SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
2022
UNIDAD DIAGNÓSTICA MARZO
¡RETORNAMOS SEGUROS A NUESTRO INSTITUCIÓN! , CON MUCHA ALEGRÍA, CUIDANDO MI
SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL
Unidad de Gestión Educativa Local:
Institución Educativa:
Edad y Sección:
Director(a):
Docente:
Modalidad:
Fecha de Inicio : Del 14 de marzo del 2022
Fecha de Término : Al 01 de abril del 2022
 Los alumnos de tercer grado de primaria de la Institución Educativa ….. del distrito de ….. en la región de ….se sienten entusiasmados, pero también
1. DATOS INFORMATIVOS
2. TEMPORALIZACIÓN
3. PRESENTACION
0
¡Evaluación Diagnostica!
preocupados de volver a las clases presenciales (semipresenciales). Durante la emergencia sanitaria, se ha observado algunos cambios conductuales en los
niños y niñas debido a que han atravesado situaciones de estrés y ansiedad. Este evento inesperado ha cambiado sus rutinas di arias, generando
preocupación que no han sabido enfrentar. Durante los años anteriores han estudiado desde casa de manera virtual, por ello sienten ins eguridad de volver
al colegio y relacionarse con sus compañeros y compañeras. Además, han experimentado condiciones muy desiguales durante el año 2021, y no todos han
tenido la posibilidad de acceder de manera continua a la estrategia Aprendo en casa. En tal sentido, para el año escolar 2022, se hace necesario realizar la
evaluación diagnóstica al inicio del año escolar.
 Ante esta situación, se proponen realizar actividades para generar un clima de confianza, que permita la expresión de sus ideas, el recono cimiento y
autorregulación de emociones, el enfrentamiento de sus temores y dudas; así como actividades para involucrar a los estud iantes en la prevención y el
control de la propagación del COVID 19 y otros virus adoptando protocolos de bioseguridad. Además, las actividades planteadas permitirán el recojo de
evidencias para poder para identificar necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes.
 Con este fin nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo reconocemos y autorregulamos nuestras emociones de volver al colegio y r elacionarnos con
nuestros compañeros y compañeras?, ¿Qué medidas de bioseguridad debemos seguir para evitar los contagios del COVID 19 y otro virus?, ¿Cuánto he
aprendido durante los años anteriores y cuáles son mis metas para este año?
PERSONAL SOCIAL
Estándar
Competencia/
Competencia
Desempeño Nº de la Actividad Evidencia
Criterios de
Evaluación
Instrumento de
Evaluación
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce
a sí mismo a partir de sus
características físicas,
habilidades ygustos. Se da
cuenta que es capaz de
realizar tareas y aceptar
retos. Disfruta de ser parte
de su familia, escuela y
comunidad. Reconoce y
Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus
emociones.
 Reflexiona yargumenta
éticamente.
 Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo
a su etapa de desarrollo
y madurez.
 Expresa sus
características físicas,
habilidades ygustos, y
explica las razones de
aquelloque le agrada
de sí mismo. Ejemplo:
El estudiante podría
decir:“Me gustan mis
manos porque con
ellas puedo dibujar
lindo”. Realiza
actividades
Actividad 11
“Estas son mis
metas”
Actividad 14
 Dibujos de las metas que
quierenalcanzar este año.
 Lista de actividades diarias.
 Cuadro de organización de
 Identifica y expresa
sus gustos y deseos
para este nuevoaño
escolar.
 Expresa cuáles son
sus metaspara este
año escolar.
 Propone acciones
para alcanzar sus
metas de este año
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
expresa sus emocionesylas
regula a partir de la
interacción con sus
compañeros ydocente, yde
las normas establecidas de
manera conjunta. Explica
con
razones sencillas por qué
algunasacciones cotidianas
causanmalestar a él o a los
demás, y por qué otras
producen bienestar a todos.
Se reconoce como mujer o
varón yexplica que ambos
puedenrealizar las mismas
actividades. Muestra afecto
a las personas que estima e
identifica a las personas
que le hacen sentir
protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las
necesita.
individuales y
colectivas mostrando
autonomía y
asumiendo retos.
 Describe lasemociones
a partir de su expe-
riencia y de lo que
observa en los demás,
y las regula teniendo
en cuenta normas esta-
blecidas de manera
conjunta. Aplica
estrategias de
autorregulación
(respiración), con la
guía del docente.
“Me organizópara
alcanzar mis
metas”
Actividad 1
“Expresamos
nuestros
sentimientos”
Actividad 3
“Soyconsciente de
mis emociones”
actividades diarias para
alcanzar sus metas.
 Mural de los recuerdos.
 Tarjetas con momentos que
más les gustaron y menos
les gustaron del año que
paso.
 Explica lo que ocurre consu
cuerpo al sentir diferentes
emociones.
 Practica maneras de
autorregular sus emociones.
 Compromiso de mejora
escolar.
 Identifica y expresa
las actividades que
debe hacer para
alcanzar las metas
propuestas.
 Organiza sus
actividades para
alcanzar sus metas.
 Expresa a través de
la palabra, undibujo
o gesto, lo que siente
de manera oportuna.
 Identifica y explica
como su cuerpo
reacciona ante
diferentes
emociones.
 Practica estrategias
de autorregulación
para controlar el
enojo.
 Explica sus
emociones básicas.
 Explica las causas y
posibles
consecuenciasde sus
emociones.
 Practica estrategias
de autorregulación
para controlar sus
emociones.
Actividad 4
“Aprendo a
autorregular mis
emociones”
Convive y participa
democráticamente cuando
se relaciona con los demás
respetandolas diferencias y
cumpliendo con sus
deberes. Conoce las
costumbres ycaracterísticas
de las personas de su
localidad o región.
Construye de manera
colectiva acuerdos y
normas. Usa estrategias
sencillas para resolver
conflictos. Realiza acciones
específicas para el beneficio
de todos a partir de la
deliberaciónsobre asuntos
de interés comúntomando
como fuente sus
experiencias previas.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas, y
asume acuerdos yleyes.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
 Participa en la
elaboración de
acuerdos ynormasque
reflejen el buen trato
entre compañeros, y
los cumple.
Actividad 2
Establecemos
nuestros acuerdos
de convivencia
para prevenir los
contagios
 Cartel con los acuerdos de
convivencia de tercer grado.
 Propone normas de
convivencia para
darnos unbuen trato
evitar contagios del
COVID 19.
 Cumple las normas
de convivencia
demostrando
respeto por sus
compañeros y sus
compañeras.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
Gestiona responsablemente
el espacio y ambiente al
desarrollar actividades
sencillas frente a los
problemas ypeligros que lo
afectan.
Explica de manera sencilla
las relaciones directas que
se dan entre los elementos
naturales y sociales de su
espacio cotidiano. Utiliza
puntos de referencia para
ubicarse, desplazarse y
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
 Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones para
 Identifica las posibles
causasyconsecuencias
de los problemas
ambientales
(contaminaciónde aire,
suelo y del aire) que
afectan su espacio
cotidiano;participa de
acciones sencillas
orientadas al cuidado
de su ambiente.
 Practica y desarrolla
actividades sencillas
Actividad 7
Cuidamos el agua
fuente de vida y
salud
Actividad 8
 Compromisos para el
cuidado del agua.
 Recomendaciones para el
cuidado del agua
 Esquema con acciones para
el cuidado de la salud.
 Señala la utilidadque
tiene el agua en la
vida cotidiana.
 Establece
compromisos para el
uso responsable del
agua.
 Explica accionespara
el cuidado de salud
personal.
 Practica el lavadode
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
representar su espacio. conservar el ambiente
local y global.
para prevenir
accidentes yactuar en
emergencias, en su
aula y hogar, y
conservar su ambiente:
arrojar residuos sólidos
en los tachos, cerrar el
caño luego de usarlo,
cuidar lasplantas, etc.
Participamos enel
cuidadode nuestra
salud
 Practica del lavado de
manos
manos de manera
responsable para
prevenir
enfermedades.
MATEMATICA
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterios de Evaluación Instrumento de
Evaluación
Resuelve problemas
referidos a acciones de
juntar, separar, agregar,
quitar, igualar y comparar
cantidades;ylas traduce a
expresiones de adición y
sustracción, doble ymitad.
Expresa su comprensión
del valor de posición en
números de dos cifrasylos
representa mediante
equivalencias entre
unidades y decenas. Así
también, expresa mediante
representaciones su
comprensión del doble y
mitadde una cantidad;usa
lenguaje numérico.
Emplea estrategiasdiversas
y procedimientos de
cálculo y comparación de
cantidades; mide y
compara el tiempo y la
masa, usandounidades no
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresionesnuméricas.
 Comunica su
comprensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.
 Establece relaciones
entre datos yuna o más
acciones de agregar,
quitar, avanzar, re-
troceder, juntar,
separar, comparar e
igualar cantidades, ylas
transforma en
expresionesnuméricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
 Expresa con diversas
representaciones ylen-
guaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales)
su comprensión de la
decena como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y
el valor posicional de
una cifra en números
Actividad 8
Representamos
cantidades sobre
la vida cotidiana
Actividad 9
Resolvemos
problemas
comparando
números
 Representa números de tres
cifras con material
concreto.
 Representa números de tres
cifras de manera simbólica.
 Resuelve problemas
comparando y ordenando
números
 Representa los
números de hasta tres
cifras usando
diferentes
representaciones
concretas (Base Diez,
ábacos), gráficas y
simbólicas (números,
valor posicional en
unidades y decenas y
centenas).
 Emplea estrategias
(ayuda de material
concreto) para
comparar números
naturales hasta de tres
cifras.
 Emplea propiedades
para sumar y restar
con resultados de
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
convencionales. Explica por
qué debe sumar o restar en
una situaciónysu proceso
de resolución.
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas
representaciones ylen-
guaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales)
su comprensión del
número como ordinal al
ordenar objetos hasta
el vigésimo lugar, de la
comparación entre
números y de las ope-
raciones de adición y
sustracción, el doble y
la mitad, con números
de hasta dos cifras.
 Emplea estrategias y
procedimientos como
los siguientes:
 Estrategias
heurísticas.
 Estrategias de
cálculo mental,
como las
descomposiciones
aditivaso el uso de
analogías (70 + 20;
70 + 9, completar a
la decena más
cercana, usar
dobles, sumar en
vez de restar, uso de
la conmutatividad).
 Procedimientos de
cálculo, comosumas
o restas con y sin
canjes.
 Estrategias de
Actividad 10
Resolvemos
problemas de
adición y
sustracciónsobre
las vacunas
 Resuelve problemasusando
estrategias de adición y
sustracción
hasta de tres cifras.
 Explica a través de
ejemplos con apoyo
concreto o gráfico lo
que comprende sobre
la propiedad
asociativa.
comparación, que
incluyen el uso del
tablerocieny otros.
 Realiza afirmaciones
sobre la comparación
de números naturales y
de la decena, y las
explica con material
concreto.
 Realiza afirmaciones
sobre por qué debe su-
mar o restar en un
problema ylas explica;
así también, explica su
procesode resolución y
los resultados
obtenidos.
Resuelve problemasen los
que modela las
características y datos de
ubicación de los objetos del
entorno a formas
bidimensionales y
tridimensionales, sus
elementos, posición y
desplazamientos. Describe
estas formas mediante sus
elementos: número de
lados, esquinas, lados
curvos y rectos; número
de puntascaras, formas de
sus caras, usando
representaciones concretas
y dibujos. Así tambiéntraza
y describe desplazamientos
y posiciones, en
cuadriculados y puntos de
referencia. Emplea
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
 Comunica su
comprensiónsobre las
formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse enel espacio.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Establece relaciones
entre lascaracterísticas
de los objetos del
entorno, lasasociayre-
presenta con formas
geométricas tridimen-
sionales (cuerpos que
ruedan y no ruedan) y
bidimensionales
(cuadrado, rectángulo,
círculo, triángulo), así
como con las medidas
de su longitud (largo y
ancho).
Actividad 13
“Distinguimos
figuras
geométricas en
objetos del
entorno”
 Relaciona figuras
geométricas planas con
objetos de su entorno.
 Relaciona objetos de
su entornocon formas
bidimensionales.
 Relaciona la huella
dejada por un objeto
tridimensionalcon una
figura bidimensional.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
estrategias y
procedimientos basados en
la manipulación, para
construir objetos y medir
su longitud
(ancho y largo) usando
unidades no
convencionales. Explica
semejanzas y diferencias
entre formasgeométricas,
así como su proceso de
resolución.
Resuelve problemas
relacionados con datos
cualitativos en situaciones
de su interés, recolecta
datos a través de preguntas
sencillas,
los registra en listas o
tablas de conteo simple
(frecuencia)ylos organiza
en pictogramas
horizontales y gráficos de
barras simples. Lee
la información contenida
en estas tablas o gráficos
identificando el dato o
datos que tuvieronmayor o
menor frecuencia yexplica
sus decisiones basándose
en la información
producida. Expresa la
ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones de posible o
imposible y justifica su
respuesta.
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica la
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones conbase en
información obtenida.
 Representa las
características y el
comportamiento de
datos cualitativos (por
ejemplo, color de los
ojos: pardos, negros;
platofavorito:cebiche,
arroz con pollo, etc.)de
una población, a través
de pictogramas
horizontales (el símbolo
representa una o dos
unidades) ygráficos de
barras verticales
simples (sinescala), en
situaciones cotidianas
de su interés personal o
de sus pares.
Actividad 12
“Organizamos
datos en tablas y
gráficode barras”
 Elabora tablas de
frecuencia.
 Representa datos en
gráficos de barras.
 Elabora yexplica un
gráficode barras a
partir de datos
recopilados y
organizados en tablas
de frecuencia simple.
Lee la informaciónque
observa e indica
frecuencias ycompara
datos.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
Resuelve problemas que Resuelve problemas de  Establece relaciones Actividad 3  Representa patrones  Identifica la regla de  Lista de cotejo
presentan equivalencias o
regularidades,
traduciéndolas a
igualdadesque contienen
operaciones de adición o
de sustracciónya patrones
de repetición de dos
criterios perceptuales y
patrones aditivos. Expresa
su comprensión de las
equivalencias yde cómoes
un patrón, usando material
concreto y diversas
representaciones. Emplea
estrategias, la
descomposición de
números, cálculos sencillos
para encontrar
equivalencias, o para
continuar ycrear patrones.
Explica las relaciones que
encuentra enlos patrones y
lo que debe hacer para
mantener el “equilibrio” o
la igualdad, con base en
experiencias y ejemplos
concretos.
regularidad, equivalencia
y cambio.
 Traduce datos y
condiciones a
expresionesalgebraicas.
 Comunica su
comprensiónsobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
entre los datos que se
repiten (objetos,
colores, diseños,
sonidos o movimientos)
o entre cantidades que
aumentan o
disminuyen
regularmente, y los
transforma enpatrones
de repetición o pa-
trones aditivos.
 Describe, usando
lenguaje cotidiano y
representaciones
concretas y dibujos, el
patrón de repetición
(con dos criterios
perceptuales), y cómo
aumentan o
disminuyen los
números en un patrón
aditivocon números de
hasta 2 cifras.
 Emplea estrategias
heurísticas yestrategias
de cálculo(el conteo o
la descomposición
aditiva)para encontrar
equivalencias, man-
tener la igualdad
(“equilibrio”) o crear,
continuar y completar
patrones. Ejemplo: El
estudiante podría decir:
“Si tú tienes tres frutas
y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para
que cada uno tenga el
Completamos
patrones con
tarjetas numéricas
Actividad 4
Nos organizamos
creandopatrones
en el calendario
aditivos usandomateriales.
 Completa yexplica patrones
aditivos
 Completas secuencias con
patrones aditivos
crecientes.
formaciónde los datos
en problemas de
regularidad,
expresándolos enun
patrón aditivo con
números de hasta dos
cifras.
 Emplea
procedimientos de
cálculopara ampliar
patrones aditivos,
usando material
concreto.
 Emplea estrategias
para encontrar la regla
de formaciónde un
patrón aditivo.
 Completa yamplia
patrones aditivos.
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
mismo número de
frutas?”.
 Explica lo que debe
hacer para mantener el
“equilibrio” o la
igualdad, y cómo
continúa el patrónylas
semejanzas que
encuentra en dos
versiones del mismo
patrón, con base en
ejemplos concretos. Así
también, explica su
procesode resolución.
Ejemplo:El estudiante
podría decir: “El collar
lleva dos hojas, tres
frutos secos, una
concha, una y otra vez;
y los bloques van dos
rojos, tres azules y uno
blanco, una y otra vez;
ambos se forman así:
dos, luego tres, luego
uno”.
COMUNICACION
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
Evaluación
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica
información explícita,
infiere e interpreta hechos
y temas. Desarrolla sus
ideasmanteniéndose, por
lo general, en el tema;
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
 Obtiene informacióndel
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto
oral.
 Adecúa, organiza y
 Recupera información
explícita de los textos
orales que escucha
(nombres de personas y
personajes, acciones,
hechos, lugares y
fechas) yque presentan
vocabulario de uso
Actividad 2
Escuchamos el cuento
¿Qué pasa enel mundo?
 Ficha de comprensión
del texto oral.
 Escucha con atención
el cuento¿Qué pasa
en el mundo?
 Señala información
básica y algunos
detalles del cuento
¿Qué pasa en el
mundo?
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
utiliza algunos conectores,
así como vocabulario de
uso frecuente. Su
pronunciación
es entendible yse apoya en
recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona
sobre textos escuchados a
partir de sus conocimientos
y experiencia. Se expresa
adecuándose a su
propósito comunicativo,
interlocutores y contexto.
En un intercambio,
participa y responde en
forma pertinente a lo que
le dicen.
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales yparaverbales
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del textooral.
frecuente.
 Adecúa sutexto oral a
la situación comuni-
cativa y a sus
interlocutores
considerando el
propósito
comunicativo,
utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales) y
recurriendo a su
experiencia y tipo
textual.
 Expresa oralmente
ideas y emociones en
torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre ellas (en
especial, de adición,
secuencia y causa), a
través de algunos
conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
 Emplea recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales) y
paraverbales (pronun-
ciación entendible)
para apoyar loque dice
en situaciones de
Actividad 1
Me presento con mis
compañeros haciendo
gestos
 Presentación personal.
 Ficha con los datos
personales.
 Expresa su
presentación personal
eficazmente.
 Utiliza conectores de
adiciónal presentarse
oralmente. (y –
además)
 Utiliza gestos y
movimientos en su
presentación
personal. (recurso no
verbal)
 Utiliza un volumende
voz apropiado al
presentarse
oralmente. (recurso
paraverbal)
comunicación no
formal.
Lee diversos tipos de textos
de estructura simple enlos
que predominanpalabras
conocidas e ilustraciones
que apoyan las ideas
centrales.
Obtiene información poco
evidente distinguiéndolade
otra semejante y realiza
inferenciaslocales a partir
de información explícita.
Interpreta el texto
considerandoinformación
recurrente para construir
su sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas
importantes del texto a
partir de su propia
experiencia.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
 Obtiene informacióndel
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
 Identifica información
explícita que se en-
cuentra en distintas
partes del texto. Distin-
gue esta información
de otra semejante (por
ejemplo, distingue
entre lascaracterísticas
de dos personajes, elige
entre dos datos de un
animal, etc.) en
diversos tipos de textos
de estructura simple,
con palabras conocidas
e ilustraciones.
Establece la secuencia
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
 Deduce características
implícitasde persona-
jes, animales, objetos y
lugares; determina el
significadode palabras
según el contexto y
hace comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto, semejan-
za-diferencia y
enseñanza ypropósito,
a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará
el texto y cuál es su
propósito
Actividad 4
Leemos un texto sobre
las emociones
Actividad 6
Leemos afiches sobre el
cuidadode la salud de
todos y todas.
 Ficha de comprensión
de lectura del texto
“Las emociones”
 Cuestionario del texto
“Hugo tiene un poco
de miedo”
 Organizador visual
 Cuadros comparativos
de los afiches.
 Cuadro de
autoevaluación
 Lee textos expositivos
de manera autónoma.
 Señala información
explícita que se
encuentra en
diferentes partes del
texto.
 Señala el significado
de palabras según el
contexto.
 Predice de que
tratará el texto a
partir de indicios
como el título e
ilustraciones.
 Señala y explica el
propósito del texto.
 Representa mediante
un dibujoel tema del
texto.
 Lee afiches de
manera autónoma.
 Predice de que
tratará el texto a
partir de indicios
como el título e
ilustraciones.
 Señala y explica el
tema de los afiches.
 Señala y explica el
propósito de los
afiches
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
comunicativo, a partir
de algunos indicios,
como título,
ilustraciones, silueta,
formato, palabras,
frases y expresiones
que se encuentran en
los textos que le leen o
que lee por sí mismo.
 Explica el tema y el
propósitode los textos
que lee por sí mismo,
así comolas relaciones
texto-ilustración.
 Opina acerca de
personas, personajes y
hechos expresandosus
preferencias. Elige o
recomienda textos a
partir de su experien-
cia, necesidades e
intereses, conel fin de
reflexionar sobre los
textos que lee.
Actividad 9
Leemos sobre la
importancia de las
vacunas  Ficha de comprensión
de lectura
 Lee textos de manera
autónoma.
 Señala información
explícita que se
encuentra en
diferentes partes del
texto informativo.
 Predice de que
tratará el texto a
partir de indicios
como el título e
ilustraciones.
 Señala y explica el
propósito del texto.
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa al propósito y el
destinatarioa partir de su
experiencia previa.
Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideasentorno a un tema.
Establece relaciones entre
ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos
de
conectores30 y emplea
vocabulario de uso
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Adecúa el texto a la
situacióncomunicativa.
 Organiza ydesarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
 Adecúa el texto a la
situacióncomunicativa
considerando el
propósitocomunicativo
y el destinatario.
Recurre a su
experienciaprevia para
escribir.
 Escribe textos entorno
a un tema. Agrupa las
ideasenoraciones ylas
desarrolla para ampliar
la información, aunque
en ocasiones puede
Actividad 5
Escribimos y narramos
una noticia personal
 Cuadro de
planificación
 Texto:Noticia personal
 Propone un plan de
escritura para
organizar sus ideasde
acuerdoal propósito
comunicativo.
 Escribe noticias
personales sobre sus
vivencias durante la
cuarentena.
 Utiliza mayúsculas y
punto para dar
claridady sentido al
texto que produce.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras yutiliza algunos
recursos ortográficos
básicos
para darle claridad y
sentido a su texto.
Reflexiona sobre las ideas
más importantes en el
texto que escribe y opina
acerca del uso de algunos
recursos ortográficos según
la situacióncomunicativa.
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, las
mayúsculas y el punto
final) que contribuyena
dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas
retóricas para marcar el
inicio y el final en las
narraciones que
escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos
verbales.
 Revisa el texto con
ayuda del docente,
para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre lasideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto
y verifica si falta alguno
Actividad 8
Planificamos y
organizamos nuestras
ideas para escribir un
afiche para cuidar
nuestra salud
Actividad 10
Escribimos un afiche
para cuidar nuestra
salud.
 Cuadro de
planificación delafiche
 Afiche para el cuidado
de la salud.
 Planifica la escritura
del afiche,
determinando el
propósito y
destinatarios.
 Selecciona el formato
segúnel tipo de texto
que va a escribir:
afiche.
 Escribe afiches,
considerando el
propósito y
destinatarios.
 Revisa el afiche
usando una ficha de
autoevaluación.
 Publica el afiche para
la comunidad
educativa.
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
ARTE Y CULTURA
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
Evaluación
Crea proyectos artísticos
que demuestranhabilidades
artísticas iniciales para
comunicar ideas,
sentimientos, observaciones
y experiencias.
Experimenta, selecciona y
explora libremente las
posibilidades expresivas de
los elementos, medios,
materialesytécnicas de los
diversos lenguajes del arte.
Explora ideas que surgen de
su imaginación, sus
experiencias o de sus
observaciones y las
concretiza en trabajos de
artes visuales, música,
teatro o danza. Comparte
sus experiencias y
creaciones con sus
compañeros y su familia.
Describe ydialoga sobre las
características de sus
propios trabajos ylos de sus
compañeros y responde a
preguntas sobre ellos.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
 Explora yexperimenta
los lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos.
 Explora e improvisas
maneras de usar los
medios, los materiales
y las técnicas artísticas,
y descubre que pueden
ser utilizados para
expresar ideas y
sentimientos. Ejemplo:
El estudiante usa su
imaginación para
representar a los
diversos personajes de
una leyenda y
experimenta con una
variedad de
movimientos
corporales y tonos de
voz.
 Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera
sencilla cómo los ha
creado y organizado.
Actividad 2
Dibujo un saludo
creativamente
Actividad 7
Utilizo la técnica del
esgrafiado para
expresar la importancia
del agua
 Dibujo de un saludo
creativo
 Dibujos con las
técnicas del
esgrafiado
 Representan
mediante un dibujo
un saludo creativo.
 Colorea usando
materiales diversos
los nuevos saludos.
 Utiliza creativamente
la técnica del
esgrafiado para
representar la
utilidado cuidado del
agua.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Estándar Competencia/ Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
Competencia Evaluación
Indaga al explorar objetos o
fenómenos, al hacer
preguntas, proponer
posibles respuestas y
actividades para obtener
información sobre las
características y relaciones
que establece sobre estos.
Sigue un procedimientopara
observar, manipular,
describir y comparar sus
ensayos
y los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa en
forma oral, escrita o gráfica
lo realizado, aprendidoy las
dificultades de su
indagación.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
 Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera yregistra datos
o información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
procesoyresultados de
su indagación.
 Hace preguntas que
buscanla descripción
de las características
de los hechos,
fenómenos u objetos
naturales y
tecnológicos que
explora y observa en
su entorno. Propone
posibles respuestas
basándose en el
reconocimiento de
regularidades48
identificadas en su
experiencia.
 Propone accionesque
le permiten responder
a la pregunta y las
ordena secuencial-
mente;selecciona los
materiales, instru-
mentos y
herramientas
necesarias para
explorar, observar y
recoger datos sobre
los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o
tecnológicos.
 Obtiene y registra
datos, a partir de las
acciones que realizó
para responder a la
pregunta. Utiliza
algunos organizadores
de información o
Actividad 3
Investigamos sobre el
COVID 19.
(Parte 1)
Actividad 4
Investigamos sobre el
COVID 19.
(Parte 2)
Actividad 6
Indagamos ¿Cómo sé
que lavándome las
manos protejo mi
salud?
 Planteamiento de
hipótesis y plan de
acción para la
investigación
 Organizador visualcon
las ideas más
importantes sobre el
COVID 19.
 Cuadro de
conclusiones de la
investigación
 Hipótesis y plan de
acción.
 Cuestionario con las
ideasprincipales que
responden a la
pregunta de
investigación
 Plantea posibles
respuestas a la
pregunta de
investigación.
 Elabora su plan de
investigación para
comprobar su
hipótesis.
 Registra información
sobre el COVID 19
que le permite
responder a la
pregunta de
investigación.
 Utiliza los datos que
obtuvo de la
información para
elaborar un
organizador visual.
 Comunica sus
conclusiones de
forma escrita
empleando el
conocimiento
científico
 Plantea posibles
respuestas a la
pregunta de
investigación.
 Elabora su plan de
investigación para
comprobar su
hipótesis.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
representa los datos
mediante dibujos o
sus primeras formas
de escritura.
 Compara y establece
si haydiferencia entre
la respuesta que
propusoylos datos o
la información
obtenida en su
observación o
experimentación.
Elabora sus
conclusiones.
 Comunica las
respuestas que dio a
la pregunta, lo que
aprendió, así comosus
logros ydificultades,
mediante diversas
formas de expresión:
gráficas, orales o a
través de su nivel de
escritura.
Actividad 7
Experimentamos
¿Cómo sé que
lavándome las manos
protejo mi salud?
 Cuadro con datos del
experimento.
 Conclusiones del
experimento
 Registra información
en cuestionarios
sobre cómo se
transmiten los virus.
 Realiza un
experimento para
comprobar ¿Por qué
debemos lavarnos las
manos con agua y
jabón?
 Registra en cuadros
los datos que obtuvo
de la
experimentación.
Comunica sus
conclusiones de
forma escrita
empleando el
conocimiento
científico.
PSICOMOTRIZ
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
Evaluación
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando
comprende cómo usar su
cuerpo en las diferentes
acciones que realiza
utilizando su lado
dominante y realiza
movimientos coordinados
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Explora de manera
autónoma sus
posibilidades de
movimientoal realizar
con seguridad y
confianza habilidades
motrices básicas,
mediante movimientos
coordinados según sus
Actividad 6
“Juego y reconozco mi
cuerpo”
 Participación en
actividades físicas.
 Nombra y reconoce
los distintos
segmentos corporales
tanto en sí mismo
como en los demás.
 Realiza movimientos
con diferentes
segmentos
corporales.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
que le ayudan a sentirse
seguro en la práctica de
actividades físicas.
Se orienta espacialmente
en relacióna sí mismo y a
otros puntos de referencia.
Se expresacorporalmente
con sus pares utilizando el
ritmo, gestos y
movimientos como
recursos para comunicar.
intereses, necesidades
y posibilidades.
 Utiliza su cuerpo y el
movimiento para ex-
presar ideas y
emociones en la
práctica de actividades
lúdicas con diferentes
tipos de ritmos y
música, a fin de
expresarse corpo-
ralmente ymediante el
uso de diversos ele-
mentos.
 Utiliza normas básicas
de higiene.
 Disfruta con la
actividad física y
respeta a normas y
compañeros.
Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices
al aceptar al otro como
compañero de juego y
busca el consensosobre la
manera de jugar para
lograr el bienestar comúny
muestra una actitud de
respeto evitando juegos
violentos y humillantes;
expresa su posiciónante un
conflictocon intención de
resolverlo y escucha la
posición de sus
compañeros en los
diferentes tipos de juegos.
Resuelve situaciones
motrices a través de
estrategias colectivas y
participa enla construcción
de reglas de juego
adaptadas a la situación y
al entorno, para lograr un
objetivo común en la
Interactúa a través de
sus habilidades
sociomotrices.
 Se relaciona utilizando
sus habilidades
sociomotrices.
 Crea yaplica estrategias
y tácticas de juego.
 Participa en juegos
cooperativos y de
oposiciónen parejas y
pequeños grupos;
acepta al oponente
como compañero de
juego y llega a
consensos sobre la
manera de jugar.
 Muestra una actitudde
respeto en la práctica
de actividades lúdicas y
evita juegos bruscos,
amenazas o apodos;
acepta la participación
de todos sus
compañeros.
 Resuelve de manera
compartida situaciones
producidas en los
diferentes tipos de
juegos (tradicionales,
autóctonos, etc.) y
adecúa las reglas para
Actividad 1
“Jugamos para
conocernos más”
 Participa en juegos
recreativos de
integración.
 Participa activamente
en los juegos
colectivos del grupo.
 Atiende yrespeta las
explicaciones del
profesor.
 Conoce yrespeta las
normas.
 Respeta, acepta y
juega con todos los
compañeros.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
práctica de actividades
lúdicas.
la inclusión de sus pares
y el entorno, con el fin
de lograr undesarrollo
eficaz de la actividad.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterios de Evaluación Instrumento de
Evaluación
Expresa coherenciaen sus
acciones cotidianas
descubriendo el amor de
Dios. Comprende su
dimensión religiosa,
espiritual y trascendente
que le permite poner en
práctica actitudes
evangélicas. Interioriza la
presencia de Dios en su
entorno más cercano
desarrollando virtudes
evangélicas. Asume
actitudes de
agradecimiento a Dios
respetando lo creado.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
 Transforma su
entorno desde el
encuentropersonal
y comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
 Actúa
coherentemente en
razón de sufe según
los principios de su
concienciamoral en
situaciones
concretas de la vida.
 Practica el silencio yla
oración en celebra-
ciones de fe para
comunicarse conDios.
 Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y
los dones recibidos
asumiendo un
compromiso de
cuidado y respeto.
Actividad 10
Hablemos con Dios
 Se comunica con Dios
mediante la oración.
 Explica la diferencia
entre rezar y orar.
 Escribe una oración
personal a Dios.
 Practica la oración de
forma permanente.
 Identifica el mensaje
de la oración del
Padre Nuestro
 Practica la oracióndel
Padre Nuestro
mostrando respeto.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Estándar Competencia/
Competencia
Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
Evaluación
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
busca y manipula objetos
del entorno virtual para
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC.
 Personaliza entornos
 Navega en entornos
virtuales, realiza bús-
quedasde información
y utiliza herramientas
Evidencias realizadas
por el estudiante en las
diferentes áreas.
 Consulta páginas de
internet para buscar
informaciónsobre los
temas tratados.
 Observa videos de
internet para afianzar
sus aprendizajes.
 Investiga en internet
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
realizar actividades
preferidas
que le permita registrar,
comunicar ideas y
emociones.
virtuales.
 Gestiona información
del entorno virtual.
 Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
digitales para afianzar
sus aprendizajes de las
áreas curriculares.
información para
afianzar temas de
diferentes áreas.
Gestiona suaprendizaje al
darse cuenta lo que debe
aprender al nombrar qué
puede lograr respecto a una
tarea, reforzado por la
escucha a la facilitación
adulta, e incorpora loque ha
aprendido en otras
actividades. Sigue supropia
estrategia al realizar
acciones que va ajustando y
adaptando a la “tarea”
planteada. Comprende que
debe actuar al incluir y
seguir una estrategia que le
es modelada o facilitada.
Monitorea lo realizadopara
lograr la tareaal evaluar con
facilitación externa los
resultados obtenidos siendo
ayudadopara considerar el
ajuste requerido y
disponerse al cambio.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcan-
zar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeñodurante el
procesode aprendizaje
 Determina con ayuda
de un adulto qué
necesita aprender
considerando sus
experiencias ysaberes
previos para realizar
una tarea. Fija metas
de duraciónbreve que
le permitan lograr
dicha tarea.
 Propone al menos una
estrategia para realizar
la tarea yexplica cómo
se organizará para
lograr las metas.
“Expreso mis metas”
“Me organizo para
alcanzar mis metas”
 Dibujos de las metas
que quieren alcanzar
este año.
 Lista de actividades
diarias.
 Cuadro de
organización de
actividades diarias
para alcanzar sus
metas.
 Expresa cuáles son
sus metas para este
año escolar.
 Propone acciones
para alcanzar sus
metas de este año
escolar.
 Identifica y expresa
las actividades que
debe hacer para
alcanzar las metas
propuestas.
 Organiza sus
actividades para
alcanzar sus metas.
 Lista de cotejo
(mapa de calor)
 Cuaderno de
campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Orientación al bien común Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
5. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES
en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
LUNES
14/03/22
MARTES
15/03/22
MIERCOLES
16/03/22
JUEVES
17/03/22
VIERNES
18/03/22
REGRESO AL COLEGIO, CUIDANDO MI SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad Nº 5:
Me presento con mis
compañeros haciendo gestos
Área: Comunicación
Escuchamos el cuento
¿Qué pasa en el mundo?
Área: Comunicación
Investigamos sobre el
COVID 19. (Parte 1)
Área: Ciencia y tecnología
Investigamos sobre el
COVID 19. (Parte 2)
Área: Ciencia y tecnología
Escribimos y narramos
una noticia personal
Área: Comunicación
Expresamos nuestros
sentimientos
Área: Personal Social
Establecemos nuestros
acuerdos de convivencia
para prevenir los contagios
Área: Personal Social
Completamos patrones
con tarjetas numéricas
Área: Matemática
Leemos un texto sobre las
emociones
Área: Comunicación
Aprendo a autorregular
mis emociones
Área: Tutoría/Personal Social
Jugamos para conocernos
más
Dibujo un saludo
creativamente
Soy consciente de mis
emociones
Nos organizamos creando
patrones en el calendario
Área: Matemática
6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Área: Psicomotriz Área: Arte y Cultura Área: Tutoría/Personal Social
LUNES
21/03/22
MARTES
22/03/22
MIERCOLES
23/03/22
JUEVES
24/03/22
VIERNES
25/03/22
SOMOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE NUESTRA SALUD
Actividad Nº 6: Actividad Nº 7: Actividad Nº 8: Actividad Nº 9: Actividad Nº 10:
Indagamos ¿Cómo sé que
lavándome las manos
protejo mi salud?
Área: Ciencia y tecnología
Experimentamos ¿Cómo sé
que lavándome las manos
protejo mi salud?
Área: Ciencia y tecnología
Participamos en el
cuidado de nuestra salud
Área: Personal Social
Leemos sobre la
importancia de las
vacunas
Área: Comunicación
Escribimos un afiche
para cuidar nuestra
salud.
Área: Comunicación
Leemos afiches sobre el
cuidado de la salud de todos
y todas.
Área: Comunicación
Cuidamos el agua fuente
de vida y salud
Área: Personal Social
Representamos
cantidades sobre la vida
cotidiana
Área: Matemática
Resolvemos problemas
comparando números
Área: Matemática
Resolvemos problemas
de adición y sustracción
sobre las vacunas
Área: Matemática
Juego y reconozco mi cuerpo
Área: Psicomotriz
Utilizo la técnica del
esgrafiado para expresar la
importancia del agua
Área: Arte y Cultura
Planificamos y
organizamos nuestras
ideas para escribir un
afiche para cuidar nuestra
salud
Área: Comunicación
Hablemos con Dios
Área: Educación Religiosa
LUNES
28/03/22
MARTES
29/03/22
MIERCOLES
30/03/22
JUEVES
31/03/22
VIERNES
01/04/22
DEMUESTRO MIS APRENDIZAJES Y ME ORGANIZO PARA ALCANZAR MIS METAS ESTE AÑO
Actividad Nº 11: Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad Nº 14: Actividad Nº 15:
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica de
Lectura
Área: Comunicación
Evaluación diagnóstica de
Escritura
Área: Comunicación
Evaluación diagnóstica de
Matemática I
Área: Matemática
Evaluación diagnóstica de
Matemática II
Área: Matemática
“¡Estas son mis metas!”
Área: Personal Social
“Organizamos datos en
tablas y gráficos de barras”
Área: Matemática
“Distinguimos las figuras
geométricas en objetos
del entorno”
Área: Matemática
“Me organizó para lograr
mis metas”
Área: Personal Social
 Diseño Curricular Nacional - DCN
 Guía de Orientación para Desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial.
 Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo Durante el año 2022 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus.
 Guía para el Periodo de Adaptación del Niño y Niña
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
7. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
8. REFLEXIONES DEAPRENDIZAJE
Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA
Experiencia diagnostica  2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escribimos un afiche.pdf
Escribimos un afiche.pdfEscribimos un afiche.pdf
Escribimos un afiche.pdf
carlos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
Randy Andrews
 
Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18
Margret Aguilar
 
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
emerson chumacero carhuatocto
 
Sesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematicaSesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematica
Zoila Renee Villanueva Calonge
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Comparamos grandes numeros
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numeros
pedro toncal
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
Maria Nery Alarcon Terrones
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
FranklinRomero30
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Medidas de capacidad
Medidas de  capacidadMedidas de  capacidad
Medidas de capacidad
Carlos Ventura Sandoval
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
BeatrizBenites3
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_PrimSesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Ysabel Moreno Azaña
 

La actualidad más candente (20)

Escribimos un afiche.pdf
Escribimos un afiche.pdfEscribimos un afiche.pdf
Escribimos un afiche.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
 
Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18
 
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
 
Sesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematicaSesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematica
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion09-mate_5to
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Comparamos grandes numeros
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numeros
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA multiplicacion.docx
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
 
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
 
Medidas de capacidad
Medidas de  capacidadMedidas de  capacidad
Medidas de capacidad
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion24
 
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_PrimSesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
 

Similar a Experiencia diagnostica 2022

UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docxUNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
NEMECIO PICHUCA
 
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
sharleny1
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
abiataryagkugnugkum
 
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
MarivelIcanaqueRaymu
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
CinthiaAmaya6
 
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docxEXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
ssuseredfc89
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
Sesión Diagnóstico.docx
Sesión Diagnóstico.docxSesión Diagnóstico.docx
Sesión Diagnóstico.docx
PedroHuamanMejico1
 
Exploradores evidencias
Exploradores evidenciasExploradores evidencias
Exploradores evidencias
Nócnir Allets
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.docPLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
ChristianMejiaM
 
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
rosibethcc
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
yessiegb
 
EDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docxEDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docx
VickySoto20
 
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
carolpaucarvera
 
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
carolpaucarvera
 
unidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docxunidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docx
CinthiaAmaya6
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16
luzdary2015
 

Similar a Experiencia diagnostica 2022 (20)

UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docxUNIDAD CERO  DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
UNIDAD CERO DIAGNOSTICA 1º - 2022.docx
 
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
 
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
1º GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2022.doc.doc
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
 
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docxEXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
Sesión Diagnóstico.docx
Sesión Diagnóstico.docxSesión Diagnóstico.docx
Sesión Diagnóstico.docx
 
Exploradores evidencias
Exploradores evidenciasExploradores evidencias
Exploradores evidencias
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.docPLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
 
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
 
EDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docxEDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docx
 
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
3ro desempeños (1).docx ACTIVIDAD PARA APOYO EDUCATIVO
 
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
3ro desempeños APOYO EDUCATIVO PARA DOCENTES
 
unidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docxunidad diganostca del 2do.docx
unidad diganostca del 2do.docx
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16
 

Más de MINEDU PERU

PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024
MINEDU PERU
 
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIACONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
MINEDU PERU
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdfSESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
MINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
MINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdfSESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
MINEDU PERU
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOSSESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
MINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU
 
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
MINEDU PERU
 
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
MINEDU PERU
 
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
MINEDU PERU
 
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
MINEDU PERU
 
Elaboramos un cuento
Elaboramos un cuentoElaboramos un cuento
Elaboramos un cuento
MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
MINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
MINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
MINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
MINEDU PERU
 

Más de MINEDU PERU (20)

PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024
 
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIACONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdfSESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdfSESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOSSESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
 
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
 
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
 
Elaboramos un cuento
Elaboramos un cuentoElaboramos un cuento
Elaboramos un cuento
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Experiencia diagnostica 2022

  • 2. UNIDAD DIAGNÓSTICA MARZO ¡RETORNAMOS SEGUROS A NUESTRO INSTITUCIÓN! , CON MUCHA ALEGRÍA, CUIDANDO MI SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL Unidad de Gestión Educativa Local: Institución Educativa: Edad y Sección: Director(a): Docente: Modalidad: Fecha de Inicio : Del 14 de marzo del 2022 Fecha de Término : Al 01 de abril del 2022  Los alumnos de tercer grado de primaria de la Institución Educativa ….. del distrito de ….. en la región de ….se sienten entusiasmados, pero también 1. DATOS INFORMATIVOS 2. TEMPORALIZACIÓN 3. PRESENTACION 0 ¡Evaluación Diagnostica!
  • 3. preocupados de volver a las clases presenciales (semipresenciales). Durante la emergencia sanitaria, se ha observado algunos cambios conductuales en los niños y niñas debido a que han atravesado situaciones de estrés y ansiedad. Este evento inesperado ha cambiado sus rutinas di arias, generando preocupación que no han sabido enfrentar. Durante los años anteriores han estudiado desde casa de manera virtual, por ello sienten ins eguridad de volver al colegio y relacionarse con sus compañeros y compañeras. Además, han experimentado condiciones muy desiguales durante el año 2021, y no todos han tenido la posibilidad de acceder de manera continua a la estrategia Aprendo en casa. En tal sentido, para el año escolar 2022, se hace necesario realizar la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar.  Ante esta situación, se proponen realizar actividades para generar un clima de confianza, que permita la expresión de sus ideas, el recono cimiento y autorregulación de emociones, el enfrentamiento de sus temores y dudas; así como actividades para involucrar a los estud iantes en la prevención y el control de la propagación del COVID 19 y otros virus adoptando protocolos de bioseguridad. Además, las actividades planteadas permitirán el recojo de evidencias para poder para identificar necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes.  Con este fin nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo reconocemos y autorregulamos nuestras emociones de volver al colegio y r elacionarnos con nuestros compañeros y compañeras?, ¿Qué medidas de bioseguridad debemos seguir para evitar los contagios del COVID 19 y otro virus?, ¿Cuánto he aprendido durante los años anteriores y cuáles son mis metas para este año? PERSONAL SOCIAL Estándar Competencia/ Competencia Desempeño Nº de la Actividad Evidencia Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades ygustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y Construye su identidad.  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones.  Reflexiona yargumenta éticamente.  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Expresa sus características físicas, habilidades ygustos, y explica las razones de aquelloque le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir:“Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades Actividad 11 “Estas son mis metas” Actividad 14  Dibujos de las metas que quierenalcanzar este año.  Lista de actividades diarias.  Cuadro de organización de  Identifica y expresa sus gustos y deseos para este nuevoaño escolar.  Expresa cuáles son sus metaspara este año escolar.  Propone acciones para alcanzar sus metas de este año  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. 4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 4. expresa sus emocionesylas regula a partir de la interacción con sus compañeros ydocente, yde las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunasacciones cotidianas causanmalestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón yexplica que ambos puedenrealizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos.  Describe lasemociones a partir de su expe- riencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas esta- blecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. “Me organizópara alcanzar mis metas” Actividad 1 “Expresamos nuestros sentimientos” Actividad 3 “Soyconsciente de mis emociones” actividades diarias para alcanzar sus metas.  Mural de los recuerdos.  Tarjetas con momentos que más les gustaron y menos les gustaron del año que paso.  Explica lo que ocurre consu cuerpo al sentir diferentes emociones.  Practica maneras de autorregular sus emociones.  Compromiso de mejora escolar.  Identifica y expresa las actividades que debe hacer para alcanzar las metas propuestas.  Organiza sus actividades para alcanzar sus metas.  Expresa a través de la palabra, undibujo o gesto, lo que siente de manera oportuna.  Identifica y explica como su cuerpo reacciona ante diferentes emociones.  Practica estrategias de autorregulación para controlar el enojo.  Explica sus emociones básicas.  Explica las causas y posibles consecuenciasde sus emociones.  Practica estrategias de autorregulación para controlar sus emociones.
  • 5. Actividad 4 “Aprendo a autorregular mis emociones” Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetandolas diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres ycaracterísticas de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberaciónsobre asuntos de interés comúntomando como fuente sus experiencias previas. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos yleyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Participa en la elaboración de acuerdos ynormasque reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. Actividad 2 Establecemos nuestros acuerdos de convivencia para prevenir los contagios  Cartel con los acuerdos de convivencia de tercer grado.  Propone normas de convivencia para darnos unbuen trato evitar contagios del COVID 19.  Cumple las normas de convivencia demostrando respeto por sus compañeros y sus compañeras.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas ypeligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para  Identifica las posibles causasyconsecuencias de los problemas ambientales (contaminaciónde aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano;participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.  Practica y desarrolla actividades sencillas Actividad 7 Cuidamos el agua fuente de vida y salud Actividad 8  Compromisos para el cuidado del agua.  Recomendaciones para el cuidado del agua  Esquema con acciones para el cuidado de la salud.  Señala la utilidadque tiene el agua en la vida cotidiana.  Establece compromisos para el uso responsable del agua.  Explica accionespara el cuidado de salud personal.  Practica el lavadode  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 6. representar su espacio. conservar el ambiente local y global. para prevenir accidentes yactuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar lasplantas, etc. Participamos enel cuidadode nuestra salud  Practica del lavado de manos manos de manera responsable para prevenir enfermedades. MATEMATICA Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades;ylas traduce a expresiones de adición y sustracción, doble ymitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifrasylos representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitadde una cantidad;usa lenguaje numérico. Emplea estrategiasdiversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usandounidades no Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresionesnuméricas.  Comunica su comprensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos yuna o más acciones de agregar, quitar, avanzar, re- troceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, ylas transforma en expresionesnuméricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones ylen- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números Actividad 8 Representamos cantidades sobre la vida cotidiana Actividad 9 Resolvemos problemas comparando números  Representa números de tres cifras con material concreto.  Representa números de tres cifras de manera simbólica.  Resuelve problemas comparando y ordenando números  Representa los números de hasta tres cifras usando diferentes representaciones concretas (Base Diez, ábacos), gráficas y simbólicas (números, valor posicional en unidades y decenas y centenas).  Emplea estrategias (ayuda de material concreto) para comparar números naturales hasta de tres cifras.  Emplea propiedades para sumar y restar con resultados de  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 7. convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situaciónysu proceso de resolución. de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones ylen- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las ope- raciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivaso el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, comosumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de Actividad 10 Resolvemos problemas de adición y sustracciónsobre las vacunas  Resuelve problemasusando estrategias de adición y sustracción hasta de tres cifras.  Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad asociativa.
  • 8. comparación, que incluyen el uso del tablerocieny otros.  Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto.  Realiza afirmaciones sobre por qué debe su- mar o restar en un problema ylas explica; así también, explica su procesode resolución y los resultados obtenidos. Resuelve problemasen los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntascaras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así tambiéntraza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse enel espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Establece relaciones entre lascaracterísticas de los objetos del entorno, lasasociayre- presenta con formas geométricas tridimen- sionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y ancho). Actividad 13 “Distinguimos figuras geométricas en objetos del entorno”  Relaciona figuras geométricas planas con objetos de su entorno.  Relaciona objetos de su entornocon formas bidimensionales.  Relaciona la huella dejada por un objeto tridimensionalcon una figura bidimensional.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 9. estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formasgeométricas, así como su proceso de resolución. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia)ylos organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieronmayor o menor frecuencia yexplica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones conbase en información obtenida.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; platofavorito:cebiche, arroz con pollo, etc.)de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) ygráficos de barras verticales simples (sinescala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. Actividad 12 “Organizamos datos en tablas y gráficode barras”  Elabora tablas de frecuencia.  Representa datos en gráficos de barras.  Elabora yexplica un gráficode barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple. Lee la informaciónque observa e indica frecuencias ycompara datos.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. Resuelve problemas que Resuelve problemas de  Establece relaciones Actividad 3  Representa patrones  Identifica la regla de  Lista de cotejo
  • 10. presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdadesque contienen operaciones de adición o de sustracciónya patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias yde cómoes un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar ycrear patrones. Explica las relaciones que encuentra enlos patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. regularidad, equivalencia y cambio.  Traduce datos y condiciones a expresionesalgebraicas.  Comunica su comprensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma enpatrones de repetición o pa- trones aditivos.  Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivocon números de hasta 2 cifras.  Emplea estrategias heurísticas yestrategias de cálculo(el conteo o la descomposición aditiva)para encontrar equivalencias, man- tener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el Completamos patrones con tarjetas numéricas Actividad 4 Nos organizamos creandopatrones en el calendario aditivos usandomateriales.  Completa yexplica patrones aditivos  Completas secuencias con patrones aditivos crecientes. formaciónde los datos en problemas de regularidad, expresándolos enun patrón aditivo con números de hasta dos cifras.  Emplea procedimientos de cálculopara ampliar patrones aditivos, usando material concreto.  Emplea estrategias para encontrar la regla de formaciónde un patrón aditivo.  Completa yamplia patrones aditivos. (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 11. mismo número de frutas?”.  Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrónylas semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su procesode resolución. Ejemplo:El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”. COMUNICACION Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de Evaluación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideasmanteniéndose, por lo general, en el tema; Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene informacióndel texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) yque presentan vocabulario de uso Actividad 2 Escuchamos el cuento ¿Qué pasa enel mundo?  Ficha de comprensión del texto oral.  Escucha con atención el cuento¿Qué pasa en el mundo?  Señala información básica y algunos detalles del cuento ¿Qué pasa en el mundo?  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 12. utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible yse apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales yparaverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del textooral. frecuente.  Adecúa sutexto oral a la situación comuni- cativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronun- ciación entendible) para apoyar loque dice en situaciones de Actividad 1 Me presento con mis compañeros haciendo gestos  Presentación personal.  Ficha con los datos personales.  Expresa su presentación personal eficazmente.  Utiliza conectores de adiciónal presentarse oralmente. (y – además)  Utiliza gestos y movimientos en su presentación personal. (recurso no verbal)  Utiliza un volumende voz apropiado al presentarse oralmente. (recurso paraverbal)
  • 13. comunicación no formal. Lee diversos tipos de textos de estructura simple enlos que predominanpalabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndolade otra semejante y realiza inferenciaslocales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerandoinformación recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene informacióndel texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita que se en- cuentra en distintas partes del texto. Distin- gue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre lascaracterísticas de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).  Deduce características implícitasde persona- jes, animales, objetos y lugares; determina el significadode palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejan- za-diferencia y enseñanza ypropósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Actividad 4 Leemos un texto sobre las emociones Actividad 6 Leemos afiches sobre el cuidadode la salud de todos y todas.  Ficha de comprensión de lectura del texto “Las emociones”  Cuestionario del texto “Hugo tiene un poco de miedo”  Organizador visual  Cuadros comparativos de los afiches.  Cuadro de autoevaluación  Lee textos expositivos de manera autónoma.  Señala información explícita que se encuentra en diferentes partes del texto.  Señala el significado de palabras según el contexto.  Predice de que tratará el texto a partir de indicios como el título e ilustraciones.  Señala y explica el propósito del texto.  Representa mediante un dibujoel tema del texto.  Lee afiches de manera autónoma.  Predice de que tratará el texto a partir de indicios como el título e ilustraciones.  Señala y explica el tema de los afiches.  Señala y explica el propósito de los afiches  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 14. comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Explica el tema y el propósitode los textos que lee por sí mismo, así comolas relaciones texto-ilustración.  Opina acerca de personas, personajes y hechos expresandosus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experien- cia, necesidades e intereses, conel fin de reflexionar sobre los textos que lee. Actividad 9 Leemos sobre la importancia de las vacunas  Ficha de comprensión de lectura  Lee textos de manera autónoma.  Señala información explícita que se encuentra en diferentes partes del texto informativo.  Predice de que tratará el texto a partir de indicios como el título e ilustraciones.  Señala y explica el propósito del texto. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatarioa partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideasentorno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores30 y emplea vocabulario de uso Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situacióncomunicativa.  Organiza ydesarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la  Adecúa el texto a la situacióncomunicativa considerando el propósitocomunicativo y el destinatario. Recurre a su experienciaprevia para escribir.  Escribe textos entorno a un tema. Agrupa las ideasenoraciones ylas desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede Actividad 5 Escribimos y narramos una noticia personal  Cuadro de planificación  Texto:Noticia personal  Propone un plan de escritura para organizar sus ideasde acuerdoal propósito comunicativo.  Escribe noticias personales sobre sus vivencias durante la cuarentena.  Utiliza mayúsculas y punto para dar claridady sentido al texto que produce.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 15. frecuente. Separa adecuadamente las palabras yutiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situacióncomunicativa. forma, el contenido y contexto del texto escrito. reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyena dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre lasideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno Actividad 8 Planificamos y organizamos nuestras ideas para escribir un afiche para cuidar nuestra salud Actividad 10 Escribimos un afiche para cuidar nuestra salud.  Cuadro de planificación delafiche  Afiche para el cuidado de la salud.  Planifica la escritura del afiche, determinando el propósito y destinatarios.  Selecciona el formato segúnel tipo de texto que va a escribir: afiche.  Escribe afiches, considerando el propósito y destinatarios.  Revisa el afiche usando una ficha de autoevaluación.  Publica el afiche para la comunidad educativa.
  • 16. (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. ARTE Y CULTURA Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de Evaluación Crea proyectos artísticos que demuestranhabilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materialesytécnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe ydialoga sobre las características de sus propios trabajos ylos de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Explora yexperimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz.  Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Actividad 2 Dibujo un saludo creativamente Actividad 7 Utilizo la técnica del esgrafiado para expresar la importancia del agua  Dibujo de un saludo creativo  Dibujos con las técnicas del esgrafiado  Representan mediante un dibujo un saludo creativo.  Colorea usando materiales diversos los nuevos saludos.  Utiliza creativamente la técnica del esgrafiado para representar la utilidado cuidado del agua.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. CIENCIA Y TECNOLOGIA Estándar Competencia/ Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de
  • 17. Competencia Evaluación Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimientopara observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendidoy las dificultades de su indagación. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera yregistra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el procesoyresultados de su indagación.  Hace preguntas que buscanla descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades48 identificadas en su experiencia.  Propone accionesque le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencial- mente;selecciona los materiales, instru- mentos y herramientas necesarias para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o Actividad 3 Investigamos sobre el COVID 19. (Parte 1) Actividad 4 Investigamos sobre el COVID 19. (Parte 2) Actividad 6 Indagamos ¿Cómo sé que lavándome las manos protejo mi salud?  Planteamiento de hipótesis y plan de acción para la investigación  Organizador visualcon las ideas más importantes sobre el COVID 19.  Cuadro de conclusiones de la investigación  Hipótesis y plan de acción.  Cuestionario con las ideasprincipales que responden a la pregunta de investigación  Plantea posibles respuestas a la pregunta de investigación.  Elabora su plan de investigación para comprobar su hipótesis.  Registra información sobre el COVID 19 que le permite responder a la pregunta de investigación.  Utiliza los datos que obtuvo de la información para elaborar un organizador visual.  Comunica sus conclusiones de forma escrita empleando el conocimiento científico  Plantea posibles respuestas a la pregunta de investigación.  Elabora su plan de investigación para comprobar su hipótesis.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 18. representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.  Compara y establece si haydiferencia entre la respuesta que propusoylos datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.  Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así comosus logros ydificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Actividad 7 Experimentamos ¿Cómo sé que lavándome las manos protejo mi salud?  Cuadro con datos del experimento.  Conclusiones del experimento  Registra información en cuestionarios sobre cómo se transmiten los virus.  Realiza un experimento para comprobar ¿Por qué debemos lavarnos las manos con agua y jabón?  Registra en cuadros los datos que obtuvo de la experimentación. Comunica sus conclusiones de forma escrita empleando el conocimiento científico. PSICOMOTRIZ Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de Evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimientoal realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus Actividad 6 “Juego y reconozco mi cuerpo”  Participación en actividades físicas.  Nombra y reconoce los distintos segmentos corporales tanto en sí mismo como en los demás.  Realiza movimientos con diferentes segmentos corporales.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 19. que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relacióna sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresacorporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. intereses, necesidades y posibilidades.  Utiliza su cuerpo y el movimiento para ex- presar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corpo- ralmente ymediante el uso de diversos ele- mentos.  Utiliza normas básicas de higiene.  Disfruta con la actividad física y respeta a normas y compañeros. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consensosobre la manera de jugar para lograr el bienestar comúny muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posiciónante un conflictocon intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa enla construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Crea yaplica estrategias y tácticas de juego.  Participa en juegos cooperativos y de oposiciónen parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.  Muestra una actitudde respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.  Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para Actividad 1 “Jugamos para conocernos más”  Participa en juegos recreativos de integración.  Participa activamente en los juegos colectivos del grupo.  Atiende yrespeta las explicaciones del profesor.  Conoce yrespeta las normas.  Respeta, acepta y juega con todos los compañeros.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 20. práctica de actividades lúdicas. la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr undesarrollo eficaz de la actividad. EDUCACIÓN RELIGIOSA Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Expresa coherenciaen sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.  Transforma su entorno desde el encuentropersonal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.  Actúa coherentemente en razón de sufe según los principios de su concienciamoral en situaciones concretas de la vida.  Practica el silencio yla oración en celebra- ciones de fe para comunicarse conDios.  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Actividad 10 Hablemos con Dios  Se comunica con Dios mediante la oración.  Explica la diferencia entre rezar y orar.  Escribe una oración personal a Dios.  Practica la oración de forma permanente.  Identifica el mensaje de la oración del Padre Nuestro  Practica la oracióndel Padre Nuestro mostrando respeto.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Estándar Competencia/ Competencia Desempeños Nº de la Actividad Evidencia Criterio de evaluación Instrumento de Evaluación Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Personaliza entornos  Navega en entornos virtuales, realiza bús- quedasde información y utiliza herramientas Evidencias realizadas por el estudiante en las diferentes áreas.  Consulta páginas de internet para buscar informaciónsobre los temas tratados.  Observa videos de internet para afianzar sus aprendizajes.  Investiga en internet  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo.
  • 21. realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. información para afianzar temas de diferentes áreas. Gestiona suaprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora loque ha aprendido en otras actividades. Sigue supropia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizadopara lograr la tareaal evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudadopara considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcan- zar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeñodurante el procesode aprendizaje  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias ysaberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duraciónbreve que le permitan lograr dicha tarea.  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea yexplica cómo se organizará para lograr las metas. “Expreso mis metas” “Me organizo para alcanzar mis metas”  Dibujos de las metas que quieren alcanzar este año.  Lista de actividades diarias.  Cuadro de organización de actividades diarias para alcanzar sus metas.  Expresa cuáles son sus metas para este año escolar.  Propone acciones para alcanzar sus metas de este año escolar.  Identifica y expresa las actividades que debe hacer para alcanzar las metas propuestas.  Organiza sus actividades para alcanzar sus metas.  Lista de cotejo (mapa de calor)  Cuaderno de campo. ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Enfoque Orientación al bien común Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación 5. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES
  • 22. en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. LUNES 14/03/22 MARTES 15/03/22 MIERCOLES 16/03/22 JUEVES 17/03/22 VIERNES 18/03/22 REGRESO AL COLEGIO, CUIDANDO MI SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad Nº 5: Me presento con mis compañeros haciendo gestos Área: Comunicación Escuchamos el cuento ¿Qué pasa en el mundo? Área: Comunicación Investigamos sobre el COVID 19. (Parte 1) Área: Ciencia y tecnología Investigamos sobre el COVID 19. (Parte 2) Área: Ciencia y tecnología Escribimos y narramos una noticia personal Área: Comunicación Expresamos nuestros sentimientos Área: Personal Social Establecemos nuestros acuerdos de convivencia para prevenir los contagios Área: Personal Social Completamos patrones con tarjetas numéricas Área: Matemática Leemos un texto sobre las emociones Área: Comunicación Aprendo a autorregular mis emociones Área: Tutoría/Personal Social Jugamos para conocernos más Dibujo un saludo creativamente Soy consciente de mis emociones Nos organizamos creando patrones en el calendario Área: Matemática 6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 23. Área: Psicomotriz Área: Arte y Cultura Área: Tutoría/Personal Social LUNES 21/03/22 MARTES 22/03/22 MIERCOLES 23/03/22 JUEVES 24/03/22 VIERNES 25/03/22 SOMOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE NUESTRA SALUD Actividad Nº 6: Actividad Nº 7: Actividad Nº 8: Actividad Nº 9: Actividad Nº 10: Indagamos ¿Cómo sé que lavándome las manos protejo mi salud? Área: Ciencia y tecnología Experimentamos ¿Cómo sé que lavándome las manos protejo mi salud? Área: Ciencia y tecnología Participamos en el cuidado de nuestra salud Área: Personal Social Leemos sobre la importancia de las vacunas Área: Comunicación Escribimos un afiche para cuidar nuestra salud. Área: Comunicación Leemos afiches sobre el cuidado de la salud de todos y todas. Área: Comunicación Cuidamos el agua fuente de vida y salud Área: Personal Social Representamos cantidades sobre la vida cotidiana Área: Matemática Resolvemos problemas comparando números Área: Matemática Resolvemos problemas de adición y sustracción sobre las vacunas Área: Matemática Juego y reconozco mi cuerpo Área: Psicomotriz Utilizo la técnica del esgrafiado para expresar la importancia del agua Área: Arte y Cultura Planificamos y organizamos nuestras ideas para escribir un afiche para cuidar nuestra salud Área: Comunicación Hablemos con Dios Área: Educación Religiosa LUNES 28/03/22 MARTES 29/03/22 MIERCOLES 30/03/22 JUEVES 31/03/22 VIERNES 01/04/22 DEMUESTRO MIS APRENDIZAJES Y ME ORGANIZO PARA ALCANZAR MIS METAS ESTE AÑO Actividad Nº 11: Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad Nº 14: Actividad Nº 15:
  • 24. Evaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica de Lectura Área: Comunicación Evaluación diagnóstica de Escritura Área: Comunicación Evaluación diagnóstica de Matemática I Área: Matemática Evaluación diagnóstica de Matemática II Área: Matemática “¡Estas son mis metas!” Área: Personal Social “Organizamos datos en tablas y gráficos de barras” Área: Matemática “Distinguimos las figuras geométricas en objetos del entorno” Área: Matemática “Me organizó para lograr mis metas” Área: Personal Social  Diseño Curricular Nacional - DCN  Guía de Orientación para Desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial.  Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo Durante el año 2022 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus.  Guía para el Periodo de Adaptación del Niño y Niña  ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: 7. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR 8. REFLEXIONES DEAPRENDIZAJE
  • 25. Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA