SlideShare una empresa de Scribd logo
 RECIEN NACIDO: 140 – 150 por
minuto.
 MESES: 130 – 140 por minuto.
 MAYORES DE 6 AÑOS: 80 – 100 por
minuto.
 1 a 3 meses: 80/55 mm Hg
 4 a 12 meses: 90/65 mm Hg
 1 a 4 años : 110 / 70 mm Hg
 5 a 10 años: 120/75 mm Hg
 11 a 15 años: 130 / 80 mm Hg
 Los soplos son vibraciones auditivas
prolongadas variables en intensidad,
frecuencia, calidad, configuración y
duración.
 CAMBIOS DINAMICOS EN LA SANGRE:
 Turbulencias
 Vórtices o remolinos fluctuantes
 Cavitacion
 VIBRACIONES DE LAS ESTRUCTURAS
SOLIDAS:
 Aleteo
 Impacto de chorro
 Frotamientos
 MECANISMO CARDIOPULMONAR
 Aumento de la velocidad circulatoria en
cavidades normales
 Pasaje de la sangre en su curso normal a
través de válvulas estrechadas.
 Pasaje de la sangre en su curso normal a
cavidades o vasos dilatados.
 Inversion de la direccion de flujo que
regurgita a través de válvulas
insuficientres
 Derivacion parcial de la corriente a través
de orificios o comunicaciones anormales.
 Combinacines de los mecanismos.
SISTOLICO
A.Eyectivo:
1.Inocente
2.Estenosis anatomica de valvula sigmiodea
3.Estenosis de grandes arterias y sus ramas,
4. Estenosis funcional o relativa de valvula
sigmoidea
B. regurgitante: insuficiencia valvular
atrioventricular
C. Comunicante defecto septal ventricular
DIASTOLICO
A.REGURGITANTE: insuficiencia valvular
sigmoidea.
B.OBSTRUCTIVO: Estenosis anatómica
valvular atrioventricular
C.DE LLENADO: estenosis funcional o
relativa valvular atrioventricular
CONTINUO
a.INOCENTE ( zumbido venoso)
b.COMUNICANTE:
1.Aorto pulmonar ( ventana, colaterales,
conducto arterioso permeable)
2.Aorto camarales ( túnel aorto auricular,
tunel aorto ventricular)
3.Fistula arteriovenosa
4.Fistula coronaria.
GRADO I: débil, se escucha con dificultad.
GRADO II: Débil, se identifica
inmediatamente.
GRADO III: moderadamente intenso.
GRADO IV: intenso/ pueden tener frémito.
GRADO V: muy intenso, auscultado con
estetoscopio.
GRADO VI: muy intenso se ausculta sin
estetoscopio.
 S.SUAVE: aspirativos (Iao) o espirativos.
 S. CHORRO: mas intensos, en escape de
vapor IM.
 S.RUDOS: asociados a frémitos
palpables. Pueden ser rodantes (
retumbo mitral) o rasposos ( estenosis
aórtica).
 S.MUSICALES: formado por vibraciones
sinusoidales, regulares y que pueden ser
de muy alta frecuencia
 SOPLOS SISTOLICOS
NO PATOLOGICOS
PATOLOGICOS NO CARDIOPATICOS
CARDIOPATICOS
CIANOTICAS NO CIANOTICAS
Tetralogía de Fallot Comunicación
interventricular (VSD)
Transposición de los
grandes vasos
Comunicación interauricular
(ASD)
Atresia tricúspide Conducto arterial persistente
(PDA)
Drenaje venoso pulmonar
anómalo
Estenosis aórtica
CIANOTICAS NO CIANOTICAS
Tronco arterial Estenosis pulmonar
Corazón derecho hipoplásico Coartación de la aorta
Algunas formas de retorno venoso Canal auriculoventricular (defecto
de relieve endocardio)
pulmonar total anómalo
Anomalía de Ebstein
 Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación
deficientes)
 Insuficiencia para aumentar de peso
 Desarrollo deficiente
 Cianosis que se intensifica durante períodos de
agitación
 Pérdida del conocimiento
 Muerte súbita
 Dedos en palillo de tambor (agrandamiento de la piel
o el hueso alrededor de las uñas de los dedos de la
mano)
 Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis
 Cianosis
 Disnea
 Mala alimentación
 Dedos de la mano o del pie en palillo de
tambor
 Es una cardiopatía congénita en la
cual ninguna de las cuatro venas que
llevan sangre desde los pulmones
hasta el corazón está conectada a la
aurícula izquierda (cámara superior
izquierda del corazón).
 El bebé puede lucir gravemente enfermo y
mostrar los siguientes síntomas:
 Letargo
 Mala alimentación
 Taquipnea
 Crecimiento deficiente
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Cianosis
 Insuficiencia cardíaca
 Letargo
 Mala alimentación
 Disnea
 Taquipnea
 Fatiga
 Cianosis
 Crecimiento lento o retraso en el crecimiento
 Dedos hipocráticos
 Los síntomas, por lo general, se presentan en
las primeras horas de vida, aunque puede
tomar hasta algunos días para que se
desarrollen y algunos de ellos son:
 Letargo
 Mala alimentación y lactancia
 Disnea
 Taquipnea
 Extremidades frías
 Hepatomegalia
 Pulso débil
 Latidos cardíacos fuertes
 (cianosis) o de mal color
 Muerte súbita
 Disnea
 Taquipnea
 Esfuerzo al respirar
 Palidez
 Dificultad para aumentar de peso
 Taquicardia
 Latidos cardíacos fuertes
 Diaforesis al comer
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Disnea
 Infecciones respiratorias frecuentes.
 Palpitaciones: sensación de percibir los latidos
cardíacos
 Falta de aliento con la actividad
 Es una afección en la cual el conducto
arterial, no logra cerrarse normalmente en
un bebé después del nacimiento.
 Esta afección lleva a que se presente un flujo
anormal de sangre entre la aorta y la arteria
pulmonar.
 Pulso saltón
 Respiración rápida
 Malos hábitos de alimentación
 Dificultad para respirar
 Sudor al alimentarse
 Cansarse muy fácilmente
 Retraso en el crecimiento
 Los niños nacidos con estenosis aórtica pueden
mostrar signos de shock, alimentación
deficiente, retraso del crecimiento y dificultad
para respirar.
 Jadeo con actividad.
 Desmayos, debilidad o vértigo con actividad.
 Palpitaciones.
 Dolor de pecho de tipo angina:
 debajo del esternón y puede irradiarse
a otras áreas
 tensión, presión, opresión, compresión
 el dolor se incrementa con el ejercicio y
se alivia con el reposo
 cianosis
 Dolor en el pecho
 Desmayo
 Fatiga
 Bajo aumento de peso o retraso en el
desarrollo en bebés con obstrucción severa
 Disnea
 Muerte súbita
 Mareos o desmayos
 Disnea
 Dolor de cabeza pulsátil
 Dolor en el pecho
 Extremidades frías
 Epistaxis
 Calambres en las piernas con el ejercicio
 Hipertensión (presión arterial alta) con el
ejercicio
 Disminución de la capacidad para el ejercicio
 Retraso del desarrollo
 Crecimiento deficiente
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt

cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
Cristina Sanchez Xalteno
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
YasetDeArco
 
Hipertension arterial
 Hipertension  arterial  Hipertension  arterial
Hipertension arterial
Mariecnys silva
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalespauperez4
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevonemartinez5
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteRicardoUpea2010
 
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragico
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragicoAbdomen agudo de tipo vascular hemorragico
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragicoKarito Jacky
 
Estenosis insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
Estenosis  insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdfEstenosis  insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
Estenosis insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
DanielaPanesso1
 
Estenosis insuficiencia mitral.pptx
Estenosis  insuficiencia mitral.pptxEstenosis  insuficiencia mitral.pptx
Estenosis insuficiencia mitral.pptx
DanielaPanesso1
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
ESTENOSIS MITAL
ESTENOSIS MITALESTENOSIS MITAL
ESTENOSIS MITAL
JeluyJimenez
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 

Similar a SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt (20)

cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Hipertension arterial
 Hipertension  arterial  Hipertension  arterial
Hipertension arterial
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevo
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
 
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragico
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragicoAbdomen agudo de tipo vascular hemorragico
Abdomen agudo de tipo vascular hemorragico
 
Estenosis insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
Estenosis  insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdfEstenosis  insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
Estenosis insuficiencia mitral_20230910_153229_0000.pdf
 
Estenosis insuficiencia mitral.pptx
Estenosis  insuficiencia mitral.pptxEstenosis  insuficiencia mitral.pptx
Estenosis insuficiencia mitral.pptx
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
ESTENOSIS MITAL
ESTENOSIS MITALESTENOSIS MITAL
ESTENOSIS MITAL
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 

Más de cricama89

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
cricama89
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
cricama89
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptx
cricama89
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
cricama89
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
cricama89
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
cricama89
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
cricama89
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
cricama89
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.ppt
cricama89
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
cricama89
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
cricama89
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptx
cricama89
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
cricama89
 
hernias1.ppt
hernias1.ppthernias1.ppt
hernias1.ppt
cricama89
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.ppt
cricama89
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoria
cricama89
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
cricama89
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
cricama89
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
cricama89
 

Más de cricama89 (20)

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptx
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.ppt
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptx
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
 
hernias1.ppt
hernias1.ppthernias1.ppt
hernias1.ppt
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.ppt
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoria
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt

  • 1.
  • 2.  RECIEN NACIDO: 140 – 150 por minuto.  MESES: 130 – 140 por minuto.  MAYORES DE 6 AÑOS: 80 – 100 por minuto.
  • 3.  1 a 3 meses: 80/55 mm Hg  4 a 12 meses: 90/65 mm Hg  1 a 4 años : 110 / 70 mm Hg  5 a 10 años: 120/75 mm Hg  11 a 15 años: 130 / 80 mm Hg
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Los soplos son vibraciones auditivas prolongadas variables en intensidad, frecuencia, calidad, configuración y duración.
  • 9.  CAMBIOS DINAMICOS EN LA SANGRE:  Turbulencias  Vórtices o remolinos fluctuantes  Cavitacion  VIBRACIONES DE LAS ESTRUCTURAS SOLIDAS:  Aleteo  Impacto de chorro  Frotamientos  MECANISMO CARDIOPULMONAR
  • 10.  Aumento de la velocidad circulatoria en cavidades normales  Pasaje de la sangre en su curso normal a través de válvulas estrechadas.  Pasaje de la sangre en su curso normal a cavidades o vasos dilatados.
  • 11.  Inversion de la direccion de flujo que regurgita a través de válvulas insuficientres  Derivacion parcial de la corriente a través de orificios o comunicaciones anormales.  Combinacines de los mecanismos.
  • 12. SISTOLICO A.Eyectivo: 1.Inocente 2.Estenosis anatomica de valvula sigmiodea 3.Estenosis de grandes arterias y sus ramas, 4. Estenosis funcional o relativa de valvula sigmoidea B. regurgitante: insuficiencia valvular atrioventricular C. Comunicante defecto septal ventricular
  • 13. DIASTOLICO A.REGURGITANTE: insuficiencia valvular sigmoidea. B.OBSTRUCTIVO: Estenosis anatómica valvular atrioventricular C.DE LLENADO: estenosis funcional o relativa valvular atrioventricular
  • 14. CONTINUO a.INOCENTE ( zumbido venoso) b.COMUNICANTE: 1.Aorto pulmonar ( ventana, colaterales, conducto arterioso permeable) 2.Aorto camarales ( túnel aorto auricular, tunel aorto ventricular) 3.Fistula arteriovenosa 4.Fistula coronaria.
  • 15. GRADO I: débil, se escucha con dificultad. GRADO II: Débil, se identifica inmediatamente. GRADO III: moderadamente intenso. GRADO IV: intenso/ pueden tener frémito. GRADO V: muy intenso, auscultado con estetoscopio. GRADO VI: muy intenso se ausculta sin estetoscopio.
  • 16.  S.SUAVE: aspirativos (Iao) o espirativos.  S. CHORRO: mas intensos, en escape de vapor IM.  S.RUDOS: asociados a frémitos palpables. Pueden ser rodantes ( retumbo mitral) o rasposos ( estenosis aórtica).  S.MUSICALES: formado por vibraciones sinusoidales, regulares y que pueden ser de muy alta frecuencia
  • 17.  SOPLOS SISTOLICOS NO PATOLOGICOS PATOLOGICOS NO CARDIOPATICOS CARDIOPATICOS
  • 18. CIANOTICAS NO CIANOTICAS Tetralogía de Fallot Comunicación interventricular (VSD) Transposición de los grandes vasos Comunicación interauricular (ASD) Atresia tricúspide Conducto arterial persistente (PDA) Drenaje venoso pulmonar anómalo Estenosis aórtica
  • 19. CIANOTICAS NO CIANOTICAS Tronco arterial Estenosis pulmonar Corazón derecho hipoplásico Coartación de la aorta Algunas formas de retorno venoso Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocardio) pulmonar total anómalo Anomalía de Ebstein
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)  Insuficiencia para aumentar de peso  Desarrollo deficiente  Cianosis que se intensifica durante períodos de agitación  Pérdida del conocimiento  Muerte súbita  Dedos en palillo de tambor (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de los dedos de la mano)  Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Cianosis  Disnea  Mala alimentación  Dedos de la mano o del pie en palillo de tambor
  • 26.
  • 27.  Es una cardiopatía congénita en la cual ninguna de las cuatro venas que llevan sangre desde los pulmones hasta el corazón está conectada a la aurícula izquierda (cámara superior izquierda del corazón).
  • 28.  El bebé puede lucir gravemente enfermo y mostrar los siguientes síntomas:  Letargo  Mala alimentación  Taquipnea  Crecimiento deficiente  Infecciones respiratorias frecuentes  Cianosis
  • 29.
  • 30.  Insuficiencia cardíaca  Letargo  Mala alimentación  Disnea  Taquipnea  Fatiga  Cianosis  Crecimiento lento o retraso en el crecimiento  Dedos hipocráticos
  • 31.
  • 32.  Los síntomas, por lo general, se presentan en las primeras horas de vida, aunque puede tomar hasta algunos días para que se desarrollen y algunos de ellos son:  Letargo  Mala alimentación y lactancia  Disnea  Taquipnea
  • 33.  Extremidades frías  Hepatomegalia  Pulso débil  Latidos cardíacos fuertes  (cianosis) o de mal color  Muerte súbita
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Disnea  Taquipnea  Esfuerzo al respirar  Palidez  Dificultad para aumentar de peso  Taquicardia  Latidos cardíacos fuertes  Diaforesis al comer  Infecciones respiratorias frecuentes
  • 37.
  • 38.  Disnea  Infecciones respiratorias frecuentes.  Palpitaciones: sensación de percibir los latidos cardíacos  Falta de aliento con la actividad
  • 39.  Es una afección en la cual el conducto arterial, no logra cerrarse normalmente en un bebé después del nacimiento.  Esta afección lleva a que se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria pulmonar.
  • 40.  Pulso saltón  Respiración rápida  Malos hábitos de alimentación  Dificultad para respirar  Sudor al alimentarse  Cansarse muy fácilmente  Retraso en el crecimiento
  • 41.
  • 42.  Los niños nacidos con estenosis aórtica pueden mostrar signos de shock, alimentación deficiente, retraso del crecimiento y dificultad para respirar.  Jadeo con actividad.  Desmayos, debilidad o vértigo con actividad.  Palpitaciones.
  • 43.  Dolor de pecho de tipo angina:  debajo del esternón y puede irradiarse a otras áreas  tensión, presión, opresión, compresión  el dolor se incrementa con el ejercicio y se alivia con el reposo
  • 44.
  • 45.  cianosis  Dolor en el pecho  Desmayo  Fatiga  Bajo aumento de peso o retraso en el desarrollo en bebés con obstrucción severa  Disnea  Muerte súbita
  • 46.
  • 47.  Mareos o desmayos  Disnea  Dolor de cabeza pulsátil  Dolor en el pecho  Extremidades frías  Epistaxis  Calambres en las piernas con el ejercicio
  • 48.  Hipertensión (presión arterial alta) con el ejercicio  Disminución de la capacidad para el ejercicio  Retraso del desarrollo  Crecimiento deficiente