SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRAL
ROTACIÓN II
DEFINICIÓN
➔ Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus
que replican en los hepatocitos, caracterizada por necrosis
hepatocelular e inflamación.
➔ El cuadro clínico y las lesiones histológicas originadas por los
diferentes agentes etiológicos son prácticamente idénticas , pero
existen diferencias en el mecanismo de transmisión de la infección ,
periodo de incubación y la evolución de la enfermedad.
ETIOLOGÍA
➔ Actualmente se conocen 5
tipos etiológicos :
◆ Hepatitis A
◆ Hepatitis B
◆ Hepatitis D
◆ Hepatitis C
● Otros virus pueden afectar el
hígado:
○ Virus de Epstein-Barr
○ Citomegalovirus
○ Virus del herpes simple
○ Virus varicela zoster
○ Parvovirus B19
VIRUS HEPATITIS A
VIRUS HEPATITIS B
VIRUS HEPATITIS D
VIRUS HEPATITIS C
VIRUS HEPATITIS E
RESPUESTA SEROLÓGICA A LA INFECCIÓN
VIRUS HEPATITIS A
VIRUS HEPATITIS B
➔ En sangre: HBsAg, HBeAG y ADN del VHB
➔ El HBeAG y ADN VHB se vuelven indetectables semanas antes de que desaparezca el
HBsAg
◆ Primeros síntomas aparecen en sangre anti-HBC
○ IgM: Persisten 3-12 meses
○ IgG: Persisten durante toda la vida
Anti-HBs no suelen detectarse durante la fase de enfermedad activa
◆ En pacientes con infección persistente se va a detectar en sangre HBsAg,HBeAg
y ADN del virus + signos clínicos y bioquímicos de enfermedad
VIRUS HEPATITIS D
VIRUS HEPATITIS C
VIRUS HEPATITIS E
EPIDEMIOLOGÍA
HEPATITIS A
Transmisión: Fecal-oral
Periodo de infección: 3 y 12 días antes de la aparición de
los síntomas hasta el acmé de la elevación de las
transaminasas
Factores de riesgo:
A. Consumo de moluscos crudos o al vapor
B. Viajes a regiones poco desarrolladas
C. Guarderías
D. Mala higiene
E. Consumo de agua contaminada
HEPATITIS B (Hepatitis D)
● Transmisión: Parenteral y sexual
● Infección: aguda, sintomática, asintomática y portadores
crónicos.
● Con infección aguda: ultimos dias de periodo de incubación y
los primeros días de enfermedad.
● Frecuencia disminuyo con la vacunación
● En RN transmisión vertical
● Postransfusional es excepcional
Factores de riesgo:
A. Inoculación percutánea con material
contaminado
B. Personal sanitario y pacientes
hemodializados
C. Vida sexual promiscua
D. Convivencia con personas con VHB
crónica
HEPATITIS C
Transmisión: Parenteral , uso de jeringas que pueden o no estar
contaminadas.
Factores de riesgo
A. Contacto sexual poco frecuente
B. Transmisión vertical poco frecuente (<5%), si la madre está
coinfectada (20%)
HEPATITIS E
Se ha observado en forma de epidemias transmitidas por
agua en varios países.
En países desarrollados en personas procedentes de áreas
endémicas.
CUADRO CLINICO
● Expresión clínica aguda variada
● presenta cuatro periodos clinicos:
1. incubación
2. pródromos
3. estado
4. convalescencia
Incubación
Intervalo entre la exposición al virus y la aparición de primeros sintomas
Pródromos
Tiempo en el que el paciente presenta síntomas antes de la aparición de la
ictericia
● comúnmente dura de 3-5 días
● síntomas:
1. inapetencia
2. astenia
3. disminución capacidad olfatoria
4. náuseas y vómitos
5. distensión abdominal, diarrea
6. en hepatitis A puede haber fiebre de 39 C, sin escalofríos que dura 1-2
días
7. orina color Coca-Cola
Estado
Aparece la ictericia, y desaparecen la mayoría de síntomas prodrómicos, sin
embargo persisten la astenia y laxitud
● intensidad de ictericia variable
● ictericia presente varía según la edad y el tipo de virus
● Hepatitis C generalmente anictérica
● dura entre 2-6 semanas, suele haber pérdida de peso
● hepatomegalia moderada, blanda y sensible
● esplenomegalia 10-25% de los casos
Convalescencia
Se inicia con la desaparición
de la ictericia
● sintomatología
disminuida pero aún se
encuentra asténico y se
fatiga con actividad
física
● suele referir molestias
en hipocondrio derecho
ALTERACIONES BIOQUÍMICAS
● Aumento de la actividad de las aminotransferasas séricas : 20-40 veces
mayor a lo normal , más actividad de la ALAT (GPT)
● Fosfatasa alcalina y y-glutamiltranspeptidasa se encuentran moderadamente
aumentada
● VSG , proteinograma, hemograma y pruebas de coagulación son normales
● Bilirrubina sérica aumentada en pacientes ictéricos
DIAGNÓSTICO
➔ Criterios clínicos
➔ Historia clínica
➔ Alteraciones analiticas
➔ Diagnóstico etiológico :
◆ IgM anti -VHA
◆ HBsAg
◆ IgM anti-HBc
◆ IgM anti VHC
◆ IgM anti - VHD
Hepatitis A:
● Puede ser positiva hasta 12 meses después de la
hepatitis A.
Hepatitis B:
● IgM anti-HBc se encuentran elevados en hepatitis
aguda B y no en portadores crónicos.
Hepatitis C:
● La determinación de ARN VHC confirma
diagnóstico
● Si esta es negativa se debe descartar infecciones
por otros agentes o lesiones por fármacos o
agentes tóxicos.
COMPLICACIONES
HEPATITIS COLESTÁSICA
● Sintomatología prolongada ( 1-4 meses)
● Pronóstico bueno
● Frecuente en la Hepatitis A,
especialmente en adultos
Ictericia con características
colestásico
HEPATITIS GRAVE
● Hepatitis ictérica con manifestaciones de
enfermedad grave
● Examen histológico Necrosis
multilobulillares o extensas formando
puentes en los espacios porta y venas
centrolobulillares
● Puede progresar a hepatitis subfulminante o
puede evolucionar a cirrosis hepática
● Niños y jóvenes Diagnóstico diferencial
con enfermedad de Wilson
Manifestaciones de
enfermedad grave:
● Ascitis
● Gran afectación del
estado general.
HEPATITIS FULMINANTE
● Necrosis masiva o submasiva del parénquima hepático
● Incidencia 2 casos por 1.000 hepatitis ictéricas
● Infrecuente en la hepatitis A de los niños
● 1%, hepatitis A de los adultos, y más en la hepatitis B
(coinfección).
● No se han descrito casos de hepatitis fulminantes causadas por
VHC.
● La mortalidad es superior al 70% de los casos
HEPATITIS FULMINANTE
La muerte suele deberse a
hipoglucemia, insuficiencia
respiratoria, insuficiencia
renal o edema cerebral
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
● Suele ser bueno en la mayoría de los casos
● Criterio de curación=transaminasas en niveles normales
● Riesgo de cronicidad
VHA 0%
VHE 0%
VHB en pacientes inmunocompetentes 5%
VHC >70%
TRATAMIENTO ➔ No existe un tratamiento específico de las
hepatitis A y E, y no lo requiere la hepatitis B
benigna
➔ Formas graves puede administrarse lamivudina
(100 mg/d)
➔ Hepatitis C: interferón, sin ribavirina, en las
mismas dosis que en las hepatitis crónicas por
VHC, durante 6 meses
➔ Hospitalización??
➔ cumplimiento de las medidas higiénicas mínimas
➔ Reposo en el periodo de máxima astenia
Si, la protrombina es
baja y obligada si
aparecen signos de
encefalopatía
hepática
TRATAMIENTO ● 6 meses después de la curación clínica de la
enfermedad
● Hipnóticos de eliminación rápida del tipo
fenobarbital, en caso de insomnio ocasionado por
el reposo y la inactividad diurna
● Antieméticos del tipo de las ortopramidas, si las
náuseas y los vómitos impiden una alimentación
oral
● Laxantes suaves (supositorios o enemas de agua
caliente), si el estreñimiento constituye un
problema
TRATAMIENTO El tratamiento de la hepatitis vírica de curso común
consiste en tranquilizar al paciente sobre la
benignidad de su enfermedad, aconsejar reposo según
su grado de astenia y no prescribir, si es posible,
medicamento alguno, excepto en la hepatitis C, con
objeto de reducir el riesgo de transición a la
cronicidad.
PROFILAXIS
➔ Normas higiénicas y sanitarias
➔ Inmunización pasiva activa
PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS TRANSMITIDA POR
CONTACTO DE PERSONA A PERSONA
➔ HEPATITIS A transmisión por vía fecal-oral, en general por la introducción en
la boca de los dedos o de objetos (lápices, cigarrillos vasos) contaminados con
partículas fecales procedentes de algún individuo infectado.
➔ Esto justifica la mayor incidencia de hepatitis A en los niños y, por
consiguiente, la necesidad de extremar las medidas higiénicas en las casas
donde haya pacientes con hepatitis A.
CASO EN GUARDERÍA
CASO EN UNA FAMILIA
➔ HEPATITIS B y C :NO compartir los útiles de aseo personal, ya que son
vehículo de difusión parenteral inaparente de sangre contaminada.
➔ VHB se ha detectado en la saliva, el semen y el flujo menstrual, abstinencia
de mantener contactos que pueden facilitar la difusión del virus.
➔ La ropa o las superficies manchadas con sangre del paciente deben ser
enérgica e inmediatamente desinfectadas. Para las primeras basta la
ebullición y para las segundas, el empleo de hipoclorito de sodio.
PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS TRANSMITIDA POR
ALIMENTOS Y AGUAS CONTAMINADAS
La prevención de epidemias de HEPATITIS A transmitidas por el agua exige las
mismas medidas sanitarias de control de los suministros de agua que las
aplicadas para evitar la fiebre tifoidea y la gastroenteritis.
Asimismo, debe aconsejarse la máxima higiene y administrar vacuna de la
hepatitis B a los que deben manipular alimentos para su preparación.
PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS POR INOCULACIÓN
➔ Esterilización adecuada de todo instrumental que erosiona o penetra en la piel o las mucosas
del paciente o que ha estado en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos. Esta consideración
debe aplicarse a todo el material médico o quirúrgico no desechable.
[En la práctica se pueden considerar efectivos la ebullición durante 20 ó 30 min + calor seco a 160 ºC
durante 60 min, o el autoclave a 150 ºC durante 30 min.]
➔ El instrumental que pueda deteriorarse por el calor debe ser esterilizado
con óxido de etileno (5-10 g/l durante 6-10 h a 60 ºC con un grado de
humedad del 20-30%). Si es posible, debe exigirse que el material sea de un
solo uso, en particular para la administración de medicación parenteral.
➔ Las actuaciones dirigidas a los ADVP (programas de intercambio de
jeringuillas) son útiles para reducir la incidencia de hepatitis en este grupo
de población.
INMUNIZACIÓN PASIVA
➔ 1) Uso de preparados de gammaglobulina que contienen anticuerpos
protectores, contra cada agente vírico. El efecto preventivo es de breve
duración (semanas) y persiste mientras queda una tasa adecuada de
anticuerpos en la sangre.
➔ Personas susceptibles de contraer HEPATITIS A: se utiliza inmunoglobulina
sérica, que se debe administrar lo más precozmente posible a los contactos
domésticos de los pacientes con hepatitis A.
➔ La inmunoprofilaxis pasiva de la HEPATITIS B se efectúa con preparados de g-
globulina elaborados a partir de plasma de personas con títulos altos de anti-
HBs (g-globulina antihepatitis B).
★ Debe administrarse, en situaciones de post exposición, a las personas que carecen de
marcadores serológicos del VHB después de inoculación parenteral accidental con
material contaminado (personal sanitario) y a los recién nacidos de madres con
HBsAg. La g-globulina debería administrarse antes de transcurridas 12 h del
contacto.
★ Adultos: 2 dosis de 5 ml, con un intervalo de 4 semanas.
★ RN: Dosis única de 0,5 ml seguida de una pauta de vacuna antihepatitis B.
INMUNIZACIÓN PASIVA
➔ Administración de vacuna. En el momento actual se dispone de vacunas
contra la HEPATITIS B obtenidas mediante técnica de ingeniería genética y de
una vacuna frente a la HEPATITIS A obtenida de virus muertos.
➔ En algunos países, como España, se aplica la vacunación universal de los niños
contra la hepatitis A y la hepatitis B, pero en estos países debe contemplarse
la vacunación de adultos que forman parte de los grupos de riesgo para cada
una de estas infecciones.
INMUNIZACIÓN ACTIVA
INMUNIZACIÓN ACTIVA
➔ VACUNA HEPATITIS A:
1) Adultos que deben efectuar viajes internacionales
2) Varones homosexuales
3) Pacientes hemofílicos
4) Drogadictos
5) Personal de guarderías infantiles
6) Trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas.
INMUNIZACIÓN ACTIVA
➔ VACUNAS HEPATITIS B
1) Personal sanitario
2) Hemodiálisis periódica
3) Hemofílicos
4) Cónyuges de pacientes con infección crónica por VHB
5) Gran promiscuidad sexual
6) Drogadictos.
● Hoy en día, resulta igualmente obligada en pacientes con enfermedades
relacionadas con la inmunorregulación que previsiblemente puedan llegar a
ser subsidiarias de tratamientos farmacológicos con propiedades
inmunosupresoras o terapias biológicas (anti-TNF a), como es el caso de la
enfermedad inflamatoria intestinal.
● Los hijos recién nacidos de mujeres HBsAg deben ser protegidos con g-
globulina específica y vacuna en las primeras horas de vida.
INMUNIZACIÓN ACTIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010cursobianualMI
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
hepatocarcinoma.pptx
hepatocarcinoma.pptxhepatocarcinoma.pptx
hepatocarcinoma.pptx
GustavoVazquezRivera
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Samuel Alvarez
 
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADES
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Fisiopatologia adenovirus
Fisiopatologia adenovirusFisiopatologia adenovirus
Fisiopatologia adenovirus
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
hepatocarcinoma.pptx
hepatocarcinoma.pptxhepatocarcinoma.pptx
hepatocarcinoma.pptx
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
 
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
 

Similar a Hepatitis viral

Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
edvin rosil
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
BrunoHernndezRamrez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
yubranny
 
Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería
font Fawn
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
ValeriaPearanda2
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
José Miguel Bello Valera
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Roxana Carrasco
 
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoHepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoRoxana Carrasco
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
ricardo455944
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
mariate12
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 

Similar a Hepatitis viral (20)

Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería Hepatitis enfermería
Hepatitis enfermería
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
 
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoHepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Hepatitis viral

  • 2. DEFINICIÓN ➔ Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus que replican en los hepatocitos, caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. ➔ El cuadro clínico y las lesiones histológicas originadas por los diferentes agentes etiológicos son prácticamente idénticas , pero existen diferencias en el mecanismo de transmisión de la infección , periodo de incubación y la evolución de la enfermedad.
  • 3. ETIOLOGÍA ➔ Actualmente se conocen 5 tipos etiológicos : ◆ Hepatitis A ◆ Hepatitis B ◆ Hepatitis D ◆ Hepatitis C ● Otros virus pueden afectar el hígado: ○ Virus de Epstein-Barr ○ Citomegalovirus ○ Virus del herpes simple ○ Virus varicela zoster ○ Parvovirus B19
  • 9.
  • 10. RESPUESTA SEROLÓGICA A LA INFECCIÓN VIRUS HEPATITIS A
  • 11. VIRUS HEPATITIS B ➔ En sangre: HBsAg, HBeAG y ADN del VHB ➔ El HBeAG y ADN VHB se vuelven indetectables semanas antes de que desaparezca el HBsAg ◆ Primeros síntomas aparecen en sangre anti-HBC ○ IgM: Persisten 3-12 meses ○ IgG: Persisten durante toda la vida Anti-HBs no suelen detectarse durante la fase de enfermedad activa ◆ En pacientes con infección persistente se va a detectar en sangre HBsAg,HBeAg y ADN del virus + signos clínicos y bioquímicos de enfermedad
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA HEPATITIS A Transmisión: Fecal-oral Periodo de infección: 3 y 12 días antes de la aparición de los síntomas hasta el acmé de la elevación de las transaminasas Factores de riesgo: A. Consumo de moluscos crudos o al vapor B. Viajes a regiones poco desarrolladas C. Guarderías D. Mala higiene E. Consumo de agua contaminada
  • 16. HEPATITIS B (Hepatitis D) ● Transmisión: Parenteral y sexual ● Infección: aguda, sintomática, asintomática y portadores crónicos. ● Con infección aguda: ultimos dias de periodo de incubación y los primeros días de enfermedad. ● Frecuencia disminuyo con la vacunación ● En RN transmisión vertical ● Postransfusional es excepcional
  • 17. Factores de riesgo: A. Inoculación percutánea con material contaminado B. Personal sanitario y pacientes hemodializados C. Vida sexual promiscua D. Convivencia con personas con VHB crónica
  • 18. HEPATITIS C Transmisión: Parenteral , uso de jeringas que pueden o no estar contaminadas. Factores de riesgo A. Contacto sexual poco frecuente B. Transmisión vertical poco frecuente (<5%), si la madre está coinfectada (20%)
  • 19. HEPATITIS E Se ha observado en forma de epidemias transmitidas por agua en varios países. En países desarrollados en personas procedentes de áreas endémicas.
  • 20. CUADRO CLINICO ● Expresión clínica aguda variada ● presenta cuatro periodos clinicos: 1. incubación 2. pródromos 3. estado 4. convalescencia
  • 21. Incubación Intervalo entre la exposición al virus y la aparición de primeros sintomas
  • 22. Pródromos Tiempo en el que el paciente presenta síntomas antes de la aparición de la ictericia ● comúnmente dura de 3-5 días ● síntomas: 1. inapetencia 2. astenia 3. disminución capacidad olfatoria 4. náuseas y vómitos 5. distensión abdominal, diarrea 6. en hepatitis A puede haber fiebre de 39 C, sin escalofríos que dura 1-2 días 7. orina color Coca-Cola
  • 23. Estado Aparece la ictericia, y desaparecen la mayoría de síntomas prodrómicos, sin embargo persisten la astenia y laxitud ● intensidad de ictericia variable ● ictericia presente varía según la edad y el tipo de virus ● Hepatitis C generalmente anictérica ● dura entre 2-6 semanas, suele haber pérdida de peso ● hepatomegalia moderada, blanda y sensible ● esplenomegalia 10-25% de los casos
  • 24. Convalescencia Se inicia con la desaparición de la ictericia ● sintomatología disminuida pero aún se encuentra asténico y se fatiga con actividad física ● suele referir molestias en hipocondrio derecho
  • 25. ALTERACIONES BIOQUÍMICAS ● Aumento de la actividad de las aminotransferasas séricas : 20-40 veces mayor a lo normal , más actividad de la ALAT (GPT) ● Fosfatasa alcalina y y-glutamiltranspeptidasa se encuentran moderadamente aumentada ● VSG , proteinograma, hemograma y pruebas de coagulación son normales ● Bilirrubina sérica aumentada en pacientes ictéricos
  • 26. DIAGNÓSTICO ➔ Criterios clínicos ➔ Historia clínica ➔ Alteraciones analiticas ➔ Diagnóstico etiológico : ◆ IgM anti -VHA ◆ HBsAg ◆ IgM anti-HBc ◆ IgM anti VHC ◆ IgM anti - VHD
  • 27. Hepatitis A: ● Puede ser positiva hasta 12 meses después de la hepatitis A. Hepatitis B: ● IgM anti-HBc se encuentran elevados en hepatitis aguda B y no en portadores crónicos. Hepatitis C: ● La determinación de ARN VHC confirma diagnóstico ● Si esta es negativa se debe descartar infecciones por otros agentes o lesiones por fármacos o agentes tóxicos.
  • 28.
  • 29. COMPLICACIONES HEPATITIS COLESTÁSICA ● Sintomatología prolongada ( 1-4 meses) ● Pronóstico bueno ● Frecuente en la Hepatitis A, especialmente en adultos Ictericia con características colestásico
  • 30. HEPATITIS GRAVE ● Hepatitis ictérica con manifestaciones de enfermedad grave ● Examen histológico Necrosis multilobulillares o extensas formando puentes en los espacios porta y venas centrolobulillares ● Puede progresar a hepatitis subfulminante o puede evolucionar a cirrosis hepática ● Niños y jóvenes Diagnóstico diferencial con enfermedad de Wilson Manifestaciones de enfermedad grave: ● Ascitis ● Gran afectación del estado general.
  • 31. HEPATITIS FULMINANTE ● Necrosis masiva o submasiva del parénquima hepático ● Incidencia 2 casos por 1.000 hepatitis ictéricas ● Infrecuente en la hepatitis A de los niños ● 1%, hepatitis A de los adultos, y más en la hepatitis B (coinfección). ● No se han descrito casos de hepatitis fulminantes causadas por VHC. ● La mortalidad es superior al 70% de los casos
  • 32. HEPATITIS FULMINANTE La muerte suele deberse a hipoglucemia, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o edema cerebral
  • 33. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO ● Suele ser bueno en la mayoría de los casos ● Criterio de curación=transaminasas en niveles normales ● Riesgo de cronicidad VHA 0% VHE 0% VHB en pacientes inmunocompetentes 5% VHC >70%
  • 34. TRATAMIENTO ➔ No existe un tratamiento específico de las hepatitis A y E, y no lo requiere la hepatitis B benigna ➔ Formas graves puede administrarse lamivudina (100 mg/d) ➔ Hepatitis C: interferón, sin ribavirina, en las mismas dosis que en las hepatitis crónicas por VHC, durante 6 meses ➔ Hospitalización?? ➔ cumplimiento de las medidas higiénicas mínimas ➔ Reposo en el periodo de máxima astenia Si, la protrombina es baja y obligada si aparecen signos de encefalopatía hepática
  • 35. TRATAMIENTO ● 6 meses después de la curación clínica de la enfermedad ● Hipnóticos de eliminación rápida del tipo fenobarbital, en caso de insomnio ocasionado por el reposo y la inactividad diurna ● Antieméticos del tipo de las ortopramidas, si las náuseas y los vómitos impiden una alimentación oral ● Laxantes suaves (supositorios o enemas de agua caliente), si el estreñimiento constituye un problema
  • 36. TRATAMIENTO El tratamiento de la hepatitis vírica de curso común consiste en tranquilizar al paciente sobre la benignidad de su enfermedad, aconsejar reposo según su grado de astenia y no prescribir, si es posible, medicamento alguno, excepto en la hepatitis C, con objeto de reducir el riesgo de transición a la cronicidad.
  • 37. PROFILAXIS ➔ Normas higiénicas y sanitarias ➔ Inmunización pasiva activa
  • 38. PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS TRANSMITIDA POR CONTACTO DE PERSONA A PERSONA ➔ HEPATITIS A transmisión por vía fecal-oral, en general por la introducción en la boca de los dedos o de objetos (lápices, cigarrillos vasos) contaminados con partículas fecales procedentes de algún individuo infectado. ➔ Esto justifica la mayor incidencia de hepatitis A en los niños y, por consiguiente, la necesidad de extremar las medidas higiénicas en las casas donde haya pacientes con hepatitis A. CASO EN GUARDERÍA CASO EN UNA FAMILIA
  • 39.
  • 40. ➔ HEPATITIS B y C :NO compartir los útiles de aseo personal, ya que son vehículo de difusión parenteral inaparente de sangre contaminada. ➔ VHB se ha detectado en la saliva, el semen y el flujo menstrual, abstinencia de mantener contactos que pueden facilitar la difusión del virus. ➔ La ropa o las superficies manchadas con sangre del paciente deben ser enérgica e inmediatamente desinfectadas. Para las primeras basta la ebullición y para las segundas, el empleo de hipoclorito de sodio.
  • 41. PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Y AGUAS CONTAMINADAS La prevención de epidemias de HEPATITIS A transmitidas por el agua exige las mismas medidas sanitarias de control de los suministros de agua que las aplicadas para evitar la fiebre tifoidea y la gastroenteritis. Asimismo, debe aconsejarse la máxima higiene y administrar vacuna de la hepatitis B a los que deben manipular alimentos para su preparación.
  • 42. PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS POR INOCULACIÓN ➔ Esterilización adecuada de todo instrumental que erosiona o penetra en la piel o las mucosas del paciente o que ha estado en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos. Esta consideración debe aplicarse a todo el material médico o quirúrgico no desechable. [En la práctica se pueden considerar efectivos la ebullición durante 20 ó 30 min + calor seco a 160 ºC durante 60 min, o el autoclave a 150 ºC durante 30 min.]
  • 43. ➔ El instrumental que pueda deteriorarse por el calor debe ser esterilizado con óxido de etileno (5-10 g/l durante 6-10 h a 60 ºC con un grado de humedad del 20-30%). Si es posible, debe exigirse que el material sea de un solo uso, en particular para la administración de medicación parenteral. ➔ Las actuaciones dirigidas a los ADVP (programas de intercambio de jeringuillas) son útiles para reducir la incidencia de hepatitis en este grupo de población.
  • 44. INMUNIZACIÓN PASIVA ➔ 1) Uso de preparados de gammaglobulina que contienen anticuerpos protectores, contra cada agente vírico. El efecto preventivo es de breve duración (semanas) y persiste mientras queda una tasa adecuada de anticuerpos en la sangre. ➔ Personas susceptibles de contraer HEPATITIS A: se utiliza inmunoglobulina sérica, que se debe administrar lo más precozmente posible a los contactos domésticos de los pacientes con hepatitis A. ➔ La inmunoprofilaxis pasiva de la HEPATITIS B se efectúa con preparados de g- globulina elaborados a partir de plasma de personas con títulos altos de anti- HBs (g-globulina antihepatitis B).
  • 45. ★ Debe administrarse, en situaciones de post exposición, a las personas que carecen de marcadores serológicos del VHB después de inoculación parenteral accidental con material contaminado (personal sanitario) y a los recién nacidos de madres con HBsAg. La g-globulina debería administrarse antes de transcurridas 12 h del contacto. ★ Adultos: 2 dosis de 5 ml, con un intervalo de 4 semanas. ★ RN: Dosis única de 0,5 ml seguida de una pauta de vacuna antihepatitis B. INMUNIZACIÓN PASIVA
  • 46. ➔ Administración de vacuna. En el momento actual se dispone de vacunas contra la HEPATITIS B obtenidas mediante técnica de ingeniería genética y de una vacuna frente a la HEPATITIS A obtenida de virus muertos. ➔ En algunos países, como España, se aplica la vacunación universal de los niños contra la hepatitis A y la hepatitis B, pero en estos países debe contemplarse la vacunación de adultos que forman parte de los grupos de riesgo para cada una de estas infecciones. INMUNIZACIÓN ACTIVA
  • 47. INMUNIZACIÓN ACTIVA ➔ VACUNA HEPATITIS A: 1) Adultos que deben efectuar viajes internacionales 2) Varones homosexuales 3) Pacientes hemofílicos 4) Drogadictos 5) Personal de guarderías infantiles 6) Trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas.
  • 48. INMUNIZACIÓN ACTIVA ➔ VACUNAS HEPATITIS B 1) Personal sanitario 2) Hemodiálisis periódica 3) Hemofílicos 4) Cónyuges de pacientes con infección crónica por VHB 5) Gran promiscuidad sexual 6) Drogadictos.
  • 49. ● Hoy en día, resulta igualmente obligada en pacientes con enfermedades relacionadas con la inmunorregulación que previsiblemente puedan llegar a ser subsidiarias de tratamientos farmacológicos con propiedades inmunosupresoras o terapias biológicas (anti-TNF a), como es el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal. ● Los hijos recién nacidos de mujeres HBsAg deben ser protegidos con g- globulina específica y vacuna en las primeras horas de vida. INMUNIZACIÓN ACTIVA

Notas del editor

  1. no se han identificado portadores cronicos, pues la infeccion se transmite solo a partir de enfermos agudos, sintomáticos o asintomáticos
  2. infeccion se transmite a partir de enfermos agudos, sintomáticos o asintomáticos y portadores cronicos. los enfermos con infeccion aguda son contagioosos durante los ultimos dias de periodo de incubacion y los primeros dias dee enfermedad.
  3. entre mayor sea la cantidad de viriones menor será el tiempo de incubación; es siempre asintomatico
  4. el pródromos puede variar hasta semanas o simplemente no estar presente
  5. oscila desde una ictericia con una leve coloración amarillenta en escleras hasta una coloración verde-amarillenta en mucosas la mayoría de hepatitis A en la infancia son anictéricas mientras que en un adulto tan solo un 20%
  6. Cuando se da un caso en una guardería infantil o en una familia se puede prescribir Gamaglobulina a todos los demás niños y al personal que los cuida en el primer caso y a los demás familiares, especialmente los menores de 35 años (probablemente susceptibles), o, preferiblemente, administrar la primera dosis de la vacuna de la hepatitis A para evitar la aparición de casos secundarios.
  7. En las situaciones de preexposición la profilaxis con g-globulina antihepatitis B es poco útil, ya que para garantizar una protección continuada debería administrarse sistemáticamente una dosis cada mes, lo cual es caro, poco práctico y no está desprovisto de riesgos.