SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicofármacos
Colectivo de autores de la
Disciplina Farmacología
FCM “Calixto García”
Psicofármacos
 Son medicamentos que modulan la conducta,
el estado de ánimo. Útiles para el tto del
estrés, el insomnio, la ansiedad, confusión
mental y otros transtornos para lograr cierto
grado de ajuste psicológico y social.
 Hipótesis biológica de las enfermedades
mentales: aminas biógenas.
Clasificación
 Antipsicóticos o neurolépticos: se
utilizan para tratar enfermedades
psiquiátricas graves (psicosis y manía).
 Ansiolíticos e hipnóticos: se utilizan para
tratar los trastornos del sueño y ansiedad.
 Antidepresivos y antimaníacos: se utilizan
para trastornos del estado de ánimo.
Ansiolíticos y sedantes
 Benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos.
 BZD: clorodiacepóxido fue el primero del
grupo.
- Potentes: clonazepám, alprazolam.
- Mediana potencia: diazepám,
clorodiacepóxido, lorazepám, midazolám.
- Baja potencia: oxazepám.
Clasificación según T1/2
Larga (+ de 24 h) Breve-
intermedia (de
6-24 h)
Muy breve (2-5 h)
Clorodiazepóxido Estazolam,
oxazepam
Triazolam
Diazepam Lorazepam Midazolam
Nitrazepam
Flunitrazepám
Temazepam Alprazolam
Medazepam
Flurazepám
Bromazepám Zolpidem
Zoplicona
Acciones farmacológicas
 Inducen sedación, en pacientes, con ansiedad y
tensión.
 Inducen sueño: nitrazepám, flunitrazepán,
midazolám, estazolám, diazepám, clorodiazepóxido.
Aumentna el tiempo total del mismo pero modifican
su estructura normal (fase REM y NREM).
 Anticonvulsivantes: clorazepám y diazepám
(aumentan el umbral convulsivo).
 Relajantes musculares, disminuye los reflejos
polisinápticos medulares.
Ansiolíticos y sedantes
 No benzodiacepínicos:
- Agonista de 5HT1A: buspirona.
- Zolpidem, zaleplon y zoplicona.
NUEVOS HIPNÓTICOS:
No BZD
 Hipnótico ideal: inducen sueño similar al fisiológico,
no ocasionan sedación mantenida.
 No BZD: Son mejores para el tratamiento del
insomnio, inducen sueño similar al fisiológico, menos
dependencia, menos tolerancia y menos rebote, no
insomnio en la segunda mitad de la noche, no
somnolencia diurna.
 T½ corto, se utilizan en esquema muy cortos de
tratamiento. Menos potencial de abuso y menos
cambios en la estructura del sueño.
Mecanismo de acción
 Potencian el efecto inhibitorio del GABA, es
decir facilitan la transmisión gabaérgica. Se
unen al receptor GABA A y producen un
aumento en la apertura del canal cloruro. De
esta forma inducen sedación.
 Los compuestos No BZD difieren en su
estructura química pero tienen el mismo MA.
Farmacocinética
 Absorción: oral, con alimentos la biodisponb.
aumenta, por vía IM es errática y dolorosa.
 Distribución: circulación fetal, unión a pp de
85-95%. Muy liposolubles.
 Metabolismo: Hepático y sufren circulación
enterohepática.
 Excreción: renal y por la leche materna.
Efectos indeseables
 Amplio margen de seguridad.
 Sedación excesiva, mareos, hipotensión,
somnolencia diurna y ataxia, incoordinación,
caídas en ancianos y deterioro cognitivo.
 Efecto paradójico: deterioro psicomotor y
ECA (diazepám en ancianos); aumento de la
hostilidad, irritabilidad; psicosis e impulsos
suicidas; aumento de la ansiedad.
Otros efectos indeseables
 Dependencia (4 meses), tolerancia y síndrome de
abstinencia y rebote. Requieren retirada gradual.
 Teratógenos: paladar hendido.
 Cansancio, aumento del tiempo de reacción,
deterioro de funciones mentales, afectación de la
memoria.
 Náuseas, vómitos, diarreas, sequedad bucal.
 Por vía EV rápida depresión cardiovascular
 Deterioro de función sexual, erupciones,
incontinencia, debilidad, íctero.
Interacciones
 Efectos aditivos sobre otros
depresores del SNC (etanol,
antihistamínicos).
 No asociar benzodiacepinas a
clorpromacina, IMAO,
antidepresivos tricíclicos.
Indicaciones o usos
 Ansiedad (T1/2 largo).
 Premedicación anestésica.
 Espasmos dolorosos musculares.
 Estatus epiléptico (diazepám).
 Insomnio (T1/2 corto).
Usos de las benzodiacepinas
aprobadas por la FDA
 Ansiedad: clorazepám, clorodiazepóxido,
diazepám, lorazepám y oxazepám.
 Ansiedad + depresión: alprazolám,
clorazepám, clorodiaz, diazepám, lorazepám,
oxazepám.
 Insomnio: triazolám.
 Espasmolítico: diazepám.
 Medic. preoperatoria: clorodiazepóxido,
diazepám.
Barbitúricos
 Actualmente en desuso.
 Ellos son: fenobarbital (anticonvulsivo), secobarbital,
pentobarbital, tiopental (anestésico EV). Ùtiles como
hipnóticos y sedativos.
 Índice terapêutico má bajo que las BZD.
 La tolerancia es más frecuente, depresión
respiratoria, cardiovascular y SNC.
 Mayor peligro de abuso.
 Mayor número de interacciones por aumento del
citocromo P-450 (inductor enzimático).
 Vida media de 24 a 140 horas (fenobarbital).
Acciones
farmacológicas
Sedación a dosis bajas: 15mg
3v/día.
Inducen sueño a dosis de: 100-
200mg/día.
Dosis mayores anestesia e
depresión bulbar y muerte.
Efecto anticonvulsivante.
Mecanismo de acción
 Deprime el sistema activador reticular
ascendente.
 Potencializan la actividad gabaérgica.
 Bloquea los efectos excitatorios de la
acetilcolina, noradrenalina.
 Acción estabilizante de membrana.
 Inhiben excitabilidad neuronal.
Efectos indeseables
 Somnolencia, enlentecimiento, ataxia y
coma.
 Sedación (aparece tolerancia).
 ECA en ancianos y excitación paradójica.
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Hipoprotrombinemia en el RN.
 Farmacodependencia.
Interacciones
 Aumenta el metabolismo de muchas
drogas: convulsín, warfarina,
doxiciclina, antidepressivos,
griseofulvina, etc.
 Su metabolismo disminuye por IMAO,
disulfirám, valproato.
 El ácido fólico disminuye su actividad
anticonvulsiva.
Precauciones
Hipersensibilidad, sobre todo en los
asmáticos.
Antecedentes de Porfirias.
Presentaciones y usos
Producen sedación, hipnosis,
(fenobarbital), anestesia (tiopental
EV) y son antiepilépticos.
Tab 15 e 100mg, elixir 5ml/15mg.
Meprobamato
Posee efectos a bajas dosis como
relajante muscular.
Causa amplia depresión del SNC,
ansiolítico relacionado con la
depresión de las interneuronas del
tálamo, hipotálamo, sistema
límbico y formación reticular.
DEPRESIÓN
TRATAMIENTO
Fármacos antidepresivos
Clasificación
1. IMAO: Fenelzina,, isocarboxacida. IMAO-A
(moclobemida). IMAO-B (deprenil).
2. Bloqueadores de la recaptación de NA y serotonina
con alta incidencia de RAM: ADT (imipramina,
amitriptilina, nortriptilina, desipramina, clormipramina).
3. Inhibidores selectivo de la recaptación de sorotonina:
fluoxetina, paroxetina, fluvoxamina, sertralina,
citaloprám.
4. Inhibidores selectivos de la recaptación de NA y
serotonina con escasas RAM: venlafaxina, duloxetina.
5. Atípicos: trazodona, mianserina, mirtazapina,
maprotilina, bupropión
Acciones farmacológicas
Antidepresivos tricíclicos (ADT)
 En sujetos sanos: sedación, depresión ligera,
inquietud, mareos, hipotensión.
 Sus efectos se hacen evidentes a partir de 2
a 3 semanas de tto.
 La imipramina puede tener efecto euforizante
y producir insomnio, la amitriptilina produce
somnolencia y la trazodona es muy sedante.
 En pacientes deprimidos aumenta el ánimo.
Mecanismo de acción
 Bloqueo de la captación intraneuronal de
catecolaminas y serotonina. POTENCIAN acciones
de aminas biógenas.
 Acción anticolinérgica:? Existen anticolinérgicos
potentes que no son antidepresivos.
 Tienen acción alfa 1 bloqueante, antihistamínica H1.
Farmacocinética
 Absorción: oral, pobre biodisponibilidad ya
que sufren EPP.
 Distribución: son liposolubles, unión a pp =
96%, pasa BHE, placenta y leche materna.
 Metabolismo: hepático.
 Excreción: renal y por las heces, vida media
de 10 a 20 horas para la imipramina y de 15
a 57 horas para la amitriptilina.
Efectos indeseables
 Efectos anticolinérgicos (boca seca, constipación,
retención urinaria, trastornos en la acomodación,
midriasis, arritmias, hipotensión).
 Cardiotoxicidad: Arritmias (bloqueo AV), ICC, IMA.
 Disfunción sexual en ambos sexos.
 Dependencia y efecto rebote.
 Debilidad y fatiga, cefalea y temblores musculares.
 Los ancianos tienen más tendencia a sufrir mareos,
hipotensión, constipación, sequedad bucal y
extrapiramidalismo.
Interacciones
 Potencian su efecto: convulsín, ASA,
fenotiacinas, fenilbutazona.
 Disminuyen su efecto: barbitúricos y otros
sedantes.
 Potencian los efectos de: alcohol,
anticolinérgicos, noradrenalina.
 Bloquean la acción de: guanetidina
 No asociar con IMAO (toxicidad central).
Precauciones y dosis
 Pacientes con hepatopatías,
arritmias, ICC, glaucoma, HPB,
miocardiopatías, embarazo.
 Tab y ámp de 25mg. Dosis de 75 a
200mg/día.
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS)
 Ellos son: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina,
sertralina, citaloprám.
 Efectos depresores cardiacos mínimos, bajo riesgo
de hipotensión, menos efectos anticolinérgicos.
 T ½ entre 15 y 24 horas.
 Absorción oral, pasan leche materna, metabolismo
hepático.
 RAM: TGI, intranquilidad, nerviosismo, insomnio,
cefalea, disfunción sexual. No administrar a niños
(suicidios y conductas agresivas). No en el
embarazo. Ajuste de dosis en IRC y hepatopatías.
Antipsicóticos (neurolépticos)
 Fármacos utilizados en el tto de la
esquizofrenia, PMD, psicosis orgánicas
e idiopáticas.
 Modifican síntomas como delirios,
alucinaciones, incapacidad para
comprender la realidad, trastornos
conductuales, del juicio y del
pensamiento.
Mecanismo de acción
 Antagonistas de los receptores
dopaminérgicos D2 (típicos y atípicos).
 Los atípicos tienen una mayor acción
antagonizando los receptores
serotoninérgicos (5HT2A). Bloquean más los
receptores D2 mesolímbicos que los
receptores D2 de los ganglios basales.
Clorpromacina
Acciones farmacológicas
 Al inicio sedación, después tolerancia.
 Disminuye la iniciativa y el interés por el
ambiente, disminuye emociones y afecto.
 Normaliza los trastornos del sueño.
 Mejora los síntomas psicóticos (pacientes
menos agitados), autistas (más reactivos y
comunicativos), disminuye la conducta
agresiva e impulsiva, desaparecen los
síntomas psicóticos.
(sistema mesolímbico y mesocortical).
Acciones farmacológicas
 A nivel de corteza: pueden inducir crisis
epilépticas, sueño y alteración en el EEG
(reduce el umbral convulsivo).
 A nivel hipotalámico: hiperprolactinemia.
Disminución STH, gonadotropinas,
andrógenos, estrógenos y progestágenos.
Efecto poiquilotérmico.
 Síndrome extrapiramidal (bloqueo D2 a nivel
de ganglios basales).
Acciones farmacológicas
 A nivel del tallo cerebral y del centro
vasomotor: depresión
 Acción antiemética (excepto la tioridacina)
 SNA: anticolinérgicos, bloqueo alfa
(hipotensión e inhiben la eyaculación),
bloquean serotonina e histamina y bloquean
la captación I de catecolaminas.
 Efecto depresor cardiovascular.
 Débil efecto diurético (disminuye la secreción
de hormona antidiurética).
Farmacocinética de la
clorpromacina
 Absorción: oral, IM, EV. [ ] máx en 2 a 4 h. Por vía
IM se obtienen [ ] mayores ya que tiene efecto de
1er. paso y circulación enterohepática.
 Distribución: son lipofílicas, difunden bien BHE,
circulación fetal.
 Metabolismo: hepático.
 Excreción: renal, siendo poco importante dado su
gran metabolismo, t½ de 15 a 35 horas.
Efectos indeseables
 Hipotensión ortost, palpitación y arritmias.
 Crisis epilépticas en pacientes susceptibles.
 Sedación y letargia.
 Efectos extapiramidales y anticolinérgicos.
 Íctero obstructivo.
 Leucocitosis, leucopenia, eosinofilia.
 Deterioro de la eyaculación, disminución de
la líbido, ginecomastia, galactorrea,
amenorrea.
 Dependencia.
Ventajas de los antipsicóticos
atípicos
 Antagonizan varios neurotransmisores.
 Menor afinidad por los receptores
dopaminérgicos del cuerpo estriado que los
mesolímbicos.
 No incrementan los niveles de prolactina.
 Eficacia para síntomas negativos y positivos.
 Menor incidencia de efectos
extrapiramidales.
Interacciones
 Efectos aditivos sobre otros
depresores del SNC (etanol).
 No asociar a benzodiacepinas a
IMAO y antidepresivos tricíclicos.
Indicaciones o usos
 Psicosis aguda (agitación,
alucinaciones, estados paranoides)
neurosis de ansiedad.
 Intoxicación por anfetaminas.
 Tratamiento de náuseas y vómitos.
 Enfermedad de Huntington.
Precauciones
 Hipotensión: trifluoperacina, tioridacina.
 Extrapiramidalismo: haloperidol.
 Insuficiencia hepática: haloperidol.
 Sedación marcada: trifluoperacina,
haloperidol.
 Trastorno de la eyaculación: no usar
tioridacina.
 No en embarazadas, no en SUOB, no en
glaucoma.
Presentación y dosis
 Clorpromacina: gt, tab, amp,
supositorios (25mg 3v/d).
 Tioridacina: tab 10, 25, 50, 100 (75-
500mg/día).
 Trifluoperacina: tab 1 y 5mg. Ámp 1mg
(3-30mg/d).
 Haloperidol: tab1,5 y 5mg. Ámp 5mg
(hasta 20 mg en ancianos).
Otros Psicotropos
 Psicoestimulantes (metilfenidato). Actúa liberando
monoaminas. Produce excitación, euforia, aumenta
actividad psicomotora y reducen sensación de fatiga.
RAM: insomnio, nerviosismo, intranquilidad, cefalea,
HTA, taquicardia, disfunción sexual.
 Fármacos contra la mania (carbonato de lítio).
Controla la fase maniaca de la enfermedad bipolar.
Su MA es mimetizar el sodio provocando
despolarización de la célula. Estrecho margem de
seguridad. RAM: TGI, retención de sodio, temblores,
ataxia, hipotiroidismo. Requiere monitorización de
sus niveles séricos. Tabletas de 300 mg. Sustitutos
del litio son carbamacepina y valproato.

Más contenido relacionado

Similar a LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt

Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Jorge Porubský
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
ehilerth
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Andrea Naranjo
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
arleth84
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
nelsoncutu
 
4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos
Andrés Toro Poveda
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Myrna Carolina Santiago
 
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdfFarmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
esfanividal
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elvianino
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
Kurai Tsukino
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Jhenifer Orozco
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Janny Melo
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
sofela_jb
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
imss
 

Similar a LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt (20)

Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
 
4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdfFarmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 

Más de PROFMIRIAMHERNANDEZ

salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptxsalud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdfMEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdfLA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptxANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdfFORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptxBULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptxSINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptxEXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptxCONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptxANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptxPRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptxVALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptxMANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdfMEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdfDOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptxcontrol y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 

Más de PROFMIRIAMHERNANDEZ (20)

salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptxsalud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
 
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdfMEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
 
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdfLA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
 
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptxANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdfFORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
 
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptxBULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
 
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptxSINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
 
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptxEXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptxCONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
 
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptxANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptxPRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
 
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptxVALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
 
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptxMANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
 
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
 
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdfMEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
 
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdfDOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
 
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptxcontrol y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
control y vigilancia en la via sanitaria 08 de febrero.pptx
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt

  • 1. Psicofármacos Colectivo de autores de la Disciplina Farmacología FCM “Calixto García”
  • 2. Psicofármacos  Son medicamentos que modulan la conducta, el estado de ánimo. Útiles para el tto del estrés, el insomnio, la ansiedad, confusión mental y otros transtornos para lograr cierto grado de ajuste psicológico y social.  Hipótesis biológica de las enfermedades mentales: aminas biógenas.
  • 3. Clasificación  Antipsicóticos o neurolépticos: se utilizan para tratar enfermedades psiquiátricas graves (psicosis y manía).  Ansiolíticos e hipnóticos: se utilizan para tratar los trastornos del sueño y ansiedad.  Antidepresivos y antimaníacos: se utilizan para trastornos del estado de ánimo.
  • 4. Ansiolíticos y sedantes  Benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos.  BZD: clorodiacepóxido fue el primero del grupo. - Potentes: clonazepám, alprazolam. - Mediana potencia: diazepám, clorodiacepóxido, lorazepám, midazolám. - Baja potencia: oxazepám.
  • 5. Clasificación según T1/2 Larga (+ de 24 h) Breve- intermedia (de 6-24 h) Muy breve (2-5 h) Clorodiazepóxido Estazolam, oxazepam Triazolam Diazepam Lorazepam Midazolam Nitrazepam Flunitrazepám Temazepam Alprazolam Medazepam Flurazepám Bromazepám Zolpidem Zoplicona
  • 6. Acciones farmacológicas  Inducen sedación, en pacientes, con ansiedad y tensión.  Inducen sueño: nitrazepám, flunitrazepán, midazolám, estazolám, diazepám, clorodiazepóxido. Aumentna el tiempo total del mismo pero modifican su estructura normal (fase REM y NREM).  Anticonvulsivantes: clorazepám y diazepám (aumentan el umbral convulsivo).  Relajantes musculares, disminuye los reflejos polisinápticos medulares.
  • 7. Ansiolíticos y sedantes  No benzodiacepínicos: - Agonista de 5HT1A: buspirona. - Zolpidem, zaleplon y zoplicona.
  • 8. NUEVOS HIPNÓTICOS: No BZD  Hipnótico ideal: inducen sueño similar al fisiológico, no ocasionan sedación mantenida.  No BZD: Son mejores para el tratamiento del insomnio, inducen sueño similar al fisiológico, menos dependencia, menos tolerancia y menos rebote, no insomnio en la segunda mitad de la noche, no somnolencia diurna.  T½ corto, se utilizan en esquema muy cortos de tratamiento. Menos potencial de abuso y menos cambios en la estructura del sueño.
  • 9. Mecanismo de acción  Potencian el efecto inhibitorio del GABA, es decir facilitan la transmisión gabaérgica. Se unen al receptor GABA A y producen un aumento en la apertura del canal cloruro. De esta forma inducen sedación.  Los compuestos No BZD difieren en su estructura química pero tienen el mismo MA.
  • 10. Farmacocinética  Absorción: oral, con alimentos la biodisponb. aumenta, por vía IM es errática y dolorosa.  Distribución: circulación fetal, unión a pp de 85-95%. Muy liposolubles.  Metabolismo: Hepático y sufren circulación enterohepática.  Excreción: renal y por la leche materna.
  • 11. Efectos indeseables  Amplio margen de seguridad.  Sedación excesiva, mareos, hipotensión, somnolencia diurna y ataxia, incoordinación, caídas en ancianos y deterioro cognitivo.  Efecto paradójico: deterioro psicomotor y ECA (diazepám en ancianos); aumento de la hostilidad, irritabilidad; psicosis e impulsos suicidas; aumento de la ansiedad.
  • 12. Otros efectos indeseables  Dependencia (4 meses), tolerancia y síndrome de abstinencia y rebote. Requieren retirada gradual.  Teratógenos: paladar hendido.  Cansancio, aumento del tiempo de reacción, deterioro de funciones mentales, afectación de la memoria.  Náuseas, vómitos, diarreas, sequedad bucal.  Por vía EV rápida depresión cardiovascular  Deterioro de función sexual, erupciones, incontinencia, debilidad, íctero.
  • 13. Interacciones  Efectos aditivos sobre otros depresores del SNC (etanol, antihistamínicos).  No asociar benzodiacepinas a clorpromacina, IMAO, antidepresivos tricíclicos.
  • 14. Indicaciones o usos  Ansiedad (T1/2 largo).  Premedicación anestésica.  Espasmos dolorosos musculares.  Estatus epiléptico (diazepám).  Insomnio (T1/2 corto).
  • 15. Usos de las benzodiacepinas aprobadas por la FDA  Ansiedad: clorazepám, clorodiazepóxido, diazepám, lorazepám y oxazepám.  Ansiedad + depresión: alprazolám, clorazepám, clorodiaz, diazepám, lorazepám, oxazepám.  Insomnio: triazolám.  Espasmolítico: diazepám.  Medic. preoperatoria: clorodiazepóxido, diazepám.
  • 16. Barbitúricos  Actualmente en desuso.  Ellos son: fenobarbital (anticonvulsivo), secobarbital, pentobarbital, tiopental (anestésico EV). Ùtiles como hipnóticos y sedativos.  Índice terapêutico má bajo que las BZD.  La tolerancia es más frecuente, depresión respiratoria, cardiovascular y SNC.  Mayor peligro de abuso.  Mayor número de interacciones por aumento del citocromo P-450 (inductor enzimático).  Vida media de 24 a 140 horas (fenobarbital).
  • 17. Acciones farmacológicas Sedación a dosis bajas: 15mg 3v/día. Inducen sueño a dosis de: 100- 200mg/día. Dosis mayores anestesia e depresión bulbar y muerte. Efecto anticonvulsivante.
  • 18. Mecanismo de acción  Deprime el sistema activador reticular ascendente.  Potencializan la actividad gabaérgica.  Bloquea los efectos excitatorios de la acetilcolina, noradrenalina.  Acción estabilizante de membrana.  Inhiben excitabilidad neuronal.
  • 19. Efectos indeseables  Somnolencia, enlentecimiento, ataxia y coma.  Sedación (aparece tolerancia).  ECA en ancianos y excitación paradójica.  Reacciones de hipersensibilidad.  Hipoprotrombinemia en el RN.  Farmacodependencia.
  • 20. Interacciones  Aumenta el metabolismo de muchas drogas: convulsín, warfarina, doxiciclina, antidepressivos, griseofulvina, etc.  Su metabolismo disminuye por IMAO, disulfirám, valproato.  El ácido fólico disminuye su actividad anticonvulsiva.
  • 21. Precauciones Hipersensibilidad, sobre todo en los asmáticos. Antecedentes de Porfirias.
  • 22. Presentaciones y usos Producen sedación, hipnosis, (fenobarbital), anestesia (tiopental EV) y son antiepilépticos. Tab 15 e 100mg, elixir 5ml/15mg.
  • 23. Meprobamato Posee efectos a bajas dosis como relajante muscular. Causa amplia depresión del SNC, ansiolítico relacionado con la depresión de las interneuronas del tálamo, hipotálamo, sistema límbico y formación reticular.
  • 25. Fármacos antidepresivos Clasificación 1. IMAO: Fenelzina,, isocarboxacida. IMAO-A (moclobemida). IMAO-B (deprenil). 2. Bloqueadores de la recaptación de NA y serotonina con alta incidencia de RAM: ADT (imipramina, amitriptilina, nortriptilina, desipramina, clormipramina). 3. Inhibidores selectivo de la recaptación de sorotonina: fluoxetina, paroxetina, fluvoxamina, sertralina, citaloprám. 4. Inhibidores selectivos de la recaptación de NA y serotonina con escasas RAM: venlafaxina, duloxetina. 5. Atípicos: trazodona, mianserina, mirtazapina, maprotilina, bupropión
  • 26. Acciones farmacológicas Antidepresivos tricíclicos (ADT)  En sujetos sanos: sedación, depresión ligera, inquietud, mareos, hipotensión.  Sus efectos se hacen evidentes a partir de 2 a 3 semanas de tto.  La imipramina puede tener efecto euforizante y producir insomnio, la amitriptilina produce somnolencia y la trazodona es muy sedante.  En pacientes deprimidos aumenta el ánimo.
  • 27. Mecanismo de acción  Bloqueo de la captación intraneuronal de catecolaminas y serotonina. POTENCIAN acciones de aminas biógenas.  Acción anticolinérgica:? Existen anticolinérgicos potentes que no son antidepresivos.  Tienen acción alfa 1 bloqueante, antihistamínica H1.
  • 28. Farmacocinética  Absorción: oral, pobre biodisponibilidad ya que sufren EPP.  Distribución: son liposolubles, unión a pp = 96%, pasa BHE, placenta y leche materna.  Metabolismo: hepático.  Excreción: renal y por las heces, vida media de 10 a 20 horas para la imipramina y de 15 a 57 horas para la amitriptilina.
  • 29. Efectos indeseables  Efectos anticolinérgicos (boca seca, constipación, retención urinaria, trastornos en la acomodación, midriasis, arritmias, hipotensión).  Cardiotoxicidad: Arritmias (bloqueo AV), ICC, IMA.  Disfunción sexual en ambos sexos.  Dependencia y efecto rebote.  Debilidad y fatiga, cefalea y temblores musculares.  Los ancianos tienen más tendencia a sufrir mareos, hipotensión, constipación, sequedad bucal y extrapiramidalismo.
  • 30. Interacciones  Potencian su efecto: convulsín, ASA, fenotiacinas, fenilbutazona.  Disminuyen su efecto: barbitúricos y otros sedantes.  Potencian los efectos de: alcohol, anticolinérgicos, noradrenalina.  Bloquean la acción de: guanetidina  No asociar con IMAO (toxicidad central).
  • 31. Precauciones y dosis  Pacientes con hepatopatías, arritmias, ICC, glaucoma, HPB, miocardiopatías, embarazo.  Tab y ámp de 25mg. Dosis de 75 a 200mg/día.
  • 32. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)  Ellos son: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citaloprám.  Efectos depresores cardiacos mínimos, bajo riesgo de hipotensión, menos efectos anticolinérgicos.  T ½ entre 15 y 24 horas.  Absorción oral, pasan leche materna, metabolismo hepático.  RAM: TGI, intranquilidad, nerviosismo, insomnio, cefalea, disfunción sexual. No administrar a niños (suicidios y conductas agresivas). No en el embarazo. Ajuste de dosis en IRC y hepatopatías.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Antipsicóticos (neurolépticos)  Fármacos utilizados en el tto de la esquizofrenia, PMD, psicosis orgánicas e idiopáticas.  Modifican síntomas como delirios, alucinaciones, incapacidad para comprender la realidad, trastornos conductuales, del juicio y del pensamiento.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Mecanismo de acción  Antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2 (típicos y atípicos).  Los atípicos tienen una mayor acción antagonizando los receptores serotoninérgicos (5HT2A). Bloquean más los receptores D2 mesolímbicos que los receptores D2 de los ganglios basales.
  • 42.
  • 43. Clorpromacina Acciones farmacológicas  Al inicio sedación, después tolerancia.  Disminuye la iniciativa y el interés por el ambiente, disminuye emociones y afecto.  Normaliza los trastornos del sueño.  Mejora los síntomas psicóticos (pacientes menos agitados), autistas (más reactivos y comunicativos), disminuye la conducta agresiva e impulsiva, desaparecen los síntomas psicóticos. (sistema mesolímbico y mesocortical).
  • 44. Acciones farmacológicas  A nivel de corteza: pueden inducir crisis epilépticas, sueño y alteración en el EEG (reduce el umbral convulsivo).  A nivel hipotalámico: hiperprolactinemia. Disminución STH, gonadotropinas, andrógenos, estrógenos y progestágenos. Efecto poiquilotérmico.  Síndrome extrapiramidal (bloqueo D2 a nivel de ganglios basales).
  • 45. Acciones farmacológicas  A nivel del tallo cerebral y del centro vasomotor: depresión  Acción antiemética (excepto la tioridacina)  SNA: anticolinérgicos, bloqueo alfa (hipotensión e inhiben la eyaculación), bloquean serotonina e histamina y bloquean la captación I de catecolaminas.  Efecto depresor cardiovascular.  Débil efecto diurético (disminuye la secreción de hormona antidiurética).
  • 46. Farmacocinética de la clorpromacina  Absorción: oral, IM, EV. [ ] máx en 2 a 4 h. Por vía IM se obtienen [ ] mayores ya que tiene efecto de 1er. paso y circulación enterohepática.  Distribución: son lipofílicas, difunden bien BHE, circulación fetal.  Metabolismo: hepático.  Excreción: renal, siendo poco importante dado su gran metabolismo, t½ de 15 a 35 horas.
  • 47. Efectos indeseables  Hipotensión ortost, palpitación y arritmias.  Crisis epilépticas en pacientes susceptibles.  Sedación y letargia.  Efectos extapiramidales y anticolinérgicos.  Íctero obstructivo.  Leucocitosis, leucopenia, eosinofilia.  Deterioro de la eyaculación, disminución de la líbido, ginecomastia, galactorrea, amenorrea.  Dependencia.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Ventajas de los antipsicóticos atípicos  Antagonizan varios neurotransmisores.  Menor afinidad por los receptores dopaminérgicos del cuerpo estriado que los mesolímbicos.  No incrementan los niveles de prolactina.  Eficacia para síntomas negativos y positivos.  Menor incidencia de efectos extrapiramidales.
  • 51.
  • 52. Interacciones  Efectos aditivos sobre otros depresores del SNC (etanol).  No asociar a benzodiacepinas a IMAO y antidepresivos tricíclicos.
  • 53. Indicaciones o usos  Psicosis aguda (agitación, alucinaciones, estados paranoides) neurosis de ansiedad.  Intoxicación por anfetaminas.  Tratamiento de náuseas y vómitos.  Enfermedad de Huntington.
  • 54. Precauciones  Hipotensión: trifluoperacina, tioridacina.  Extrapiramidalismo: haloperidol.  Insuficiencia hepática: haloperidol.  Sedación marcada: trifluoperacina, haloperidol.  Trastorno de la eyaculación: no usar tioridacina.  No en embarazadas, no en SUOB, no en glaucoma.
  • 55. Presentación y dosis  Clorpromacina: gt, tab, amp, supositorios (25mg 3v/d).  Tioridacina: tab 10, 25, 50, 100 (75- 500mg/día).  Trifluoperacina: tab 1 y 5mg. Ámp 1mg (3-30mg/d).  Haloperidol: tab1,5 y 5mg. Ámp 5mg (hasta 20 mg en ancianos).
  • 56. Otros Psicotropos  Psicoestimulantes (metilfenidato). Actúa liberando monoaminas. Produce excitación, euforia, aumenta actividad psicomotora y reducen sensación de fatiga. RAM: insomnio, nerviosismo, intranquilidad, cefalea, HTA, taquicardia, disfunción sexual.  Fármacos contra la mania (carbonato de lítio). Controla la fase maniaca de la enfermedad bipolar. Su MA es mimetizar el sodio provocando despolarización de la célula. Estrecho margem de seguridad. RAM: TGI, retención de sodio, temblores, ataxia, hipotiroidismo. Requiere monitorización de sus niveles séricos. Tabletas de 300 mg. Sustitutos del litio son carbamacepina y valproato.