (HVD) Dolores Velasco
  • 2. CARACTERÍSTICAS  Virus o agente Delta  Virus defectuoso que requiere de la presencia del virus de hepatitis B para replicarse.  Pueden distinguirse los siguientes componentes en su estructura:  RNA: circular  Antígeno: AgHBs  Envoltura lipoproteica: similar a la del VHB  Replicación: es circulo rodante da lugar a la creación de proteínas virales.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Genotipo II Genotipo I Genotipo III  Aproximadamente el 5% de las personas infectadas crónicamente con virus de la hepatitis B están también infectadas con virus D, lo que representa unos 15 millones de infectados en el mundo.  Las vías de transmisión son similares a las de la VHB, siendo de transmisión parenteral.  Su transmisión es más baja en homosexuales, predominando en drogadictos intravenosos y hemofílicos.
  • 4. PATOGENIA  El genoma constituído por una molécula circular de RNA, codifica el HDAg.  Este genoma no sintetiza proteínas de superficie (para su cubierta). Este componente proteico lo proporciona el virus B, por lo que la envoltura lipoproteica del virus D contiene HBsAg del virus B.  La fase aguda es provocada por el efecto citopático directo del virus delta lo cual es causa de lisis hepatocelular.
  • 5. CUADRO CLÍNICO Diferenciar:  Coinfección: Ocurre con la exposición de un individuo susceptible simultáneamente al virus B y D, manifestación clínica indistinguible, evolucionan hacia la curación.  Sobreinfección: Cuando un sujeto portador crónico de hepatitis B es expuesto a hepatits D; son muy graves y de curso fulminante y elevada tasa de cronicidad.  Infección latente: luego de trasplante hepático el virus D puede quedar latente y hacerse evidente si el virus B evade la neutralización.
  • 6. Los síntomas de la hepatitis D son parecidos a los de otras enfermedades hepáticas virales e incluyen ictericia, fiebre, malestar, orina oscura y náusea.
  • 7. La infección crónica por hepatitis D produce:  Daño hepático citopático  etapa aguda  Daño inmuno-mediado etapa crónica.  Este daño se asocia al desarrollo de cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular.  Pueden evolucionar rápidamente hacia cirrosis hepática en pocos años, pero subsecuentemente la replicación viral disminuye, manteniéndose compensados por períodos prolongados.
  • 8. DIAGNÓSTICO  Requiere la presencia de  Debe sospecharse en las antígeno de superficie de siguientes situaciones: hepatitis B (HBsAg).  Hepatitis B aguda grave, en poblaciones de mayor riesgo  Exámenes para el diagnóstico: (drogadictos) o en países  Antígeno D (HDAg): En endémicos. sangre.  Hepatitis aguda en paciente  RNA: Por hibridación o PCR. portador de HBsAg.  Anticuerpos: Ac totales (IgM +  Hepatitis crónica por virus B. IgG).  Biopsia hepática:  HDAg (por inmunohistoquímica o inmunofluorescencia)  RNA viral (por hibridación in situ)
  • 9. TRATAMIENTO  El objetivo: erradicación del virus D como del virus de hepatitis B.  El único medicamento recomendado para el tratamiento de la infección por virus de hepatitis D es el p e g i n t e r f e r ó n alfa, que se usa en dosis altas y por períodos prolongados (1 año o más).
  • 10. PREVENCIÓN El HVD es incapaz de infectar a un individuo inmune a infección por HBV, por lo tanto al vacunar contra la HVB se protege tambien contra el virus D.
  • 12. CARACTERÍSTICAS  Virus de transmisión entérica, causa iinfección similar al virus de hepatitis A (HAV).  No evoluciona hacia la cronicidad.  Una hebra simple de RNA sin cubierta  Forma icosahédrica  Por secuencia genómica tiene similitud con el virus rubeola.  Se han descrito 4 genotipos.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA  Endémica en Asia, Africa, el Medio Oriente y algunas regiones de Centroamérica.  Transmisión:  Aguas contaminadas con materia fecal.  La transmisión directa de persona a persona es baja.  Transmisión vertical (de madre a hijo) en mujeres embarazadas que se infectan en el tercer trimestre del embarazo, produciendo hepatitis aguda grave en el recién nacido.
  • 14. PATOGENIA Hipótesis se replica en Entra al el citoplasma acumulación hospedero de los de virones por vía oral hepatocitos alcanza el hígado por efecto liberado en Tracto citopático digestivo la vena la bilis y porta directo sangre
  • 15. CUADRO CLÍNICO  Similar a la HVA aguda.  El curso fulminante se presenta en mujeres embarazadas con mortalidad >20%.
  • 16. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO  Las alteraciones de laboratorio incluyen elevaciones de aminotransferasas (ALT y AST) y bilirrubina.  Demostración de HVE en heces fecales o en suero en una forma aguda  Pruebas de detección de anticuerpos IgG e IgM anti-HVE.  PCR para identificar el genoma viral.
  • 17. TRATAMIENTO  El tratamiento es de soporte.  En casos de hepatitis fulminante, tanto los sistemas de soporte tipo MARS como el trasplante hepático pueden ser de utilidad.
  • 19. CARACTERÍSTICAS  No A, no B, no C, no D, no E, hizo pensar en un nuevo tipo de virus causante de hepatitis.  Posiblemente el virus es una mutación de la región X del HVB.  Esta mutación es silente, ya que no induce la formación de marcadores.
  • 20. PATOGENIA  Patología muy infrecuente.  Sólo se han documentado casos aislados en la India, Reino Unido, Italia y Francia.  Produce daño a los hepatocitos mediado por una intensa reacción inflamatoria por el sistema inmunológico.
  • 21. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO  Técnicas de PCR para detectar la presencia de HVF
  • 23. CARACTERÍSTICAS  Infección por paramixovirus, que provoca hepatitis de células gigantes.  Su estructura genómica es RNA  Homología aminoacídica de 29% con el virus de hepatitis C.  Se transmite por vía parenteral.
  • 24. Esta es una nueva tendencia de hepatitis y muy poco se sabe de la misma.  La transmisión se cree que es a través de la sangre y es más comúnmente vista en:  Los que usan drogas endovenosas  Individuos con desordenes coagulatorios (hemofilia)  Individuos que requieren hemodiálisis por IR.
  • 25. La hepatitis G frecuentemente no muestra síntomas.  Aún no se conoce su tratamiento ni las posibilidades de prevención.