SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Sustentantes:
Anissa Aura Aponte Sánchez …….DF-7019
Heidy Martínez ……………….......DF-7054
Dra. Milagros Daly
Terapia Periodontal 1
Antisépticos para el
tratamiento periodontal
HISTORIA DE SUSTANCIAS Y REMEDIOS
El principio de usar mezclas de materiales para la higiene bucal o
para tratar enfermedades, no es un concepto moderno.
Hay evidencias de dentífricos y colutorios empleados ya en el 4000
a.C., es decir, hace 6000 años. La información mas detallada sobre las
formulas o remedios surge de los tiempos de Hipócrates (480 a.C.).
Las recetas de dentífricos con frecuencias contenían partes de
animales considerados como de buena dentadura o con dientes de
erupción continua.
Hipócrates, por ejemplo, recomendaba la cabeza de una liebre y
tres ratones enteros, después de quitarles los intestinos, mezclar
el polvo derivado de quemar a esos animales con lana grasienta,
miel, semillas de anís, mirra y vino blanco. Esta pasta dental debía
ser frotada frecuentemente sobre los dientes.
Las recetas de colutorios incluían vino blanco, que era
particularmente popular entre los romanos. La orina se considero
como sustancia adecuada para enjuague bucal. A lo largo de varios
siglos, la mayoría de los polvos y pastas dentarias y enjuagues
bucales eran formulados por razones cosméticas, incluida la
limpieza dentaria y mejorar el aliento.
PREVENCION: BASES RACIONALES PARA EL
CONTROL QUIMICO DE LA PLACA
SUPRAGINGIVAL
Estudios epidemiológicos establecieron hace muchos años una fuerte
asociación entre placa y gingivitis. Probaron que la placa era el agente
etiológico de la gingivitis y, en consecuencia, la periodontitis. Pero
este concepto no consideraba que haya factores que influyen en la
capacidad de los individuos para tener una buena higiene bucal como
para prevenir dicha enfermedad.
Dado el conocimiento actual, podemos describir la patogenia de las
enfermedades periodontales, a saber, que ocurren como resultado de
una interacción entre una o más bacterias patógenas y un huésped
susceptible a la enfermedad.
Han sido identificado unos pocos factores de riesgo: fumar, diabetes
y defectos polimorfos.
La prevención por medio del control de la placa supragingival aun
sigue siendo el pilar para el control de la gingivitis y, por lo tanto, para
la aparición o repetición de la periodontitis. La mayor dificultad para
prevenir la gingivitis es el cumplimiento y destreza del individuo para
realizar los hábitos de higiene bucal.
Aun es grande la prevalencia de gingivitis, lo cual indica que para
mucha gente la limpieza manual es insuficiente para conservar la
salud gingival. Esto confirma que se deben utilizar sustancias
para el control de la placa, cuyo empleo requiere menos
cooperación y habilidad.
SISTEMA DE CONTROL QUIMICO DE LA PLACA
SUPRAGINGIVAL
Sobre la superficie dentaria limpia se establecen primero los
formadores de placa primaria, especies del genero Streptococcus. Su
presencia parece ser esencial para la adherencia de otras especies
bacterianas. Si no se altera, la placa crece en masa y complejidad con la
esencia marginal adyacente e induce una respuesta inflamatoria, lo que
puede producir gingivitis. En la formación ordenada de la placa están
involucrados dos procesos: adherencia microbiana y proliferación o
división de las bacterias.
Las sustancias químicas, influyen sobre la placa cuantitativa y
cualitativamente por medio de varias vías:
•· Evitar la adherencia bacteriana, con agentes antiadhesivos.
•·Detener o retrasar la proliferación bacteriana con antimicrobianos.
•· Extraer la placa establecida, con lo que a veces es llamado ´´cepillo
dental químico´´.
•· Alterar la patogenia de la placa.
SUSTANCIAS QUIMICAS Y VEHICULOS
Los agentes inhibitorios de la placa más eficaces dentro del grupo de
los antisépticos son aquéllos cuya acción persiste en la boca durante
varias horas.
Esta persistencia de la acción es llamada Sustantividad, dependería de
varios factores:
1. Retención prolongada por absorción en las superficies bucales,
incluidos los dientes cubiertos por película.
2. Conservación de la actividad antimicrobiana una vez adsorbidos.
3. Neutralización mínima o lenta de la actividad antimicrobiana en el
medio bucal o lenta eliminación de las superficies.
La sustantividad ha sido mejorada combinando antimicrobianos
o empleando sustancias que aumenten su retención. Los grupos
de compuestos son:
Antibióticos: Los antibióticos no deben ser usados local ni
sistémicamente como elementos preventivos de caries y gingivitis.
Enzimas: Hay dos grupos. El primero funciona más bien como
eliminadores de placa. Tienen el potencial de desorganizar la matriz
primera de la placa desalojando las bacterias. El segundo grupo cataliza
la conversión del tiocinato endógeno y exógeno en hipocinato por la
vía del sistema de la lactoperoxidasa salival.
Antisépticos bisbiguanidinicos: La clorhexidina es el antiséptico más
eficaz para la inhibición de la placa y la prevención de la gingivitis. Es
utilizada en una cantidad de vehículos y disponibles en productos
comerciales.
Compuestos cuaternarios de amonio: El cloruro de benzalconio y el
cloruro de cetilpiridinio son los compuestos de esta familia más
estudiados.
Fenoles y aceites esenciales: Han sido utilizados por varios años en
colutorios y caramelos como El triclosan (antimicrobiano no iónico).
Productos naturales: Se han utilizados extracto de hierbas y plantas en
los productos de higiene bucal durante muchos años. Ej.: el extracto de
la planta sanguinaria que se emplea en numerosas formulaciones.
Fluoruros: La prevención de caries está bien establecida para una
cantidad de sales de flúor, pero el ion flúor tiene escaso efecto sobre la
formación de placa y gingivitis.
Sales metálicas: Los resultados han sido algo contradictorios, pero
parecen depender de la sal utilizada, su concentración y frecuencia de
uso.
Agentes oxigenantes: Se han utilizados como desinfectantes en
endodoncia y periodoncia. Ej.: peróxido de hidrogeno.
Detergentes: son un ingrediente común en los dentífricos y colutorios.
Ej.: El sulfato laurilsodico.
Alcoholes aminados: Se les considera como agentes antiplaca y no
entran en la categoría de antimicrobianos o antisépticos. Ej.: El
octapinol.
Otros antisépticos: La mayoría tenían poco o ningún efecto in vivo.
Ej.: La providona y La hexetidina.
Vehículos
En el trasporte se antisépticos o antimicrobianos a la boca para el
control de la placa supragingival participan una variada, aunque
pequeñas, de Vehículos. Ej.: los colutorios, spray, irrigador pero el más
útil para la eficacia de los agentes de control de placas es el dentífrico.
EVALUACION DE LAS SUSTANCIAS Y
PRODUCTOS QUIMICOS
•· Sustancias antimicrobianas: sustancias químicas que tienen efectos
bacteriostáticos o bactericida in vitro, que no pueden ser extrapolados
sobre la placa in vivo.
•· Productos reductores/inhibidores de la placa: sustancia químicas
que reducen la cantidad o afectan a la calidad de la placa.
•· Factores antiplaca: sustancias químicas que tienen como efectos
sobre la placa suficiente contra la gingivitis o caries.
•· Factores antigingivitis: sustancias químicas que reducen la
inflamación gingival sin que necesariamente influyan sobre la placa
bacteriana.
La evaluación utiliza métodos in vivo e in vitro.
ESTUDIOS IN VITRO
Ensayos bacterianos: (MIC)= concentración inhibidora mínima,
(MBC)= concentración bactericida mínima y curvas de eliminación.
Estas pruebas indican la actividad antibacteriana y el espectro
antimicrobiano de los productos y formulas contra una gama de
bacterias bucales. Los estudios in vitro no dan información sobre la
sustantividad antimicrobiano.
Medición de la incorporación: la sustantividad se cuantifica
empleando una variedad de sustratos, también se puede establecer la
influencia de otros factores en la incorporación de un producto
determinado.
Modelos de placa: aportan datos de poco valor predictivo de los
efectos de la boca.
Otros métodos…
PRUEBAS IN VIVO
Estudios del depósito
Aquí se usa la medida de retención. Esas evaluaciones de retención
pueden ser engañosas, porque la retención es un aspecto solo de
sustantividad y por lo tanto no dan información sobre la actividad de los
agentes retenidos.
Tests antimicrobiano
Para los antimicrobianos se usa el recuento bacteriano salival el cual
consiste en hacer recuentos bacterianos salivales antes y, en distintos
momentos, después de haber hecho un solo buche con el producto.
Estudios de placas experimentales
Los estudios de neoformacion de la placa a corto plazo son quizás los
que se usan mas comúnmente en experimentos clínicos para estudiar
productos químicos de higienes bucal.
Estudios de gingivitis experimentales
Están basados en el protocolo de gingivitis.
Estudios del uso en el hogar
Varios factores tienden a confundir los estudios del uso en el hogar
de productos de higiene bucal y pueden enmascarar una acción química
antiplaca probada determinada por estudios de gingivitis
experimental y placa a corto plazo.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISEÑOS DE
LOS ENSAYOS CLINICOS
Los diseños pueden ser: Paralelos, donde a cada grupo se le adjudica
solo un tratamiento y la cantidad de tratamientos decide el número de
grupos; cruzados, donde todos los sujetos usan todos los tratamientos
durante periodos de estudio de la misma duración. La elección de
controles puede variar y existen varias posibilidades.
Control con placebo
Es útil para evaluar un agente nuevo o para ubicar un agente o formula
como control positivo o comercial. En este estudio actúa el agua.
Control activo menos (control negativo)
Es empleado comúnmente para determinar s un producto tiene
actividad sobre su vehículo, útil en particular en las evaluaciones
iníciales de formulas, como la de pastas dentales.
Control comercial
En un producto disponible comercialmente usado comúnmente por el
público en general.
Control positivo
Es un agente o formula que en el momento se considera el agente más
eficaz disponible. En estudios paralelos y cruzados, los grupos tienen
que ser bastante grandes para detectar estadísticamente las diferencias
significativas, si es que las hay.
La significación clínica podría ser:
1. Equivalente a la del control comercial
2. Superior a la del control comercial
3. Relacionada con la enfermedad
4. Positivo
5. Superioridad proporcional
CLORHEXIDINA
Se presenta en tres formas, sales de digluconato, de acetato y de
hidrocloruro.
Fue desarrollada en la década 1940 por Imperial Chemical Industries,
Inglaterra, y salió al mercado en 1954 como antiséptico empezó a
utilizarse más ampliamente en medicina y cirugía. El uso en
odontología, inicialmente, fue para desinfección de la boca y
endodoncia.
Hoy es uno de los compuestos mas investigados en odontología. La
clorhexidina es un antiséptico bisbiguanidico de molécula simétrica
compuesta de 4 anillos clorofenolicos y 2 grupos de biguanida
conectados por un puente central de hexametileno; es su naturaleza
dicationica lo que la hace relevante en su eficacia, seguridad, efectos
secundarios locales y dificultades para formular los productos.
Toxicología, seguridad y efectos secundarios
Ni se ha descrito toxicidad sistémica por aplicación tópica o ingestión,
ni hay evidencias de teratogenia en el modelo animal. Tiene una amplia
acción antimicrobiana sobre una vasta gama de bacterias grampositivas
y gramnegativas. También es eficaz contra los hongos y levaduras,
incluida Cándida y contra algunos virus (VIH y el VHB).
Usado como colutorio, tiene varios efectos colaterales, el más común y
problemático es la pigmentación marrón de los dientes, algunos
materiales de restauración y mucosas, sobre el dorso de la lengua.
Tiene un gusto amargo que es difícil de enmascarar y en muchas
personas causa alteraciones del gusto.
Todos estos problemas se resuelven interrumpiendo el antiséptico.
Mecanismo de acción
La clorhexidina es una sustancia antibacteriana potente, pero esto por
sí solo no explica la acción antiplaca.
En la boca, la clorhexidina se adsorbe rápidamente a las superficies,
incluidos los dientes con película. Una vez adsorbida, muestra una
acción antibacteriana persistente, que dura más de 12 horas.
Productos con clorhexidina
La clorhexidina ha sido incluida en la formula de múltiples productos:
colutorios, gel, sprays, dentífricos, barnices.
USOS CLINICOS DE LA CLORHEXIDINA EN
ODONTOLOGIA
Como auxiliar de la higiene bucal y de la profilaxis profesional
En la fase de higiene bucal o en la preparación prequirurgica de los
pacientes periodontales.
Después de la cirugía bucal, incluida la cirugía periodontal o el
alisado radicular
Reduce la carga bacteriana en la cavidad bucal y previene la formación
de placa en un momento en que la limpieza mecánica puede ser difícil
por las molestias que ocasionaría.
En pacientes con fijación de la mandíbula
Reduce la carga bacteriana que tiende a aumentar durante la
inmovilización y mejora el control de la placa.
Para la higiene bucal y mejoría de la salud gingival en los
discapacitados físicos o mentales
Es útil, mejorando la higiene bucal como la salud gingival. EJ: en
forma de sprays.
En pacientes comprometidos medicamentes predispuestos a
las infecciones bucales
Puede ser útil como terapia preventiva auxiliar. Una vez iniciada la
infección, su valor es limitado.
Pacientes con alto riesgo de caries
Reducen los recuentos de Streptococcus mutans en las personas
propensas a las caries.
Ulceras bucales recurrentes
Reduce la contaminación de las ulceras por las bacterias bucales
Portadores de aparatos ortodonticos extraíbles y fijos
Reduce el número de gravedad de las ulceras traumáticas durante los
primeros cuatro meses de la terapia ortodoncica fija.
En el tratamiento de las estomatitis protésicas
Funciona como preventivo después de aplicar otro compuesto.
Enjuague e irrigación preoperatorios con clorhexidina
Este enjuague reduce la carga bacteriana y la contaminación del área
quirúrgica del profesional y de sus auxiliares.
TRATAMIENTO
Bases racionales para el control de la placa subgingival
El tratamiento de la enfermedad periodontal consiste en utilizar
métodos de eliminación de la placa supragingival, con un control de la
placa supragingival para prevenir la recidiva.
Aplicación subgingival
Los antimicrobianos se emplean por dos métodos:
a) Irrigación con el producto en solución: es el método más
popular de aplicación. Cualquiera que sea el dispositivo que se use para
aplicar el antiséptico, todos habitualmente emplean agujas de externo
romo o redondeado que se ubican en el área de la bolsa.
b) Vehículos de liberación lenta: estos son; -fibras huecas/tubería de
diálisis, -acrílicos, -acetato de celulosa/propilenglicol, -fibras
monolíticas, -gel lípido, -gel tipo lípido.
Sustancias y regímenes
Irrigación
Antisépticos usados en la irrigación: clorhexidina, providona yodada,
fluoruro estannoso, peróxido de hidrogeno y solución fisiológica. En la
irrigación local se utilizan, dazol y tetraciclina.
Los regímenes para el uso y seguimiento han variado muchísimo:
aplicación por el profesional, el paciente o ambos; frecuencia; sustancias
y controles usados; criterios de evaluación; seguimiento.
Vehículos de liberación lenta
La aplicación retardada de antisépticos en las bolsas periodontales se
refieren casi por completo a clorhexidina. Los vehículos incluyeron
fibras huecas y acetato de celulosa/propilenglicol. Los sistemas de uso
consistieron en la aplicación de los vehículos durante 7 días.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pastillas reveladoras
Pastillas reveladorasPastillas reveladoras
Pastillas reveladoras
 
8448176200
84481762008448176200
8448176200
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Inactivacion
 
Protocolo desech 3 [autoguardado]
Protocolo desech  3 [autoguardado]Protocolo desech  3 [autoguardado]
Protocolo desech 3 [autoguardado]
 
Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Recaldent
RecaldentRecaldent
Recaldent
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONESMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
 
Prevencion odontologica en primera infancia
Prevencion odontologica en primera infanciaPrevencion odontologica en primera infancia
Prevencion odontologica en primera infancia
 
Odontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasivaOdontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasiva
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Vacuna anticaries
Vacuna anticariesVacuna anticaries
Vacuna anticaries
 
Blanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentarioBlanqueamiento dentario
Blanqueamiento dentario
 
Blanqueamiento
Blanqueamiento Blanqueamiento
Blanqueamiento
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
 

Destacado

Nuevos Artículos En Kawaiitastic!!!
Nuevos Artículos En  Kawaiitastic!!!Nuevos Artículos En  Kawaiitastic!!!
Nuevos Artículos En Kawaiitastic!!!Patricia Rangel Olea
 
02. Edicion Html. Tablas 0001
02. Edicion Html. Tablas   000102. Edicion Html. Tablas   0001
02. Edicion Html. Tablas 0001José M. Padilla
 
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus 0001
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus   000110. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus   0001
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus 0001José M. Padilla
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzscheguest83c49a
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"ramiropico
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidadUNT
 
Plaza
PlazaPlaza
PlazaAlan
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsSthefanie Alonso
 
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones WebquestJosé M. Padilla
 
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El AmbienteEfectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambientelorenapenaloza
 
Research on e-Health structures
Research on e-Health structuresResearch on e-Health structures
Research on e-Health structuresLuis Torres-Yepez
 
05. Internet. Aula Abierta. News. Foros
05. Internet. Aula Abierta. News. Foros05. Internet. Aula Abierta. News. Foros
05. Internet. Aula Abierta. News. ForosJosé M. Padilla
 

Destacado (20)

Nuevos Artículos En Kawaiitastic!!!
Nuevos Artículos En  Kawaiitastic!!!Nuevos Artículos En  Kawaiitastic!!!
Nuevos Artículos En Kawaiitastic!!!
 
02. Edicion Html. Tablas 0001
02. Edicion Html. Tablas   000102. Edicion Html. Tablas   0001
02. Edicion Html. Tablas 0001
 
Presentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometaPresentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometa
 
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus 0001
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus   000110. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus   0001
10. Edicion Html. Estilos Edicion Html. Menus 0001
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Plaza
PlazaPlaza
Plaza
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
B Uscadores De La Web
B Uscadores De La WebB Uscadores De La Web
B Uscadores De La Web
 
Tia Johnson
Tia  JohnsonTia  Johnson
Tia Johnson
 
Software Hardware
Software HardwareSoftware Hardware
Software Hardware
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
 
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
Registro libro digital
Registro libro digitalRegistro libro digital
Registro libro digital
 
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Webquest
 
Gonzalo amaya presentacion
Gonzalo amaya presentacionGonzalo amaya presentacion
Gonzalo amaya presentacion
 
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El AmbienteEfectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
 
Research on e-Health structures
Research on e-Health structuresResearch on e-Health structures
Research on e-Health structures
 
05. Internet. Aula Abierta. News. Foros
05. Internet. Aula Abierta. News. Foros05. Internet. Aula Abierta. News. Foros
05. Internet. Aula Abierta. News. Foros
 

Similar a Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2

Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptxfactores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptxRobert Aucancela
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxItsalas16
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Majo Nuñez
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1FelipeMaldo
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental jjosuv
 
Tema 4 odontologia-preventiva (1)
Tema 4 odontologia-preventiva (1)Tema 4 odontologia-preventiva (1)
Tema 4 odontologia-preventiva (1)aliciacorreamuoz
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries PiaCiuchi
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yfran2707
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7PiaCiuchi
 
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dentalLa clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dentalDentaid
 
Tecnicas de cepillado dental periodoncia
Tecnicas de cepillado dental periodonciaTecnicas de cepillado dental periodoncia
Tecnicas de cepillado dental periodonciaAlyson55
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiabrmayerly
 

Similar a Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2 (20)

Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
 
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptxfactores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptx
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
Tema 4 odontologia-preventiva (1)
Tema 4 odontologia-preventiva (1)Tema 4 odontologia-preventiva (1)
Tema 4 odontologia-preventiva (1)
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dentalLa clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
 
Tecnicas de cepillado dental periodoncia
Tecnicas de cepillado dental periodonciaTecnicas de cepillado dental periodoncia
Tecnicas de cepillado dental periodoncia
 
Enjuagues bucales
Enjuagues bucalesEnjuagues bucales
Enjuagues bucales
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Sustentantes: Anissa Aura Aponte Sánchez …….DF-7019 Heidy Martínez ……………….......DF-7054 Dra. Milagros Daly Terapia Periodontal 1
  • 3. HISTORIA DE SUSTANCIAS Y REMEDIOS El principio de usar mezclas de materiales para la higiene bucal o para tratar enfermedades, no es un concepto moderno. Hay evidencias de dentífricos y colutorios empleados ya en el 4000 a.C., es decir, hace 6000 años. La información mas detallada sobre las formulas o remedios surge de los tiempos de Hipócrates (480 a.C.). Las recetas de dentífricos con frecuencias contenían partes de animales considerados como de buena dentadura o con dientes de erupción continua.
  • 4. Hipócrates, por ejemplo, recomendaba la cabeza de una liebre y tres ratones enteros, después de quitarles los intestinos, mezclar el polvo derivado de quemar a esos animales con lana grasienta, miel, semillas de anís, mirra y vino blanco. Esta pasta dental debía ser frotada frecuentemente sobre los dientes. Las recetas de colutorios incluían vino blanco, que era particularmente popular entre los romanos. La orina se considero como sustancia adecuada para enjuague bucal. A lo largo de varios siglos, la mayoría de los polvos y pastas dentarias y enjuagues bucales eran formulados por razones cosméticas, incluida la limpieza dentaria y mejorar el aliento.
  • 5. PREVENCION: BASES RACIONALES PARA EL CONTROL QUIMICO DE LA PLACA SUPRAGINGIVAL Estudios epidemiológicos establecieron hace muchos años una fuerte asociación entre placa y gingivitis. Probaron que la placa era el agente etiológico de la gingivitis y, en consecuencia, la periodontitis. Pero este concepto no consideraba que haya factores que influyen en la capacidad de los individuos para tener una buena higiene bucal como para prevenir dicha enfermedad.
  • 6. Dado el conocimiento actual, podemos describir la patogenia de las enfermedades periodontales, a saber, que ocurren como resultado de una interacción entre una o más bacterias patógenas y un huésped susceptible a la enfermedad. Han sido identificado unos pocos factores de riesgo: fumar, diabetes y defectos polimorfos. La prevención por medio del control de la placa supragingival aun sigue siendo el pilar para el control de la gingivitis y, por lo tanto, para la aparición o repetición de la periodontitis. La mayor dificultad para prevenir la gingivitis es el cumplimiento y destreza del individuo para realizar los hábitos de higiene bucal.
  • 7. Aun es grande la prevalencia de gingivitis, lo cual indica que para mucha gente la limpieza manual es insuficiente para conservar la salud gingival. Esto confirma que se deben utilizar sustancias para el control de la placa, cuyo empleo requiere menos cooperación y habilidad.
  • 8. SISTEMA DE CONTROL QUIMICO DE LA PLACA SUPRAGINGIVAL Sobre la superficie dentaria limpia se establecen primero los formadores de placa primaria, especies del genero Streptococcus. Su presencia parece ser esencial para la adherencia de otras especies bacterianas. Si no se altera, la placa crece en masa y complejidad con la esencia marginal adyacente e induce una respuesta inflamatoria, lo que puede producir gingivitis. En la formación ordenada de la placa están involucrados dos procesos: adherencia microbiana y proliferación o división de las bacterias.
  • 9. Las sustancias químicas, influyen sobre la placa cuantitativa y cualitativamente por medio de varias vías: •· Evitar la adherencia bacteriana, con agentes antiadhesivos. •·Detener o retrasar la proliferación bacteriana con antimicrobianos. •· Extraer la placa establecida, con lo que a veces es llamado ´´cepillo dental químico´´. •· Alterar la patogenia de la placa.
  • 10. SUSTANCIAS QUIMICAS Y VEHICULOS Los agentes inhibitorios de la placa más eficaces dentro del grupo de los antisépticos son aquéllos cuya acción persiste en la boca durante varias horas. Esta persistencia de la acción es llamada Sustantividad, dependería de varios factores: 1. Retención prolongada por absorción en las superficies bucales, incluidos los dientes cubiertos por película. 2. Conservación de la actividad antimicrobiana una vez adsorbidos. 3. Neutralización mínima o lenta de la actividad antimicrobiana en el medio bucal o lenta eliminación de las superficies.
  • 11. La sustantividad ha sido mejorada combinando antimicrobianos o empleando sustancias que aumenten su retención. Los grupos de compuestos son: Antibióticos: Los antibióticos no deben ser usados local ni sistémicamente como elementos preventivos de caries y gingivitis. Enzimas: Hay dos grupos. El primero funciona más bien como eliminadores de placa. Tienen el potencial de desorganizar la matriz primera de la placa desalojando las bacterias. El segundo grupo cataliza la conversión del tiocinato endógeno y exógeno en hipocinato por la vía del sistema de la lactoperoxidasa salival. Antisépticos bisbiguanidinicos: La clorhexidina es el antiséptico más eficaz para la inhibición de la placa y la prevención de la gingivitis. Es utilizada en una cantidad de vehículos y disponibles en productos comerciales.
  • 12. Compuestos cuaternarios de amonio: El cloruro de benzalconio y el cloruro de cetilpiridinio son los compuestos de esta familia más estudiados. Fenoles y aceites esenciales: Han sido utilizados por varios años en colutorios y caramelos como El triclosan (antimicrobiano no iónico). Productos naturales: Se han utilizados extracto de hierbas y plantas en los productos de higiene bucal durante muchos años. Ej.: el extracto de la planta sanguinaria que se emplea en numerosas formulaciones. Fluoruros: La prevención de caries está bien establecida para una cantidad de sales de flúor, pero el ion flúor tiene escaso efecto sobre la formación de placa y gingivitis.
  • 13. Sales metálicas: Los resultados han sido algo contradictorios, pero parecen depender de la sal utilizada, su concentración y frecuencia de uso. Agentes oxigenantes: Se han utilizados como desinfectantes en endodoncia y periodoncia. Ej.: peróxido de hidrogeno. Detergentes: son un ingrediente común en los dentífricos y colutorios. Ej.: El sulfato laurilsodico. Alcoholes aminados: Se les considera como agentes antiplaca y no entran en la categoría de antimicrobianos o antisépticos. Ej.: El octapinol.
  • 14. Otros antisépticos: La mayoría tenían poco o ningún efecto in vivo. Ej.: La providona y La hexetidina. Vehículos En el trasporte se antisépticos o antimicrobianos a la boca para el control de la placa supragingival participan una variada, aunque pequeñas, de Vehículos. Ej.: los colutorios, spray, irrigador pero el más útil para la eficacia de los agentes de control de placas es el dentífrico.
  • 15. EVALUACION DE LAS SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS •· Sustancias antimicrobianas: sustancias químicas que tienen efectos bacteriostáticos o bactericida in vitro, que no pueden ser extrapolados sobre la placa in vivo. •· Productos reductores/inhibidores de la placa: sustancia químicas que reducen la cantidad o afectan a la calidad de la placa. •· Factores antiplaca: sustancias químicas que tienen como efectos sobre la placa suficiente contra la gingivitis o caries. •· Factores antigingivitis: sustancias químicas que reducen la inflamación gingival sin que necesariamente influyan sobre la placa bacteriana.
  • 16. La evaluación utiliza métodos in vivo e in vitro. ESTUDIOS IN VITRO Ensayos bacterianos: (MIC)= concentración inhibidora mínima, (MBC)= concentración bactericida mínima y curvas de eliminación. Estas pruebas indican la actividad antibacteriana y el espectro antimicrobiano de los productos y formulas contra una gama de bacterias bucales. Los estudios in vitro no dan información sobre la sustantividad antimicrobiano. Medición de la incorporación: la sustantividad se cuantifica empleando una variedad de sustratos, también se puede establecer la influencia de otros factores en la incorporación de un producto determinado. Modelos de placa: aportan datos de poco valor predictivo de los efectos de la boca.
  • 17. Otros métodos… PRUEBAS IN VIVO Estudios del depósito Aquí se usa la medida de retención. Esas evaluaciones de retención pueden ser engañosas, porque la retención es un aspecto solo de sustantividad y por lo tanto no dan información sobre la actividad de los agentes retenidos. Tests antimicrobiano Para los antimicrobianos se usa el recuento bacteriano salival el cual consiste en hacer recuentos bacterianos salivales antes y, en distintos momentos, después de haber hecho un solo buche con el producto. Estudios de placas experimentales Los estudios de neoformacion de la placa a corto plazo son quizás los que se usan mas comúnmente en experimentos clínicos para estudiar productos químicos de higienes bucal.
  • 18. Estudios de gingivitis experimentales Están basados en el protocolo de gingivitis. Estudios del uso en el hogar Varios factores tienden a confundir los estudios del uso en el hogar de productos de higiene bucal y pueden enmascarar una acción química antiplaca probada determinada por estudios de gingivitis experimental y placa a corto plazo.
  • 19. CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISEÑOS DE LOS ENSAYOS CLINICOS Los diseños pueden ser: Paralelos, donde a cada grupo se le adjudica solo un tratamiento y la cantidad de tratamientos decide el número de grupos; cruzados, donde todos los sujetos usan todos los tratamientos durante periodos de estudio de la misma duración. La elección de controles puede variar y existen varias posibilidades. Control con placebo Es útil para evaluar un agente nuevo o para ubicar un agente o formula como control positivo o comercial. En este estudio actúa el agua. Control activo menos (control negativo) Es empleado comúnmente para determinar s un producto tiene actividad sobre su vehículo, útil en particular en las evaluaciones iníciales de formulas, como la de pastas dentales.
  • 20. Control comercial En un producto disponible comercialmente usado comúnmente por el público en general. Control positivo Es un agente o formula que en el momento se considera el agente más eficaz disponible. En estudios paralelos y cruzados, los grupos tienen que ser bastante grandes para detectar estadísticamente las diferencias significativas, si es que las hay. La significación clínica podría ser: 1. Equivalente a la del control comercial 2. Superior a la del control comercial 3. Relacionada con la enfermedad 4. Positivo 5. Superioridad proporcional
  • 21. CLORHEXIDINA Se presenta en tres formas, sales de digluconato, de acetato y de hidrocloruro. Fue desarrollada en la década 1940 por Imperial Chemical Industries, Inglaterra, y salió al mercado en 1954 como antiséptico empezó a utilizarse más ampliamente en medicina y cirugía. El uso en odontología, inicialmente, fue para desinfección de la boca y endodoncia. Hoy es uno de los compuestos mas investigados en odontología. La clorhexidina es un antiséptico bisbiguanidico de molécula simétrica compuesta de 4 anillos clorofenolicos y 2 grupos de biguanida conectados por un puente central de hexametileno; es su naturaleza dicationica lo que la hace relevante en su eficacia, seguridad, efectos secundarios locales y dificultades para formular los productos.
  • 22. Toxicología, seguridad y efectos secundarios Ni se ha descrito toxicidad sistémica por aplicación tópica o ingestión, ni hay evidencias de teratogenia en el modelo animal. Tiene una amplia acción antimicrobiana sobre una vasta gama de bacterias grampositivas y gramnegativas. También es eficaz contra los hongos y levaduras, incluida Cándida y contra algunos virus (VIH y el VHB). Usado como colutorio, tiene varios efectos colaterales, el más común y problemático es la pigmentación marrón de los dientes, algunos materiales de restauración y mucosas, sobre el dorso de la lengua. Tiene un gusto amargo que es difícil de enmascarar y en muchas personas causa alteraciones del gusto. Todos estos problemas se resuelven interrumpiendo el antiséptico.
  • 23. Mecanismo de acción La clorhexidina es una sustancia antibacteriana potente, pero esto por sí solo no explica la acción antiplaca. En la boca, la clorhexidina se adsorbe rápidamente a las superficies, incluidos los dientes con película. Una vez adsorbida, muestra una acción antibacteriana persistente, que dura más de 12 horas. Productos con clorhexidina La clorhexidina ha sido incluida en la formula de múltiples productos: colutorios, gel, sprays, dentífricos, barnices.
  • 24. USOS CLINICOS DE LA CLORHEXIDINA EN ODONTOLOGIA Como auxiliar de la higiene bucal y de la profilaxis profesional En la fase de higiene bucal o en la preparación prequirurgica de los pacientes periodontales. Después de la cirugía bucal, incluida la cirugía periodontal o el alisado radicular Reduce la carga bacteriana en la cavidad bucal y previene la formación de placa en un momento en que la limpieza mecánica puede ser difícil por las molestias que ocasionaría. En pacientes con fijación de la mandíbula Reduce la carga bacteriana que tiende a aumentar durante la inmovilización y mejora el control de la placa.
  • 25. Para la higiene bucal y mejoría de la salud gingival en los discapacitados físicos o mentales Es útil, mejorando la higiene bucal como la salud gingival. EJ: en forma de sprays. En pacientes comprometidos medicamentes predispuestos a las infecciones bucales Puede ser útil como terapia preventiva auxiliar. Una vez iniciada la infección, su valor es limitado. Pacientes con alto riesgo de caries Reducen los recuentos de Streptococcus mutans en las personas propensas a las caries. Ulceras bucales recurrentes Reduce la contaminación de las ulceras por las bacterias bucales
  • 26. Portadores de aparatos ortodonticos extraíbles y fijos Reduce el número de gravedad de las ulceras traumáticas durante los primeros cuatro meses de la terapia ortodoncica fija. En el tratamiento de las estomatitis protésicas Funciona como preventivo después de aplicar otro compuesto. Enjuague e irrigación preoperatorios con clorhexidina Este enjuague reduce la carga bacteriana y la contaminación del área quirúrgica del profesional y de sus auxiliares.
  • 27. TRATAMIENTO Bases racionales para el control de la placa subgingival El tratamiento de la enfermedad periodontal consiste en utilizar métodos de eliminación de la placa supragingival, con un control de la placa supragingival para prevenir la recidiva. Aplicación subgingival Los antimicrobianos se emplean por dos métodos: a) Irrigación con el producto en solución: es el método más popular de aplicación. Cualquiera que sea el dispositivo que se use para aplicar el antiséptico, todos habitualmente emplean agujas de externo romo o redondeado que se ubican en el área de la bolsa. b) Vehículos de liberación lenta: estos son; -fibras huecas/tubería de diálisis, -acrílicos, -acetato de celulosa/propilenglicol, -fibras monolíticas, -gel lípido, -gel tipo lípido.
  • 28. Sustancias y regímenes Irrigación Antisépticos usados en la irrigación: clorhexidina, providona yodada, fluoruro estannoso, peróxido de hidrogeno y solución fisiológica. En la irrigación local se utilizan, dazol y tetraciclina. Los regímenes para el uso y seguimiento han variado muchísimo: aplicación por el profesional, el paciente o ambos; frecuencia; sustancias y controles usados; criterios de evaluación; seguimiento. Vehículos de liberación lenta La aplicación retardada de antisépticos en las bolsas periodontales se refieren casi por completo a clorhexidina. Los vehículos incluyeron fibras huecas y acetato de celulosa/propilenglicol. Los sistemas de uso consistieron en la aplicación de los vehículos durante 7 días.