SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
PUBLICA.
DEPARTAMENTO DE GERENCIA Y FINANZAS.
CAMPUS LA MORITA.
Alumnos:
•Álvarez Marianella C.I: 21.254.183.
•Bolívar Milena. C.I: 24,458,247,
•González María. C.I: 23.793.533.
•Orellano Kaisza. C.I: 23.073.854.
•Rincón Yerson C.I: 23.524.200.
Profesor:
Franklin González.
Se define a todos aquellos
instrumentos que facilitan
al directivo o gerente la
planificación, organización,
control y evaluación de una
organización y sus procesos
eficientes, con miras a
alcanzar los objetivos
establecidos en la búsqueda
continúa del más alto
desempeño posible.
María González.
Significa crear un
ambiente en el cual los
empleados de todos los
niveles sientan que tienen
una influencia real sobre
los estándares de calidad,
servicio y eficiencia del
negocio dentro de sus
áreas de responsabilidad.
 Los trabajadores se sienten
responsables no sólo por su
tarea, sino por hacer que la
organización funcione mejor.
 El individuo se transforma en
un agente activo de solución
de sus problemas.
 El trabajador toma decisiones
en lugar de ser un simple
duplicador de órdenes.
 Las organizaciones se
diseñan y rediseñan para
facilitar la tarea de sus
integrantes.María González.
Los círculos de
control de calidad son
grupos que se reúnen
voluntariamente de
modo regular, con el fin
de identificar y resolver
los problemas
relacionados con el
trabajo y llevar a la
práctica las soluciones
oportunas, con el debido
consentimiento de la
dirección.
María González.
Kaizen es lo opuesto a
la complacencia.
Kaizen es un sistema
enfocado en la mejora
continua de toda la
empresa y sus
componentes, de
manera armónica y
preactiva.
María González.
Antecedentes:
1. Cambio de la estructura de
costos. Antes la mano de obra,
representaba más o menos el
50% de los costos del producto,
los materiales un 35% y los
gastos generales un 15%.
Ahora, estos últimos,
prácticamente representan un
60% del costo total, los
materiales un 30 % y los de
mano de obra directa sólo un
10%.
2. El nivel de competencia que
enfrenta la mayoría de las
empresas hace sumamente
importante el conocer los costos
reales de los productos.
María González.
Un emprendedor es
alguien que se ocupa de
llevar adelante un
emprendimiento, o sea
realizar un proceso de
iniciar una aventura
empresarial, organizar
los recursos necesarios y
el asumir los riesgos y
recompensas asociados.
Características
importantes:
 Esfuerzo y persistencia.
 Ven oportunidades donde
otros no las ven.
 Capacidad de trabajar en
varios frentes.
 Temprana aparición del
deseo de logro.
 Aceptación del riesgo.
 Con iniciativa.
 Visión positiva y proactiva
del cambio.
 Aprende y saca ventaja de
sus errores.
María González.
El término "comercio
electrónico" ha
evolucionado desde su
significado original de
compra electrónica al
significado actual que
abarca todos los
aspectos de los procesos
de mercado y empresa
habilitados por Internet
y las tecnologías de la
World Wide Web.
María González.
Herramienta que encargada de
proveer la cantidad de materiales en
cada fase del proceso productivo y
una vez terminado, al cliente, en las
cantidades requeridas y en el
momento solicitado.
Objetivos:
• Atacar problemas fundamentales.
• Eliminación de despilfarro.
• Búsqueda de la simplicidad.
• Diseño permanente de sistemas de
identificación de problemas.
María González.
Es el sentido
empresarial u
organizacional será
una relación de
asesoría entre un
mentor y su pupilo.
María González.
Estas se usan para aumentar la
eficiencia de las empresas
dándoles así un margen de
competitividad mucho mayor a
las demás.
La competitividad es muy
importante ya que sin
competitividad en el mercado
las empresas no se verían en la
necesidad de aplicar
herramientas gerenciales
optimas que les permitan ser
lideres en el mercado.
María González.
Son medidas
utilizadas para
determinar el
éxito de un
proyecto o una
organización.
Los indicadores de gestión suelen
establecerse por los líderes del proyecto u
organización, y son posteriormente utilizados
continuamente a lo largo del ciclo de vida.
Los indicadores de gestión suelen estar ligados
con resultados cuantificables, como ventas
anuales o reducción de costos en manufactura.
Yerson Rincón.
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S.
M
E
D
I
O
S.
De desempeño
financiero.
De ventaja
competitiva.
De
innovación.
De calidad de
servicio.
De utilización de
recursos.
De
flexibilidad.
Yerson Rincón.
Relevante: que tenga que ver con los
objetivos estratégicos de la organización.
Claramente Definido: que asegure su correcta
recopilación y justa comparación.
Fácil de Comprender y Usar, Comparable: se pueda
comparar sus valores entre organizaciones, y en la
misma organización a lo largo del tiempo.
Verificable y Costo-Efectivo: que no haya que incurrir
en costos excesivos para obtenerlo.
Yerson Rincón.
Deben encontrarse ligados a la misión y visión.
Deben ser fácilmente medibles y
comparables al interior de las empresas.
Deben proveer información confiable.
Deben tener establecido una
periodicidad y responsable de cálculo.
Deben ser sencillos: no deben
suministrar más información de la
necesaria.
Deben
ser cuantificables.
Yerson Rincón.
La planificación
estratégica es
una herramienta, que
como toda será
efectiva en el sentido
de quien la utilice
(gerente), su gestión
a futuro tendrá un
comportamiento
excelente o
deficiente.
Yerson Rincón.
Es un proceso
sistemático y
organizado,
conducido sobre la
base de una realidad
que permite decidir
anticipadamente:
¿Qué se
hará con los
resultados?
¿Quién los
llevará a
cabo?
¿Cuándo y
cómo
deben
realizarse?
¿Qué tipo
de esfuerzos
de
planificació
n deben
hacerse?
Yerson Rincón.
Yerson Rincón.
Conseguir una ventaja competitiva: Diferencia positiva, en la
medida de lo posible, no imitable y mantenible respecto a los
demás competidores.
Adaptación al medio ambiente.
Identificación de opciones para aprovechar oportunidades /
reducir riesgos.
Utilización optima de los recursos.
Lograr que la gestión estratégica abandone la rigidez de los
planes corporativos y una mayor flexibilidad.
La planificación estratégica se diferencia de la simple
planificación.
Yerson Rincón.
Según Robert Kaplan y David
Norton, el BSC es la
representación en una estructura
coherente, de la estrategia del
negocio a través de objetivos
claramente encadenados entre sí,
medidos con los indicadores de
desempeño, sujetos al logro de unos
compromisos (metas) determinados
y respaldados por un conjunto de
iniciativas o proyectos.
Marianella Álvarez.
Cadena de
Relaciones de
Causa Efecto.
Enlace a los
Resultados
Financieros.
Balance de
Indicadores de
Resultados e
Indicadores
Guías.
Mediciones que
Generen e
Impulsen el
Cambio.
Alineación de
Iniciativas o
Proyectos con la
Estrategia a
través de los
Objetivos
Estratégicos.
Consenso del
Equipo Directivo de
la Empresa u
Organización.
Marianella Álvarez.
Marianella Álvarez.
Fase 1: Concepto Estratégico: Incluye misión,
visión, desafíos, oportunidades, orientación
estratégica, cadena del valor, plan del proyecto.
Fase 2: Objetivos, Vectores y Medidas
Estratégicas: Incluye objetivos estratégicos,
modelo causa-efecto preliminar, indicadores
estratégicos, vectores estratégicos y palancas de
valor.
Fase 3: Vectores, Metas e Iniciativas: Incluye
objetivos estratégicos detallados, modelo causa-efecto
con vectores y palancas, indicadores estratégicos,
metas por indicador, iniciativas estratégicas.
Fase 4: Comunicación, Implantación y
Sistematización: Incluye divulgación, automatización,
agenda gerencial con BSC, planes de acción para
detalles, plan de alineación de iniciativas y objetivos
estratégicos, plan de despliegue a toda la empresa.
Es un conjunto
integrado de acciones
orientadas a mejorar
el desempeño de una
persona, de manera
que alcance su
potencial (en
ocasiones, en el
proceso se redefine su
perspectiva acerca de
su potencial).
Marianella Álvarez.
• Existe una retroalimentación pobre o
deficiente sobre el progreso de los
empleados, causando bajo
rendimiento laboral.
• Cuando un empleado de cualquier área
merece ser felicitado por la ejecución
ejemplar de alguna destreza.
• Cuando el empleado necesita mejorar
alguna destreza dentro de si trabajo.
Marianella Álvarez.
VALORES: El coaching tiene base
fundamental los valores subyacentes
que ya han sido discutidos.
RESULTADOS: El coaching es
un proceso orientado a resultados y que
tiene como consecuencia la mejora continua
del desempeño, ya sea individual o grupal.
ENTRENAMIENTO: Para
emprender conversaciones de
coaching reales, se requiere de
entrenamientos.
DISCIPLINA: El coaching es una
interacción disciplinaria
Marianella Álvarez.
No es más que el líder que
se preocupa por planear el
crecimiento personal y
profesional de cada una de
las personas del equipo y del
suyo propio.
Los coaches realizan muchas tareas: aconsejan,
establecen dirección y dan feedback. Indican
tareas que desarrollan las habilidades y ayudan a
lograr el éxito. Esto último lo realizan
anticipando problemas y obstáculos que podrán
enfrentar los subordinados, así como proveyendo
de los recursos necesarios.
Marianella Álvarez.
Es cuando una organización transfiere
la propiedad de un proceso de negocio a
un suplidor.
Es el uso de recursos exteriores a la empresa para
realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por
personal y recursos internos. Es una estrategia de
administración por medio de la cual una empresa delega
la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente
especializadas.
El Outsourcing es más que un contrato de personas o
activos, es un contrato para resultados. Por ello el
Outsourcing ofrece una solución óptima.
Kaisza Orellano.
Kaisza Orellano.
Es más económico.
Reducción y/o control
del gasto de
operación.
Acceso al dinero efectivo.
Se puede incluir la
transferencia de los activos
del cliente al proveedor.
Manejo más fácil de las
funciones difíciles o que
están fuera de control.
Disposición de
personal altamente
capacitado.
Mayor eficiencia.
1. Los costos de manufactura
declinan y la inversión en
planta y equipo se reduce.
2. Permite a la empresa
responder con rapidez a los
cambios del entorno.
3. Incremento en los puntos
fuertes de la empresa.
4. Ayuda a construir un valor
compartido.
5. Ayuda a redefinir la empresa.
6. Aplicación de talento y los
recursos de la organización de
las áreas claves.
Kaisza Orellano.
• Estancamiento en lo referente a la
innovación por parte del suplidor externo.
• La empresa pierde contacto con las nuevas
tecnologías que ofrecen oportunidades
para innovar los productos y procesos.
• El costo ahorrado con el uso de
Outsourcing puede que no sea el esperado.
• Reducción de beneficios.
• Pérdida de control sobre la producción.
Kaisza Orellano.
Kaisza
Orellano.
Outsourcing de
los sistemas
financieros.
Outsourcing de
los sistemas
contables.
Outsourcing en
el área de
Recursos
Humanos.
Outsourcing de
los sistemas
administrativos.
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S.
Outsourcing de las
actividades del
departamento de
ventas y distribución.
Outsourcing
del sistema de
transporte.
Outsourcing de
la producción.
Outsourcing del
proceso de
abastecimiento.
S
E
C
U
N
D
A
R
I
O
S.
• La Administración de la
planeación estratégica.
• La tesorería.
• El control de proveedores.
• Administración de calidad.
• Servicio al cliente.
• Distribución y Ventas.
Kaisza Orellano.
La periférica ocurre
cuando la empresa
adquiere actividades
de poca relevancia
estratégica de
suplidores externos.
La central ocurre cuando
las empresas contratan
actividades consideradas
de gran importancia y
larga duración para
obtener el éxito.
Dicha estrategia debe
definirse claramente
Kaisza Orellano.
Es la reorganización
o restructuración de
las organizaciones,
llevando a cabo la
mejora en los
sistemas de trabajo,
el rediseño de la
organización en
todos sus niveles y la
adecuación del
número de
empleados para
mantener
competitivas a las
organizaciones.
A partir de 1982, empezó a ser
aplicado a la reducción de
empleados de una firma, uso que se
le ha dado desde entonces.
Surgió como necesidad de solucionar
los efectos del crecimiento de
tamaño de las organizaciones, el
exceso de burocracia, que
dificultaban la toma de decisiones y
la adaptación a nuevas
circunstancias, el aumento de la
competitividad y de la turbulencia
ambiental.
Milena Bolívar.
Reactivo: Se trata
de responder al
cambio sin un
estudio previo de la
situación. Los daños
suelen ser costosos y
tienen implicaciones
negativas severas en
la eficiencia
organizacional.
Proactivo: Evita la
secuencia reactiva y
a partir de él se
obtienen resultados y
efectos más rápido.
Es un proceso de
anticipación y
preparación para
eventuales cambios
en el entorno.
Milena Bolívar.
1.Reducción de costos.
2.Se mejora la eficiencia laboral al
eliminar posiciones innecesarias
y evitar que diferentes empleados
tengan las mismas funciones.
3.Da oportunidad de reestructurar
la empresa y de crear una nueva
cultura.
Milena Bolívar.
1. El aumento del desempleo.
2. Se pierde personal con habilidades
que quizás no eran aprovechadas al
máximo.
3. Baja la moral de empleados que
permanecen, se preocupan por su
familia, sus finanzas y su futuro y no
desean arriesgarse ni afrontar riesgos.
4. Posibles demandas.
5. Perdida de la credibilidad de la
empresa ante el publico.
Milena Bolívar.
• Utilización de un marco sistemático de
trabajo y una metodología adecuada.
• Determinación acerca de si el Downsizing
va a dirigirse hacia los procesos o hacia
una verificación de los objetivos de la
empresa.
• Definición del marco y condiciones en las
que se va a llevar a cabo el Downsizing.
• Establecimiento de las herramientas que
se emplearán.
• Desarrollo de un plan de administración
del cambio.
Milena Bolívar.
En los últimos años ha
surgido una nueva
tendencia en el desarrollo
de las empresas y que ha
sido el resultado de los
cambios cada vez más
rápidos dentro del entorno
de la misma. La
reingeniería viene a dar la
pauta para nuevos cambios
en la forma de operar de
las empresas.
Milena Bolívar.
El factor
Económico.
Eficiencia.
Confiabilidad.
Eficacia.
Milena Bolívar.
Equipo de reingeniería: es
formado por un grupo de
individuos dedicados a
rediseñar un proceso específico,
con capacidad de diagnosticar
el proceso actual, supervisar su
reingeniería y su ejecución
Líder: Es un alto
ejecutivo que
respalda, autoriza y
motiva el esfuerzo
total de reingeniería.
Comité directivo: es el
Cuerpo formulador de
políticas, compuesto de
altos administradores que
desarrollan la estrategia
global de la organización.
“Zar” de la reingeniería. Es el
responsable de desarrollar
técnicas e instrumentos de
reingeniería y de lograr sinergia
entre los distintos proyectos en
la empresa.
Dueños o responsables
del proceso: es el gerente
de área responsable de un
proceso específico y del
esfuerzo de ingeniería
correspondiente.
Milena Bolívar.
• Cambio de las unidades de trabajo: De departamentos
funcionales a equipos de procesos.
• Cambio en el trabajo: De tareas simples a polifuncionales.
• Cambios en los roles del trabajador: Desde controlados a
pensadores y decisores.
• Cambios en la formación: Desde entrenados a educados.
• Falto agregar
• Cambios en la evaluación del desempeño: De compensación
por actividades a compensación por logros.
• Cambios en el Desarrollo Profesional: Desde desempeño a
desarrollo de capacidades.
• Cambios en el valor: Desde el “jefe paga” a “el cliente es el que
paga”.
• Cambios en el rol del administrador: De supervisor a
entrenador.
• Cambios en la estructura organizacional: De jerarquizada a
plana.
• Cambios en los roles de la Dirección: De jefe a líder.
Milena
Bolívar.
• Definir los límites del proceso.
• Observar los pasos del proceso.
• Recolectar los datos relativos al
proceso.
• Analizar los datos recolectados.
• Identificar las áreas de mejora.
• Desarrollar mejoras.
• Implantar y vigilar las mejoras.
Milena Bolívar.
• Pensar en aplicar la reingeniería a la empresa y
no a sus procesos.
• Conformarse con resultados sub-óptimos.
• Abandonar el esfuerzo de reingeniería.
• Limitar de antemano la definición del problema
y su alcance.
• Dejarse llevar por las prácticas culturales
existentes.
• Implementar la reingeniería de abajo hacia
arriba.
• No distinguir la Reingeniería de otros
programas de mejoras
Milena Bolívar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
WILSON VELASTEGUI
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOmagdalena86
 
La Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el LiderazgoLa Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el Liderazgo
Mirtha Jose
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
cinthyayaha23
 
Instrumentos de organización
Instrumentos de organizaciónInstrumentos de organización
Instrumentos de organización
Luis Villagrana Romero
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoJunior Santillan Osorio
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
sandrapillasagua
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
Roberto A. Oropeza Y.
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Milagro Silva T.
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
Jorge Luis Hernandez Peralta
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
cristian tacuche rojas
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativaSantiago Tulmo
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Jairo Briceño
 
Mapa conceptual funciones administrativas
Mapa conceptual funciones administrativasMapa conceptual funciones administrativas
Mapa conceptual funciones administrativasjeimispaola
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Proceso gerencial
Proceso gerencialProceso gerencial
Proceso gerencial
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
 
proceso administrativo
proceso administrativoproceso administrativo
proceso administrativo
 
La Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el LiderazgoLa Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el Liderazgo
 
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia ModernaGerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Instrumentos de organización
Instrumentos de organizaciónInstrumentos de organización
Instrumentos de organización
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativa
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Mapa conceptual funciones administrativas
Mapa conceptual funciones administrativasMapa conceptual funciones administrativas
Mapa conceptual funciones administrativas
 

Destacado

Herramientas gerenciales mapa_mental
Herramientas gerenciales mapa_mentalHerramientas gerenciales mapa_mental
Herramientas gerenciales mapa_mentalOXPO11
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
Yeison Mosquera
 
Presentacion herramientas gerenciales pdf
Presentacion herramientas gerenciales pdfPresentacion herramientas gerenciales pdf
Presentacion herramientas gerenciales pdf
ZoheBelen
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestionnatyvaflo
 
Diapositivas herramientas gerenciales
Diapositivas herramientas gerencialesDiapositivas herramientas gerenciales
Diapositivas herramientas gerenciales
Yackee Calderón
 
Gerencia,funciones y objetivos
Gerencia,funciones y objetivosGerencia,funciones y objetivos
Gerencia,funciones y objetivos
AnaVictoriaGarcia
 
Gerencia, funciones y objetivos
Gerencia, funciones y objetivosGerencia, funciones y objetivos
Gerencia, funciones y objetivoskarlaandriu
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (10)

Herramientas gerenciales mapa_mental
Herramientas gerenciales mapa_mentalHerramientas gerenciales mapa_mental
Herramientas gerenciales mapa_mental
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Presentacion herramientas gerenciales pdf
Presentacion herramientas gerenciales pdfPresentacion herramientas gerenciales pdf
Presentacion herramientas gerenciales pdf
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Diapositivas herramientas gerenciales
Diapositivas herramientas gerencialesDiapositivas herramientas gerenciales
Diapositivas herramientas gerenciales
 
Gerencia,funciones y objetivos
Gerencia,funciones y objetivosGerencia,funciones y objetivos
Gerencia,funciones y objetivos
 
Gerencia, funciones y objetivos
Gerencia, funciones y objetivosGerencia, funciones y objetivos
Gerencia, funciones y objetivos
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 

Similar a Herramientas gerenciales

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
David Aguilar
 
Coaching nivel1
Coaching nivel1Coaching nivel1
Coaching nivel1
LeonardoBlacidoEspin
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
PlazitaM1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
Ensayo gestion
Ensayo gestionEnsayo gestion
Ensayo gestion
Vikingos S.A
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
universidad autonoma intercultural de sinaloa
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoiSeminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
giselrominarevista26
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
lindamar2783
 
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedor
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedorCompetencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedor
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedorKaterine Zuluaga
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
Alejandra Rodriguez Abreu
 
Planeamiento operativo y admi logis
Planeamiento operativo y admi logisPlaneamiento operativo y admi logis
Planeamiento operativo y admi logis
Maribel Rodriguez Fabian
 
Trabajo de administración
Trabajo de administraciónTrabajo de administración
Trabajo de administraciónAldana Mile
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
Maria Alvarado
 
Gerencia total y estrategia exposicion bien
Gerencia total y estrategia exposicion bienGerencia total y estrategia exposicion bien
Gerencia total y estrategia exposicion bienCarmita Nuñez
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
ClaudiaReyes166
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativasMakarena Vanessa
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativasMakarena Vanessa
 

Similar a Herramientas gerenciales (20)

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Coaching nivel1
Coaching nivel1Coaching nivel1
Coaching nivel1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Ensayo gestion
Ensayo gestionEnsayo gestion
Ensayo gestion
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoiSeminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
Seminario ii herramientasgerrhh-trabajoi
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
 
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedor
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedorCompetencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedor
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores del emprendedor
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
 
Recursos financieros
Recursos financierosRecursos financieros
Recursos financieros
 
Planeamiento operativo y admi logis
Planeamiento operativo y admi logisPlaneamiento operativo y admi logis
Planeamiento operativo y admi logis
 
Trabajo de administración
Trabajo de administraciónTrabajo de administración
Trabajo de administración
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
 
Gerencia total y estrategia exposicion bien
Gerencia total y estrategia exposicion bienGerencia total y estrategia exposicion bien
Gerencia total y estrategia exposicion bien
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativas
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativas
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Herramientas gerenciales

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PUBLICA. DEPARTAMENTO DE GERENCIA Y FINANZAS. CAMPUS LA MORITA. Alumnos: •Álvarez Marianella C.I: 21.254.183. •Bolívar Milena. C.I: 24,458,247, •González María. C.I: 23.793.533. •Orellano Kaisza. C.I: 23.073.854. •Rincón Yerson C.I: 23.524.200. Profesor: Franklin González.
  • 2. Se define a todos aquellos instrumentos que facilitan al directivo o gerente la planificación, organización, control y evaluación de una organización y sus procesos eficientes, con miras a alcanzar los objetivos establecidos en la búsqueda continúa del más alto desempeño posible. María González.
  • 3. Significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles sientan que tienen una influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad.  Los trabajadores se sienten responsables no sólo por su tarea, sino por hacer que la organización funcione mejor.  El individuo se transforma en un agente activo de solución de sus problemas.  El trabajador toma decisiones en lugar de ser un simple duplicador de órdenes.  Las organizaciones se diseñan y rediseñan para facilitar la tarea de sus integrantes.María González.
  • 4. Los círculos de control de calidad son grupos que se reúnen voluntariamente de modo regular, con el fin de identificar y resolver los problemas relacionados con el trabajo y llevar a la práctica las soluciones oportunas, con el debido consentimiento de la dirección. María González.
  • 5. Kaizen es lo opuesto a la complacencia. Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y preactiva. María González.
  • 6. Antecedentes: 1. Cambio de la estructura de costos. Antes la mano de obra, representaba más o menos el 50% de los costos del producto, los materiales un 35% y los gastos generales un 15%. Ahora, estos últimos, prácticamente representan un 60% del costo total, los materiales un 30 % y los de mano de obra directa sólo un 10%. 2. El nivel de competencia que enfrenta la mayoría de las empresas hace sumamente importante el conocer los costos reales de los productos. María González.
  • 7. Un emprendedor es alguien que se ocupa de llevar adelante un emprendimiento, o sea realizar un proceso de iniciar una aventura empresarial, organizar los recursos necesarios y el asumir los riesgos y recompensas asociados. Características importantes:  Esfuerzo y persistencia.  Ven oportunidades donde otros no las ven.  Capacidad de trabajar en varios frentes.  Temprana aparición del deseo de logro.  Aceptación del riesgo.  Con iniciativa.  Visión positiva y proactiva del cambio.  Aprende y saca ventaja de sus errores. María González.
  • 8. El término "comercio electrónico" ha evolucionado desde su significado original de compra electrónica al significado actual que abarca todos los aspectos de los procesos de mercado y empresa habilitados por Internet y las tecnologías de la World Wide Web. María González.
  • 9. Herramienta que encargada de proveer la cantidad de materiales en cada fase del proceso productivo y una vez terminado, al cliente, en las cantidades requeridas y en el momento solicitado. Objetivos: • Atacar problemas fundamentales. • Eliminación de despilfarro. • Búsqueda de la simplicidad. • Diseño permanente de sistemas de identificación de problemas. María González.
  • 10. Es el sentido empresarial u organizacional será una relación de asesoría entre un mentor y su pupilo. María González.
  • 11. Estas se usan para aumentar la eficiencia de las empresas dándoles así un margen de competitividad mucho mayor a las demás. La competitividad es muy importante ya que sin competitividad en el mercado las empresas no se verían en la necesidad de aplicar herramientas gerenciales optimas que les permitan ser lideres en el mercado. María González.
  • 12. Son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida. Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en manufactura. Yerson Rincón.
  • 13. R E S U L T A D O S. M E D I O S. De desempeño financiero. De ventaja competitiva. De innovación. De calidad de servicio. De utilización de recursos. De flexibilidad. Yerson Rincón.
  • 14. Relevante: que tenga que ver con los objetivos estratégicos de la organización. Claramente Definido: que asegure su correcta recopilación y justa comparación. Fácil de Comprender y Usar, Comparable: se pueda comparar sus valores entre organizaciones, y en la misma organización a lo largo del tiempo. Verificable y Costo-Efectivo: que no haya que incurrir en costos excesivos para obtenerlo. Yerson Rincón.
  • 15. Deben encontrarse ligados a la misión y visión. Deben ser fácilmente medibles y comparables al interior de las empresas. Deben proveer información confiable. Deben tener establecido una periodicidad y responsable de cálculo. Deben ser sencillos: no deben suministrar más información de la necesaria. Deben ser cuantificables. Yerson Rincón.
  • 16. La planificación estratégica es una herramienta, que como toda será efectiva en el sentido de quien la utilice (gerente), su gestión a futuro tendrá un comportamiento excelente o deficiente. Yerson Rincón.
  • 17. Es un proceso sistemático y organizado, conducido sobre la base de una realidad que permite decidir anticipadamente: ¿Qué se hará con los resultados? ¿Quién los llevará a cabo? ¿Cuándo y cómo deben realizarse? ¿Qué tipo de esfuerzos de planificació n deben hacerse? Yerson Rincón.
  • 18. Yerson Rincón. Conseguir una ventaja competitiva: Diferencia positiva, en la medida de lo posible, no imitable y mantenible respecto a los demás competidores. Adaptación al medio ambiente. Identificación de opciones para aprovechar oportunidades / reducir riesgos. Utilización optima de los recursos. Lograr que la gestión estratégica abandone la rigidez de los planes corporativos y una mayor flexibilidad. La planificación estratégica se diferencia de la simple planificación.
  • 20. Según Robert Kaplan y David Norton, el BSC es la representación en una estructura coherente, de la estrategia del negocio a través de objetivos claramente encadenados entre sí, medidos con los indicadores de desempeño, sujetos al logro de unos compromisos (metas) determinados y respaldados por un conjunto de iniciativas o proyectos. Marianella Álvarez.
  • 21. Cadena de Relaciones de Causa Efecto. Enlace a los Resultados Financieros. Balance de Indicadores de Resultados e Indicadores Guías. Mediciones que Generen e Impulsen el Cambio. Alineación de Iniciativas o Proyectos con la Estrategia a través de los Objetivos Estratégicos. Consenso del Equipo Directivo de la Empresa u Organización. Marianella Álvarez.
  • 22. Marianella Álvarez. Fase 1: Concepto Estratégico: Incluye misión, visión, desafíos, oportunidades, orientación estratégica, cadena del valor, plan del proyecto. Fase 2: Objetivos, Vectores y Medidas Estratégicas: Incluye objetivos estratégicos, modelo causa-efecto preliminar, indicadores estratégicos, vectores estratégicos y palancas de valor. Fase 3: Vectores, Metas e Iniciativas: Incluye objetivos estratégicos detallados, modelo causa-efecto con vectores y palancas, indicadores estratégicos, metas por indicador, iniciativas estratégicas. Fase 4: Comunicación, Implantación y Sistematización: Incluye divulgación, automatización, agenda gerencial con BSC, planes de acción para detalles, plan de alineación de iniciativas y objetivos estratégicos, plan de despliegue a toda la empresa.
  • 23. Es un conjunto integrado de acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona, de manera que alcance su potencial (en ocasiones, en el proceso se redefine su perspectiva acerca de su potencial). Marianella Álvarez.
  • 24. • Existe una retroalimentación pobre o deficiente sobre el progreso de los empleados, causando bajo rendimiento laboral. • Cuando un empleado de cualquier área merece ser felicitado por la ejecución ejemplar de alguna destreza. • Cuando el empleado necesita mejorar alguna destreza dentro de si trabajo. Marianella Álvarez.
  • 25. VALORES: El coaching tiene base fundamental los valores subyacentes que ya han sido discutidos. RESULTADOS: El coaching es un proceso orientado a resultados y que tiene como consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal. ENTRENAMIENTO: Para emprender conversaciones de coaching reales, se requiere de entrenamientos. DISCIPLINA: El coaching es una interacción disciplinaria Marianella Álvarez.
  • 26. No es más que el líder que se preocupa por planear el crecimiento personal y profesional de cada una de las personas del equipo y del suyo propio. Los coaches realizan muchas tareas: aconsejan, establecen dirección y dan feedback. Indican tareas que desarrollan las habilidades y ayudan a lograr el éxito. Esto último lo realizan anticipando problemas y obstáculos que podrán enfrentar los subordinados, así como proveyendo de los recursos necesarios. Marianella Álvarez.
  • 27. Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas. El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un contrato para resultados. Por ello el Outsourcing ofrece una solución óptima. Kaisza Orellano.
  • 28. Kaisza Orellano. Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación. Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor. Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control. Disposición de personal altamente capacitado. Mayor eficiencia.
  • 29. 1. Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce. 2. Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno. 3. Incremento en los puntos fuertes de la empresa. 4. Ayuda a construir un valor compartido. 5. Ayuda a redefinir la empresa. 6. Aplicación de talento y los recursos de la organización de las áreas claves. Kaisza Orellano.
  • 30. • Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo. • La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos. • El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado. • Reducción de beneficios. • Pérdida de control sobre la producción. Kaisza Orellano.
  • 31. Kaisza Orellano. Outsourcing de los sistemas financieros. Outsourcing de los sistemas contables. Outsourcing en el área de Recursos Humanos. Outsourcing de los sistemas administrativos. P R I N C I P A L E S. Outsourcing de las actividades del departamento de ventas y distribución. Outsourcing del sistema de transporte. Outsourcing de la producción. Outsourcing del proceso de abastecimiento. S E C U N D A R I O S.
  • 32. • La Administración de la planeación estratégica. • La tesorería. • El control de proveedores. • Administración de calidad. • Servicio al cliente. • Distribución y Ventas. Kaisza Orellano.
  • 33. La periférica ocurre cuando la empresa adquiere actividades de poca relevancia estratégica de suplidores externos. La central ocurre cuando las empresas contratan actividades consideradas de gran importancia y larga duración para obtener el éxito. Dicha estrategia debe definirse claramente Kaisza Orellano.
  • 34. Es la reorganización o restructuración de las organizaciones, llevando a cabo la mejora en los sistemas de trabajo, el rediseño de la organización en todos sus niveles y la adecuación del número de empleados para mantener competitivas a las organizaciones. A partir de 1982, empezó a ser aplicado a la reducción de empleados de una firma, uso que se le ha dado desde entonces. Surgió como necesidad de solucionar los efectos del crecimiento de tamaño de las organizaciones, el exceso de burocracia, que dificultaban la toma de decisiones y la adaptación a nuevas circunstancias, el aumento de la competitividad y de la turbulencia ambiental. Milena Bolívar.
  • 35. Reactivo: Se trata de responder al cambio sin un estudio previo de la situación. Los daños suelen ser costosos y tienen implicaciones negativas severas en la eficiencia organizacional. Proactivo: Evita la secuencia reactiva y a partir de él se obtienen resultados y efectos más rápido. Es un proceso de anticipación y preparación para eventuales cambios en el entorno. Milena Bolívar.
  • 36. 1.Reducción de costos. 2.Se mejora la eficiencia laboral al eliminar posiciones innecesarias y evitar que diferentes empleados tengan las mismas funciones. 3.Da oportunidad de reestructurar la empresa y de crear una nueva cultura. Milena Bolívar.
  • 37. 1. El aumento del desempleo. 2. Se pierde personal con habilidades que quizás no eran aprovechadas al máximo. 3. Baja la moral de empleados que permanecen, se preocupan por su familia, sus finanzas y su futuro y no desean arriesgarse ni afrontar riesgos. 4. Posibles demandas. 5. Perdida de la credibilidad de la empresa ante el publico. Milena Bolívar.
  • 38. • Utilización de un marco sistemático de trabajo y una metodología adecuada. • Determinación acerca de si el Downsizing va a dirigirse hacia los procesos o hacia una verificación de los objetivos de la empresa. • Definición del marco y condiciones en las que se va a llevar a cabo el Downsizing. • Establecimiento de las herramientas que se emplearán. • Desarrollo de un plan de administración del cambio. Milena Bolívar.
  • 39. En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de la misma. La reingeniería viene a dar la pauta para nuevos cambios en la forma de operar de las empresas. Milena Bolívar.
  • 41. Equipo de reingeniería: es formado por un grupo de individuos dedicados a rediseñar un proceso específico, con capacidad de diagnosticar el proceso actual, supervisar su reingeniería y su ejecución Líder: Es un alto ejecutivo que respalda, autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería. Comité directivo: es el Cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos administradores que desarrollan la estrategia global de la organización. “Zar” de la reingeniería. Es el responsable de desarrollar técnicas e instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos en la empresa. Dueños o responsables del proceso: es el gerente de área responsable de un proceso específico y del esfuerzo de ingeniería correspondiente. Milena Bolívar.
  • 42. • Cambio de las unidades de trabajo: De departamentos funcionales a equipos de procesos. • Cambio en el trabajo: De tareas simples a polifuncionales. • Cambios en los roles del trabajador: Desde controlados a pensadores y decisores. • Cambios en la formación: Desde entrenados a educados. • Falto agregar • Cambios en la evaluación del desempeño: De compensación por actividades a compensación por logros. • Cambios en el Desarrollo Profesional: Desde desempeño a desarrollo de capacidades. • Cambios en el valor: Desde el “jefe paga” a “el cliente es el que paga”. • Cambios en el rol del administrador: De supervisor a entrenador. • Cambios en la estructura organizacional: De jerarquizada a plana. • Cambios en los roles de la Dirección: De jefe a líder. Milena Bolívar.
  • 43. • Definir los límites del proceso. • Observar los pasos del proceso. • Recolectar los datos relativos al proceso. • Analizar los datos recolectados. • Identificar las áreas de mejora. • Desarrollar mejoras. • Implantar y vigilar las mejoras. Milena Bolívar.
  • 44. • Pensar en aplicar la reingeniería a la empresa y no a sus procesos. • Conformarse con resultados sub-óptimos. • Abandonar el esfuerzo de reingeniería. • Limitar de antemano la definición del problema y su alcance. • Dejarse llevar por las prácticas culturales existentes. • Implementar la reingeniería de abajo hacia arriba. • No distinguir la Reingeniería de otros programas de mejoras Milena Bolívar.