SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
5 HIDROCOLOIDES
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Hidrocoloides reversibles e irreversibles
Los coloides se definen frecuentemente como un cuarto estado de la
materia, el estado coloidal.
El coloide y la suspensión tienen dos fases: fase dispersa y fase de
dispersión. En el coloide las partículas de la fase dispersa están
formadas por moléculas que se mantienen unidas mediante fuerzas
primarias o secundarias.
Los materiales coloidales que se utilizan para la toma de impresiones
son agar o alginato disuelto en agua; recibiendo el nombre de
hidrocolides.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Transformación de sol-gel
• Para el agar, las uniones secundarias mantienen juntas las fibrillas. Estas
uniones se rompen al aumentar ligeramente la temperatura y se
restablecen cuando el hidrocoloide se enfría a temperatura ambiente, el
proceso es reversible.
• Para el alginato, las fibrillas se forman por acción química y la
transformación es irreversible.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Resistencia del gel
• La rigidez y la fuerza del gel están directamente relacionadas
con la concentración del hidrocoloide.
• La resistencia puede aumentar añadiendo ciertos
modificadores, tales como rellenos o productos químicos.
• Para el gel reversible, cuanto más baja sea la temperatura, mas
fuerte será y viceversa.
• Por otra parte, la resistencia del gel irreversible no se ve
afectada de una forma tan marcada por los cambios de
temperatura debido a que las fibrillas se forman por acción
química.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Efectos dimensionales
• El gel puede perder agua por evaporación en la superficie, o por
exudado de líquido, por medio de un proceso conocido como
sinéresis. Como resultado el gel se contrae.
• Si un gel se coloca en agua, la absorbe por un proceso conocido
como imbibición, alterándose así sus dimensiones originales.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Hidrocoloides reversibles: agar
El fraguado de un hidrocoloides
reversible, a menudo denominado
gelación, es un proceso de
solidificación que implica el
cambio del estado sol a gel,
inducido por un cambio de
temperatura.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• El gel pasa a sol cuando se calienta hasta una
determinada temperatura, conocida como
temperatura de licuefacción (70 a 100°C).
•Cuando se produce el enfriamiento a partir de estos
valores, el sol de transforma en gel en un punto
conocido como temperatura gelificación (entre 37 y
50 °C).
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Composición
Componente Función Composición (%)
Agar Estructura
multifiliar
13-17
Borato Resistencia 0,2-0,5
Sultato Endurecedor de
escayola
1,0-2,0
Cera dura Relleno 0,5-1,0
Materiales
tixotrópicos
Espesante 0,3-0,5
Agua Medio de reacción Equilibrada
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Manipulación:
La diferencia de la temperatura entre la gelación y la
licuefacción del gel permite utilizar el agar como material de
impresión dental. Su manipulación implica licuar el gel,
colocarlo en la cucharilla, calentarlo a la temperatura mas
alta que el paciente pueda soportar y mantenerlo en estado
fluido para recoger los detalles de las estructuras orales.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Manipulación:
• Una vez en boca, el material se enfría por debajo de la
temperatura de la boca para que se produzca la gelificación.
• Es esencial disponer del equipamiento adecuado para llevar a cabo
este proceso. Normalmente han de existir, al menos tres
compartimentos en la unidad acondicionadora. Ello permite licuar,
almacenar y calentar el hidrocoloide reversible simultáneamente.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Preparación y acondicionamiento
del material de agar
• El primer paso en la preparación del material consiste en licuar el
gel del hidrocoloide en agua hirviendo durante, al menos 10
minutos. En zonas más altas (Colorado) se puede añadir
propilenglicol al agua para obtener una temperatura de
licuefacción de 100°C. En teoría, puede volver a utilizarse el
material que se empleó para tomar la impresión.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Preparación y acondicionamiento del material
de agar
• Sin embargo, dado que su desinfección podría ser un problema
importante, es conveniente recalentar en la unidad
acondicionadora sólo las porciones que no han sido utilizadas.
• Después de haber licuado el hidrocoloide agar, se debe almacenar
en estado se sol a 65°C hasta que se vaya utilizar para su inyección
en la preparación cavitaria o para rellenar la cucharilla.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Atemperado del material
• Puesto que la temperatura máxima tolerada es de 55°C, una
temperatura de almacenamiento de 65°C sería demasiado caliente
para los tejidos orales, especialmente para el mayor volumen del
material de impresión. Por tanto, se debe atemperar el material
que se vaya a utilizar para rellenar la cucharilla.
• Para el paso de preparación inmediato, se saca un tubo del
hidrocoloide en sol del baño donde se conserva, se rellena la
cucharilla, se coloca una gasa sobre el material de impresión y se
coloca la cucharilla en el contenedor de calentamiento de la
unidad acondicionadora y que está lleno de agua (45°C).
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• El tiempo de calentamiento es de 3 a 10 min., lo suficiente para que
todo el material haya alcanzado la temperatura más baja (<55°C). En
cualquier caso, la cucharilla cargada no debe dejarse en este baño
durante más de 10 minutos, ya que la gelación podría producirse
demasiado deprisa, asiendo el material inservible.
• El atemperado el material también aumenta su viscosidad, con lo que
no se saldrá de la cucharilla. Por otra parte, el material de la jeringa
nunca se atempera puesto que debe mantenerse en estado fluido, lo
que mejora su adaptación a los tejidos.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Toma de impresiones con agar
• Justo antes de que termine de atemperarse el material de la
cucharilla, se coge el material de la jeringa directamente del
compartimento de almacenamiento y se aplica sobre los dientes
preparados. Se aplica primero en la base de la preparación y, a
continuación, se cubre el resto de los dientes preparados. La punta de
la jeringa se coloca muy cerca de los dientes, por debajo de la
superficie del material de la jeringa; con ello se trata de evitar el
atrapamiento de burbujas de aire.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Se extrae la capa externa del hidrocoloide para cucharilla (empapada en
agua) del contenedor, así como la gasa que cubría el material de impresión.
Si no se elimina la capa externa del hidrocoloide, no podrá unirse bien al
hidrocoloide de la jeringa. La cucharilla se coloca inmediatamente, se
asienta con una ligera presión y se mantiene en posición con una ligerísima
fuerza.
• Demasiada presión podría desplazar el agar en sol de la jeringa sobre los
dientes y distorsionar la impresión.
• El agua fría (18 a 21°C) acelera la gelación de se hace que circule a través
de la cucharilla durante 3 a 5 minutos. Durante el proceso de gelificación
debe mantenerse la cucharilla en boca hasta que haya alcanzado un punto
en el que la fuerza del gel sea suficiente para resistir deformaciones o
fracturas.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Si se espera un minuto extra, la fuerza y a resistencia al desgarro
aumenta considerablemente.
• Además, cuanto más baja sea la temperatura, mas rápido se
producirá la gelación y, hasta cierto punto, el material será más
resistente.
• Los hidrocoloides tienen un comportamiento viscoelastico.
• Por tanto ha de retirarse la impresión con un movimiento rápido,
en lugar de sacarla poco a poco. Debe evitarse cualquier giro o
torsión.
• Tomada adecuadamente, la impresión resultante reproducirá
fielmente las dimensiones y detalles de los tejidos duros y
blandos.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Precisión
• El hidrocoloide reversible es considerado uno de los materiales
de impresión más exactos. Tiene una larga historia de éxito en
sus aplicaciones para coronas unitarias y prótesis parciales fijas.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Viscosidad del sol
• Tras haber licuado el material, este debe ser lo suficientemente
viscoso para que no se derrame incluso si se le da la vuelta a la
cucharilla, como cuando se toma la impresión de la arcada
mandibular.
• Pero esta viscosidad no debe ser tan alta como para no poder
reproducir todos los detalles de los tejidos duros y blandos.
• Incluso cuando el material tiene la viscosidad suficiente para
permanecer estable en la cucharilla, no debe de haber mucha
resistencia a su asentamiento, es muy fácil que el paciente muerda a
través del material de impresión.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Por esta razón se suele utilizar la triple cucharilla con los
hidrocoloides reversibles.
• El la técnica de la triple cucharilla, una impresión recoge
las estructuras orales de las arcadas maxilar y mandibular,
así como la relación interoclusal.
• El procedimiento es sensible a la técnica porque el
dentista tiene que llevar a su paciente a la oclusión
céntrica mientras muerde el material de impresión.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• El la técnica de la triple cucharilla, una impresión recoge las
estructuras orales de las arcadas maxilar y mandibular, así como la
relación interoclusal.
• El procedimiento es sensible a la técnica porque el dentista tiene
que llevar a su paciente a la oclusión céntrica mientras muerde el
material de impresión.
• Para este tipo de impresión, el material no debe oponerse a los
esfuerzos del paciente para articular sus dientes.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Distorsión durante la gelación
• Siempre se produce un cierto grado de tensión durante la
gelación.
• Se produce algo de contracción debido a la transformación del
hidrocoloide del estado físico sol al de gel.
• Si el material se mantiene rígido en la cucharilla, se contrae hacia
el centro de su masa, dando lugar a troqueles más grandes.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Puesto que el sol un mal conductor térmico, el enfriamiento rápido
que da lugar al comienzo de la gelificación puede producir una
concentración de tensiones cerca de la cucharilla.
• Por lo que se llega a la conclusión de que el agua a 20°C es la más
adecuada para enfriar la impresión que el agua helada.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Nombre genérico Marcas comerciales Ventajas Desventajas
Agar (hidrocoloide
reversible)
Acculoid/cartriloids (Van
R)
Cohere/SuperBody/Super
Syringe (Ghingi-Pak)
Indentic (Cadco)
Acepta humedad en zona
de trabajo.
Exacto y agradable.
Hidrófilico
Bajo costo
Vida media larga
Necesita equipamiento
especial
Incomodidad térmica
Se desgarra fácilmente
Vaciar inmediatamente
Difícil ver márgenes y
detalles
Alginato
(hidrocoloide
irreversible)
Coe Alginate (GC
America)
Integra( Kerr)
Indentic/kromafaze
(Cadco)
Jeltrate (Dentsply Caulk)
Supergel (Bosworth)
Xantalgin (Heraeus
Kulzer)
Acepta humedad en zona
de trabajo.
Limpio y comodo
Hidrófilico
Bajo costo
Vida media larga
Impreciso y rugoso
Se desgarra fácilmente
Vaciar inmediatamente
Puede enlentecer
fraguado de escayola
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE: ALGINATO
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Fue desarrollado como sustituto de agar cuando sus reservas
empezaron a escasear, durante la segunda guerra mundial.
• La base de este material es una sustancia que se extrae de cierta
alga marina, denominada acido anhidro-β-d-manuronico o acido
alginico.
• Fácil de manipular, cómodo para el paciente y barato.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Composición
• componente principal del hidrocoloide irreversible para
impresión, es uno de los alginatos solubles; sódico, potásico o de
trietanolamina.
• Al mezclarse con agua, los alginatos solubles forman un sol con
bastante facilidad.
• Los soles son bastantes viscosos, incluso en concentraciones
bajas.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Cuanto mayor sea el peso molecular, el cual varia depende del
fabricante, más viscoso será el sol.
• La tierra de diatomeas actúa como relleno:
*aumenta la resistencia y rigidez del gel del alginato.
*produciendo una textura más suave.
*superficie del sea firme y no pegajosa.
• El oxido de zinc actúa también como relleno, e influye en parte,
en las propiedades físicas y el tiempo de fraguado del gel.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Suele utilizarse el sulfato cálcico dihidratado como reactivo, se añade
también un retardador para controlar el tiempo de fraguado.
• Además forma parte de la composición un fluoruro, por ejemplo el
titanio de potasio como acelerador del fraguado, obteniéndose un
modelo duro y denso.
• Algunos fabricantes han preparado un alginato sin polvo, al que han
incorporado glicerina, que aglomera las partículas de sílice (las
cuales pueden ser dañinas a la salud) y hace que el polvo sea más
denso.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Proceso de gelación
• Estructuralmente los iones de calcio sustituyen a los iones de sodio
o potasio de dos moléculas adyacentes para producir una red de
polímero.
• También se añade a la solución una tercera sal soluble en agua, para
prolongar dicho tiempo de trabajo.
• Lo que sucede es que el sulfato cálcico reacciona con es sal en lugar
de con el Alginato soluble.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• De esta manera se aplaza la reacción rápida entre el sulfato
cálcico y el Alginato soluble mientras haya fosfato trisodico sin
reaccionar.
• Cuando se agota el sulfato trisodico, los iones de calcio empiezan
a reaccionar con el alginato de potasio para formar alginato de
calcio de la siguiente manera.
• La tercera sal se conoce como retardador. Se ajusta su cantidad
para obtener el tiempo de fraguado apropiado.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
CONTROL DE TIEMPO DE FRAGUADO
• La modificación de la proporción agua/polvo o el tiempo de mezclado, lo
que puede tener como consecuencias importantes en las propiedades
del gel, la resistencia al desgarro y la elasticidad.
• El tiempo de fraguado se regula mejor variando la cantidad de
retardador que se añade durante el proceso de fabricación.
• Normalmente se fabrican alginatos de fraguado rápidos (1.5 a 3 minutos)
y de fraguado normal (3 a 4.5 minutos) de esa manera los ciclos tienen la
posibilidad de elegir los materiales que mejor se ajusten a sus formas de
trabajar.
• Cuanta más alta es la temperatura más corto es el tiempo de fraguado.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Debe controlarse cuidadosamente la temperatura del agua en
variación de uno a dos grados con respecto a una temperatura
estándar que suele ser de 20°, para obtener un tiempo de
fraguado constante y fiable.
• Cuando hace calor se debe tener la precaución de hacer la mezcla
con agua fría para que no se produzca una gelación prematura.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
MANIPULACIÓN
1. Se prepara una mezcla adecuada de agua y polvo.
2. El polvo medido se agrega en el agua, también medida
previamente y que ha sido vertido en una taza de goma limpia.
3. El polvo se incorpora al agua mezclándolo cuidadosamente con
un espátula de metal o de plástico que ha de ser lo
suficientemente flexible para adaptarse buen a las paredes de
la taza.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
4.Debe tenerse cuidado para no incorporar aire a la mezcla.
5. Es mejor una mezcla vigorosa, mediante la cual se comprime el
alginato contra la pared de la taza de goma, con rotaciones
intermitentes (180 °) de la espátula para evitar la formación de
burbujas de aire.
6. Todo el polvo debe ser disuelto.
7. El tiempo de mezclado es suficiente de 45 segundos a 1 minuto
(de pendiendo de la marca y tipo de alginato).
8. El resultado debe de ser una pasta suave y cremosa que no se
escurra fácilmente de la espátula al separar la taza.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• 9. El instrumental debe estar limpio, ya que muchos de los
problemas y fracasos se deben a que los instrumentos de manejo o
mezcla esten sucios o contaminados, algunos contaminantes tales
como pequeñas cantidades de escayola (yeso) presentes en la taza
y procedentes de una mezcla previa de escayola.
• 10. En condiciones idéales el polvo se debería pesar y no medir
volumétricamente con cucharillas calibradas, como sugieren
algunos fabricantes, aunque si no se realiza este proceso no tienen
un efecto mesurable en las propiedades fisicas.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
TOMA DE IMPRESIÓN
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• El espesor de este material de impresión entre la cucharilla y los
tejidos debe ser de, al menos 3mm.
• La resistencia a la compresión con este material se duplica
durante los primeros 4 minutos después de la gelación, pero a
partir de este momento no aumenta apreciablemente.
• 6.No debe retirarse de la boca hasta, al menos 3 minutos después
de que se haya producido la gelación.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
RESISTENCIA
• Una resistencia máxima de gel evitara la fractura y asegurar la recuperación
elástica de la impresión al sacarla de la boca.
• Por ejemplo, si se usa demasiado o muy poco agua para la mezcla, el gel final
será más débil, lo que lo hace menos elástico.
• Debería emplearse la proporción polvo /agua especificada por el fabricante.
• Un espatulado insuficiente hace que los componentes no se disuelvan lo
bastante para que las reacciones químicas se produzcan en toda la masa
uniformemente.
• Un mezclado excesivo rompe la red del gel del alginato de calcio cuando se está
formando y reduce su resistencia.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
EXACTITUD
• La mayoría de los materiales de impresión de alginato no son
capaces de reproducir los finos detalles que se consiguen con
otros elastómeros.
• Los fabricantes han intentado aumentar la concentración de
alginato para hacer el material más exacto. Sin embargo, esto no
aumenta su estabilidad dimensional.
• A pesar de ello, los alginatos son suficientemente fieles para
utilizarse en la fabricación de prótesis parciales removibles.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
BIOCOMPATIBILIDAD
• No se conocen reacciones químicas ni alérgicas asociadas con las
impresiones de hidrocoloides.
• El efecto secundario más común es el daño térmico de los
hidrocoloides reversibles como resultado de un calentamiento
excesivo o de un equipo defectuoso durante la toma de
impresiones.
• La inhalación de partículas de alginato es suspensión puede
producir silicosis e hipersensibilidad pulmonar.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
DESINFECCION
• La desinfección, debe realizarse relativamente rápido para evitar
cambios dimensionales. La mayoría de los fabricantes recomiendan un
desinfectante específico, como iodoforo, lejía (hipoclorito de sodio) o
glutaraldehido, que han de ser utilizados siguiendo sus instrucciones de
uso.
• El protocolo actual para la desinfección de los hidrocoloides,
recomendado por el Center for Diease Control e sutilizar como
desinfectante lejía de hogar (hipoclorito diluido 1:10).
• Tras lavar la impresión, el desinfectante se rocía generosamente sobre la
superficie expuesta, después se envuelve en una servilleta de papel
empapada en el desinfectante y se coloca en una bolsa de plástico
cerrada durante 10 minutos.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
ESTABILIDAD DIMENSIONAL
• Cuando la impresión se saca de la boca y es expuesta a la
temperatura ambiente, tiende a producirse algo de contracción
que se asocia con sinéresis y evaporación.
• Si, por el contrario, se sumerge en agua, se hincha a
consecuencia de la imbibición.
• Esta claro que si se quiere obtener los mejores resultados, la
impresión debe ser expuesta como sulfato potásico al 2% o a una
humedad relativa al aire de 100%, para reducir el cambio
dimensional de la impresiones de agar.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
• Los cambios térmicos también contribuyen al cambio
dimensional.
• Con el alginato, las impresiones se contraen ligeramente debido
a la diferencia de temperatura entre la boca 37° y el medio
ambiente (23°).
• Los materiales de impresión de agar sufren a la temperatura
ambiente, mas cálida. Incluso un cambio tan ligero puede hacer
que la impresión se expanda y pierda precisión.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
VIDA MEDIA
• Existen dos factores fundamentales que influyen en el periodo de
caducidad de los materiales de impresione de alginato; la
temperatura de conservación y la contaminación por la humedad
del aire ambiental.
• En cada paquete, el fabricante debe especificar claramente la
fecha de caducidad. Es mejor no almacenar material para más de
1 año en la clínica y este bene mantenerse en un ambiente fresco
y seco.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología
Gracias…
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
Carrera: Técnico Superior en odontología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
eric alejandro coiscou valet
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
Zaabdii SiLvaa
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
maycke utria
 
AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
abner utria rojano
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
Gonzalo Navarro
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
Williams Hernandez
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Leida Saldaña Cabrera
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
MoisesSalazar24
 
Amalgama Dental
Amalgama DentalAmalgama Dental
Amalgama Dental
Hugo Reyes
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
Yajaira Sifuentes
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
Patricio Campozano
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Pa H
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
carly videss
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
 
AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
 
Amalgama Dental
Amalgama DentalAmalgama Dental
Amalgama Dental
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 

Similar a HIDROCOLOIDES

materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdfmateriales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
mllascano
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
PabloEnriqueAcevedo
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
YulyVargas17
 
desecación.pdf
desecación.pdfdesecación.pdf
desecación.pdf
JOSUEAMERICOZAVALABA1
 
Contenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpoContenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpo
Piero Ramírez Figueroa
 
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos segurosManipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
Polar Expres
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
FrancinnRamosLaurel
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
Nanny Alvarez
 
Deshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilizaciónDeshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilización
Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
BenjaminAnilema
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
BenjaminAnilema
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
María Daniela Rivera Elorza
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Diihana Saints
 
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de AlimentosRefrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Lex Foster
 
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Envases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrioEnvases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrio
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
JohnSalazar84
 
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacionEXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
jose robledo
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
Luisfer Chacon
 
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdfalginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
HellenRivera9
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
maria pastrana berrio
 

Similar a HIDROCOLOIDES (20)

materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdfmateriales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
 
desecación.pdf
desecación.pdfdesecación.pdf
desecación.pdf
 
Contenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpoContenido de humedad en un cuerpo
Contenido de humedad en un cuerpo
 
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos segurosManipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
Manipulación y transporte de hielo seco. Usos seguros
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
 
Deshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilizaciónDeshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilización
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de AlimentosRefrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
 
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Envases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrioEnvases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrio
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
 
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
 
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacionEXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
 
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdfalginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

HIDROCOLOIDES

  • 2. Hidrocoloides reversibles e irreversibles Los coloides se definen frecuentemente como un cuarto estado de la materia, el estado coloidal. El coloide y la suspensión tienen dos fases: fase dispersa y fase de dispersión. En el coloide las partículas de la fase dispersa están formadas por moléculas que se mantienen unidas mediante fuerzas primarias o secundarias. Los materiales coloidales que se utilizan para la toma de impresiones son agar o alginato disuelto en agua; recibiendo el nombre de hidrocolides. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 3. Transformación de sol-gel • Para el agar, las uniones secundarias mantienen juntas las fibrillas. Estas uniones se rompen al aumentar ligeramente la temperatura y se restablecen cuando el hidrocoloide se enfría a temperatura ambiente, el proceso es reversible. • Para el alginato, las fibrillas se forman por acción química y la transformación es irreversible. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 4. Resistencia del gel • La rigidez y la fuerza del gel están directamente relacionadas con la concentración del hidrocoloide. • La resistencia puede aumentar añadiendo ciertos modificadores, tales como rellenos o productos químicos. • Para el gel reversible, cuanto más baja sea la temperatura, mas fuerte será y viceversa. • Por otra parte, la resistencia del gel irreversible no se ve afectada de una forma tan marcada por los cambios de temperatura debido a que las fibrillas se forman por acción química. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 5. Efectos dimensionales • El gel puede perder agua por evaporación en la superficie, o por exudado de líquido, por medio de un proceso conocido como sinéresis. Como resultado el gel se contrae. • Si un gel se coloca en agua, la absorbe por un proceso conocido como imbibición, alterándose así sus dimensiones originales. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 6. Hidrocoloides reversibles: agar El fraguado de un hidrocoloides reversible, a menudo denominado gelación, es un proceso de solidificación que implica el cambio del estado sol a gel, inducido por un cambio de temperatura. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 7. • El gel pasa a sol cuando se calienta hasta una determinada temperatura, conocida como temperatura de licuefacción (70 a 100°C). •Cuando se produce el enfriamiento a partir de estos valores, el sol de transforma en gel en un punto conocido como temperatura gelificación (entre 37 y 50 °C). MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 8. Composición Componente Función Composición (%) Agar Estructura multifiliar 13-17 Borato Resistencia 0,2-0,5 Sultato Endurecedor de escayola 1,0-2,0 Cera dura Relleno 0,5-1,0 Materiales tixotrópicos Espesante 0,3-0,5 Agua Medio de reacción Equilibrada MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 9. Manipulación: La diferencia de la temperatura entre la gelación y la licuefacción del gel permite utilizar el agar como material de impresión dental. Su manipulación implica licuar el gel, colocarlo en la cucharilla, calentarlo a la temperatura mas alta que el paciente pueda soportar y mantenerlo en estado fluido para recoger los detalles de las estructuras orales. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 10. Manipulación: • Una vez en boca, el material se enfría por debajo de la temperatura de la boca para que se produzca la gelificación. • Es esencial disponer del equipamiento adecuado para llevar a cabo este proceso. Normalmente han de existir, al menos tres compartimentos en la unidad acondicionadora. Ello permite licuar, almacenar y calentar el hidrocoloide reversible simultáneamente. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 12. Preparación y acondicionamiento del material de agar • El primer paso en la preparación del material consiste en licuar el gel del hidrocoloide en agua hirviendo durante, al menos 10 minutos. En zonas más altas (Colorado) se puede añadir propilenglicol al agua para obtener una temperatura de licuefacción de 100°C. En teoría, puede volver a utilizarse el material que se empleó para tomar la impresión. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 13. Preparación y acondicionamiento del material de agar • Sin embargo, dado que su desinfección podría ser un problema importante, es conveniente recalentar en la unidad acondicionadora sólo las porciones que no han sido utilizadas. • Después de haber licuado el hidrocoloide agar, se debe almacenar en estado se sol a 65°C hasta que se vaya utilizar para su inyección en la preparación cavitaria o para rellenar la cucharilla. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 14. Atemperado del material • Puesto que la temperatura máxima tolerada es de 55°C, una temperatura de almacenamiento de 65°C sería demasiado caliente para los tejidos orales, especialmente para el mayor volumen del material de impresión. Por tanto, se debe atemperar el material que se vaya a utilizar para rellenar la cucharilla. • Para el paso de preparación inmediato, se saca un tubo del hidrocoloide en sol del baño donde se conserva, se rellena la cucharilla, se coloca una gasa sobre el material de impresión y se coloca la cucharilla en el contenedor de calentamiento de la unidad acondicionadora y que está lleno de agua (45°C). MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 15. • El tiempo de calentamiento es de 3 a 10 min., lo suficiente para que todo el material haya alcanzado la temperatura más baja (<55°C). En cualquier caso, la cucharilla cargada no debe dejarse en este baño durante más de 10 minutos, ya que la gelación podría producirse demasiado deprisa, asiendo el material inservible. • El atemperado el material también aumenta su viscosidad, con lo que no se saldrá de la cucharilla. Por otra parte, el material de la jeringa nunca se atempera puesto que debe mantenerse en estado fluido, lo que mejora su adaptación a los tejidos. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 16. Toma de impresiones con agar • Justo antes de que termine de atemperarse el material de la cucharilla, se coge el material de la jeringa directamente del compartimento de almacenamiento y se aplica sobre los dientes preparados. Se aplica primero en la base de la preparación y, a continuación, se cubre el resto de los dientes preparados. La punta de la jeringa se coloca muy cerca de los dientes, por debajo de la superficie del material de la jeringa; con ello se trata de evitar el atrapamiento de burbujas de aire. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 17. • Se extrae la capa externa del hidrocoloide para cucharilla (empapada en agua) del contenedor, así como la gasa que cubría el material de impresión. Si no se elimina la capa externa del hidrocoloide, no podrá unirse bien al hidrocoloide de la jeringa. La cucharilla se coloca inmediatamente, se asienta con una ligera presión y se mantiene en posición con una ligerísima fuerza. • Demasiada presión podría desplazar el agar en sol de la jeringa sobre los dientes y distorsionar la impresión. • El agua fría (18 a 21°C) acelera la gelación de se hace que circule a través de la cucharilla durante 3 a 5 minutos. Durante el proceso de gelificación debe mantenerse la cucharilla en boca hasta que haya alcanzado un punto en el que la fuerza del gel sea suficiente para resistir deformaciones o fracturas. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 18. • Si se espera un minuto extra, la fuerza y a resistencia al desgarro aumenta considerablemente. • Además, cuanto más baja sea la temperatura, mas rápido se producirá la gelación y, hasta cierto punto, el material será más resistente. • Los hidrocoloides tienen un comportamiento viscoelastico. • Por tanto ha de retirarse la impresión con un movimiento rápido, en lugar de sacarla poco a poco. Debe evitarse cualquier giro o torsión. • Tomada adecuadamente, la impresión resultante reproducirá fielmente las dimensiones y detalles de los tejidos duros y blandos. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 20. Precisión • El hidrocoloide reversible es considerado uno de los materiales de impresión más exactos. Tiene una larga historia de éxito en sus aplicaciones para coronas unitarias y prótesis parciales fijas. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 21. Viscosidad del sol • Tras haber licuado el material, este debe ser lo suficientemente viscoso para que no se derrame incluso si se le da la vuelta a la cucharilla, como cuando se toma la impresión de la arcada mandibular. • Pero esta viscosidad no debe ser tan alta como para no poder reproducir todos los detalles de los tejidos duros y blandos. • Incluso cuando el material tiene la viscosidad suficiente para permanecer estable en la cucharilla, no debe de haber mucha resistencia a su asentamiento, es muy fácil que el paciente muerda a través del material de impresión. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 22. • Por esta razón se suele utilizar la triple cucharilla con los hidrocoloides reversibles. • El la técnica de la triple cucharilla, una impresión recoge las estructuras orales de las arcadas maxilar y mandibular, así como la relación interoclusal. • El procedimiento es sensible a la técnica porque el dentista tiene que llevar a su paciente a la oclusión céntrica mientras muerde el material de impresión. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 23. • El la técnica de la triple cucharilla, una impresión recoge las estructuras orales de las arcadas maxilar y mandibular, así como la relación interoclusal. • El procedimiento es sensible a la técnica porque el dentista tiene que llevar a su paciente a la oclusión céntrica mientras muerde el material de impresión. • Para este tipo de impresión, el material no debe oponerse a los esfuerzos del paciente para articular sus dientes. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 24. Distorsión durante la gelación • Siempre se produce un cierto grado de tensión durante la gelación. • Se produce algo de contracción debido a la transformación del hidrocoloide del estado físico sol al de gel. • Si el material se mantiene rígido en la cucharilla, se contrae hacia el centro de su masa, dando lugar a troqueles más grandes. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 25. • Puesto que el sol un mal conductor térmico, el enfriamiento rápido que da lugar al comienzo de la gelificación puede producir una concentración de tensiones cerca de la cucharilla. • Por lo que se llega a la conclusión de que el agua a 20°C es la más adecuada para enfriar la impresión que el agua helada. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 26. Nombre genérico Marcas comerciales Ventajas Desventajas Agar (hidrocoloide reversible) Acculoid/cartriloids (Van R) Cohere/SuperBody/Super Syringe (Ghingi-Pak) Indentic (Cadco) Acepta humedad en zona de trabajo. Exacto y agradable. Hidrófilico Bajo costo Vida media larga Necesita equipamiento especial Incomodidad térmica Se desgarra fácilmente Vaciar inmediatamente Difícil ver márgenes y detalles Alginato (hidrocoloide irreversible) Coe Alginate (GC America) Integra( Kerr) Indentic/kromafaze (Cadco) Jeltrate (Dentsply Caulk) Supergel (Bosworth) Xantalgin (Heraeus Kulzer) Acepta humedad en zona de trabajo. Limpio y comodo Hidrófilico Bajo costo Vida media larga Impreciso y rugoso Se desgarra fácilmente Vaciar inmediatamente Puede enlentecer fraguado de escayola MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 27. HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE: ALGINATO MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 28. • Fue desarrollado como sustituto de agar cuando sus reservas empezaron a escasear, durante la segunda guerra mundial. • La base de este material es una sustancia que se extrae de cierta alga marina, denominada acido anhidro-β-d-manuronico o acido alginico. • Fácil de manipular, cómodo para el paciente y barato. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 29. Composición • componente principal del hidrocoloide irreversible para impresión, es uno de los alginatos solubles; sódico, potásico o de trietanolamina. • Al mezclarse con agua, los alginatos solubles forman un sol con bastante facilidad. • Los soles son bastantes viscosos, incluso en concentraciones bajas. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 30. • Cuanto mayor sea el peso molecular, el cual varia depende del fabricante, más viscoso será el sol. • La tierra de diatomeas actúa como relleno: *aumenta la resistencia y rigidez del gel del alginato. *produciendo una textura más suave. *superficie del sea firme y no pegajosa. • El oxido de zinc actúa también como relleno, e influye en parte, en las propiedades físicas y el tiempo de fraguado del gel. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 31. • Suele utilizarse el sulfato cálcico dihidratado como reactivo, se añade también un retardador para controlar el tiempo de fraguado. • Además forma parte de la composición un fluoruro, por ejemplo el titanio de potasio como acelerador del fraguado, obteniéndose un modelo duro y denso. • Algunos fabricantes han preparado un alginato sin polvo, al que han incorporado glicerina, que aglomera las partículas de sílice (las cuales pueden ser dañinas a la salud) y hace que el polvo sea más denso. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 32. Proceso de gelación • Estructuralmente los iones de calcio sustituyen a los iones de sodio o potasio de dos moléculas adyacentes para producir una red de polímero. • También se añade a la solución una tercera sal soluble en agua, para prolongar dicho tiempo de trabajo. • Lo que sucede es que el sulfato cálcico reacciona con es sal en lugar de con el Alginato soluble. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 33. • De esta manera se aplaza la reacción rápida entre el sulfato cálcico y el Alginato soluble mientras haya fosfato trisodico sin reaccionar. • Cuando se agota el sulfato trisodico, los iones de calcio empiezan a reaccionar con el alginato de potasio para formar alginato de calcio de la siguiente manera. • La tercera sal se conoce como retardador. Se ajusta su cantidad para obtener el tiempo de fraguado apropiado. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 34. CONTROL DE TIEMPO DE FRAGUADO • La modificación de la proporción agua/polvo o el tiempo de mezclado, lo que puede tener como consecuencias importantes en las propiedades del gel, la resistencia al desgarro y la elasticidad. • El tiempo de fraguado se regula mejor variando la cantidad de retardador que se añade durante el proceso de fabricación. • Normalmente se fabrican alginatos de fraguado rápidos (1.5 a 3 minutos) y de fraguado normal (3 a 4.5 minutos) de esa manera los ciclos tienen la posibilidad de elegir los materiales que mejor se ajusten a sus formas de trabajar. • Cuanta más alta es la temperatura más corto es el tiempo de fraguado. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 35. • Debe controlarse cuidadosamente la temperatura del agua en variación de uno a dos grados con respecto a una temperatura estándar que suele ser de 20°, para obtener un tiempo de fraguado constante y fiable. • Cuando hace calor se debe tener la precaución de hacer la mezcla con agua fría para que no se produzca una gelación prematura. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 36. MANIPULACIÓN 1. Se prepara una mezcla adecuada de agua y polvo. 2. El polvo medido se agrega en el agua, también medida previamente y que ha sido vertido en una taza de goma limpia. 3. El polvo se incorpora al agua mezclándolo cuidadosamente con un espátula de metal o de plástico que ha de ser lo suficientemente flexible para adaptarse buen a las paredes de la taza. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 37. 4.Debe tenerse cuidado para no incorporar aire a la mezcla. 5. Es mejor una mezcla vigorosa, mediante la cual se comprime el alginato contra la pared de la taza de goma, con rotaciones intermitentes (180 °) de la espátula para evitar la formación de burbujas de aire. 6. Todo el polvo debe ser disuelto. 7. El tiempo de mezclado es suficiente de 45 segundos a 1 minuto (de pendiendo de la marca y tipo de alginato). 8. El resultado debe de ser una pasta suave y cremosa que no se escurra fácilmente de la espátula al separar la taza. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 38. • 9. El instrumental debe estar limpio, ya que muchos de los problemas y fracasos se deben a que los instrumentos de manejo o mezcla esten sucios o contaminados, algunos contaminantes tales como pequeñas cantidades de escayola (yeso) presentes en la taza y procedentes de una mezcla previa de escayola. • 10. En condiciones idéales el polvo se debería pesar y no medir volumétricamente con cucharillas calibradas, como sugieren algunos fabricantes, aunque si no se realiza este proceso no tienen un efecto mesurable en las propiedades fisicas. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 40. TOMA DE IMPRESIÓN MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 41. • El espesor de este material de impresión entre la cucharilla y los tejidos debe ser de, al menos 3mm. • La resistencia a la compresión con este material se duplica durante los primeros 4 minutos después de la gelación, pero a partir de este momento no aumenta apreciablemente. • 6.No debe retirarse de la boca hasta, al menos 3 minutos después de que se haya producido la gelación. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 43. RESISTENCIA • Una resistencia máxima de gel evitara la fractura y asegurar la recuperación elástica de la impresión al sacarla de la boca. • Por ejemplo, si se usa demasiado o muy poco agua para la mezcla, el gel final será más débil, lo que lo hace menos elástico. • Debería emplearse la proporción polvo /agua especificada por el fabricante. • Un espatulado insuficiente hace que los componentes no se disuelvan lo bastante para que las reacciones químicas se produzcan en toda la masa uniformemente. • Un mezclado excesivo rompe la red del gel del alginato de calcio cuando se está formando y reduce su resistencia. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 44. EXACTITUD • La mayoría de los materiales de impresión de alginato no son capaces de reproducir los finos detalles que se consiguen con otros elastómeros. • Los fabricantes han intentado aumentar la concentración de alginato para hacer el material más exacto. Sin embargo, esto no aumenta su estabilidad dimensional. • A pesar de ello, los alginatos son suficientemente fieles para utilizarse en la fabricación de prótesis parciales removibles. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 45. BIOCOMPATIBILIDAD • No se conocen reacciones químicas ni alérgicas asociadas con las impresiones de hidrocoloides. • El efecto secundario más común es el daño térmico de los hidrocoloides reversibles como resultado de un calentamiento excesivo o de un equipo defectuoso durante la toma de impresiones. • La inhalación de partículas de alginato es suspensión puede producir silicosis e hipersensibilidad pulmonar. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 46. DESINFECCION • La desinfección, debe realizarse relativamente rápido para evitar cambios dimensionales. La mayoría de los fabricantes recomiendan un desinfectante específico, como iodoforo, lejía (hipoclorito de sodio) o glutaraldehido, que han de ser utilizados siguiendo sus instrucciones de uso. • El protocolo actual para la desinfección de los hidrocoloides, recomendado por el Center for Diease Control e sutilizar como desinfectante lejía de hogar (hipoclorito diluido 1:10). • Tras lavar la impresión, el desinfectante se rocía generosamente sobre la superficie expuesta, después se envuelve en una servilleta de papel empapada en el desinfectante y se coloca en una bolsa de plástico cerrada durante 10 minutos. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 47. ESTABILIDAD DIMENSIONAL • Cuando la impresión se saca de la boca y es expuesta a la temperatura ambiente, tiende a producirse algo de contracción que se asocia con sinéresis y evaporación. • Si, por el contrario, se sumerge en agua, se hincha a consecuencia de la imbibición. • Esta claro que si se quiere obtener los mejores resultados, la impresión debe ser expuesta como sulfato potásico al 2% o a una humedad relativa al aire de 100%, para reducir el cambio dimensional de la impresiones de agar. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 48. • Los cambios térmicos también contribuyen al cambio dimensional. • Con el alginato, las impresiones se contraen ligeramente debido a la diferencia de temperatura entre la boca 37° y el medio ambiente (23°). • Los materiales de impresión de agar sufren a la temperatura ambiente, mas cálida. Incluso un cambio tan ligero puede hacer que la impresión se expanda y pierda precisión. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 49. VIDA MEDIA • Existen dos factores fundamentales que influyen en el periodo de caducidad de los materiales de impresione de alginato; la temperatura de conservación y la contaminación por la humedad del aire ambiental. • En cada paquete, el fabricante debe especificar claramente la fecha de caducidad. Es mejor no almacenar material para más de 1 año en la clínica y este bene mantenerse en un ambiente fresco y seco. MATERIALES ODONTOLÓGICOS Carrera: Técnico Superior en odontología