SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernias abdominales
Miguel Andrés Garzón Cely
• Es la protrusion de un órgano a través de
una abertura de la pared de la cavidad que
lo contiene.
• Las características anatómicas importantes
de una hernia son:
• El orificio
• El saco que lo contiene
Orificio herniario:
• defecto de la capa aponeurotica mas interna del abdomen
depende de:
1. dimensión del cuello
2. volumen del saco distendido.
Saco herniario: evaginacion del peritoneo, y tiene un cuello.
Cuello: corresponde al orifico herniario
• Una hernia puede ser:
• Externa: cuando el saco sale por completo de la pared del
abdomen
• interparietal: si esta contenido dentro de la pared del
abdomen.
• Interna: se encuentra en la cavidad visceral.
• Reducible: cuando es posible regresar al abdomen el
órgano que ha salido.
• Irreducible: si no es factible.
Hernia estrangulada o incarcerada: cuando compromiso de la
vascularidad del órgano que sale, se da en:
1. orificios pequeños
2. sacos relativamente voluminosos.
• Es grave, puede ser mortal y es la principal razón para la
reparación de una hernia.
Fisiopatologia
• Las hernias se producen en áreas en que la aponeurosis y la
fascia están desprovistas del apoyo protector del músculo
estriado.
• Se puede dar por atrofia muscular o cirugía.
• Sin una fuerza oponente , las áreas aponeuroticas desnudas
están sujetas a los estragos de la presion intrabdominal y
ceden si se deterioran o tienen irregularidades anatómicas
Fisiopatologia
Los sitios mas comunes de herniacion son:
• La ingle.
• El ombligo.
• La línea blanca.
• El diafragma.
• Incisiones quirúrgicas.
Fisiopatologia
Otros sitios mas raros son:
• Perineo.
• Triángulo lumbar superior.
• Triángulo lumbar inferior.
• Agujero obturador.
• Agujero ciático.
Anatomía
M. Recto del abdomen
Anatomía
Su tono contribuye a mantener la posición erecta y a
mantener a las vísceras en su posición.
Su contracción aumenta la presión intraabdominal y
contribuye a expulsar los contenidos abdominales
en la defecación o micción.
Produce flexión de la columna vertebral a través de
las costillas.
Su contracción unilateral produce inclinación lateral
del tronco hacia el mismo lado.
Su tono limita la inspiración máxima y favorece la
espiración.
Anatomía
Anatomía
M.oblicuo mayor del abdomen
Anatomía
• Accion.
• De forma unilateral:
 Inclinación hacia el mismo lado.
 Rotación hacia el lado contrario.
• De forma bilateral:
 Flexión del tronco.
 Si el diafragma está relajado se produce un esfuerzo
espiratorio activo.
Anatomía
M. Oblicuo menor del abdomen.
Anatomía
• Accion
• De forma unilateral:
Inclinación hacia el mismo lado
Rotación hacia el mismo lado.
• De forma bilateral:
Flexión del tronco.
Anatomía
M. Transverso del abdomen
Anatomía
• Accion:
• constrictor del abdomen.
• Aumenta la presion intrabdominal.
• Contribuye a la micción, defecación, vómitos, tos, parto,
espiración forzada
Anatomía
• Canal inguinal
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
HERNIA INGUINAL
• Las hernias que se forman arriba del pliegue
abdominocrural, son inguinales, y las que surgen abajo, en
el anillo femoral son femorales o crurales.
• Pueden ser:
• directa: el saco sale directa hacia fuera y adelante, es
común en mujeres.
• Indirecta: el saco pasa en forma oblicua al escroto, es
común en varones, y su estrangulación puede causar el
estrangulamiento del cordón espermatico y el testículo.
HERNIAS FEMORALES.
• Es una forma de herniacion inguinal directa, es poco
frecuente (2.5%), se presenta en las ancianas multiparas y
es muy poco frecuente en varones.
• Aparecen como una masa irreducible del tamaño
aproximado de una nuez en la base interna del triángulo
femoral de Scarpa.
• Un ganglio linfático crecido aislado o un quiste sinovial
puede simular exactamente una hernia femoral.
• Las hernias femorales e inguinales indirectas son el doble
de frecuentes en el lado derecho que en el izquierdo, por
que el colon sigmoide tapa el canal femoral izquierdo.
• Las hernias femorales se estrangulan sin que se produzca
un cuadro de obstrucción intestinal por que una pequeña
parte de la pared intestinal esta contenida en la hernia.
• Dará signos de estrangulación (Leucocitosis, taquicardia,
fiebre), que se deben tener muy en cuenta por la necrocis
del intestino que producirá su perforación y formación de
un absceso local, por lo que se puede confundir con:
• absceso del psoas
• linfadenitis de los ganglios femorales.
Hernia inguinal y crural
Etiología de la hernia inguinal
• La persistencia del Proceso peritoneo vaginal,
predispone al desarrollo de hernia inguinal indirecta;
el anillo profundo tiene función de cierre al aumentar
la presión intrabdominal
• Arco transverso alto predispone a hernia inguinal
directa
• Otros factores: trauma local repetido, cambios
degenerativos por aumento de la presión
intrabdominal, alt síntesis del colágeno
CLINICA.
• El paciente se coloca de pie.
• Se le ordena que puje para ver si se forman prominencias
que indique una hernia.
• Se introduce uno de los dedos a través del escroto hacia el
canal inguinal para llegar al anillo inguinal externo. Lo
normal es que sea pequeño y apretado.
• Se le pide al paciente que tosa o puje.
• La hernia indirecta se palpa como una masa redondeada
que empuja la punta del dedo del examinador.
• La hernia directa, se percibe como una masa que empuja a
parte lateral del dedo ya que sale por la pared abdominal
CLINICA.
• En la mujer se identifica como se identifica generalmente
como un pequeño abultamiento por encima del ligamento
inguinal a medio camino entre la tuberosidad del pubis y la
espina ilíaca anteroposterior, el cual se acentúa al toser o al
pujar.
Complicaciones.
Incarceración
• Obstrucción intestinal
• Estrangulación con/sin signos inflamatorios
Diagnostico diferencial.
Procesos inflamatorios: abscesos.
• Procesos neoplásicos: adenopatias metastásicas
• Patología testicular: epididimitis, hidrocele, quiste de
cordón, varicocele
• Patología vascular: aneurisma de la V.safena
HERNIA UMBILICAL
el ombligo es un sitio común de herniacion por ser uno de los
sitios mas débiles del abdomen.
Pueden ser:
• adquiridas (mujeres)
• congénitas (niños)
mujeres:
• La obesidad.
• Embarazos repetitivos
Es común que se estrangule el colon y el epiplon.
En los neonatos ahí que repararlas si miden mas de 2 cm de
diámetro, si tienen menos de 1.5 cm cerraran solas.
Las hernias umbilicales son asintomaticas a menos que se
estrangulen.
Si se estrangulan produce dolor abdominal y umbilical
Su tamaño es variable
HERNIAS EPIGASTRICAS
es una protrusion de grasa properitoneal o del peritoneo a
través de la línea blanca entre el apéndice xifoide y el
ombligo.
• La mayoría son irreducibles.
• Tienen defectos aponeuroticos pequeños
• A veces son múltiples
• Causan epigastralgia que se puede confundir con
enfermedades de los órganos intra-abdominales.
Tratamiento
• Reposición del contenido herniario en el abdomen y
cierre del orificio de salida.
• La técnica tradicional de“reaproximación” de las
estructuras alrededor del orificio herniario presenta
una incidencia de recidiva de 10-30%.
• La utilización de mallas tiene una incidencia de
recurrencia 1-2% en los primeros 5 años
Tratamiento
• En estrangulación, hay que valorar viabilidad
intestinal y la resección si es preciso.
• La laparoscopia ofrece beneficios en términos de
menos dolor y recuperación más rápida; a costa de
anestesia general, mayor costo económico y riesgo
de lesión de otros órganos
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a hernias1.ppt

Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
CarlosXavier98
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
MelissaCaarte2
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
LUIS RICO
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
HctorJurezGranda1
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Luis Reinoso
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Dr Renato Soares de Melo
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
BrbaraGoyo
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
JohannaLima5
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
yoleizamota1
 

Similar a hernias1.ppt (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 

Más de cricama89

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
cricama89
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
cricama89
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptx
cricama89
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
cricama89
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
cricama89
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
cricama89
 
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.pptSEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
cricama89
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
cricama89
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
cricama89
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.ppt
cricama89
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
cricama89
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
cricama89
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptx
cricama89
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
cricama89
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.ppt
cricama89
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoria
cricama89
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
cricama89
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
cricama89
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
cricama89
 

Más de cricama89 (20)

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptx
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.pptSEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.ppt
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptx
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.ppt
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoria
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

hernias1.ppt

  • 2. • Es la protrusion de un órgano a través de una abertura de la pared de la cavidad que lo contiene. • Las características anatómicas importantes de una hernia son: • El orificio • El saco que lo contiene
  • 3. Orificio herniario: • defecto de la capa aponeurotica mas interna del abdomen depende de: 1. dimensión del cuello 2. volumen del saco distendido. Saco herniario: evaginacion del peritoneo, y tiene un cuello. Cuello: corresponde al orifico herniario
  • 4. • Una hernia puede ser: • Externa: cuando el saco sale por completo de la pared del abdomen • interparietal: si esta contenido dentro de la pared del abdomen. • Interna: se encuentra en la cavidad visceral. • Reducible: cuando es posible regresar al abdomen el órgano que ha salido. • Irreducible: si no es factible.
  • 5. Hernia estrangulada o incarcerada: cuando compromiso de la vascularidad del órgano que sale, se da en: 1. orificios pequeños 2. sacos relativamente voluminosos. • Es grave, puede ser mortal y es la principal razón para la reparación de una hernia.
  • 6. Fisiopatologia • Las hernias se producen en áreas en que la aponeurosis y la fascia están desprovistas del apoyo protector del músculo estriado. • Se puede dar por atrofia muscular o cirugía. • Sin una fuerza oponente , las áreas aponeuroticas desnudas están sujetas a los estragos de la presion intrabdominal y ceden si se deterioran o tienen irregularidades anatómicas
  • 7. Fisiopatologia Los sitios mas comunes de herniacion son: • La ingle. • El ombligo. • La línea blanca. • El diafragma. • Incisiones quirúrgicas.
  • 8. Fisiopatologia Otros sitios mas raros son: • Perineo. • Triángulo lumbar superior. • Triángulo lumbar inferior. • Agujero obturador. • Agujero ciático.
  • 10. Anatomía Su tono contribuye a mantener la posición erecta y a mantener a las vísceras en su posición. Su contracción aumenta la presión intraabdominal y contribuye a expulsar los contenidos abdominales en la defecación o micción. Produce flexión de la columna vertebral a través de las costillas. Su contracción unilateral produce inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado. Su tono limita la inspiración máxima y favorece la espiración.
  • 13. Anatomía • Accion. • De forma unilateral:  Inclinación hacia el mismo lado.  Rotación hacia el lado contrario. • De forma bilateral:  Flexión del tronco.  Si el diafragma está relajado se produce un esfuerzo espiratorio activo.
  • 15. Anatomía • Accion • De forma unilateral: Inclinación hacia el mismo lado Rotación hacia el mismo lado. • De forma bilateral: Flexión del tronco.
  • 17. Anatomía • Accion: • constrictor del abdomen. • Aumenta la presion intrabdominal. • Contribuye a la micción, defecación, vómitos, tos, parto, espiración forzada
  • 23. HERNIA INGUINAL • Las hernias que se forman arriba del pliegue abdominocrural, son inguinales, y las que surgen abajo, en el anillo femoral son femorales o crurales. • Pueden ser: • directa: el saco sale directa hacia fuera y adelante, es común en mujeres. • Indirecta: el saco pasa en forma oblicua al escroto, es común en varones, y su estrangulación puede causar el estrangulamiento del cordón espermatico y el testículo.
  • 24. HERNIAS FEMORALES. • Es una forma de herniacion inguinal directa, es poco frecuente (2.5%), se presenta en las ancianas multiparas y es muy poco frecuente en varones. • Aparecen como una masa irreducible del tamaño aproximado de una nuez en la base interna del triángulo femoral de Scarpa. • Un ganglio linfático crecido aislado o un quiste sinovial puede simular exactamente una hernia femoral.
  • 25. • Las hernias femorales e inguinales indirectas son el doble de frecuentes en el lado derecho que en el izquierdo, por que el colon sigmoide tapa el canal femoral izquierdo.
  • 26. • Las hernias femorales se estrangulan sin que se produzca un cuadro de obstrucción intestinal por que una pequeña parte de la pared intestinal esta contenida en la hernia. • Dará signos de estrangulación (Leucocitosis, taquicardia, fiebre), que se deben tener muy en cuenta por la necrocis del intestino que producirá su perforación y formación de un absceso local, por lo que se puede confundir con: • absceso del psoas • linfadenitis de los ganglios femorales.
  • 28. Etiología de la hernia inguinal • La persistencia del Proceso peritoneo vaginal, predispone al desarrollo de hernia inguinal indirecta; el anillo profundo tiene función de cierre al aumentar la presión intrabdominal • Arco transverso alto predispone a hernia inguinal directa • Otros factores: trauma local repetido, cambios degenerativos por aumento de la presión intrabdominal, alt síntesis del colágeno
  • 29.
  • 30. CLINICA. • El paciente se coloca de pie. • Se le ordena que puje para ver si se forman prominencias que indique una hernia. • Se introduce uno de los dedos a través del escroto hacia el canal inguinal para llegar al anillo inguinal externo. Lo normal es que sea pequeño y apretado. • Se le pide al paciente que tosa o puje. • La hernia indirecta se palpa como una masa redondeada que empuja la punta del dedo del examinador. • La hernia directa, se percibe como una masa que empuja a parte lateral del dedo ya que sale por la pared abdominal
  • 31. CLINICA. • En la mujer se identifica como se identifica generalmente como un pequeño abultamiento por encima del ligamento inguinal a medio camino entre la tuberosidad del pubis y la espina ilíaca anteroposterior, el cual se acentúa al toser o al pujar.
  • 32. Complicaciones. Incarceración • Obstrucción intestinal • Estrangulación con/sin signos inflamatorios Diagnostico diferencial. Procesos inflamatorios: abscesos. • Procesos neoplásicos: adenopatias metastásicas • Patología testicular: epididimitis, hidrocele, quiste de cordón, varicocele • Patología vascular: aneurisma de la V.safena
  • 33. HERNIA UMBILICAL el ombligo es un sitio común de herniacion por ser uno de los sitios mas débiles del abdomen. Pueden ser: • adquiridas (mujeres) • congénitas (niños) mujeres: • La obesidad. • Embarazos repetitivos
  • 34. Es común que se estrangule el colon y el epiplon. En los neonatos ahí que repararlas si miden mas de 2 cm de diámetro, si tienen menos de 1.5 cm cerraran solas. Las hernias umbilicales son asintomaticas a menos que se estrangulen. Si se estrangulan produce dolor abdominal y umbilical Su tamaño es variable
  • 35. HERNIAS EPIGASTRICAS es una protrusion de grasa properitoneal o del peritoneo a través de la línea blanca entre el apéndice xifoide y el ombligo. • La mayoría son irreducibles. • Tienen defectos aponeuroticos pequeños • A veces son múltiples • Causan epigastralgia que se puede confundir con enfermedades de los órganos intra-abdominales.
  • 36. Tratamiento • Reposición del contenido herniario en el abdomen y cierre del orificio de salida. • La técnica tradicional de“reaproximación” de las estructuras alrededor del orificio herniario presenta una incidencia de recidiva de 10-30%. • La utilización de mallas tiene una incidencia de recurrencia 1-2% en los primeros 5 años
  • 37. Tratamiento • En estrangulación, hay que valorar viabilidad intestinal y la resección si es preciso. • La laparoscopia ofrece beneficios en términos de menos dolor y recuperación más rápida; a costa de anestesia general, mayor costo económico y riesgo de lesión de otros órganos