SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA EULALIA FERNANDEZ-VALLIN
 Son depresores del SNC induciendo
sedación e hipnosis.
 Sedación. Es la disminución de la actividad,
disminución de la excitación.
 Hipnosis. Generación de somnolencia y
facilitación del inicio y conservación de un
estado de sueño.
 La sedación es un efecto secundario de
fármacos como:
 Antihistamínicos.
 Anticolinérgicos
 Antipsicóticos
 Antidepresivos
 Anticonvulsivantes
 Anestésicos locales
 Algunos antihipertensivos como la alfa metildopa y la
clonidina.
Naturaleza de la ansiedad y
determinación de la actividad ansiolítica
 La respuesta de miedo normal ante los estímulos
amenazadores consta de varios componentes, tales
como comportamientos defensivos, reflejos
autónomos, estados de excitación y de alerta y
secreción de corticoides
 En los estados de ansiedad, estas reacciones
ocurren con carácter anticipatorio y son
dependientes de los estímulos externos.
Trastornos de ansiedad
reconocidos clínicamente:
 Trastorno de ansiedad generalizado (o estado
constante de ansiedad excesiva)
 Trastorno de angustia (crisis de miedo
acompañadas de síntomas somáticos)
 Fobias (temor intenso a cosas o situaciones)
 Trastorno de estrés postraumático (recuerdo
insistente de una experiencia traumática anterior)
Trastornos de ansiedad
reconocidos clínicamente:
 El tratamiento de estos trastornos consiste,
en general, en métodos psicológicos en lugar
de, o junto con, la administración de
fármacos. Además a menudo, se utilizan
otros tipos de medicamento, sobre todo
antidepresivos y, a veces, antipsicóticos,
para tratar los trastornos de ansiedad, en
combinación con los ansiolíticos
CLASIFICACIÓN
 BENZODIACEPINAS
 Barbitúricos
 Otros: meprobamato, hidrato de cloral,
metacuolona, difenhidramina
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
(CLASIFICACIÓN)
BENZODIACEPINAS (BZD):
 Alprazolam
 Clordiazepóxido
 Clonazepam Ansiolíticos
 Clorazepato
 Diazepam
 Oxacepam
 Lorazepam
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
(CLASIFICACIÓN)
BENZODIACEPINAS:
 Quazepam
 Midazolam
 Estazolan
 Flurazepam Hipnóticos
 Temazepam
 Triazolam
 Nitrazepam
 Zolpidem
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
(CLASIFICACIÓN)
OTROS ANSIOLÍTICOS:
 Buspirona
 Hidroxicina
 Zolpidem
ANTAGONISTA DE RECEPTORES PARA
BZD:
 Flumazenil
BENZODIACEPINAS
(Clasificación por la duración de
su acción)
LARGA DURACIÓN (1 – 3 DÍAS)
 Clorazepato
 Clordiazepóxido
 Diazepam
 Flurazepam
 Quazepam
BENZODIACEPINAS
(Clasificación por la duración de
su acción)
ACCIÓN INTERMEDIA (10 – 20 HORAS)
 Alprazolam
 Estazolam
 Lorazepam
 Temazepam
BENZODIACEPINAS
(Clasificación por la duración de
su acción)
CORTA DURACIÓN (3 – 8 HORAS)
 Oxacepam
 Triazolam
BENZODIACEPINAS
(MECANISMO DE ACCIÓN)
Mecanismo de acción de las
benzodiacepinas
 Actúan de manera selectiva sobre los receptores A
del GABA (GABAA) que interviene en la transmisión
sináptica inhibidora rápida de todo el SNC.
 Se unen de manera específica al lugar regulador del
receptor, que es diferente al lugar de unión del
GABA.
 Esto provoca un aumento de la afinidad del GABA
por su receptor.
 El receptor para el GABAA es un canal iónico,
formado por una estructura pentamérica.
 Los sedantes hipnóticos (barbituratos) deprimen el
SNC de manera dependiente de la dosis con
producción progresiva de:
1. Sedación
2. Hipnósis
3. Anestesia.
4. Coma
5. Muerte por depresión respiratoria
Data Table-1
0 1 2 3 4 5
0
50
100
Barbiturato
Benzodiazepinas
Dosis crecientes
BENZODIACEPINAS
(MECANISMO DE ACCIÓN)
BENZODIACEPINAS
(Mecanismo de acción)
+
-
RECEPTOR BZD
CANAL DE CLORO
Cl-
RECEPTOR INACTIVADO. CANAL DE CLORURO CERRADO
RECEPTOR PARA GABA
BENZODIACEPINAS
(Mecanismo de acción)
GABA
Cl-
Cl-
+
+
- -
LA UNIÓN DEL GABA A SU RECEPTOR PROVOCA LA APERTURA DE LOS
CANALES DE CLORURO
BENZODIACEPINAS
(Mecanismo de acción)
Cl-
Cl-
+
+
- -
LA UNIÓN DEL GABA AL RECEPTOR ES ESTIMULADA POR
BENZODIACEPINA, RESULTANDO EN MAYOR ENTRADA DE CLORO,
HIPERPOLARIZACIÓN DE LA CÉLULA, HACIENDO MÁS DIFÍCIL LA
DESPOLARIZACIÓN Y ADEMÁS SE REDUCE LA EXCITABILIDAD NEURONAL
BENZODIACEPINA
BENZODIACEPINAS
(Antagonista)
FLUMAZENIL:
 Antagonista de las benzodiacepinas
 Útil en el tratamiento de sobre dosificación y
la reversión de los efectos sedantes de
éstas.
 Sólo disponible por vía intravenosa.
 Inicio de acción rápida y la duración de su
acción es corta.
 Dosis de 1-5 mg
Relación farmacodinámica entre GABA,
BDZ, flumazenilo y picrotoxina
GABA
GABA
BDZ
GABA FLUMACENILO
GABA BDZ
POTENCIACIÓN
ANTAGONISMO A BDZ
BENZODIACEPINAS
(Acciones farmacológicas)
 Disminución de la ansiedad y la agresividad
 Acción hipnótica y sedante (inducción del sueño)
 Anticonvulsivante
 Relajante muscular
 Disminuye la secreción gástrica nocturna en
pacientes con estrés.
 Vasodilatación coronaria por liberación de
adenosina.
 Amnesia anterógrada
BENZODIACEPINAS
(Acciones farmacológicas)
Sedación e inducción del sueño:
 Disminuyen la latencia del sueño.
 Incrementan la duración del tiempo de
sueño.
 Todos los hipnóticos reducen el sueño REM
o sueño MOR .
 Reducción significativa del sueño SW (sueño
de ondas lentas).
BENZODIACEPINAS
(Acciones farmacológicas)
Los efectos hipnótico-sedante y
anticonvulsivante, se explican por
la unión de las benzodiacepinas a
la subunidad α-1 del receptor para
GABA. Las mutaciones en estos
sitios, impiden los efectos
anteriores.
BENZODIACEPINAS
(Acciones farmacológicas)
El efecto ansiolítico depende de la unión
de la benzodiazepina a la subunidad α-
2 del receptor para GABA. Las
mutaciones en este sitio impiden el
efecto ansiolítico de las BDZ.
Aspectos farmacocinéticos:
 Se absorben bien por vía oral, las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan alrededor de 1
hora de su administración.
 Oxacepam y clonazepam se absorben con mayor
lentitud.
 La absorción es lenta después de su administración
intramuscular
 Se unen de forma apreciable a las proteínas
plasmáticas
 Su liposolubilidad provoca que se acumulen en la
grasa corporal.
Aspectos farmacocinéticos:
 Se metabolizan intensamente en el hígado
 Se excretan por la orina en forma de conjugados con
glucurónicos
 La duración de su efecto es variable de ahí su
clasificación en: compuestos de acción corta y de acción
prolongada
 Algunas producen metabolitos activos como el N-
desmetildiazepam (NORDAZEPAM), con una vida media
de 60 horas.
 Los compuestos de acción corta se metabolizan de
forma directa mediante conjugación con glucurónico
Aspectos farmacocinéticos:
Medacepam
Clordiacepóxido
Cloracepato
Loracepam
Triazolam
Alprazolam
Midazolam
Cloracepam
Nordacepam
t½:100 h
Diacepam Temacepam
Oxacepam
Glucurónico
Metabolitos hidroxilados
EFECTOS ADVERSOS
 EFECTOS TÓXICOS DERIVADOS DE UNA
DOSIS AGUDA.
 EFECTOS ADVERSOS QUE APARECEN
CON EL USO TERAPÉUTICO HABITUAL
 TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
EFECTOS ADVERSOS
TOXICIDAD AGUDA:
 Son relativamente seguras en caso de sobredosis.
 Producen sueño prolongado sin depresión
respiratoria ni cardiovascular.
 Un inconveniente es la interacción con el alcohol
que produce profunda depresión respiratoria
 El flumacenilo, contrarresta los efectos de la
sobredosis aguda.
EFECTOS ADVERSOS
Efectos secundarios durante el uso terapéutico:
 Somnolencia
 Confusión
 Amnesia
 Trastornos de la coordinación, con deterioro
de las habilidades manuales
EFECTOS ADVERSOS
Tolerancia y dependencia:
 La tolerancia es escasa en el efecto inductor
al sueño
 Dependencia: aumento de los síntomas de
ansiedad después de la supresión del
tratamiento.
 El comienzo del síndrome de abstinencia
BENZODIACEPINAS
(Efectos adversos)
 Aturdimiento, laxitud, incremento del tiempo de
reacción, incoordinación motora, amnesia
anterógrada, efectos paradójicos.
 Uso crónico: dependencia y uso excesivo
 Flunitrazepam (violación durante una cita)
 Síntomas de supresión
 Si se utilizan durante el trabajo de parto: hipotermia,
hipotonía y depresión respiratoria leve en el
neonato.
BENZODIACEPINAS
(Usos terapéuticos)
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos de ansiedad que acompañan algunas
formas de depresión y esquizofrenia
 Trastornos de pánico (alprazolam)
 Trastornos musculares: espasmos, espasticidad por
alteraciones degenerativas como la esclerosis
múltiple (diazepam)
 Convulsiones: tratamiento crónico de la
epilepsia:Clonazepam (crisis de ausencia), status
(diazepam)
BENZODIACEPINAS
(Usos terapéuticos)
Status epilepticus y estados de gran mal
(diazepam)
 Tratamiento de la abstinencia de alcohol
(clordiazepóxido, clorazepato, diazepam y
oxacepam)
 Trastornos del sueño (flurazepam,
temazepam, triazolam)
BENZODIAZEPINAS
(RANGO DE DOSIS)
DIAZEPAM 5-60
CLORDIAZEPÓXIDO 15-60
CLORAZEPATO 10-30
OXACEPAM 30-60
NITRAZEPAM 2.5-10
Hipnóticos - sedantes
ZOLPIDEM
 No es una benzodiacepina
 Carece de propiedades anticonvulsivantes y
relajantes musculares
 Mínimos efectos por retirada
 Inicio de acción rápida y vida media corta (~
3 horas)
 No produce tolerancia
Ansiolíticos no
benzodiacepínicos
BUSPIRONA
 Útil en el tratamiento de la ansiedad
 Su acción está mediada por receptores
5HT1A, 5HT2 y D2.
 Acción anticonvulsivante y relajante muscular
 Baja frecuencia de efectos adversos
EJERCICIOS
Ansiolítico no benzodiacepinico:
a. Flumacenilo
b. Buspirona
c. Alprazolan
d. Nordazepam
EJERCICIOS
Metabolito responsable de la larga vida media
de algunas benzodiacepinas:
a. Nordazepam
b. Oxacepam
c. Clorazepato
d. Flunitracepam
EJERCICIOS
Las siguientes son acciones farmacológicas de
las benzodiacepinas:
a. Disminuyen la latencia del sueño
b. Aumentan la duración del sueño
c. Disminuyen la fase MOR
d. Aumentan la frecuencia de enuresis
EJERCICIOS
UN PACIENTE INTOXICADO POR DIAZEPAM
DEBE SER TRATADO CON EL SIGUIENTE
FÁRMACO:
_____________________________
EJERCICIOS
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES CAUSADO POR
TRATAMIENTO CON DOSIS MODERADAS A GRANDES
DE BENZODIAZEPINAS?.
a. Disminución del rendimiento en las pruebas de función
psicomotora
b. Desarrollo de tolerancia por el uso continuo
c. Aumento de la actividad de enzimas hepáticas
metabolizantes de fármacos
d. Convulsiones por la supresión brusca.
e. Depresión importante del SNC al combinarlo con etanol
EJERCICIOS
LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ACERCA DE LOS
HIPNÓTICOS-SEDANTES SON CIERTOS, EXCEPTO:
a. El diazepam por vía IV se utiliza en el tratamiento del
estado de mal epiléptico
b. El metabolismo del oxacepam no produce metabolitos
activos
c. La hidroxicina se utiliza como sedante
d. Las BDZ desplazan al GABA de su receptor en al
terminal pre-sináptica
EJERCICIOS
De las siguientes cuáles son interacciones de importancia
clínica de los hipnóticos-sedantes?.
a.Incrementan la respuesta sedante a difenhidramina,
clonidina y haloperidol
b.Aumentan las concentraciones plasmáticas de la
warfarina
c.Disminuyen las concentraciones plasmáticas de la
teofilina
d.Antagonizan el efecto anticonvulsivante de los
barbitúricos
EJERCICIOS
SON INDICACIONES PARA EL USO DE
BENZODIACEPIANS LAS SIGUIENTES:
a.Relajantes musculares
b.Anticonvulsivantes
c.Hipnótico
d.Sedante
e.Antidepresivo
f.Antimaniaco

Más contenido relacionado

Similar a hipnoticosysedantes-phpapp01.pdf

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxEvelynCardozo5
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESelvianino
 
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.pptLOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.pptPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.ppt
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.pptPSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.ppt
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
farmCOOOOOOO.pptx
farmCOOOOOOO.pptxfarmCOOOOOOO.pptx
farmCOOOOOOO.pptxluchofipo
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxNumaAyane
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinaLuisPostigo4
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralragazzopozzanghera
 
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptxPSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptxssuser5ea023
 
ansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdfansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdfDoctoraCangreja
 

Similar a hipnoticosysedantes-phpapp01.pdf (20)

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Benzodiasepinas
BenzodiasepinasBenzodiasepinas
Benzodiasepinas
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.pptLOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
 
PSICOFÁRMACOS.ppt
PSICOFÁRMACOS.pptPSICOFÁRMACOS.ppt
PSICOFÁRMACOS.ppt
 
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.ppt
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.pptPSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.ppt
PSICOFÁRMACOS, clasificacion, conceptos.ppt
 
farmCOOOOOOO.pptx
farmCOOOOOOO.pptxfarmCOOOOOOO.pptx
farmCOOOOOOO.pptx
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptxPSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
 
MEDICAMENTOS PSIQUIATRICOS.pptx
MEDICAMENTOS PSIQUIATRICOS.pptxMEDICAMENTOS PSIQUIATRICOS.pptx
MEDICAMENTOS PSIQUIATRICOS.pptx
 
ansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdfansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdf
 

Más de LeninIntiVargas1

2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdfLeninIntiVargas1
 
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...LeninIntiVargas1
 
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdf
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdfcoadyuvantescoad702-phpapp02.pdf
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdfLeninIntiVargas1
 

Más de LeninIntiVargas1 (8)

2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
 
1.-concebir la IDEA.pdf
1.-concebir la IDEA.pdf1.-concebir la IDEA.pdf
1.-concebir la IDEA.pdf
 
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...
PRINCIPIOS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA - DR. JONATHAN CABALLERO PEÃ_A...
 
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdf
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdfcoadyuvantescoad702-phpapp02.pdf
coadyuvantescoad702-phpapp02.pdf
 
Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular
 
Relajantes musculares
Relajantes musculares Relajantes musculares
Relajantes musculares
 
farmacos
farmacosfarmacos
farmacos
 
anestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdfanestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

hipnoticosysedantes-phpapp01.pdf

  • 2.  Son depresores del SNC induciendo sedación e hipnosis.  Sedación. Es la disminución de la actividad, disminución de la excitación.  Hipnosis. Generación de somnolencia y facilitación del inicio y conservación de un estado de sueño.
  • 3.  La sedación es un efecto secundario de fármacos como:  Antihistamínicos.  Anticolinérgicos  Antipsicóticos  Antidepresivos  Anticonvulsivantes  Anestésicos locales  Algunos antihipertensivos como la alfa metildopa y la clonidina.
  • 4. Naturaleza de la ansiedad y determinación de la actividad ansiolítica  La respuesta de miedo normal ante los estímulos amenazadores consta de varios componentes, tales como comportamientos defensivos, reflejos autónomos, estados de excitación y de alerta y secreción de corticoides  En los estados de ansiedad, estas reacciones ocurren con carácter anticipatorio y son dependientes de los estímulos externos.
  • 5. Trastornos de ansiedad reconocidos clínicamente:  Trastorno de ansiedad generalizado (o estado constante de ansiedad excesiva)  Trastorno de angustia (crisis de miedo acompañadas de síntomas somáticos)  Fobias (temor intenso a cosas o situaciones)  Trastorno de estrés postraumático (recuerdo insistente de una experiencia traumática anterior)
  • 6. Trastornos de ansiedad reconocidos clínicamente:  El tratamiento de estos trastornos consiste, en general, en métodos psicológicos en lugar de, o junto con, la administración de fármacos. Además a menudo, se utilizan otros tipos de medicamento, sobre todo antidepresivos y, a veces, antipsicóticos, para tratar los trastornos de ansiedad, en combinación con los ansiolíticos
  • 7. CLASIFICACIÓN  BENZODIACEPINAS  Barbitúricos  Otros: meprobamato, hidrato de cloral, metacuolona, difenhidramina
  • 8. ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS (CLASIFICACIÓN) BENZODIACEPINAS (BZD):  Alprazolam  Clordiazepóxido  Clonazepam Ansiolíticos  Clorazepato  Diazepam  Oxacepam  Lorazepam
  • 9. ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS (CLASIFICACIÓN) BENZODIACEPINAS:  Quazepam  Midazolam  Estazolan  Flurazepam Hipnóticos  Temazepam  Triazolam  Nitrazepam  Zolpidem
  • 10. ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS (CLASIFICACIÓN) OTROS ANSIOLÍTICOS:  Buspirona  Hidroxicina  Zolpidem ANTAGONISTA DE RECEPTORES PARA BZD:  Flumazenil
  • 11. BENZODIACEPINAS (Clasificación por la duración de su acción) LARGA DURACIÓN (1 – 3 DÍAS)  Clorazepato  Clordiazepóxido  Diazepam  Flurazepam  Quazepam
  • 12. BENZODIACEPINAS (Clasificación por la duración de su acción) ACCIÓN INTERMEDIA (10 – 20 HORAS)  Alprazolam  Estazolam  Lorazepam  Temazepam
  • 13. BENZODIACEPINAS (Clasificación por la duración de su acción) CORTA DURACIÓN (3 – 8 HORAS)  Oxacepam  Triazolam
  • 15. Mecanismo de acción de las benzodiacepinas  Actúan de manera selectiva sobre los receptores A del GABA (GABAA) que interviene en la transmisión sináptica inhibidora rápida de todo el SNC.  Se unen de manera específica al lugar regulador del receptor, que es diferente al lugar de unión del GABA.  Esto provoca un aumento de la afinidad del GABA por su receptor.  El receptor para el GABAA es un canal iónico, formado por una estructura pentamérica.
  • 16.  Los sedantes hipnóticos (barbituratos) deprimen el SNC de manera dependiente de la dosis con producción progresiva de: 1. Sedación 2. Hipnósis 3. Anestesia. 4. Coma 5. Muerte por depresión respiratoria
  • 17. Data Table-1 0 1 2 3 4 5 0 50 100 Barbiturato Benzodiazepinas Dosis crecientes
  • 19. BENZODIACEPINAS (Mecanismo de acción) + - RECEPTOR BZD CANAL DE CLORO Cl- RECEPTOR INACTIVADO. CANAL DE CLORURO CERRADO RECEPTOR PARA GABA
  • 20. BENZODIACEPINAS (Mecanismo de acción) GABA Cl- Cl- + + - - LA UNIÓN DEL GABA A SU RECEPTOR PROVOCA LA APERTURA DE LOS CANALES DE CLORURO
  • 21. BENZODIACEPINAS (Mecanismo de acción) Cl- Cl- + + - - LA UNIÓN DEL GABA AL RECEPTOR ES ESTIMULADA POR BENZODIACEPINA, RESULTANDO EN MAYOR ENTRADA DE CLORO, HIPERPOLARIZACIÓN DE LA CÉLULA, HACIENDO MÁS DIFÍCIL LA DESPOLARIZACIÓN Y ADEMÁS SE REDUCE LA EXCITABILIDAD NEURONAL BENZODIACEPINA
  • 22. BENZODIACEPINAS (Antagonista) FLUMAZENIL:  Antagonista de las benzodiacepinas  Útil en el tratamiento de sobre dosificación y la reversión de los efectos sedantes de éstas.  Sólo disponible por vía intravenosa.  Inicio de acción rápida y la duración de su acción es corta.  Dosis de 1-5 mg
  • 23. Relación farmacodinámica entre GABA, BDZ, flumazenilo y picrotoxina GABA GABA BDZ GABA FLUMACENILO GABA BDZ POTENCIACIÓN ANTAGONISMO A BDZ
  • 24. BENZODIACEPINAS (Acciones farmacológicas)  Disminución de la ansiedad y la agresividad  Acción hipnótica y sedante (inducción del sueño)  Anticonvulsivante  Relajante muscular  Disminuye la secreción gástrica nocturna en pacientes con estrés.  Vasodilatación coronaria por liberación de adenosina.  Amnesia anterógrada
  • 25. BENZODIACEPINAS (Acciones farmacológicas) Sedación e inducción del sueño:  Disminuyen la latencia del sueño.  Incrementan la duración del tiempo de sueño.  Todos los hipnóticos reducen el sueño REM o sueño MOR .  Reducción significativa del sueño SW (sueño de ondas lentas).
  • 26. BENZODIACEPINAS (Acciones farmacológicas) Los efectos hipnótico-sedante y anticonvulsivante, se explican por la unión de las benzodiacepinas a la subunidad α-1 del receptor para GABA. Las mutaciones en estos sitios, impiden los efectos anteriores.
  • 27. BENZODIACEPINAS (Acciones farmacológicas) El efecto ansiolítico depende de la unión de la benzodiazepina a la subunidad α- 2 del receptor para GABA. Las mutaciones en este sitio impiden el efecto ansiolítico de las BDZ.
  • 28. Aspectos farmacocinéticos:  Se absorben bien por vía oral, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan alrededor de 1 hora de su administración.  Oxacepam y clonazepam se absorben con mayor lentitud.  La absorción es lenta después de su administración intramuscular  Se unen de forma apreciable a las proteínas plasmáticas  Su liposolubilidad provoca que se acumulen en la grasa corporal.
  • 29. Aspectos farmacocinéticos:  Se metabolizan intensamente en el hígado  Se excretan por la orina en forma de conjugados con glucurónicos  La duración de su efecto es variable de ahí su clasificación en: compuestos de acción corta y de acción prolongada  Algunas producen metabolitos activos como el N- desmetildiazepam (NORDAZEPAM), con una vida media de 60 horas.  Los compuestos de acción corta se metabolizan de forma directa mediante conjugación con glucurónico
  • 31. EFECTOS ADVERSOS  EFECTOS TÓXICOS DERIVADOS DE UNA DOSIS AGUDA.  EFECTOS ADVERSOS QUE APARECEN CON EL USO TERAPÉUTICO HABITUAL  TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
  • 32. EFECTOS ADVERSOS TOXICIDAD AGUDA:  Son relativamente seguras en caso de sobredosis.  Producen sueño prolongado sin depresión respiratoria ni cardiovascular.  Un inconveniente es la interacción con el alcohol que produce profunda depresión respiratoria  El flumacenilo, contrarresta los efectos de la sobredosis aguda.
  • 33. EFECTOS ADVERSOS Efectos secundarios durante el uso terapéutico:  Somnolencia  Confusión  Amnesia  Trastornos de la coordinación, con deterioro de las habilidades manuales
  • 34. EFECTOS ADVERSOS Tolerancia y dependencia:  La tolerancia es escasa en el efecto inductor al sueño  Dependencia: aumento de los síntomas de ansiedad después de la supresión del tratamiento.  El comienzo del síndrome de abstinencia
  • 35. BENZODIACEPINAS (Efectos adversos)  Aturdimiento, laxitud, incremento del tiempo de reacción, incoordinación motora, amnesia anterógrada, efectos paradójicos.  Uso crónico: dependencia y uso excesivo  Flunitrazepam (violación durante una cita)  Síntomas de supresión  Si se utilizan durante el trabajo de parto: hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria leve en el neonato.
  • 36. BENZODIACEPINAS (Usos terapéuticos)  Trastornos de ansiedad  Trastornos de ansiedad que acompañan algunas formas de depresión y esquizofrenia  Trastornos de pánico (alprazolam)  Trastornos musculares: espasmos, espasticidad por alteraciones degenerativas como la esclerosis múltiple (diazepam)  Convulsiones: tratamiento crónico de la epilepsia:Clonazepam (crisis de ausencia), status (diazepam)
  • 37. BENZODIACEPINAS (Usos terapéuticos) Status epilepticus y estados de gran mal (diazepam)  Tratamiento de la abstinencia de alcohol (clordiazepóxido, clorazepato, diazepam y oxacepam)  Trastornos del sueño (flurazepam, temazepam, triazolam)
  • 38. BENZODIAZEPINAS (RANGO DE DOSIS) DIAZEPAM 5-60 CLORDIAZEPÓXIDO 15-60 CLORAZEPATO 10-30 OXACEPAM 30-60 NITRAZEPAM 2.5-10
  • 39. Hipnóticos - sedantes ZOLPIDEM  No es una benzodiacepina  Carece de propiedades anticonvulsivantes y relajantes musculares  Mínimos efectos por retirada  Inicio de acción rápida y vida media corta (~ 3 horas)  No produce tolerancia
  • 40. Ansiolíticos no benzodiacepínicos BUSPIRONA  Útil en el tratamiento de la ansiedad  Su acción está mediada por receptores 5HT1A, 5HT2 y D2.  Acción anticonvulsivante y relajante muscular  Baja frecuencia de efectos adversos
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. EJERCICIOS Ansiolítico no benzodiacepinico: a. Flumacenilo b. Buspirona c. Alprazolan d. Nordazepam
  • 47. EJERCICIOS Metabolito responsable de la larga vida media de algunas benzodiacepinas: a. Nordazepam b. Oxacepam c. Clorazepato d. Flunitracepam
  • 48. EJERCICIOS Las siguientes son acciones farmacológicas de las benzodiacepinas: a. Disminuyen la latencia del sueño b. Aumentan la duración del sueño c. Disminuyen la fase MOR d. Aumentan la frecuencia de enuresis
  • 49. EJERCICIOS UN PACIENTE INTOXICADO POR DIAZEPAM DEBE SER TRATADO CON EL SIGUIENTE FÁRMACO: _____________________________
  • 50. EJERCICIOS ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES CAUSADO POR TRATAMIENTO CON DOSIS MODERADAS A GRANDES DE BENZODIAZEPINAS?. a. Disminución del rendimiento en las pruebas de función psicomotora b. Desarrollo de tolerancia por el uso continuo c. Aumento de la actividad de enzimas hepáticas metabolizantes de fármacos d. Convulsiones por la supresión brusca. e. Depresión importante del SNC al combinarlo con etanol
  • 51. EJERCICIOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ACERCA DE LOS HIPNÓTICOS-SEDANTES SON CIERTOS, EXCEPTO: a. El diazepam por vía IV se utiliza en el tratamiento del estado de mal epiléptico b. El metabolismo del oxacepam no produce metabolitos activos c. La hidroxicina se utiliza como sedante d. Las BDZ desplazan al GABA de su receptor en al terminal pre-sináptica
  • 52. EJERCICIOS De las siguientes cuáles son interacciones de importancia clínica de los hipnóticos-sedantes?. a.Incrementan la respuesta sedante a difenhidramina, clonidina y haloperidol b.Aumentan las concentraciones plasmáticas de la warfarina c.Disminuyen las concentraciones plasmáticas de la teofilina d.Antagonizan el efecto anticonvulsivante de los barbitúricos
  • 53. EJERCICIOS SON INDICACIONES PARA EL USO DE BENZODIACEPIANS LAS SIGUIENTES: a.Relajantes musculares b.Anticonvulsivantes c.Hipnótico d.Sedante e.Antidepresivo f.Antimaniaco