SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
                 Universidad de Carabobo
             Facultad de Ciencias de la Salud
       Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas
          Departamento de Ciencias Fisiológicas
               Exploración Cardiovascular I




Técnica e Interpretación del Holter
              Dra Yvette Castellanos
Utilidad
• La monitorización electrocardiográfica ambulatoria,
  es una prueba no invasiva ampliamente utilizada
  para evaluar anormalidades electrocardiográficas en
  pacientes con síntomas cardiovasculares y/o diversas
  enfermedades cardíacas.
Historia
• 1960 → registros de un solo canal y el foco de atención fue el
  análisis de las arritmias cardíacas.

• 1970 → electrocardiografía ambulatoria de dos canales y se
  iniciaron las observaciones sobre segmento ST e isquemia
  silenciosa.

• 1980 →registros de tres canales (avances en microcomputadoras,
  software para el estudio de algoritmos y almacenamiento digital,
  que permitieron el análisis electrocardiográfico:
   –   Cambios en los intervalos RR
   –   Mediciones de los complejos QRS
   –   Intervalo QT.
   –   Alternancia de la onda T.
Historia
• 1990 → desarrollo de instrumentos con
  capacidad para registrar 12 derivaciones del
  electrocardiograma en forma continua
  durante 24 a 48 horas o 7 días.
Grabadoras
• Dos tipos:
  – sistemas magnéticos de registro
  – sistemas electrónicos de almacenamiento.


• Las grabadoras de 3 canales:
  – utilizan sistemas magnéticos de registro a través de
    casette o micro casette.
  – pequeñas, livianas
  – funcionan con baterías alcalinas desechables de 9
    voltios.
Grabadoras
• Las grabadoras que emplean sistemas electrónicos de
  almacenamiento:
   – Discos tienen capacidad de almacenamiento de 80 a 200 MB.
   – Las mediciones electrocardiográficas:
      • 1.000 Hz por breves períodos para practicar electrocardiografía de
        señal promediada.
      • 200 Hz para las mediciones convencionales de arritmias y de
        segmento ST.


• Los sistemas digitales recientes utilizan una tarjeta
  compacta (flash memory card) removible, que transfiere los
  datos rápidamente, en forma no comprimida.
Grabadora
Tarjeta y Lector
Procesamiento
• Se recibe una señal análoga que se convierte en
  una señal digital → se somete a filtros para
  disminuir interferencias y artefactos al máximo.

• Factores técnicos que alteran la calidad de los
  registros:
   – el paciente
   – el equipo
   – operador dependientes
Factores Técnicos que alteran la
                calidad
• El paciente:
  – temblores musculares
  – Enfermedad de Parkinson
  – Obesidad
  – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  – Los factores
Factores Técnicos que alteran la
                calidad
• El operador:
  – colocación de los electrodos sobre la piel del
    paciente.
Causas técnicas de hallazgos o clasificaciones de
      arritmias falsas positivas o falsas negativas

• Algoritmos inadecuados para detección y clasificación de
  arritmias.
• Interferencias por ruídos o artefactos relacionados con los
  electrodos.
• Registros de bajo voltaje.
• Malfuncionamiento por velocidad variable de la grabadora
  o almacenamiento inadecuado.
• Variaciones fisiológicas en forma y voltaje de los complejos
  QRS.
• Interpretación incorrecta por el técnico durante el análisis.
Electrodos
Electrodos
Señales de Alarma
Diario
Programa
Programa
Codificación de Latidos
Configuración de latidos
Lecturas Automáticas
Variabilidad R-R
Informe
Informe
Conclusiones
• Determinación de la frecuencia promedio.
• Determinación de la frecuencia máxima y la
  frecuencia mínima.
• Variabilidad del ST.
• Número de latidos ectópicos, tipo, morfología
  y patrón.
• Determinación de arritmias.
República Bolivariana de Venezuela
          Universidad de Carabobo
       Facultad de Ciencias de la Salud
 Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas
    Departamento de Ciencias Fisiológicas
         Exploración Cardiovascular I




ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS

      Dra. Yvette Castellanos
Continuum Cardiovascular
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS

ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA
•   Referida al grado relativamente ligero de daño miocardico que se
    localiza en la región interna del miocardio (Subendocardio).
•   Se caracteriza en el ECG, por ondas T picudas y de amplitud aumentada
    en las derivaciones que enfrentan el área afectada.

ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA
•   Afectación de la región externa del miocardio (Subepicardio).
•   Se manifiesta en el ECG por ondas T aplanadas o invertidas y simétricas
    en las derivaciones que enfrentan el área afectada.
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS


LESIÓN SUBENDOCÁRDICA
• Se manifiesta en el ECG como depresión cóncava hacia
  arriba del segmento ST en las derivaciones que
  enfrentan la cara afectada.

LESIÓN SUBEPICÁRDICA
• Se manifiesta en el ECG como una elevación cóncava
  hacia abajo del segmento ST en las derivaciones que
  enfrentan el área afectada.
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS

 NECROSIS TRANSMURAL
• Incluye el Subepicardio.
• Presencia de ondas Q patológicas (duración mayor de 0,04
  seg. y voltaje superior al 25% de la onda R), en las
  derivaciones que enfrentan la cara afectada.
• Puede verse también disminución de la amplitud de la onda
  R.

 INFARTO SIN ONDA Q
• Presencia de dolor prolongado.
• Enzimas cardiacas elevadas.
• Alteraciones del ST-T que permanecen al menos 48 horas.
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
Localización Según la Pared Afectada


•   Pared Anterior: V1, V2.
•   Pared Septal: V3 y V4.
•   Pared Lateral: V5 y V6.
•   Pared Lateral Alta: DI y aVL.
•   Pared Inferior: DII, DIII y aVF.
•   Supradesnivel en aVR: lesión de tronco de
    coronaria izqierda.
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS

Infarto Q

•Isquemia :altera-
ciones de onda T
•Lesión :desnivel
del segmento st
•Necrosis :aparición
de ondas Q patológicas
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
• Infarto subendocárdico (isquemia)


                           La onda T es
                           •Alta y
                           •Picuda
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
•Infartos transmurales (domina la imagen de isquemia
Subepicárdica)




                                     La onda T es
                                     •Aplanada o
                                     •Simétrica negativa
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
• Lesión subendocárdica: descenso del
  segmento st


  Según intensidad
  de la lesión
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
• Lesión subepicárdica (transmural): ascenso del
  segmento st
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
• Necrosis, ondas Q patológicas:


     •si son mayores de 0.04 (1 cuadradito)
     •si son muy profundas
     •si son mayores de 1/4 de la siguiente R
     •si aparecen en derivaciones congruentes
     anatomicamente
     •si existe clinica de IAM pasado.
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS
• Infarto no Q


•Ausencia de Q
•Depresión del ST > 1 mm con o sin inversión T
simétrica
•Inversión de onda T simétrica
IAM pared
      anterior
Derivaciones precordiales
IAM pared inferior



A LAS 4            A LAS 48
HORAS              HORAS
Variaciones del ECG para angina e infarto

     Normal

     Isquemia—onda T alta o invertida (infarto),
     Segmento ST puede estar deprimido (angina)

     Lesión— ST elevado, la onda T puede estar
     invertida

     Infarto (Agudo)—onda Q anormal,
     ST elevado y la onda T puede estar invertida



     Infarto (edad desconocida)—onda Q anormal,
     ST y T han vuelto a ser normales
Punto J




          Variación del
          Segmento ST
          = 4.5 mm
DA proximal: BAV 1er grado + BARDHH (de novo)
República Bolivariana de Venezuela
         Universidad de Carabobo
      Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas
   Departamento de Ciencias Fisiológicas
        Exploración Cardiovascular I


CRECIMIENTO DE CAVIDADES

     Dra. Yvette Castellanos
CRECIMIENTO DE AURÍCULA DERECHA(CAD)

• Ondas P acuminadas DII-DIII-AVF.
•   Eje de P (AP) entre +75 y +90 grados.
• Amplitud de P en DII: algunos autores consideran sólo
  aumento de la amplitud de onda P por encima de 2,5mm.
•   Indice inicial de P en V1:
        <1mes: 0,08mmseg.
        >1mes: 0,06mmseg.
CRECIMIENTO DE AURÍCULA DERECHA
CRECIMIENTO DE AURÍCULA IZQUIERDA
                    (CAI)
• Alteración de la morfología de la ondas P (P bimodal).
• Duración de onda P:
      Niños: > 0,08seg.
      Adultos: >0,11seg.

•   Indice terminal del onda P en V1 (ITPVI):
        Niños: > 0,015mmseg.
        Adultos: > 0,04mmseg.
CRECIMIENTO DE AURÍCULA IZQUIERDA
CRECIMIENTO BIAURICULAR
CRECIMIENTOS AURICULARES
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO DERECHO(HVD)

•   AQRS>110 grados.
•   Relación R/S en V1:>1.
•   Relación R/S en V6:<1.
•   S en V5-V6:>7mm.
•   R en V1:>7mm
•   R en AVR:>5mm.
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO DERECHO
SOBRECARGAS VENTRICULARES
SOBRECARGA DIASTÓLICA DEL VD
• Complejos con R´ en V1 o V2 asociado con desviaciones
  del eje a la derecha.

SOBRECARGA SISTÓLICA DEL VD
• R altas en V1 y V2.
• Desviación del eje a la derecha.
• Depresión del segmento ST e inversión de las ondas Ten
  derivaciones V1,V2 y V3 y a menudo en D2,D3 y AVF.
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI):

•    R en D1=/> de 10 mm.
•    R en AVL =/> de 7,5mm.
•    S en AVR =/> de 14mm.
•    S en V1 =/> de 24mm.
•    S en V1 o V2 + R en V5 o V6:
        Niños: >60mm.
        Adultos: >35mm.
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
SOBRECARGAS VENTRICULARES

SOBRECARGA DIASTÓLICA DEL VI
• R altas en V5 y V6 y S profunda en V1-V2.
• Ondas T altas y positivas en V5 y V6.
• Ondas Q profunda y estrechas en V5 y V6.


SOBRECARGA SISTÓLICA DEL VI
• Ondas T negativas y asimétricas en V5 y V6.
• Depresión del segmento ST-T con concavidad inferior en
  D1,AVL,V5 y V6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoideRafael Ospina
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

La actualidad más candente (20)

Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
DIFERENCIAR TV DE TSV CON ABERRANCIA EXPLICACION DE LOS ALGORITMOS
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 

Destacado

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaMocte Salaiza
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
Monserrat Diaz Zafe
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 

Destacado (7)

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
Infarto Agudo al Miocardio(IAM)
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 

Similar a HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxCASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
AurelioAzcona2
 
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográficaSistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Luis Orellana
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgenciasguestaceacd
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
ErwinRiberaAez
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
PavelSalazarTacanga
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
ErwinRiberaAez
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
FernandoAbaz
 
CLASE EKG.pptx
CLASE EKG.pptxCLASE EKG.pptx
CLASE EKG.pptx
LisLlovera
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
CarlosDaniel384
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Juan Manuel Martinez
 
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.pptECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
FernandezCarlo
 

Similar a HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES (20)

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxCASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
 
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográficaSistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
 
CLASE EKG.pptx
CLASE EKG.pptxCLASE EKG.pptx
CLASE EKG.pptx
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.pptECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
ECG dr QUIROGA hvhgvjhvjkbhjccgcgchchvtgcgv.ppt
 

Más de Jesúsjose Rodríguez

Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
Asignados Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010
Asignados  Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010Asignados  Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010
Asignados Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010Jesúsjose Rodríguez
 

Más de Jesúsjose Rodríguez (7)

NOTAS ARREGLADAS CARDIOVASCULAR II
NOTAS ARREGLADAS CARDIOVASCULAR IINOTAS ARREGLADAS CARDIOVASCULAR II
NOTAS ARREGLADAS CARDIOVASCULAR II
 
NOTAS EXPLORACION PULMONAR I
NOTAS EXPLORACION PULMONAR INOTAS EXPLORACION PULMONAR I
NOTAS EXPLORACION PULMONAR I
 
LISTA JORNADA TCP CARACAS
LISTA JORNADA TCP CARACASLISTA JORNADA TCP CARACAS
LISTA JORNADA TCP CARACAS
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Teoria de las Ventanas Rotas
Teoria de las Ventanas RotasTeoria de las Ventanas Rotas
Teoria de las Ventanas Rotas
 
Asignados Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010
Asignados  Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010Asignados  Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010
Asignados Tecnologia Cardiopulmonar UC 2010
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas Departamento de Ciencias Fisiológicas Exploración Cardiovascular I Técnica e Interpretación del Holter Dra Yvette Castellanos
  • 2. Utilidad • La monitorización electrocardiográfica ambulatoria, es una prueba no invasiva ampliamente utilizada para evaluar anormalidades electrocardiográficas en pacientes con síntomas cardiovasculares y/o diversas enfermedades cardíacas.
  • 3. Historia • 1960 → registros de un solo canal y el foco de atención fue el análisis de las arritmias cardíacas. • 1970 → electrocardiografía ambulatoria de dos canales y se iniciaron las observaciones sobre segmento ST e isquemia silenciosa. • 1980 →registros de tres canales (avances en microcomputadoras, software para el estudio de algoritmos y almacenamiento digital, que permitieron el análisis electrocardiográfico: – Cambios en los intervalos RR – Mediciones de los complejos QRS – Intervalo QT. – Alternancia de la onda T.
  • 4. Historia • 1990 → desarrollo de instrumentos con capacidad para registrar 12 derivaciones del electrocardiograma en forma continua durante 24 a 48 horas o 7 días.
  • 5. Grabadoras • Dos tipos: – sistemas magnéticos de registro – sistemas electrónicos de almacenamiento. • Las grabadoras de 3 canales: – utilizan sistemas magnéticos de registro a través de casette o micro casette. – pequeñas, livianas – funcionan con baterías alcalinas desechables de 9 voltios.
  • 6. Grabadoras • Las grabadoras que emplean sistemas electrónicos de almacenamiento: – Discos tienen capacidad de almacenamiento de 80 a 200 MB. – Las mediciones electrocardiográficas: • 1.000 Hz por breves períodos para practicar electrocardiografía de señal promediada. • 200 Hz para las mediciones convencionales de arritmias y de segmento ST. • Los sistemas digitales recientes utilizan una tarjeta compacta (flash memory card) removible, que transfiere los datos rápidamente, en forma no comprimida.
  • 9. Procesamiento • Se recibe una señal análoga que se convierte en una señal digital → se somete a filtros para disminuir interferencias y artefactos al máximo. • Factores técnicos que alteran la calidad de los registros: – el paciente – el equipo – operador dependientes
  • 10. Factores Técnicos que alteran la calidad • El paciente: – temblores musculares – Enfermedad de Parkinson – Obesidad – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – Los factores
  • 11. Factores Técnicos que alteran la calidad • El operador: – colocación de los electrodos sobre la piel del paciente.
  • 12. Causas técnicas de hallazgos o clasificaciones de arritmias falsas positivas o falsas negativas • Algoritmos inadecuados para detección y clasificación de arritmias. • Interferencias por ruídos o artefactos relacionados con los electrodos. • Registros de bajo voltaje. • Malfuncionamiento por velocidad variable de la grabadora o almacenamiento inadecuado. • Variaciones fisiológicas en forma y voltaje de los complejos QRS. • Interpretación incorrecta por el técnico durante el análisis.
  • 23.
  • 26. Conclusiones • Determinación de la frecuencia promedio. • Determinación de la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. • Variabilidad del ST. • Número de latidos ectópicos, tipo, morfología y patrón. • Determinación de arritmias.
  • 27. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas Departamento de Ciencias Fisiológicas Exploración Cardiovascular I ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS Dra. Yvette Castellanos
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA • Referida al grado relativamente ligero de daño miocardico que se localiza en la región interna del miocardio (Subendocardio). • Se caracteriza en el ECG, por ondas T picudas y de amplitud aumentada en las derivaciones que enfrentan el área afectada. ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA • Afectación de la región externa del miocardio (Subepicardio). • Se manifiesta en el ECG por ondas T aplanadas o invertidas y simétricas en las derivaciones que enfrentan el área afectada.
  • 33. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS LESIÓN SUBENDOCÁRDICA • Se manifiesta en el ECG como depresión cóncava hacia arriba del segmento ST en las derivaciones que enfrentan la cara afectada. LESIÓN SUBEPICÁRDICA • Se manifiesta en el ECG como una elevación cóncava hacia abajo del segmento ST en las derivaciones que enfrentan el área afectada.
  • 34. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS NECROSIS TRANSMURAL • Incluye el Subepicardio. • Presencia de ondas Q patológicas (duración mayor de 0,04 seg. y voltaje superior al 25% de la onda R), en las derivaciones que enfrentan la cara afectada. • Puede verse también disminución de la amplitud de la onda R. INFARTO SIN ONDA Q • Presencia de dolor prolongado. • Enzimas cardiacas elevadas. • Alteraciones del ST-T que permanecen al menos 48 horas.
  • 36. Localización Según la Pared Afectada • Pared Anterior: V1, V2. • Pared Septal: V3 y V4. • Pared Lateral: V5 y V6. • Pared Lateral Alta: DI y aVL. • Pared Inferior: DII, DIII y aVF. • Supradesnivel en aVR: lesión de tronco de coronaria izqierda.
  • 37. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS Infarto Q •Isquemia :altera- ciones de onda T •Lesión :desnivel del segmento st •Necrosis :aparición de ondas Q patológicas
  • 38. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS • Infarto subendocárdico (isquemia) La onda T es •Alta y •Picuda
  • 39. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS •Infartos transmurales (domina la imagen de isquemia Subepicárdica) La onda T es •Aplanada o •Simétrica negativa
  • 40. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS • Lesión subendocárdica: descenso del segmento st Según intensidad de la lesión
  • 41. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS • Lesión subepicárdica (transmural): ascenso del segmento st
  • 42. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS • Necrosis, ondas Q patológicas: •si son mayores de 0.04 (1 cuadradito) •si son muy profundas •si son mayores de 1/4 de la siguiente R •si aparecen en derivaciones congruentes anatomicamente •si existe clinica de IAM pasado.
  • 44. ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS • Infarto no Q •Ausencia de Q •Depresión del ST > 1 mm con o sin inversión T simétrica •Inversión de onda T simétrica
  • 45. IAM pared anterior Derivaciones precordiales
  • 46. IAM pared inferior A LAS 4 A LAS 48 HORAS HORAS
  • 47. Variaciones del ECG para angina e infarto Normal Isquemia—onda T alta o invertida (infarto), Segmento ST puede estar deprimido (angina) Lesión— ST elevado, la onda T puede estar invertida Infarto (Agudo)—onda Q anormal, ST elevado y la onda T puede estar invertida Infarto (edad desconocida)—onda Q anormal, ST y T han vuelto a ser normales
  • 48. Punto J Variación del Segmento ST = 4.5 mm
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. DA proximal: BAV 1er grado + BARDHH (de novo)
  • 53.
  • 54.
  • 55. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Ciencias Biomédias y Tecnológicas Departamento de Ciencias Fisiológicas Exploración Cardiovascular I CRECIMIENTO DE CAVIDADES Dra. Yvette Castellanos
  • 56. CRECIMIENTO DE AURÍCULA DERECHA(CAD) • Ondas P acuminadas DII-DIII-AVF. • Eje de P (AP) entre +75 y +90 grados. • Amplitud de P en DII: algunos autores consideran sólo aumento de la amplitud de onda P por encima de 2,5mm. • Indice inicial de P en V1: <1mes: 0,08mmseg. >1mes: 0,06mmseg.
  • 58. CRECIMIENTO DE AURÍCULA IZQUIERDA (CAI) • Alteración de la morfología de la ondas P (P bimodal). • Duración de onda P: Niños: > 0,08seg. Adultos: >0,11seg. • Indice terminal del onda P en V1 (ITPVI): Niños: > 0,015mmseg. Adultos: > 0,04mmseg.
  • 62. CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO DERECHO(HVD) • AQRS>110 grados. • Relación R/S en V1:>1. • Relación R/S en V6:<1. • S en V5-V6:>7mm. • R en V1:>7mm • R en AVR:>5mm.
  • 64. SOBRECARGAS VENTRICULARES SOBRECARGA DIASTÓLICA DEL VD • Complejos con R´ en V1 o V2 asociado con desviaciones del eje a la derecha. SOBRECARGA SISTÓLICA DEL VD • R altas en V1 y V2. • Desviación del eje a la derecha. • Depresión del segmento ST e inversión de las ondas Ten derivaciones V1,V2 y V3 y a menudo en D2,D3 y AVF.
  • 65. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI): • R en D1=/> de 10 mm. • R en AVL =/> de 7,5mm. • S en AVR =/> de 14mm. • S en V1 =/> de 24mm. • S en V1 o V2 + R en V5 o V6: Niños: >60mm. Adultos: >35mm.
  • 67. SOBRECARGAS VENTRICULARES SOBRECARGA DIASTÓLICA DEL VI • R altas en V5 y V6 y S profunda en V1-V2. • Ondas T altas y positivas en V5 y V6. • Ondas Q profunda y estrechas en V5 y V6. SOBRECARGA SISTÓLICA DEL VI • Ondas T negativas y asimétricas en V5 y V6. • Depresión del segmento ST-T con concavidad inferior en D1,AVL,V5 y V6.