SlideShare una empresa de Scribd logo
I n s t i t u to P o l i t é c n i c o N a c i o n a l
E s c u e l a N a c i o n a l D e C i e n c i a s B i o l ó g i c a s
Q u í m i c o Fa r m a c é u t i c o I n d u s t r i a l
Lab. De Métodos de Separación e Instrumentación Analítica
Castillo Plata Alejandra Ivonne
Castro Loa Fernando Adrian
6FM1 - QFI
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d
C h r o m a t o g r a p h y .
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
1
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Es un método de separación analítica, que se lleva a cabo gracias a la afinidad que tiene un compuesto (analíto),
por una fase fija o estacionaria, o por una fase móvil.
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
Fenómenos por los cuales ocurre una separación en HPLC.
1. Adsorción. Fenómeno de superficie que ocurre por la interacción
física o química de un adsorbente de un adsorbato.
2. Partición. Es el fenómeno de reparto de un soluto en 2 fases
distintas.
3. Intercambio Iónico. Es un fenómeno generado por la interacción
electrostática entre moléculas cargadas eléctricamente.
4. Exclusión. Es un fenómeno físico que consiste más que nada en
separar moléculas en base a su tamaño molecular.
5. Afinidad. Se combina la alta especificidad de ciertas moléculas
por un sustrato, tales como Ab, Enzimas, Receptores, etc.
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
2
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
Cromatografía por Partición
1. Fase Estacionaria [FE]. Su naturaleza química debe ser no polar. La fase estacionaria a base de Sílice (SiO2)
debe estar recubierta con C6, C8, C12, C18 , y además puede tener un segundo recubrimiento con grupos
Fenilo, Ciano, u otros que hacen a la FE más resistente a solventes polares como H2O, Metanol, etc. (Fase
enlazada).
2. Fase Móvil [FM]. Su naturaleza química debe ser polar o más polar que la FE, los disolventes pueden ser H2O,
Metanol, Etanol, etc.
3. Analíto. Debe ser no polar o no tan polar como la FM para poder ser retenido por la FE.
O
I
O-Si O
l
O
R
I
- Si - C18
l
R’
O

O - Si O
/
O
R
I
- Si - C18
l
R’

O - Si O - Y
/
O
Silación con C18 Fase Enlazada
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
3
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
Instrumentación
1. Reservorio. Contiene a la Fase Móvil.
2. Bomba. Impulsa a la Fase Móvil dentro del sistema de elución
de HPLC.
3. Inyector (Automuestrador o Manual). Permite introducir la
muestra al sistema.
4. Columna (Precolumna, Guardacolumna y Horno). Sistema de
análisis.
5. Detector. Es un transductor que tiene como función el registro
del paso de componentes de una muestra en el orden en el
que eluyen.
6. Colector de Fracciones. Sirve para recibir o contener por
separado los componentes que ya eluyeron por si se requiere
un análisis posterior de alguno de ellos.
7. Computador. Sistema de almacenamiento.
Columna Microboro o “Brownlee microbore”
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
4
1) Consideraciones del Reservorio
• Frasco cerrado de vidrio o de algún polímero resistente al
disolvente con paredes homogéneas.
• Contiene un filtro de metal poroso que ayuda a retener
partículas de tamaño mayor a 10μm.
• Previo al bombeo del disolvente hacia el sistema de HPLC, se
realiza un tratamiento por desgasificación por ultrasonicación o
un burbujeo con un gas inerte (He excelencia).
Consideraciones del Disolvente
• El disolvente debe ser de alta pureza (grado HPLC).
• Disolver el analíto.
• Tener baja viscosidad.
• No debe reaccionar con el empaque de la columna.
• Debe ser volátil.
• Polaridad adecuada para el tipo de análisis que se lleve a cabo.
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
5
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
2) Bombas
• Impulsan a la FM hacia el sistema de HPLC.
• Generan presiones de hasta 6000 psi (lb/in2).
• Tienen flujo libre de pulsaciones, evitando así la variación de
presión dentro del sistema.
• Tienen intervalos caudal de 0.1 a 10 ml/min.
Tipos de bombas
• Binarias: Impulsan un solo disolvente hacia el sistema.
• Secundarias: Impulsan 2 disolventes hacia el sistema.
• Terciarias: Impulsan 3 disolventes hacia el sistema.
• Secundarias: Impulsan 4 disolventes hacia el sistema.
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
6
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
Elución Isocrática
Se mantiene la misma proporción de disolventes durante todo el proceso.
Elución en gradiente
La proporción de la mezcla de disolventes cambia en algún punto del proceso.
Este tipo de elución se utiliza cuando se tiene una mezcla compleja de componentes con polaridad diferente.
UMA
t(min)10 40
70% H2O
30% MetOH
UMA
t(min)10
70% H2O
30% MetOH
80% H2O
20% MetOH
5 min
15
Método Isocrático Método en Gradiente
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
7
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
3) Inyector
• Permite introducir la muestra al sistema de HPLC para su análisis sin despresurizar el sistema y sin interrumpir
el caudal.
• La muestra se introduce en el “Loop”, el cual se encarga de introducir la muestra al sistema.
• Tiene una posición de carga y otra de inyección.
Septum Microjeringas de Inyección
Sistema de Inyección
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
8
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
3) Columnas y Precolumnas
• Es el medio donde se lleva a cabo la separación y es el contenedor de la
FE.
• Las precolumnas deben contener la misma FE que el empaque de la
columna, este evita el posible ingreso de partículas contaminantes y en
general prolonga la vida media de la columna.
Tipos de columnas
Columna de vidrio
Precolumnas
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
9
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
Características de las columnas
• Diámetro interno 3.9 - 4.6 mm
• Longitud de 10, 15, 25, 30 cm
• Tamaño de partícula de 3.5, 5, 10 μm
Variación de Longitud (Same Particle Size)
Variación del tamaño de partícula (Same Lenght)
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
10
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
3) Detector UV/VIS
• Se encarga de transducir la energía emitida de un
compuesto.
• Funciona únicamente para compuestos que absorban
en UV/VIS.
• Puede utilizarse en gradiente de elución.
• Es altamente selectivo sobre compuestos que posean
dobles enlaces.
Regiones de absorción de luz
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
h . p . l . c
11
H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
t(min)
tr1
tr2
t0
Cima del pico
Inicio de Pico
Fin del pico
ABC
w1
w2
Tiempo muerto
Tiempo trascurrido
desde que se
introduce la muestra
hasta la aparición de
un pico no retenido
Tiempo de retención
Tiempo trascurrido
desde que se
introduce la muestra
hasta la aparición de
un pico retenido
Tiempo relativo de
retención
Es la diferencia del tr de
un compuesto y t0
Partes principales de un cromatograma.
UMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatograficoFundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatografico
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Sergio Ramírez
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Cristian Peña
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Cromatografia presentación por Estefania López.
Cromatografia presentación por Estefania López.Cromatografia presentación por Estefania López.
Cromatografia presentación por Estefania López.
Estefy López
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
Erick Lopez Posadas
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
jacsquimico
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
karlita84
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
Jorge Cabrera Sanchez
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
Michael Aoki
 
Cromatografía de gases
Cromatografía de gasesCromatografía de gases
Cromatografía de gases
Dr. Marcelo Ramos
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
Erik Orozco Valles
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
HPLC Formulae
HPLC FormulaeHPLC Formulae
HPLC Formulae
Isbosphere
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
IPN
 
Cromatografia papel
Cromatografia papelCromatografia papel
Cromatografia papel
salvador hurtado
 
Métodos cromatográficos
Métodos cromatográficosMétodos cromatográficos
Métodos cromatográficos
Juan Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatograficoFundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatografico
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
Cromatografia presentación por Estefania López.
Cromatografia presentación por Estefania López.Cromatografia presentación por Estefania López.
Cromatografia presentación por Estefania López.
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
 
Cromatografía de gases
Cromatografía de gasesCromatografía de gases
Cromatografía de gases
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
HPLC Formulae
HPLC FormulaeHPLC Formulae
HPLC Formulae
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia papel
Cromatografia papelCromatografia papel
Cromatografia papel
 
Métodos cromatográficos
Métodos cromatográficosMétodos cromatográficos
Métodos cromatográficos
 

Similar a Hplc high performance liquid chromatography qf

Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
DamianYarahelContrer
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
SolangeSanchez17
 
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
SamuelChvezMuoz1
 
CROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIASCROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIAS
CaradeBolo
 
Analisis info 1
Analisis info 1Analisis info 1
Analisis info 1
Jeniffer Torres Vega
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
milenajt
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Ivanna San Pedro
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
leslyjudith_03
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
Juan José Martínez Medina
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Alan Ramos Liendo
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
Dr. Marcelo Ramos
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
MaraElenaOrtegaViver
 
Cromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidosCromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidos
Samir Vargas
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
mnilco
 
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptxCromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
viridianasantiago6
 

Similar a Hplc high performance liquid chromatography qf (20)

Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
 
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
 
CROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIASCROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIAS
 
Analisis info 1
Analisis info 1Analisis info 1
Analisis info 1
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
 
Cromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidosCromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidos
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptxCromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Hplc high performance liquid chromatography qf

  • 1. I n s t i t u to P o l i t é c n i c o N a c i o n a l E s c u e l a N a c i o n a l D e C i e n c i a s B i o l ó g i c a s Q u í m i c o Fa r m a c é u t i c o I n d u s t r i a l Lab. De Métodos de Separación e Instrumentación Analítica Castillo Plata Alejandra Ivonne Castro Loa Fernando Adrian 6FM1 - QFI H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y .
  • 2. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 1 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Es un método de separación analítica, que se lleva a cabo gracias a la afinidad que tiene un compuesto (analíto), por una fase fija o estacionaria, o por una fase móvil. Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. Fenómenos por los cuales ocurre una separación en HPLC. 1. Adsorción. Fenómeno de superficie que ocurre por la interacción física o química de un adsorbente de un adsorbato. 2. Partición. Es el fenómeno de reparto de un soluto en 2 fases distintas. 3. Intercambio Iónico. Es un fenómeno generado por la interacción electrostática entre moléculas cargadas eléctricamente. 4. Exclusión. Es un fenómeno físico que consiste más que nada en separar moléculas en base a su tamaño molecular. 5. Afinidad. Se combina la alta especificidad de ciertas moléculas por un sustrato, tales como Ab, Enzimas, Receptores, etc.
  • 3. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 2 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. Cromatografía por Partición 1. Fase Estacionaria [FE]. Su naturaleza química debe ser no polar. La fase estacionaria a base de Sílice (SiO2) debe estar recubierta con C6, C8, C12, C18 , y además puede tener un segundo recubrimiento con grupos Fenilo, Ciano, u otros que hacen a la FE más resistente a solventes polares como H2O, Metanol, etc. (Fase enlazada). 2. Fase Móvil [FM]. Su naturaleza química debe ser polar o más polar que la FE, los disolventes pueden ser H2O, Metanol, Etanol, etc. 3. Analíto. Debe ser no polar o no tan polar como la FM para poder ser retenido por la FE. O I O-Si O l O R I - Si - C18 l R’ O O - Si O / O R I - Si - C18 l R’ O - Si O - Y / O Silación con C18 Fase Enlazada
  • 4. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 3 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. Instrumentación 1. Reservorio. Contiene a la Fase Móvil. 2. Bomba. Impulsa a la Fase Móvil dentro del sistema de elución de HPLC. 3. Inyector (Automuestrador o Manual). Permite introducir la muestra al sistema. 4. Columna (Precolumna, Guardacolumna y Horno). Sistema de análisis. 5. Detector. Es un transductor que tiene como función el registro del paso de componentes de una muestra en el orden en el que eluyen. 6. Colector de Fracciones. Sirve para recibir o contener por separado los componentes que ya eluyeron por si se requiere un análisis posterior de alguno de ellos. 7. Computador. Sistema de almacenamiento. Columna Microboro o “Brownlee microbore”
  • 5. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 4 1) Consideraciones del Reservorio • Frasco cerrado de vidrio o de algún polímero resistente al disolvente con paredes homogéneas. • Contiene un filtro de metal poroso que ayuda a retener partículas de tamaño mayor a 10μm. • Previo al bombeo del disolvente hacia el sistema de HPLC, se realiza un tratamiento por desgasificación por ultrasonicación o un burbujeo con un gas inerte (He excelencia). Consideraciones del Disolvente • El disolvente debe ser de alta pureza (grado HPLC). • Disolver el analíto. • Tener baja viscosidad. • No debe reaccionar con el empaque de la columna. • Debe ser volátil. • Polaridad adecuada para el tipo de análisis que se lleve a cabo. H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento.
  • 6. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 5 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. 2) Bombas • Impulsan a la FM hacia el sistema de HPLC. • Generan presiones de hasta 6000 psi (lb/in2). • Tienen flujo libre de pulsaciones, evitando así la variación de presión dentro del sistema. • Tienen intervalos caudal de 0.1 a 10 ml/min. Tipos de bombas • Binarias: Impulsan un solo disolvente hacia el sistema. • Secundarias: Impulsan 2 disolventes hacia el sistema. • Terciarias: Impulsan 3 disolventes hacia el sistema. • Secundarias: Impulsan 4 disolventes hacia el sistema.
  • 7. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 6 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. Elución Isocrática Se mantiene la misma proporción de disolventes durante todo el proceso. Elución en gradiente La proporción de la mezcla de disolventes cambia en algún punto del proceso. Este tipo de elución se utiliza cuando se tiene una mezcla compleja de componentes con polaridad diferente. UMA t(min)10 40 70% H2O 30% MetOH UMA t(min)10 70% H2O 30% MetOH 80% H2O 20% MetOH 5 min 15 Método Isocrático Método en Gradiente
  • 8. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 7 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. 3) Inyector • Permite introducir la muestra al sistema de HPLC para su análisis sin despresurizar el sistema y sin interrumpir el caudal. • La muestra se introduce en el “Loop”, el cual se encarga de introducir la muestra al sistema. • Tiene una posición de carga y otra de inyección. Septum Microjeringas de Inyección Sistema de Inyección
  • 9. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 8 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. 3) Columnas y Precolumnas • Es el medio donde se lleva a cabo la separación y es el contenedor de la FE. • Las precolumnas deben contener la misma FE que el empaque de la columna, este evita el posible ingreso de partículas contaminantes y en general prolonga la vida media de la columna. Tipos de columnas Columna de vidrio Precolumnas
  • 10. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 9 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. Características de las columnas • Diámetro interno 3.9 - 4.6 mm • Longitud de 10, 15, 25, 30 cm • Tamaño de partícula de 3.5, 5, 10 μm Variación de Longitud (Same Particle Size) Variación del tamaño de partícula (Same Lenght)
  • 11. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 10 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. 3) Detector UV/VIS • Se encarga de transducir la energía emitida de un compuesto. • Funciona únicamente para compuestos que absorban en UV/VIS. • Puede utilizarse en gradiente de elución. • Es altamente selectivo sobre compuestos que posean dobles enlaces. Regiones de absorción de luz
  • 12. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s h . p . l . c 11 H i g h P e r f o r m a n c e L i q u i d C h r o m a t o g r a p h y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, Eficiencia, o Rendimiento. t(min) tr1 tr2 t0 Cima del pico Inicio de Pico Fin del pico ABC w1 w2 Tiempo muerto Tiempo trascurrido desde que se introduce la muestra hasta la aparición de un pico no retenido Tiempo de retención Tiempo trascurrido desde que se introduce la muestra hasta la aparición de un pico retenido Tiempo relativo de retención Es la diferencia del tr de un compuesto y t0 Partes principales de un cromatograma. UMA