SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
PENICILINA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA D LOS ANDES
“UNIANDES”
HISTORIA DE LA MEDICINA
CINTHIA MOYA
PROPEDEUTICO “A”
DRA. DAMNE COTEÑO
LA PENICILINA
La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y
también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. Durante años,
gracias a los descubrimientos de su creador Alexander Fleming. La penicilina
G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en
medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928,
que obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945 junto con los
científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método
para producir el fármaco en masa.
Que es la penicilina?
Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de
eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos
antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida
como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas,
especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de Gram,
de las cuales ya hemos hablado en oportunidades anteriores.
Todas las penicilinas son antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es decir,
moléculas antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes tipos de
penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en diferente grado,
algunos de los tipos de penicilinas más empleados son:
 Ampicilina
 Amoxicilina
 Flucloxacilina
 Fenoximetilpenicilina
Como se descubrió la penicilina?
En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que
cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta
1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían
hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo bautizado
como "Penicillium notatum".Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación
se originan de forma casual. Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.Fleming
estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados, casualmente, descubrió que
éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas
sustancias. Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este
moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.Gracias a este casual se descubrió un
remedio universal contra muchas enfermedades microbianas.
Clasificacion de la Penicilina
PENICILINAS NATURALES
Las penicilinas naturales son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre
ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los
intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N. Las biosintéticas, en
cambio, se producen mediante adición de determinados compuestos en el medio de
cultivo del biorreactor empleado durante su producción, es decir, sin que tenga lugar
un aislamiento y una modificación química ex vivo. Entre las biosintéticas destacan: la
fenoximetilpenicilina, la alilmercaptometilpenicilina y, de nuevo, la bencilpenicilina
(pues es posible inducir su síntesis aplicando ciertos precursores en el fermentador).
PENICILINAS INYECTABLES.
Bencilpenicilina.
Penicilina G sódica.
Penicilina G potásica.
Penicilina clemizol.
Penicilina procaína.
Penicilina benzatina.
PENICILINAS ORALES.
Fenoximetilpenicilina
Fenoxietilpenicilina.
Azidocilina.
PENICILINAS SEMISINTÉTICAS.
Las penicilinas semisintéticas son aquellas generadas mediante el aislamiento
de un intermediario estable durante una producción microbiológica industrial
(fermentación en biorreactores) continuada por la modificación química o
enzimática del compuesto aislado. Se dividen según su acción antibacteriana
en cinco grupos: resistentes a β-lactamasas, aminopenicilinas,
antipseudomonas, amidinopenicilinas y resistentes a β-lactamasas (Gram
negativas).
Cuando se usa la penicilina
Infecciones del aparato respiratorio.
A menudo las amigdalitis bacterianas tienen su causa en un estreptococo, por lo que su
tratamiento con penicilina por vía intramuscular u oral permite obtener óptimos resultados. En la
pulmonía bacteriana, en los últimos años mucho menos frecuente que la gripal causada por virus,
la penicilina reduce el riesgo de muerte por absceso o empiema pulmonar, aunque por desgracia
muchos gérmenes responsables de neumonías o abscesos pulmonares son ya resistentes a la
penicilina, que por ello resulta a menudo ineficaz
Infecciones de huesos y de articulaciones.
En estas infecciones, como alternativa a otros antibióticos, pueden utilizarse las nuevas
penicilinas semisintéticas que alcanzan en el tejido óseo y articular concentraciones muy altas y
activas. Cabe señalar que estas infecciones deben tratarse durante al menos seis semanas si son
agudas y durante 3-6 meses si son crónicas.
Infecciones cutáneas.
También en muchas infecciones cutáneas, sobre todo en la erisipela, las penicilinas representan el
tratamiento antibiótico de elección.
Infecciones del sistema nervioso.
La penicilina es el fármaco de elección en las meningitis bacterianas; su empleo por punción
lumbar es sin embargo peligroso y además no es útil como tratamiento con fines preventivos.
Infecciones urinarias.
En estas infecciones se hallan con frecuencia implicados gérmenes resistentes a la penicilina, por
lo que en general se usan otros tipos de antibióticos.
Otras infecciones.
La penicilina ha resultado muy eficaz en otras numerosas infecciones, que precisamente gracias a
la introducción de este antibiótico han llegado a ser mucho menos peligrosas y frecuentes; cabe
mencionar a este respecto la sífilis, la gonorrea, la difteria, el tétanos, la gangrena gaseosa y la
leptospirosis.
Importancia de la penicilina
La importancia de la penicilina esta, sobre todo, en los millones de personas
que ha salvado desde que fue descubierta por el doctor Fleming el 28
septiembre 1928. Su descubrimiento, casi por casualidad, ha sido uno de los
pilares fundamentales de la farmacología actual.
Gracias a ella se pudo luchar contra enfermedades tan importantes como la
tuberculosis, la escarlatina, la neumonía bacteriana, la fiebre reumática y
muchas más. Además ha sido esencial para que se pudieran combatir todo
tipo de infecciones, tanto de la piel, garganta, huesos, estomago,
articulaciones, sangre, para la meningitis, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
Marcelo Rodríguez
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
Ebel Paz
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
NoemiPatricia1997
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
La Penicilina
La PenicilinaLa Penicilina
La Penicilinamarinarr
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Ivana Amarilis Ibarra
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
pablongonius
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Universidad Técnica de Manabí
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
Bryan Avellaneda
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosCat Lunac
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 

La actualidad más candente (20)

Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
La Penicilina
La PenicilinaLa Penicilina
La Penicilina
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacos
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 

Destacado

Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
El Forense
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
Cinthia Any Shigla
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Benjamin Gabriel
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
Alexitiuf
 
Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina Neftalí Pérez Pérez
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
Kathy Jps
 
Penisilina
Penisilina Penisilina
Penisilina
DayaMora16
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Antonio Luna
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
Carmen Márquez
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
MajoSaldarriaga
 
Penicillina
PenicillinaPenicillina
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationenBit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
Institute for Digital Humanities, University of Cologne
 
Historia Verdadeira
Historia VerdadeiraHistoria Verdadeira
Historia Verdadeira
Paulo César Superpc
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónm23rm
 

Destacado (20)

Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
alexander-fleming-valido
 alexander-fleming-valido alexander-fleming-valido
alexander-fleming-valido
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
Penisilina
Penisilina Penisilina
Penisilina
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
Penicillina
PenicillinaPenicillina
Penicillina
 
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationenBit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
Bit sosem 2016-wieners-sitzung-10_bild-ii-punktoperationen
 
Diapositiva Imagenes
Diapositiva ImagenesDiapositiva Imagenes
Diapositiva Imagenes
 
Historia Verdadeira
Historia VerdadeiraHistoria Verdadeira
Historia Verdadeira
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educación
 

Similar a Historia de la penicilina

Qué es la penicilina
Qué es la penicilinaQué es la penicilina
Qué es la penicilina
tania2003jazmin
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
abigail cayancela
 
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
NavasLady
 
Actividad de-organización-y-jerarquización
Actividad de-organización-y-jerarquizaciónActividad de-organización-y-jerarquización
Actividad de-organización-y-jerarquización
Judith_garciam
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilinacbeatrice
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
JamilexSilvana
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
JamilexSilvana
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)Lorena-lucero
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosCris_NCT
 
diapo sipes 4.pptx
diapo sipes 4.pptxdiapo sipes 4.pptx
diapo sipes 4.pptx
JIsaasAjnota
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
Carlos Fernando
 
LA PENICILINA.docx
LA PENICILINA.docxLA PENICILINA.docx
LA PENICILINA.docx
RebecaMacias3
 
historia de los antibióticos
historia de los antibióticoshistoria de los antibióticos
historia de los antibióticosDiego Camargo
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
EmilioPuente4
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
NataliaCamargo29
 

Similar a Historia de la penicilina (20)

Qué es la penicilina
Qué es la penicilinaQué es la penicilina
Qué es la penicilina
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
La historia de la penicilina por Diego Cujilema Cero A
 
Historia de la penicilina
Historia de la penicilinaHistoria de la penicilina
Historia de la penicilina
 
Actividad de-organización-y-jerarquización
Actividad de-organización-y-jerarquizaciónActividad de-organización-y-jerarquización
Actividad de-organización-y-jerarquización
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
diapo sipes 4.pptx
diapo sipes 4.pptxdiapo sipes 4.pptx
diapo sipes 4.pptx
 
Mono lorenzo
Mono lorenzoMono lorenzo
Mono lorenzo
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
LA PENICILINA.docx
LA PENICILINA.docxLA PENICILINA.docx
LA PENICILINA.docx
 
historia de los antibióticos
historia de los antibióticoshistoria de los antibióticos
historia de los antibióticos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Historia de la penicilina

  • 1. HISTORIA DE LA PENICILINA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA D LOS ANDES “UNIANDES” HISTORIA DE LA MEDICINA CINTHIA MOYA PROPEDEUTICO “A” DRA. DAMNE COTEÑO
  • 2. LA PENICILINA La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. Durante años, gracias a los descubrimientos de su creador Alexander Fleming. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, que obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945 junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método para producir el fármaco en masa.
  • 3. Que es la penicilina? Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de Gram, de las cuales ya hemos hablado en oportunidades anteriores. Todas las penicilinas son antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es decir, moléculas antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes tipos de penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en diferente grado, algunos de los tipos de penicilinas más empleados son:  Ampicilina  Amoxicilina  Flucloxacilina  Fenoximetilpenicilina
  • 4. Como se descubrió la penicilina? En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo bautizado como "Penicillium notatum".Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación se originan de forma casual. Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados, casualmente, descubrió que éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.Gracias a este casual se descubrió un remedio universal contra muchas enfermedades microbianas.
  • 5. Clasificacion de la Penicilina PENICILINAS NATURALES Las penicilinas naturales son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N. Las biosintéticas, en cambio, se producen mediante adición de determinados compuestos en el medio de cultivo del biorreactor empleado durante su producción, es decir, sin que tenga lugar un aislamiento y una modificación química ex vivo. Entre las biosintéticas destacan: la fenoximetilpenicilina, la alilmercaptometilpenicilina y, de nuevo, la bencilpenicilina (pues es posible inducir su síntesis aplicando ciertos precursores en el fermentador).
  • 6. PENICILINAS INYECTABLES. Bencilpenicilina. Penicilina G sódica. Penicilina G potásica. Penicilina clemizol. Penicilina procaína. Penicilina benzatina. PENICILINAS ORALES. Fenoximetilpenicilina Fenoxietilpenicilina. Azidocilina.
  • 7. PENICILINAS SEMISINTÉTICAS. Las penicilinas semisintéticas son aquellas generadas mediante el aislamiento de un intermediario estable durante una producción microbiológica industrial (fermentación en biorreactores) continuada por la modificación química o enzimática del compuesto aislado. Se dividen según su acción antibacteriana en cinco grupos: resistentes a β-lactamasas, aminopenicilinas, antipseudomonas, amidinopenicilinas y resistentes a β-lactamasas (Gram negativas).
  • 8. Cuando se usa la penicilina Infecciones del aparato respiratorio. A menudo las amigdalitis bacterianas tienen su causa en un estreptococo, por lo que su tratamiento con penicilina por vía intramuscular u oral permite obtener óptimos resultados. En la pulmonía bacteriana, en los últimos años mucho menos frecuente que la gripal causada por virus, la penicilina reduce el riesgo de muerte por absceso o empiema pulmonar, aunque por desgracia muchos gérmenes responsables de neumonías o abscesos pulmonares son ya resistentes a la penicilina, que por ello resulta a menudo ineficaz Infecciones de huesos y de articulaciones. En estas infecciones, como alternativa a otros antibióticos, pueden utilizarse las nuevas penicilinas semisintéticas que alcanzan en el tejido óseo y articular concentraciones muy altas y activas. Cabe señalar que estas infecciones deben tratarse durante al menos seis semanas si son agudas y durante 3-6 meses si son crónicas.
  • 9. Infecciones cutáneas. También en muchas infecciones cutáneas, sobre todo en la erisipela, las penicilinas representan el tratamiento antibiótico de elección. Infecciones del sistema nervioso. La penicilina es el fármaco de elección en las meningitis bacterianas; su empleo por punción lumbar es sin embargo peligroso y además no es útil como tratamiento con fines preventivos. Infecciones urinarias. En estas infecciones se hallan con frecuencia implicados gérmenes resistentes a la penicilina, por lo que en general se usan otros tipos de antibióticos. Otras infecciones. La penicilina ha resultado muy eficaz en otras numerosas infecciones, que precisamente gracias a la introducción de este antibiótico han llegado a ser mucho menos peligrosas y frecuentes; cabe mencionar a este respecto la sífilis, la gonorrea, la difteria, el tétanos, la gangrena gaseosa y la leptospirosis.
  • 10. Importancia de la penicilina La importancia de la penicilina esta, sobre todo, en los millones de personas que ha salvado desde que fue descubierta por el doctor Fleming el 28 septiembre 1928. Su descubrimiento, casi por casualidad, ha sido uno de los pilares fundamentales de la farmacología actual. Gracias a ella se pudo luchar contra enfermedades tan importantes como la tuberculosis, la escarlatina, la neumonía bacteriana, la fiebre reumática y muchas más. Además ha sido esencial para que se pudieran combatir todo tipo de infecciones, tanto de la piel, garganta, huesos, estomago, articulaciones, sangre, para la meningitis, etc.