SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Patricia García Carpio
Junio 6, 2014
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
En esta línea de tiempo se pretende mostrar los diferentes
momentos por los que ha pasado el pensamiento filosófico y
científico, y cómo ha influido éste en la práctica educativa
desde tiempos remotos hasta nuestros días. El objetivo
principal es explicar como las diferentes corrientes de
pensamiento, surgidas en diferentes épocas y representadas
por diferentes pensadores, influyeron en el concepto que hoy
se tiene de la educación y en su filosofía actual. Según
Amado, J (2010), no se puede hablar exactamente de cuándo
nace la Filosofía de la Educación, sino únicamente pueden
observarse como fue surgiendo y dearrolándose hasta la
época moderna en la cual nacen casi todas las ciencias.
• Formación de hombres sabios y
virtuosos.
• Gran influencia de las instituciones
civiles y de la familia.
• Moralidad y virtudes
• Sabiduría y Elocuencia.
• Descubrimiento del valor del hombre en sí y como
ciudadano.
• Interés por la inteligencia y la sensibilidad artística.
• Reconocimiento de la razón autónoma para la
investigación.
• Diferenciación de la filosofía de la religión popular,
tradicional y mística.
• Creación del órden por medio de la ley.
• Creación de laCiudad-EstadoInvención y desarrollo de
todas las artes liberales., literarias, escultóricas y
pictóricas.
• Inicio de la Filosofía como ciencia racional que investiga
los fundamentos de todas las cosas y del mismo
conocimiento humano.
• Reconocimiento de la importancia de la Educación
sistémática desde la primera infancia hasta la adultez.
CLACISISMO GRECO LATINO
Educación Helénica antigua
(600 a 300 a. C.) Roma (100 a. C.)
Pitágoras 530 A.C.
Pitágoras funda su escuela.
Los principales postulados de la escuela
podrían resumirse así:
• La realidad es de naturaleza
matemática
• La filosofía purifica el espíritu
• El alma puede unirse a la divinidad
• Algunos símbolos poseen un
significado místico.
Sócrates (470-399 a.C)
• Filósofo Griego
• Intelectualista
• Maestro de Platón
• Enseñaba lo que practicaba y vivía
a diario.
• El conocimiento de sí mismo era su
primordial interés.
• Confronta al ser humano con
pregutas y respuestas para hacerlo
pensar.
Platón (427-347 a.C.)
• Propone que la educación debe ser
función del estado y debe ser
accesible para todos.
• Su interé primordial radica en
perfeccionar el cuerpo y el alma.
Aristóteles (384-322)
• Discípulo de Platón
• Valoró la fuerza del razonamiento.
• Buscó una sistematización
unificante entre el ser y el conocer.
• La educación debe ser integral y
progresista.
Con el cristianismo, el mensaje principal
consistía en transmitir la importancia de la
salvación por mandato divino.Se reconoce a
la Educación como derecho natural. La
misión más mportante de los padres de la
Iglesia era fundar y reforzar las creencias de
los cristianos.
• Escuela de Alejandría: Primera escuela
sistemática cristiana de alto nivel.
• Se concilia el estudio con la nueva fe
cristiana.
ERA CRISTIANA HASTA LA EDAD MEDIA
Movimiento Patrístico (Siglo 1 al 5)
San Agustín (354-430)
Profunda Filosofía Cristiana
Psicología y Pedagogía intimista y
directa.
El saber es un don de Dios y debe ser
utilizado para conocerlo mejor.
La educación es labor de los hombres
pero su objetivo debe ser divino.
Razón y fe no necesariamente se
oponen. La inteligencia es una
recompensa de la fe.
Filosofía Escolástica (Surge a
partir del siglo XII)
Surgen los Colegios y Universidades
como Instituciónes Educativas.
Orientada por una filosofía cristiana
fuertemente controlada por la Iglesia.
Filosofía enseñada en la escuela: Fe y
razón.
San Anselmo (1033-1109)
• Considerado un verdadero filósofo
medieval.
• Fundador de la escolástica.
• Profundiza los temas filosóficos en
confluencia con los teológicos.
• Su preocupación principal radicaba en
cuidar a los jóvenes para educarlos
libres de vicios, instruirlos para ejercer
las virtudes y formarlos como hombres
espirituales.
• Pone mucho énfasis en los estudios,
en el esfuerzo, la constancia y la
seriedad en el trabajo.
Santo Tomás de Aquino (1225-
1274)
• Análisis profundo teórico y práctico.
• La función del maestro es convertir la verdad en
práctica.
• El único objetivo de estudio debe ser Dios.
• El estudio de la filosofía te acerca al
conocimiento de la verdad.
• La educación es indispensable para el hombre,
pues sin ella no da cumplimiento pleno a su ser.
• La enseñanza sobre el aprendizaje por
descubrimiento. Donde el maestro debe ser el
transmisor y ayudar al alumno a formarse.
• Privilegió la filosofía de Aristóteles sobre la de
Platón y sus discípulos agustinianos.
Renacimiento
• Confluencia de dos vertientes: la
vuelta al mundo helénico primero y
al romano después.
• Amor por la naturaleza
• Individualidad y subjetivismo frente
a dogmas y sistemas pre
establecidos.
• Visión clásica y pre-cristiana.
• Descubrimientos científicos y
geográficos importantes.
• Anticristianismo.
• La mística llena el vacío religioso..
• La razón se dedica a abordar los
problemas de la naturaleza y de la
sociedad.
• Cambio de dirección en la Filosofía
de la Educación.
• Liberalismo y Realismo
Erasmo de Rotterdam
(1466 -1536)
• Humanista, filósofo, filólogo y teólogo
holandés.
• Sus obras produjeron una revolución
intelectual en toda Europa.
• Enseñó en los principales centros
educativos de Europa.
• Católico pero fuerte crítico de los
asuntos eclesiásticos.
• El idioma debe aprenderse por medio
del ejemplo y no por la gramática.
• Asigna un fin social a la educación y
exige a las autoridades políticas y
religiosas que se preocupen por ella.
Juan Luis Vives (1492 – 1540)
• Humanista español, amigo y colega
en la enseñanza de Erasmo.
• Enfasis en la psicología de la
Educación.
• Exige el conocimiento y la
enseñanza en lengua vulgar de las
diversas materias, dejando a un
lado las lenguas clásicas.
• Promotor del método inductivo
experimental en oposición al
deductivo tradicional.
Francois Rabelais
(1494 – 1553)
• Escritor, médico y humanista francés.
• Precursor del humanismo.
• Promotor de la educación real y
práctica.
• El viaje como forma de ilustración.
• Educación integral.
• Rechazo al conocimiento formal y
dogmático.
• Promotor de reforzar el juicio personal
y la inquietud por el conocimiento de la
realidad n todas sus formas posibles.
Miguel de Montaigne
(1533 – 1593)
Aristócrata , escritor y ensayista francés.
Muestra una enorme curiosidad por todos
los apectos del alma humana.
Perspectica racional y relativista.
Crítico de la historia y de la cultura.
La función de la educación es formar la
conciencia nacional.
Ejerció gran influencia en el
comportamiento sociál y político de su
tiempo.
Desde su perspectiva, los maestros deben
formar no un alma o un cuerpo, sino un
hombre..
• Línea católica fiel a Roma.
• Acción de la comunidad Compañía de
Jesus.
• La educación como medio para
difundir la fe y el culto.
• Purificación, interioridad y estudio
como principales herramientas contra
la Reforma.
• Fundación de seminarios.
• Vuelta a los orígenes tradicionales de
la religión.
• Instituciones atendidas por
congregaciones religiosas.
• Intervención directa enel poder
político, ejerciendo una gran influencia
en la educación.
• Monopolio estatal laico.
• Predominio de lo subjetivo
• Nuevos factores educativos con
intervención de agrupaciones laicas y
estatales.
• Mayor aporte educativo de los factores
nacionales. Y mayor interés por lo
nacional.
• Difusión de la Biblia.
• Secularización y despojo de
numerosos colegios católicos.
REFORMA Y CONTRAREFORMA
Reforma Contrareforma
Martín Lutero (1483 – 1546)
• Teólogo alemán.
• La educación al servicio de la
educación religiosa.
• La educación suministrada y dirigida
por el estado.
• El hombre puede salvarse sólo por su
fe y por la gracia de Dios.
• Obediencia al poder civil.
• Reforzamiento del absolutismo
monárquico.
• La educación como fuente de saber e
igualdad entre los ciudadanos.
San Ignacio de Loyola (1491-
1556)
• Funda la institución Compañía de
Jesus.
• Obediencia absoluta y sumisión a
las órdenes del Ppa.
• Dedicación a todas las artes y
ciencias principalmente a las
relacionadas con el hombre y
sociedad.
• Enfasis en la educación secundaria
y superior, exigiendo de los
profesores la más alta capacitación.
Francisco Bacon (1561 –
1626)
• Padre del Empirismo.
• Célebre filòsofo, político, abogado y
escritor anglo–irlandés.
• Ejerció una influencia decisiva en el
desarrollo del método científico.
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII
• Estado como promotor de la Educación.
• Gran influencia de la filosofía moderna.
• El conocimiento por excelencia es el matemático en lugar del teológico.
• Acentuación en lo experimental y utilitario.
• Método inductivo.
• Educación pública.
• En Alemania la enseñanza primaria para niños de 6 a 11 años se vuelve obligatoria.
• Ordenanza de Gotha (1642) que divide las escuelas en tres grados: inferior, medio y
superior, con tres horas de clase por la mañana y por la tarde, con exámenes anuales
que posibilitenla obtención de un diploma.
Juan Amós Comenio (1592-
1671)
• Teólogo, filósofo y pedagogo nacido en
la República Checa.
• Cosmopolita e universal.
• Pionero de la Pedagogía
• .Enseñanza para todos.
• Defensor de la educación como medio
para mejorar al hombre y a la
sociedad.
• La educación debe ser amena,
metódica, universal y organizada.
• Educación basada en los principios de
comprender, retener y practicar.
• Fervoroso creyente de que la
educación es el único medio para
lograr una comunidad feliz.
Renato Descartes (1596-1650)
• Filósofo, matemático y físico
francés.
• La duda como punto de partida.
• Padre de la geometría analítica y de
la filosofía moderna.
• Promotor de la Revolución
Científica
• Análisis y síntesis
• La razón es la luz que hace posible
el conocimiento que produce la
ciencia.
Juan Locke (1632-1704)
Filósofo inglés, político y pedagogo.
Todo conocimiento empieza y termina
con la experiencia.
Fundador del asociacionismo de las
imágenes.
Padre del Iluminismo inglés.
Promotor de la moral como un valor
independiente de la religión.
Enseñanza mediante juegos y sistemas
agradables.
Representante de la escuela activa.
• Conocido como el siglo de las Luces por su
pretensión de iluminarlo todo con la razón.
• Surgimiento de dos corrientes contrarias:
 El Racionalismo Cartesiano.
 El Empirismo Inglés.
• Nacimiento de las Ciencias Sociales.
• La razón como único medio para explicar los
fenómenos naturales.
• Toma de conciencia general sore la
importancia de la educación para el desarrollo
de los pueblos.
• Educación estatal, obligatoria y gratuita en la
primaria.
• Se sostiene un laicismo con el fin de suprimir
toda enseñanza religiosa en las escuelas
públicas.
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)
• Creador del naturalismo.
• Participante activo del movimiento
renovador de la Ilustración.
• Defensor de la primacía del
sentimiento apelando a las razones
del corazón para establecer la
religión y la moral sin Dios,sin
dogmas y sin cultos.
• Promotor de la educación como
único medio para formar ciudadanos
libres conscientes de sus derechos
y deberes en el nuevo mundo.
• Replantea la forma de enseñar a los
niños.
Immanuel Kant (1724-1804)
• Filósofo prusiano de la ilustración.
• Pedagogo racionalista y formalista.
• Representante más importante del
criticismo.
• Precursor del idealismo alemán.
• Excelente profesor volcado en la
docencia.
• La razón y la educación es lo que
marca la diferencia entre el ser
humano y los animales.
Federico Hegel (1770-1831)
• Filósofo alemán.
• Opositor del movimiento
revolucionario del pueblo.
• Desarrolló la dialéctica sobre la
idealista.
• La educación es preconcebida
desde la esencia natural del ser
humano hasta crearse.
Johann Heinrich Pestalozzi
(1746-1827)
• Pedagogo suizo.
• Reformador de la pedagogía tradicional.
• Enfoque hacia la educación popular.
• Enseñanza a niños pobres.
• Educación basada en la estimulación
directa de la percepción y las facultades
propias del niño.
• Defensor de la libertad en la educación
del niño.
• Educación basada en experiencias,
intereses y actividades que desarrollen la
inteligencia del niño de acuerdo a su
evolución.
Augusto Comte (1798-1857)
• Padre del positivismo.
• Creador de la sociología.
• La educación es un vínculo
universal.
• La instrucción especial, teórica o
práctica, se caracteriza por el
desconocimiento o el olvido de los
principios generales que podrían
darle un sentido.
• La verdadera escuela es liberadora.
• Continúa la búsqueda de soluciones profundas y
sinceras dejando a un lado ideas no vigentes a
la época.
• Influencia de diversas filosofías como la
freudiana, positivista, marxista, y exitencialista.
• Vuelta al análisis de los valores fundamentales y
al hombre.
• En México surge la Ley Moyano (1857) que
declara por primera vez la enseñanza primaria
como obligatoria.
• A finales del siglo XX se crea el Ministerio de
Instrucción Pública en 1990, encargándose el
estado de pagar el salario de los maestros.
• En el siglo XX se generaliza la educación como
obligatoria en las naciones más desarrolladas,
no así en las consideradas del Tercer Mundo,
donde aún a la fecha los recursos no son
suficientes para hacer realidad el concepto de
escuela para todos,
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX Y XX
Carlos Darwin (1809-1882)
• Naturalista inglés.
• Padre de la Biología moderna.
• Científico Revolucionario.
• Nociones metafísicas y conceptos
pedagogos.
Carlos Marx (1818-1883)
Pensador socialista y activista revolucionario de
orígen alemán.
Profundizó en el estudio de la economía política
clásica.
Incansable activista de la revolución obrera.
Formación que conjuga un alto nivel ideológico,
laboriosidad, sentido de la organización, riqueza
espiritual, pureza normal y perfección física.
Su labor en la educación supone una actividad
revolucionaria y transformadora con sólidos
cimientos marxistas basados en factores económicos
y sociales.
La médula de la educación marxista es la formación
de los individuos en los ideales comunistas, el amor
a la patria socialista y el internacionalismo proletario.
John Dewey (1859-1952)
Filósofo pedagogo y psicólogo
estadounidense.
Representante de la pedagogía
progresista en Estados Unidos.
Escribió sobre arte, lógica, ética y
democracia.
Para algunos es considerado como el
precursor inspirador de las reformas
partidarias de una enseñanza centrada
en el niño.
El niño debe buscar, inquirir, explorar y
sumergirse en el ambiente y aprender
de la experiencia.
Jonás Cohn (1869-1947)
Pedagogo más relevante de la filosofía
cultural de los valores.
Debe existir una voluntad para educarse
y para educar.
Los valores dan orientación y sentido a
la vida.
Wilhelm Flitner (1889-1990)
Filosofía existencialista.
Pedagogía sistemática
La educación debe construirse de
acuerdo a lo que reclame la existencia
del hombre.
La función del educador es ver en el
educando su futuro y ayudarlo a
construirlo.
Los valores son condicionados al estilo
y al sentido de la formación del
individuo.
CONCLUSIONES
Para poder comprender la educación como actividad fundamental en la vida de los
hombres, es indispensable revisar la historia y analizar la manera en que ésta se ha
visto influenciada por las diversas corrientes, los diferentes pensamientos filosóficos
que caracterizaron cada era, y por supuesto por las diferentes características
sociales, religiosas, políticas y económicas de cada una de las diferentes épocas.
De esta manera, la educación es hoy dia el resultado de la combinación de varios
factores que han influído grandemente en los objetivos, en los métodos, en los
valores y en los principios de la actividad educativa. De la misma manera, las
funciones del maestro y su papel dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje ha ido
cambiando, desde una perspectiva totalmente tradicionalista en donde el maestro era
el principal expositor y transmisor del conocimiento, hasta nuestros días en donde su
función principal es la de guiar y acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje
acompañado a su vez de diversas herramientas que fomentan y facilitan el
aprendizaje independiente.
BIBLIOGRAFÍA
• Aguirre, José Amado. (2010). Filosofía y Ciencia de la Educación: relación constante
entre filosofía y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas
• Altarejos, Concepción, y Francisco Naval. (2011). Filosofía de la educación (3a. ed.)
Madrid, España: Editorial: EUNSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaYosbanys Roque
 
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Cristóbal Herrera Valenciano
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
nte1504
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
Elieser Mejia Guillandeaux
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
dinagarcia25
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
Yessy06
 
Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)
Andrea Suarez
 
La didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentesLa didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentes
José Luis Machaca
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Diapositivas Pedagogia Critica
Diapositivas Pedagogia CriticaDiapositivas Pedagogia Critica
Diapositivas Pedagogia Critica
DIANA DIAZ
 
Mapa paulo freire
Mapa paulo freireMapa paulo freire
Mapa paulo freire
srequez
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativo
jazmonva
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógicoJuan Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
 
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
 
Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)
 
La didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentesLa didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentes
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Diapositivas Pedagogia Critica
Diapositivas Pedagogia CriticaDiapositivas Pedagogia Critica
Diapositivas Pedagogia Critica
 
Mapa paulo freire
Mapa paulo freireMapa paulo freire
Mapa paulo freire
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativo
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico
 

Destacado

Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 
Dewey Filosofia Y Educacion
Dewey  Filosofia Y EducacionDewey  Filosofia Y Educacion
Dewey Filosofia Y EducacionAdalberto
 
Gonzalez santana alazne
Gonzalez santana alazneGonzalez santana alazne
Gonzalez santana alazne
Alazne Gonzalez-Santana
 
Reglamento Institucional
Reglamento InstitucionalReglamento Institucional
Reglamento Institucional
PZAMORA13
 
Filosfia luis beltra prieto
Filosfia luis beltra prietoFilosfia luis beltra prieto
Filosfia luis beltra prietoluisferviva
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
sosalorena
 
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO COMO LIDER
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO  COMO LIDERLuis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO  COMO LIDER
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO COMO LIDERpeter franco
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
troleinss
 
El Maestro como Líder
El Maestro como LíderEl Maestro como Líder
El Maestro como Líder
maricela1971
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoPablo Campos
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
astridfalcon
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
lic.mfierro
 
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTODESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTOramiroona
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333luther Master
 

Destacado (20)

Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Dewey Filosofia Y Educacion
Dewey  Filosofia Y EducacionDewey  Filosofia Y Educacion
Dewey Filosofia Y Educacion
 
Gonzalez santana alazne
Gonzalez santana alazneGonzalez santana alazne
Gonzalez santana alazne
 
Reglamento Institucional
Reglamento InstitucionalReglamento Institucional
Reglamento Institucional
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Filosfia luis beltra prieto
Filosfia luis beltra prietoFilosfia luis beltra prieto
Filosfia luis beltra prieto
 
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
 
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
 
Simón Rodríguez
Simón RodríguezSimón Rodríguez
Simón Rodríguez
 
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO COMO LIDER
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO  COMO LIDERLuis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO  COMO LIDER
Luis Beltran Prieto Figueroa : EL MAESTRO COMO LIDER
 
Luis Beltran Prieto Figueroa
Luis Beltran Prieto FigueroaLuis Beltran Prieto Figueroa
Luis Beltran Prieto Figueroa
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
 
El Maestro como Líder
El Maestro como LíderEl Maestro como Líder
El Maestro como Líder
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
 
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTODESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333
 

Similar a Filosofia y educacion

Filosofía de la educación.pptx
Filosofía de la educación.pptxFilosofía de la educación.pptx
Filosofía de la educación.pptx
Eduardo Guerrero
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Yane CL
 
Edad Media.pptx
Edad Media.pptxEdad Media.pptx
Edad Media.pptx
Gustavo Cano
 
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Francisco Arroyo
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Luis Hector Paredes
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomaritza_nv
 
Comparación de filosofías educativas
Comparación de filosofías educativas Comparación de filosofías educativas
Comparación de filosofías educativas
rosanaariascortes
 
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidadesPedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
VivianSuarez10
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
Dannipani
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educaciónMagditita
 
Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xviisayyos
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteAdolfo López
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembremahc83
 
Historiadelaeducación
HistoriadelaeducaciónHistoriadelaeducación
HistoriadelaeducaciónMagditita
 
CUADRO COMPARTIVO.pdf
CUADRO COMPARTIVO.pdfCUADRO COMPARTIVO.pdf
CUADRO COMPARTIVO.pdf
LourdesMendezGomez
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
2016Dp
 

Similar a Filosofia y educacion (20)

Filosofía de la educación.pptx
Filosofía de la educación.pptxFilosofía de la educación.pptx
Filosofía de la educación.pptx
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Edad Media.pptx
Edad Media.pptxEdad Media.pptx
Edad Media.pptx
 
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Comparación de filosofías educativas
Comparación de filosofías educativas Comparación de filosofías educativas
Comparación de filosofías educativas
 
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidadesPedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
Pedagogía-Actividades, educación. conocimientos oportunidades
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xvii
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parte
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
Educadores
EducadoresEducadores
Educadores
 
Historiadelaeducación
HistoriadelaeducaciónHistoriadelaeducación
Historiadelaeducación
 
CUADRO COMPARTIVO.pdf
CUADRO COMPARTIVO.pdfCUADRO COMPARTIVO.pdf
CUADRO COMPARTIVO.pdf
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 

Más de Patricia García

Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
Introducción a classroom. Storyboard módulo 2Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
Patricia García
 
Introducción a Google Classroom. Modulo 1
Introducción a Google Classroom. Modulo 1Introducción a Google Classroom. Modulo 1
Introducción a Google Classroom. Modulo 1
Patricia García
 
Classroom course. storyboard
Classroom course. storyboardClassroom course. storyboard
Classroom course. storyboard
Patricia García
 
Linea de tiempo sobre laeducacion a distancia
Linea de tiempo sobre laeducacion a distanciaLinea de tiempo sobre laeducacion a distancia
Linea de tiempo sobre laeducacion a distanciaPatricia García
 

Más de Patricia García (7)

Portafolio unidad 4.
Portafolio unidad 4.Portafolio unidad 4.
Portafolio unidad 4.
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
Introducción a classroom. Storyboard módulo 2Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
Introducción a classroom. Storyboard módulo 2
 
Introducción a Google Classroom. Modulo 1
Introducción a Google Classroom. Modulo 1Introducción a Google Classroom. Modulo 1
Introducción a Google Classroom. Modulo 1
 
Classroom course. storyboard
Classroom course. storyboardClassroom course. storyboard
Classroom course. storyboard
 
Linea de tiempo sobre laeducacion a distancia
Linea de tiempo sobre laeducacion a distanciaLinea de tiempo sobre laeducacion a distancia
Linea de tiempo sobre laeducacion a distancia
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Filosofia y educacion

  • 1. Silvia Patricia García Carpio Junio 6, 2014 FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN En esta línea de tiempo se pretende mostrar los diferentes momentos por los que ha pasado el pensamiento filosófico y científico, y cómo ha influido éste en la práctica educativa desde tiempos remotos hasta nuestros días. El objetivo principal es explicar como las diferentes corrientes de pensamiento, surgidas en diferentes épocas y representadas por diferentes pensadores, influyeron en el concepto que hoy se tiene de la educación y en su filosofía actual. Según Amado, J (2010), no se puede hablar exactamente de cuándo nace la Filosofía de la Educación, sino únicamente pueden observarse como fue surgiendo y dearrolándose hasta la época moderna en la cual nacen casi todas las ciencias.
  • 4. • Formación de hombres sabios y virtuosos. • Gran influencia de las instituciones civiles y de la familia. • Moralidad y virtudes • Sabiduría y Elocuencia. • Descubrimiento del valor del hombre en sí y como ciudadano. • Interés por la inteligencia y la sensibilidad artística. • Reconocimiento de la razón autónoma para la investigación. • Diferenciación de la filosofía de la religión popular, tradicional y mística. • Creación del órden por medio de la ley. • Creación de laCiudad-EstadoInvención y desarrollo de todas las artes liberales., literarias, escultóricas y pictóricas. • Inicio de la Filosofía como ciencia racional que investiga los fundamentos de todas las cosas y del mismo conocimiento humano. • Reconocimiento de la importancia de la Educación sistémática desde la primera infancia hasta la adultez. CLACISISMO GRECO LATINO Educación Helénica antigua (600 a 300 a. C.) Roma (100 a. C.)
  • 5. Pitágoras 530 A.C. Pitágoras funda su escuela. Los principales postulados de la escuela podrían resumirse así: • La realidad es de naturaleza matemática • La filosofía purifica el espíritu • El alma puede unirse a la divinidad • Algunos símbolos poseen un significado místico.
  • 6. Sócrates (470-399 a.C) • Filósofo Griego • Intelectualista • Maestro de Platón • Enseñaba lo que practicaba y vivía a diario. • El conocimiento de sí mismo era su primordial interés. • Confronta al ser humano con pregutas y respuestas para hacerlo pensar.
  • 7. Platón (427-347 a.C.) • Propone que la educación debe ser función del estado y debe ser accesible para todos. • Su interé primordial radica en perfeccionar el cuerpo y el alma.
  • 8. Aristóteles (384-322) • Discípulo de Platón • Valoró la fuerza del razonamiento. • Buscó una sistematización unificante entre el ser y el conocer. • La educación debe ser integral y progresista.
  • 9. Con el cristianismo, el mensaje principal consistía en transmitir la importancia de la salvación por mandato divino.Se reconoce a la Educación como derecho natural. La misión más mportante de los padres de la Iglesia era fundar y reforzar las creencias de los cristianos. • Escuela de Alejandría: Primera escuela sistemática cristiana de alto nivel. • Se concilia el estudio con la nueva fe cristiana. ERA CRISTIANA HASTA LA EDAD MEDIA Movimiento Patrístico (Siglo 1 al 5)
  • 10. San Agustín (354-430) Profunda Filosofía Cristiana Psicología y Pedagogía intimista y directa. El saber es un don de Dios y debe ser utilizado para conocerlo mejor. La educación es labor de los hombres pero su objetivo debe ser divino. Razón y fe no necesariamente se oponen. La inteligencia es una recompensa de la fe.
  • 11. Filosofía Escolástica (Surge a partir del siglo XII) Surgen los Colegios y Universidades como Instituciónes Educativas. Orientada por una filosofía cristiana fuertemente controlada por la Iglesia. Filosofía enseñada en la escuela: Fe y razón.
  • 12. San Anselmo (1033-1109) • Considerado un verdadero filósofo medieval. • Fundador de la escolástica. • Profundiza los temas filosóficos en confluencia con los teológicos. • Su preocupación principal radicaba en cuidar a los jóvenes para educarlos libres de vicios, instruirlos para ejercer las virtudes y formarlos como hombres espirituales. • Pone mucho énfasis en los estudios, en el esfuerzo, la constancia y la seriedad en el trabajo.
  • 13. Santo Tomás de Aquino (1225- 1274) • Análisis profundo teórico y práctico. • La función del maestro es convertir la verdad en práctica. • El único objetivo de estudio debe ser Dios. • El estudio de la filosofía te acerca al conocimiento de la verdad. • La educación es indispensable para el hombre, pues sin ella no da cumplimiento pleno a su ser. • La enseñanza sobre el aprendizaje por descubrimiento. Donde el maestro debe ser el transmisor y ayudar al alumno a formarse. • Privilegió la filosofía de Aristóteles sobre la de Platón y sus discípulos agustinianos.
  • 14. Renacimiento • Confluencia de dos vertientes: la vuelta al mundo helénico primero y al romano después. • Amor por la naturaleza • Individualidad y subjetivismo frente a dogmas y sistemas pre establecidos. • Visión clásica y pre-cristiana. • Descubrimientos científicos y geográficos importantes. • Anticristianismo. • La mística llena el vacío religioso.. • La razón se dedica a abordar los problemas de la naturaleza y de la sociedad. • Cambio de dirección en la Filosofía de la Educación. • Liberalismo y Realismo
  • 15. Erasmo de Rotterdam (1466 -1536) • Humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés. • Sus obras produjeron una revolución intelectual en toda Europa. • Enseñó en los principales centros educativos de Europa. • Católico pero fuerte crítico de los asuntos eclesiásticos. • El idioma debe aprenderse por medio del ejemplo y no por la gramática. • Asigna un fin social a la educación y exige a las autoridades políticas y religiosas que se preocupen por ella.
  • 16. Juan Luis Vives (1492 – 1540) • Humanista español, amigo y colega en la enseñanza de Erasmo. • Enfasis en la psicología de la Educación. • Exige el conocimiento y la enseñanza en lengua vulgar de las diversas materias, dejando a un lado las lenguas clásicas. • Promotor del método inductivo experimental en oposición al deductivo tradicional.
  • 17. Francois Rabelais (1494 – 1553) • Escritor, médico y humanista francés. • Precursor del humanismo. • Promotor de la educación real y práctica. • El viaje como forma de ilustración. • Educación integral. • Rechazo al conocimiento formal y dogmático. • Promotor de reforzar el juicio personal y la inquietud por el conocimiento de la realidad n todas sus formas posibles.
  • 18. Miguel de Montaigne (1533 – 1593) Aristócrata , escritor y ensayista francés. Muestra una enorme curiosidad por todos los apectos del alma humana. Perspectica racional y relativista. Crítico de la historia y de la cultura. La función de la educación es formar la conciencia nacional. Ejerció gran influencia en el comportamiento sociál y político de su tiempo. Desde su perspectiva, los maestros deben formar no un alma o un cuerpo, sino un hombre..
  • 19. • Línea católica fiel a Roma. • Acción de la comunidad Compañía de Jesus. • La educación como medio para difundir la fe y el culto. • Purificación, interioridad y estudio como principales herramientas contra la Reforma. • Fundación de seminarios. • Vuelta a los orígenes tradicionales de la religión. • Instituciones atendidas por congregaciones religiosas. • Intervención directa enel poder político, ejerciendo una gran influencia en la educación. • Monopolio estatal laico. • Predominio de lo subjetivo • Nuevos factores educativos con intervención de agrupaciones laicas y estatales. • Mayor aporte educativo de los factores nacionales. Y mayor interés por lo nacional. • Difusión de la Biblia. • Secularización y despojo de numerosos colegios católicos. REFORMA Y CONTRAREFORMA Reforma Contrareforma
  • 20. Martín Lutero (1483 – 1546) • Teólogo alemán. • La educación al servicio de la educación religiosa. • La educación suministrada y dirigida por el estado. • El hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios. • Obediencia al poder civil. • Reforzamiento del absolutismo monárquico. • La educación como fuente de saber e igualdad entre los ciudadanos.
  • 21. San Ignacio de Loyola (1491- 1556) • Funda la institución Compañía de Jesus. • Obediencia absoluta y sumisión a las órdenes del Ppa. • Dedicación a todas las artes y ciencias principalmente a las relacionadas con el hombre y sociedad. • Enfasis en la educación secundaria y superior, exigiendo de los profesores la más alta capacitación.
  • 22. Francisco Bacon (1561 – 1626) • Padre del Empirismo. • Célebre filòsofo, político, abogado y escritor anglo–irlandés. • Ejerció una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
  • 23. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII • Estado como promotor de la Educación. • Gran influencia de la filosofía moderna. • El conocimiento por excelencia es el matemático en lugar del teológico. • Acentuación en lo experimental y utilitario. • Método inductivo. • Educación pública. • En Alemania la enseñanza primaria para niños de 6 a 11 años se vuelve obligatoria. • Ordenanza de Gotha (1642) que divide las escuelas en tres grados: inferior, medio y superior, con tres horas de clase por la mañana y por la tarde, con exámenes anuales que posibilitenla obtención de un diploma.
  • 24. Juan Amós Comenio (1592- 1671) • Teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la República Checa. • Cosmopolita e universal. • Pionero de la Pedagogía • .Enseñanza para todos. • Defensor de la educación como medio para mejorar al hombre y a la sociedad. • La educación debe ser amena, metódica, universal y organizada. • Educación basada en los principios de comprender, retener y practicar. • Fervoroso creyente de que la educación es el único medio para lograr una comunidad feliz.
  • 25. Renato Descartes (1596-1650) • Filósofo, matemático y físico francés. • La duda como punto de partida. • Padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. • Promotor de la Revolución Científica • Análisis y síntesis • La razón es la luz que hace posible el conocimiento que produce la ciencia.
  • 26. Juan Locke (1632-1704) Filósofo inglés, político y pedagogo. Todo conocimiento empieza y termina con la experiencia. Fundador del asociacionismo de las imágenes. Padre del Iluminismo inglés. Promotor de la moral como un valor independiente de la religión. Enseñanza mediante juegos y sistemas agradables. Representante de la escuela activa.
  • 27. • Conocido como el siglo de las Luces por su pretensión de iluminarlo todo con la razón. • Surgimiento de dos corrientes contrarias:  El Racionalismo Cartesiano.  El Empirismo Inglés. • Nacimiento de las Ciencias Sociales. • La razón como único medio para explicar los fenómenos naturales. • Toma de conciencia general sore la importancia de la educación para el desarrollo de los pueblos. • Educación estatal, obligatoria y gratuita en la primaria. • Se sostiene un laicismo con el fin de suprimir toda enseñanza religiosa en las escuelas públicas. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
  • 28. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) • Creador del naturalismo. • Participante activo del movimiento renovador de la Ilustración. • Defensor de la primacía del sentimiento apelando a las razones del corazón para establecer la religión y la moral sin Dios,sin dogmas y sin cultos. • Promotor de la educación como único medio para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo. • Replantea la forma de enseñar a los niños.
  • 29. Immanuel Kant (1724-1804) • Filósofo prusiano de la ilustración. • Pedagogo racionalista y formalista. • Representante más importante del criticismo. • Precursor del idealismo alemán. • Excelente profesor volcado en la docencia. • La razón y la educación es lo que marca la diferencia entre el ser humano y los animales.
  • 30. Federico Hegel (1770-1831) • Filósofo alemán. • Opositor del movimiento revolucionario del pueblo. • Desarrolló la dialéctica sobre la idealista. • La educación es preconcebida desde la esencia natural del ser humano hasta crearse.
  • 31. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) • Pedagogo suizo. • Reformador de la pedagogía tradicional. • Enfoque hacia la educación popular. • Enseñanza a niños pobres. • Educación basada en la estimulación directa de la percepción y las facultades propias del niño. • Defensor de la libertad en la educación del niño. • Educación basada en experiencias, intereses y actividades que desarrollen la inteligencia del niño de acuerdo a su evolución.
  • 32. Augusto Comte (1798-1857) • Padre del positivismo. • Creador de la sociología. • La educación es un vínculo universal. • La instrucción especial, teórica o práctica, se caracteriza por el desconocimiento o el olvido de los principios generales que podrían darle un sentido. • La verdadera escuela es liberadora.
  • 33. • Continúa la búsqueda de soluciones profundas y sinceras dejando a un lado ideas no vigentes a la época. • Influencia de diversas filosofías como la freudiana, positivista, marxista, y exitencialista. • Vuelta al análisis de los valores fundamentales y al hombre. • En México surge la Ley Moyano (1857) que declara por primera vez la enseñanza primaria como obligatoria. • A finales del siglo XX se crea el Ministerio de Instrucción Pública en 1990, encargándose el estado de pagar el salario de los maestros. • En el siglo XX se generaliza la educación como obligatoria en las naciones más desarrolladas, no así en las consideradas del Tercer Mundo, donde aún a la fecha los recursos no son suficientes para hacer realidad el concepto de escuela para todos, EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX Y XX
  • 34. Carlos Darwin (1809-1882) • Naturalista inglés. • Padre de la Biología moderna. • Científico Revolucionario. • Nociones metafísicas y conceptos pedagogos.
  • 35. Carlos Marx (1818-1883) Pensador socialista y activista revolucionario de orígen alemán. Profundizó en el estudio de la economía política clásica. Incansable activista de la revolución obrera. Formación que conjuga un alto nivel ideológico, laboriosidad, sentido de la organización, riqueza espiritual, pureza normal y perfección física. Su labor en la educación supone una actividad revolucionaria y transformadora con sólidos cimientos marxistas basados en factores económicos y sociales. La médula de la educación marxista es la formación de los individuos en los ideales comunistas, el amor a la patria socialista y el internacionalismo proletario.
  • 36. John Dewey (1859-1952) Filósofo pedagogo y psicólogo estadounidense. Representante de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Escribió sobre arte, lógica, ética y democracia. Para algunos es considerado como el precursor inspirador de las reformas partidarias de una enseñanza centrada en el niño. El niño debe buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia.
  • 37. Jonás Cohn (1869-1947) Pedagogo más relevante de la filosofía cultural de los valores. Debe existir una voluntad para educarse y para educar. Los valores dan orientación y sentido a la vida.
  • 38. Wilhelm Flitner (1889-1990) Filosofía existencialista. Pedagogía sistemática La educación debe construirse de acuerdo a lo que reclame la existencia del hombre. La función del educador es ver en el educando su futuro y ayudarlo a construirlo. Los valores son condicionados al estilo y al sentido de la formación del individuo.
  • 39. CONCLUSIONES Para poder comprender la educación como actividad fundamental en la vida de los hombres, es indispensable revisar la historia y analizar la manera en que ésta se ha visto influenciada por las diversas corrientes, los diferentes pensamientos filosóficos que caracterizaron cada era, y por supuesto por las diferentes características sociales, religiosas, políticas y económicas de cada una de las diferentes épocas. De esta manera, la educación es hoy dia el resultado de la combinación de varios factores que han influído grandemente en los objetivos, en los métodos, en los valores y en los principios de la actividad educativa. De la misma manera, las funciones del maestro y su papel dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje ha ido cambiando, desde una perspectiva totalmente tradicionalista en donde el maestro era el principal expositor y transmisor del conocimiento, hasta nuestros días en donde su función principal es la de guiar y acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje acompañado a su vez de diversas herramientas que fomentan y facilitan el aprendizaje independiente.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA • Aguirre, José Amado. (2010). Filosofía y Ciencia de la Educación: relación constante entre filosofía y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas • Altarejos, Concepción, y Francisco Naval. (2011). Filosofía de la educación (3a. ed.) Madrid, España: Editorial: EUNSA