SlideShare una empresa de Scribd logo
[HIDRATOS DE CARBONO] [CLASIFICACIÓN]




OLIGOSACÁRIDOS

Los roligosacc dos son poll r os de hasta 20 unidades de monosaci dos. La uni¨ e los monosac/ dos
    r
    r
                       c
                       c
tiene lugar mediante enlaces glicoss c os, un caso concreto de enlace acetálico. Los m[ abundantes son
                       c
los disacc dos, oligosacc dos formados por dos monosac dos, iguales o distintos. Los disac£ dos
pueden seguir uni 鮤 ose c otros monosacc dos por medio de enlaces glicoss cos. Ass e forman
                           c
                           a
                           c
                                                              t
                                                              t
los trisacu dos, tetrasacp dos, o en general, oligosaca dos. Se ha establecido arbitrariamente un ll t e
                                                              t
                                                              t
de 20 unidades para definir a los oligosac, dos. Por encima de este valor se habla de polisacd dos. Los
    s
    s
oligosacc dos son parte integrante de los glicoldos y glicoprotee s que se encuentran en la
    s
superficie externa de la membrana plasms ca y por lo tanto tienen una gran importancia en las
funciones de reconocimiento en superficie.



            EL ENLACE GLICOSÍDICO
Compuestos con grupos OH, NH2 y SH pueden reaccionar con el OH hemiacet co del carbono anom
鲩 co de un monosacc do, con p 鲤 ida de una mol 飵 la de agua para formar los compuestos llamados
                                                                 c
                                                                 c
generalmente glicr os. El enlace acetf co establecido se llama enlace glicoss c o. Seg? naturaleza del
                                                                 c
grupo reaccionante se distinguen O-glicr os (a partir de un OH), N-glicr os (a partir de un NH2) y S-
glicp os (a partir de un SH).



                                                      enlace O-glicosídico




                                                    Formación de un enlace
                                                       O-glicosídico para
                                                     originar un disacárido




                                                    enlace N-glicosídico en el
                                                      nucleósido guanosina




                                                                                   u
El grupo que reacciona con el monosacØ do recibe el nombre gen 鲩 co de aglicona. Ass un
                                                                                   u
                                                                                   u
      c
      c
glicc o es un monosacc do unido a una aglicona por medio de un enlace glicoss co). Cuando la
      c
aglicona es otro monosac do, se trata de un holi o, y si es un compuesto distinto, es un heteri o.

 c
 c
Al formarse un enlace glicoss co:
 c

   •   el carbono anom 鲩 co pierde su car^ er reductor
   •   se estabiliza la forma anom 鲩 ca (α o β) del monosac do en la forma en que reaccion` ya no
       se puede observar el fenómeno de mutarrotación
   •   aumenta la solubilidad de la aglicona, facilitando as���a eliminacii or la orina de compuestos
       poco solubles en agua

   •   Elcenlace glicoss co es susceptible a la hidrd is
         c
         c                                                 da y a la accit e las enzimas llamadas
       glicosidasas.




             DISACÁRIDOS

  c
  c
Cuando el enlace glicoss co se forma entre dos
  c
monosacI dos, el hol¨ o resultante recibe el nombre de
disaca do. Esta uni. uede tener lugar de dos formas
distintas.

   •   En el primer caso, el carbono anom 鲩 co de un
       monosacn do reacciona con un OH alcohmo de otro.
         e
       Ass el segundo az?presenta libre su carbono anom 鲩 co, y por lo tanto seguir c eniendo
         e
         e
       propiedades reductoras, y podr p resentar el fenu o de la mutarrotacih Los disaco dos
       as���ormados se llaman disact dos reductores.

   •   En el segundo caso, el carbono anom 鲩 co de un monosacs do reacciona con el carbono
       anom 鲩 co del otro monosac do. Ase e forma un disace do no reductor, donde no queda
       ning?rbono anom 鲩 co libre y que tampoco podr c resentar mutarrotacic En este caso, el enlace
       no es, estrictamente hablando, acet co.




            DISACÁRIDOS REDUCTORES
En ellos, el carbono anom 鲩 co de un monosacOdo reacciona
                                       con un OH alcohc o de otro. La Figura de la izquierda representa a
                                       la lactosa, cuyo segundo az?(la glucosa) presenta libre su carbono
                                       anom 鲩 co, y por lo tanto seguir c eniendo propiedades reductoras,
                                       y podr y resentar el fena o de la mutarrotacic A la hora de
nombrarlos sistem camente, se considera monosace do principal al que conserva su carbono anom鲩
co libre, y se le antepone como sustituyente (entre par 鮴 esis) el monosace do que aporta su carbono
anom 鲩 cocal enlace glicoss co.
         c
         c


A este grupo pertenecen la maltosa, la isomaltosa, la celobiosa y la lactosa:


La maltosa (molécula de la derecha) est formada por dos glucosas                           maltosa
unidas por el OH del C1 en posici font face="Symbol">a de una y el OH
del C4 de otra. Su nombre sistemi co es 4-O-(α-D-glucopiranosil)-D-
glucopiranosa, o abreviado, G(1α? 4)G. No existe como tal en la Naturaleza, y se
obtiene a partir de la hidrNis del almid (un polisaca do de reserva en vegetales).


La isomaltosa tambi 鮠 est e ormada por dos glucosas, y difiere de la
  c
  c
anterior en que el enlace glicoss co se forma entre el OH del C1 en
  c
posici font face="Symbol">a de una y el OH del C6 de la otra. Su nombre
sistema co es 6-O-(α-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado,
G(1α? 6)G.



La celobiosa no existe como tal en la Naturaleza y se obtiene a partir de la hidrn is de la celulosa, un
polisacs do que forma parte de la pared celular en las plantas superiores. Est p ormada por dos
glucosas unidas por el OH del C1 en posiciu font face="Symbol">b de una y el OH del C4 de otra. Su
nombre sistemOco es 4-O-(β-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1β? 4)G.

La lactosa est    ormada por glucosa y galactosa. El OH del C1 en posiciS font face="Symbol">b la
                                                                                             de
galactosa est g nido al OH del C4 de la glucosa. Su nombre sistemo co es 4-O-(β-D-galactopiranosil)-D-
glucopiranosa, o abreviado, Ga(1β? 4)G. Este az? se encuentra como tal en la leche.




              DISACÁRIDOS NO REDUCTORES
En ellos, el carbono anom 鲩 co de un monosacn do reacciona con
                                    el carbono anom 鲩 co del otro monosac do. El ejemplo
                                    representado en la figura de la izquierda corresponde a la sacarosa. En
                                    este caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acetl co, ya que
                                    están reaccionando dos OH hemiacetálicos. Como no queda ning?
                                    rbono anom 鲩 co libre, estos disacáridos no podrl presentar
                                    mutarrotacis /font>

                                   A la hora de nombrarlos sistem camente hay dos opciones, ya que
                                   podemos considerar cualquiera de los dos monosacp dos como
                                   principal.
   A este grupo pertenecen los disacáridos sacarosa y trehalosa:

La sacarosa (a la derecha) es el az?com? az?de cas Es la forma usual de reserva hidrocarbonada de muchas p
encuentra en el n 飴 ar de las flores, de forma que es un componente ba co para la elaboracid e la miel. Est o
                                                                                                         a
glucosa y fructosa unidas ambas por sus carbonos anom 鲩 cos. En forma abreviada se expresa como G(1α
α ( 1 . E  ( .  . E 
               

   •   α−∆−γλυχοπιρανοσιλ−β−∆−φρυχτοφυραν ? ο (χονσιδερανδο λα φρυχτοσα χοµο µονοσαχ δ

   •   β−∆−φρυχτοφυρανοσιλ)−α−∆−γλυχοπιραν ?σ (σι χονσιδεραµοσ λα γλυχοσα χοµο µονοσαχ
                                            ο

   La trehalosa es un disacρ do no reductor de α-D-glucopiranosa: G(1α α ( 1 g l u ( g 




                OLIGOSACÁRIDOS
   Los disacRdos pueden seguir uni 鮤 ose c otros monosacc dos por medio de enlaces glicoss cos.
                                         c
                                         a
                                         c
Si el disac do es reductor, se unirS a otros monosace dos por medio del OH de su carbono anom 鲩
co o de cualquier OH alcohd o. Si no es reductor, se unir c nicamente por medio de grupos OH
alcohe os. Asr e forman los trisac dos, tetrasacr dos, o en general, oligosac    dos. Se ha establecido
  t
  t
arbitrariamente un ll t e de 20 unidades para definir a los oligosacc dos. Por encima de este valor se
  t
  t
habla de polisaco dos.


                                                            La cadena de oligosac dos no tiene que ser
                                                            necesariamente lineal, y de hecho, con
                                                            mucha frecuencia se encuentran en la
                                                            Naturaleza oligosac dos y polisac dos
                                                            ramificados. Los oligosac dos tienen gran
                                                            importancia en las funciones de
                                                            reconocimiento en superficie, ya que son
                                                            parte integrante de los glicoldos y
                                                              s
                                                              s
                                                            glicoprotee s que se encuentran en
                                                              s
                                                            la membrana plasmd ca. Los
    s
oligosacc dos que se unen a las protee s tambi 鮠 sirven como sea s de reconocimiento para que las
    s
    s
  s
  s
protee s que los contienen sean secretadas al medio extracelular o sean dirigidas a un orgg lo
  s
intracelular determinado.


Lossoligosacc dos pueden unirse a las protee s de dos formas:
   s
   s

                          c
                          c
   1. mediante un enlace N-glicoss c o a un grupo amida de la cadena lateral del aminoo
                          c
                           c
                           c
   2. mediante un enlace O-glicoss c o a un grupo OH de la cadena lateral de los aminoo
                           c
      treonina.

    Unión N-glicosídica a una proteína       Unión O-glicosídica a una proteína




                                                             c
 Los oligosacb dos se unen a los ldos mediante un enlace O-glicoss co a un grupo OH
                                                             c
 del ldo. La Figura de la derecha muestra un oligosacárido unido a un fosfolípido. La unið
 la estructura del oligosace do son de tal manera que 鳴 e no presenta ning?upo reductor
 libre. En la composici el oligosacd do suelen formar parte monosacáridos como: D-
 glucosa, D-galactosa, D-manosa, N-acetil-D-glucosamina, N-acetil-D-galactosamina, Š do
 siu co y fucosa.
FUNCIONES DE LOS OLIGOSÁCARIDOS DE
            SUPERFICIE
    s
    s
Entre las funciones que llevan a cabo los oligosacc dos unidos a ldos o a protee s de la superficie
    s
celular caben destacar:

   1. Función estructural : La presencia del oligosacárido puede participar en el proceso de
      plegamiento correcto de la molécula. Además, confiere mayor estabilidad a las proteínas de
      membrana, ya que al ser muy polares, facilitan su interacción con el medio.

   2. El oligosacárido que se une a la estructura de la proteína determina el destino de la proteína
      sintetizada: glicoproteína de la membrana, proteína de secreción o proteína específica de un
      orgánulo determinado.

   3. Los residuos de ácido siálico, además de aportar numerosas cargas negativas a las proteínas,
      también las protegen de la acción de proteasas (proteínas que destruyen otras proteínas).

   4. Los oligosacáridos unidos a lípidos o a proteínas de la superficie celular determinan muchas
      veces la individualidad antigénica tanto del tipo de tejido como del propio individuo. Así, las
      sustancias que determinan la especificidad del grupo sanguíneo de la superficie del hematíe
      son oligosacáridos complejos. Muchos antígenos tumorales son oligosacáridos de la superficie
      celular.

   5. El complemento glicídico de las glicoproteínas varía también en función del desarrollo
      ontogénico de los tejidos.

   6. La interacción de ciertos agentes patógenos (bacterias y virus) con las células huésped tiene
      lugar a través de las glicoproteínas.

   7. En los peces que habitan en latitudes polares, existe una proteína anticongelante, presente en
      elevada concentración en los líquidos corporales de estos animales, y que se une a una gran
      cantidad de residuos de carbohidrato.

            OLIGOSACÁRIDOS QUE DETERMINAN LOS
            GRUPOS SANGUÍNEOS
Los 4 grupos sanguíneos están determinados por los oligosacáridos que se encuentran unidos a los
lípidos o a las proteínas de la cara externa de las membranas de los eritrocitos. La composición de estos
oligosacáridos está descrita en la siguiente tabla:
Grupo 0   Grupo A   Grupo B   Código de los monosacáridos

                                    Glucosa


                                   Galactosa

                                     Fucosa


                              N-Acetilglucosamina


                              N-Acetilgalactosamina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomoléculas glúcidos
Biomoléculas glúcidosBiomoléculas glúcidos
Biomoléculas glúcidos
N Flores
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
David Orozco
 
Los Glúcidos
Los GlúcidosLos Glúcidos
Los Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Glúcidos ejercicios
Glúcidos ejerciciosGlúcidos ejercicios
Glúcidos ejercicios
Sil Caser
 
Tema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidosTema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidos
Belén Ruiz González
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Nathaly Delgado
 
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
CarolTapia
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
Ricardo Contreras García
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
gabrielruiz1971
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
Adolfo Abreu
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
rilev
 
B2 el agua 1
B2  el agua 1B2  el agua 1
B2 el agua 1
biogeo
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
laurascalvenzi
 
Tema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidosTema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidos
Belén Ruiz González
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
MAYGAMIVIC
 
C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1
biogeo
 

La actualidad más candente (17)

Biomoléculas glúcidos
Biomoléculas glúcidosBiomoléculas glúcidos
Biomoléculas glúcidos
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Los Glúcidos
Los GlúcidosLos Glúcidos
Los Glúcidos
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Glúcidos ejercicios
Glúcidos ejerciciosGlúcidos ejercicios
Glúcidos ejercicios
 
Tema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidosTema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
B2 el agua 1
B2  el agua 1B2  el agua 1
B2 el agua 1
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Tema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidosTema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidos
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
 
C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1
 

Similar a Hidratos de carbono (web) leer 08

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
GlucosaGlucosa
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Glucidos
GlucidosGlucidos
2. los glúcidos
2. los glúcidos2. los glúcidos
2. los glúcidos
home
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Derivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridosDerivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridos
cabezaderemolacha
 
Hidratos de carbono_est
Hidratos de carbono_estHidratos de carbono_est
Hidratos de carbono_est
Tomomi Aihara
 
Glucidos 2010
Glucidos 2010Glucidos 2010
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
guest90086be
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Armando Solano
 
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
DVRC
 
Clase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratosClase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratos
Bárbara Soto Dávila
 
Andy
AndyAndy
GLCDS
GLCDSGLCDS
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 

Similar a Hidratos de carbono (web) leer 08 (20)

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
 
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
 
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
2. los glúcidos
2. los glúcidos2. los glúcidos
2. los glúcidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Derivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridosDerivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridos
 
Hidratos de carbono_est
Hidratos de carbono_estHidratos de carbono_est
Hidratos de carbono_est
 
Glucidos 2010
Glucidos 2010Glucidos 2010
Glucidos 2010
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
 
Clase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratosClase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratos
 
Andy
AndyAndy
Andy
 
GLCDS
GLCDSGLCDS
GLCDS
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 

Más de Norma González Lindner

Titulo librillo
Titulo librilloTitulo librillo
Titulo librillo
Norma González Lindner
 
Temas para el examen de química de 5to año
Temas  para el examen de química de 5to añoTemas  para el examen de química de 5to año
Temas para el examen de química de 5to añoNorma González Lindner
 
Temas para la 2da prueba especial de química 5to año
Temas para la 2da prueba especial de química 5to añoTemas para la 2da prueba especial de química 5to año
Temas para la 2da prueba especial de química 5to añoNorma González Lindner
 
Ejercicios estequiometria 2011
Ejercicios estequiometria 2011Ejercicios estequiometria 2011
Ejercicios estequiometria 2011
Norma González Lindner
 
Ficha gases 2011
Ficha gases 2011Ficha gases 2011
Ficha gases 2011
Norma González Lindner
 
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
Practico  nº8 reacciones quimicas 2011Practico  nº8 reacciones quimicas 2011
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
Norma González Lindner
 
Practico nº7 masa molecular del gas
Practico nº7 masa molecular del gasPractico nº7 masa molecular del gas
Practico nº7 masa molecular del gas
Norma González Lindner
 
Ficha gases 2011
Ficha gases 2011Ficha gases 2011
Ficha gases 2011
Norma González Lindner
 
Mujeres cientificas 5º sjb
Mujeres cientificas 5º sjbMujeres cientificas 5º sjb
Mujeres cientificas 5º sjb
Norma González Lindner
 
Soluciones ii (2011)
Soluciones  ii (2011)Soluciones  ii (2011)
Soluciones ii (2011)
Norma González Lindner
 
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Norma González Lindner
 
Ejercicios soluciones (i)
Ejercicios soluciones (i)Ejercicios soluciones (i)
Ejercicios soluciones (i)
Norma González Lindner
 
Pca nº5 soluciones
Pca nº5  solucionesPca nº5  soluciones
Pca nº5 soluciones
Norma González Lindner
 
Práctica nº5 quinto
Práctica nº5 quintoPráctica nº5 quinto
Práctica nº5 quinto
Norma González Lindner
 
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Norma González Lindner
 
Ficha nº3
Ficha nº3Ficha nº3
Pca 4 liquidos
Pca 4  liquidosPca 4  liquidos
Pca 4 liquidos
Norma González Lindner
 
De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)
Norma González Lindner
 
De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)
Norma González Lindner
 
Ficha nº3
Ficha nº3Ficha nº3

Más de Norma González Lindner (20)

Titulo librillo
Titulo librilloTitulo librillo
Titulo librillo
 
Temas para el examen de química de 5to año
Temas  para el examen de química de 5to añoTemas  para el examen de química de 5to año
Temas para el examen de química de 5to año
 
Temas para la 2da prueba especial de química 5to año
Temas para la 2da prueba especial de química 5to añoTemas para la 2da prueba especial de química 5to año
Temas para la 2da prueba especial de química 5to año
 
Ejercicios estequiometria 2011
Ejercicios estequiometria 2011Ejercicios estequiometria 2011
Ejercicios estequiometria 2011
 
Ficha gases 2011
Ficha gases 2011Ficha gases 2011
Ficha gases 2011
 
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
Practico  nº8 reacciones quimicas 2011Practico  nº8 reacciones quimicas 2011
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
 
Practico nº7 masa molecular del gas
Practico nº7 masa molecular del gasPractico nº7 masa molecular del gas
Practico nº7 masa molecular del gas
 
Ficha gases 2011
Ficha gases 2011Ficha gases 2011
Ficha gases 2011
 
Mujeres cientificas 5º sjb
Mujeres cientificas 5º sjbMujeres cientificas 5º sjb
Mujeres cientificas 5º sjb
 
Soluciones ii (2011)
Soluciones  ii (2011)Soluciones  ii (2011)
Soluciones ii (2011)
 
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
 
Ejercicios soluciones (i)
Ejercicios soluciones (i)Ejercicios soluciones (i)
Ejercicios soluciones (i)
 
Pca nº5 soluciones
Pca nº5  solucionesPca nº5  soluciones
Pca nº5 soluciones
 
Práctica nº5 quinto
Práctica nº5 quintoPráctica nº5 quinto
Práctica nº5 quinto
 
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
 
Ficha nº3
Ficha nº3Ficha nº3
Ficha nº3
 
Pca 4 liquidos
Pca 4  liquidosPca 4  liquidos
Pca 4 liquidos
 
De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)
 
De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)
 
Ficha nº3
Ficha nº3Ficha nº3
Ficha nº3
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Hidratos de carbono (web) leer 08

  • 1. [HIDRATOS DE CARBONO] [CLASIFICACIÓN] OLIGOSACÁRIDOS Los roligosacc dos son poll r os de hasta 20 unidades de monosaci dos. La uni¨ e los monosac/ dos r r c c tiene lugar mediante enlaces glicoss c os, un caso concreto de enlace acetálico. Los m[ abundantes son c los disacc dos, oligosacc dos formados por dos monosac dos, iguales o distintos. Los disac£ dos pueden seguir uni 鮤 ose c otros monosacc dos por medio de enlaces glicoss cos. Ass e forman c a c t t los trisacu dos, tetrasacp dos, o en general, oligosaca dos. Se ha establecido arbitrariamente un ll t e t t de 20 unidades para definir a los oligosac, dos. Por encima de este valor se habla de polisacd dos. Los s s oligosacc dos son parte integrante de los glicoldos y glicoprotee s que se encuentran en la s superficie externa de la membrana plasms ca y por lo tanto tienen una gran importancia en las funciones de reconocimiento en superficie. EL ENLACE GLICOSÍDICO Compuestos con grupos OH, NH2 y SH pueden reaccionar con el OH hemiacet co del carbono anom 鲩 co de un monosacc do, con p 鲤 ida de una mol 飵 la de agua para formar los compuestos llamados c c generalmente glicr os. El enlace acetf co establecido se llama enlace glicoss c o. Seg? naturaleza del c grupo reaccionante se distinguen O-glicr os (a partir de un OH), N-glicr os (a partir de un NH2) y S- glicp os (a partir de un SH). enlace O-glicosídico Formación de un enlace O-glicosídico para originar un disacárido enlace N-glicosídico en el nucleósido guanosina u El grupo que reacciona con el monosacØ do recibe el nombre gen 鲩 co de aglicona. Ass un u u c c glicc o es un monosacc do unido a una aglicona por medio de un enlace glicoss co). Cuando la c
  • 2. aglicona es otro monosac do, se trata de un holi o, y si es un compuesto distinto, es un heteri o. c c Al formarse un enlace glicoss co: c • el carbono anom 鲩 co pierde su car^ er reductor • se estabiliza la forma anom 鲩 ca (α o β) del monosac do en la forma en que reaccion` ya no se puede observar el fenómeno de mutarrotación • aumenta la solubilidad de la aglicona, facilitando as���a eliminacii or la orina de compuestos poco solubles en agua • Elcenlace glicoss co es susceptible a la hidrd is c c da y a la accit e las enzimas llamadas glicosidasas. DISACÁRIDOS c c Cuando el enlace glicoss co se forma entre dos c monosacI dos, el hol¨ o resultante recibe el nombre de disaca do. Esta uni. uede tener lugar de dos formas distintas. • En el primer caso, el carbono anom 鲩 co de un monosacn do reacciona con un OH alcohmo de otro. e Ass el segundo az?presenta libre su carbono anom 鲩 co, y por lo tanto seguir c eniendo e e propiedades reductoras, y podr p resentar el fenu o de la mutarrotacih Los disaco dos as���ormados se llaman disact dos reductores. • En el segundo caso, el carbono anom 鲩 co de un monosacs do reacciona con el carbono anom 鲩 co del otro monosac do. Ase e forma un disace do no reductor, donde no queda ning?rbono anom 鲩 co libre y que tampoco podr c resentar mutarrotacic En este caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acet co. DISACÁRIDOS REDUCTORES
  • 3. En ellos, el carbono anom 鲩 co de un monosacOdo reacciona con un OH alcohc o de otro. La Figura de la izquierda representa a la lactosa, cuyo segundo az?(la glucosa) presenta libre su carbono anom 鲩 co, y por lo tanto seguir c eniendo propiedades reductoras, y podr y resentar el fena o de la mutarrotacic A la hora de nombrarlos sistem camente, se considera monosace do principal al que conserva su carbono anom鲩 co libre, y se le antepone como sustituyente (entre par 鮴 esis) el monosace do que aporta su carbono anom 鲩 cocal enlace glicoss co. c c A este grupo pertenecen la maltosa, la isomaltosa, la celobiosa y la lactosa: La maltosa (molécula de la derecha) est formada por dos glucosas maltosa unidas por el OH del C1 en posici font face="Symbol">a de una y el OH del C4 de otra. Su nombre sistemi co es 4-O-(α-D-glucopiranosil)-D- glucopiranosa, o abreviado, G(1α? 4)G. No existe como tal en la Naturaleza, y se obtiene a partir de la hidrNis del almid (un polisaca do de reserva en vegetales). La isomaltosa tambi 鮠 est e ormada por dos glucosas, y difiere de la c c anterior en que el enlace glicoss co se forma entre el OH del C1 en c posici font face="Symbol">a de una y el OH del C6 de la otra. Su nombre sistema co es 6-O-(α-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1α? 6)G. La celobiosa no existe como tal en la Naturaleza y se obtiene a partir de la hidrn is de la celulosa, un polisacs do que forma parte de la pared celular en las plantas superiores. Est p ormada por dos glucosas unidas por el OH del C1 en posiciu font face="Symbol">b de una y el OH del C4 de otra. Su nombre sistemOco es 4-O-(β-D-glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviado, G(1β? 4)G. La lactosa est ormada por glucosa y galactosa. El OH del C1 en posiciS font face="Symbol">b la de galactosa est g nido al OH del C4 de la glucosa. Su nombre sistemo co es 4-O-(β-D-galactopiranosil)-D- glucopiranosa, o abreviado, Ga(1β? 4)G. Este az? se encuentra como tal en la leche. DISACÁRIDOS NO REDUCTORES
  • 4. En ellos, el carbono anom 鲩 co de un monosacn do reacciona con el carbono anom 鲩 co del otro monosac do. El ejemplo representado en la figura de la izquierda corresponde a la sacarosa. En este caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acetl co, ya que están reaccionando dos OH hemiacetálicos. Como no queda ning? rbono anom 鲩 co libre, estos disacáridos no podrl presentar mutarrotacis /font> A la hora de nombrarlos sistem camente hay dos opciones, ya que podemos considerar cualquiera de los dos monosacp dos como principal. A este grupo pertenecen los disacáridos sacarosa y trehalosa: La sacarosa (a la derecha) es el az?com? az?de cas Es la forma usual de reserva hidrocarbonada de muchas p encuentra en el n 飴 ar de las flores, de forma que es un componente ba co para la elaboracid e la miel. Est o a glucosa y fructosa unidas ambas por sus carbonos anom 鲩 cos. En forma abreviada se expresa como G(1α α ( 1 . E  ( .  . E   • α−∆−γλυχοπιρανοσιλ−β−∆−φρυχτοφυραν ? ο (χονσιδερανδο λα φρυχτοσα χοµο µονοσαχ δ • β−∆−φρυχτοφυρανοσιλ)−α−∆−γλυχοπιραν ?σ (σι χονσιδεραµοσ λα γλυχοσα χοµο µονοσαχ ο La trehalosa es un disacρ do no reductor de α-D-glucopiranosa: G(1α α ( 1 g l u ( g  OLIGOSACÁRIDOS Los disacRdos pueden seguir uni 鮤 ose c otros monosacc dos por medio de enlaces glicoss cos. c a c
  • 5. Si el disac do es reductor, se unirS a otros monosace dos por medio del OH de su carbono anom 鲩 co o de cualquier OH alcohd o. Si no es reductor, se unir c nicamente por medio de grupos OH alcohe os. Asr e forman los trisac dos, tetrasacr dos, o en general, oligosac dos. Se ha establecido t t arbitrariamente un ll t e de 20 unidades para definir a los oligosacc dos. Por encima de este valor se t t habla de polisaco dos. La cadena de oligosac dos no tiene que ser necesariamente lineal, y de hecho, con mucha frecuencia se encuentran en la Naturaleza oligosac dos y polisac dos ramificados. Los oligosac dos tienen gran importancia en las funciones de reconocimiento en superficie, ya que son parte integrante de los glicoldos y s s glicoprotee s que se encuentran en s la membrana plasmd ca. Los s oligosacc dos que se unen a las protee s tambi 鮠 sirven como sea s de reconocimiento para que las s s s s protee s que los contienen sean secretadas al medio extracelular o sean dirigidas a un orgg lo s intracelular determinado. Lossoligosacc dos pueden unirse a las protee s de dos formas: s s c c 1. mediante un enlace N-glicoss c o a un grupo amida de la cadena lateral del aminoo c c c 2. mediante un enlace O-glicoss c o a un grupo OH de la cadena lateral de los aminoo c treonina. Unión N-glicosídica a una proteína Unión O-glicosídica a una proteína c Los oligosacb dos se unen a los ldos mediante un enlace O-glicoss co a un grupo OH c del ldo. La Figura de la derecha muestra un oligosacárido unido a un fosfolípido. La unið la estructura del oligosace do son de tal manera que 鳴 e no presenta ning?upo reductor libre. En la composici el oligosacd do suelen formar parte monosacáridos como: D- glucosa, D-galactosa, D-manosa, N-acetil-D-glucosamina, N-acetil-D-galactosamina, Š do siu co y fucosa.
  • 6. FUNCIONES DE LOS OLIGOSÁCARIDOS DE SUPERFICIE s s Entre las funciones que llevan a cabo los oligosacc dos unidos a ldos o a protee s de la superficie s celular caben destacar: 1. Función estructural : La presencia del oligosacárido puede participar en el proceso de plegamiento correcto de la molécula. Además, confiere mayor estabilidad a las proteínas de membrana, ya que al ser muy polares, facilitan su interacción con el medio. 2. El oligosacárido que se une a la estructura de la proteína determina el destino de la proteína sintetizada: glicoproteína de la membrana, proteína de secreción o proteína específica de un orgánulo determinado. 3. Los residuos de ácido siálico, además de aportar numerosas cargas negativas a las proteínas, también las protegen de la acción de proteasas (proteínas que destruyen otras proteínas). 4. Los oligosacáridos unidos a lípidos o a proteínas de la superficie celular determinan muchas veces la individualidad antigénica tanto del tipo de tejido como del propio individuo. Así, las sustancias que determinan la especificidad del grupo sanguíneo de la superficie del hematíe son oligosacáridos complejos. Muchos antígenos tumorales son oligosacáridos de la superficie celular. 5. El complemento glicídico de las glicoproteínas varía también en función del desarrollo ontogénico de los tejidos. 6. La interacción de ciertos agentes patógenos (bacterias y virus) con las células huésped tiene lugar a través de las glicoproteínas. 7. En los peces que habitan en latitudes polares, existe una proteína anticongelante, presente en elevada concentración en los líquidos corporales de estos animales, y que se une a una gran cantidad de residuos de carbohidrato. OLIGOSACÁRIDOS QUE DETERMINAN LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Los 4 grupos sanguíneos están determinados por los oligosacáridos que se encuentran unidos a los lípidos o a las proteínas de la cara externa de las membranas de los eritrocitos. La composición de estos oligosacáridos está descrita en la siguiente tabla:
  • 7. Grupo 0 Grupo A Grupo B Código de los monosacáridos Glucosa Galactosa Fucosa N-Acetilglucosamina N-Acetilgalactosamina