SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS
LA DIDÁCTICA EN NUESTRO PAÍS
En España el primer catedrático de Didáctica en la
Universidad Complutense de Madrid fue Arsenio
Pacios (1950).
Discípulo de Víctor García Hoz, padre de la pedagogía franquista:
- 1940 defiende su tesis doctoral; “El concepto de lucha en la ascética
española y la educación de la juventud”.
- Primer Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía, de la
universidad española.
- 1944 ocupó la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid
-Director del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, hasta 1981.
- Tratado de Educación Personalizada (1988-1997-33 Vols.).
LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS
Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la
didáctica.
Madrid: Cincel, págs. 10-11
Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la
didáctica.
Madrid: Cincel, pág. 166
Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la
didáctica.
Madrid: Cincel, pág. 58
INTELECTUALES ESPAÑOLES CONTRA
LA CONSTITUCIÓN
 Catedráticos y publicistas católicos recomiendan el voto negativo a
la Constitución, firmando el siguiente manifiesto: «La Comisión
Permanente de la Conferencia Episcopal Española, reunida los días
26, 27 y 28 de septiembre, dejó a la conciencia de los fieles la
decisión del voto en el próximo referéndum constitucional. Los abajo
firmantes, en nuestra personal responsabilidad de católicos,
deseamos, consecuentemente, exponer los motivos que en
conciencia nos parecen decisivos. La Constitución que nos es
propuesta no contiene el reconocimiento expreso de la autoridad de
Dios que figura en los dos textos constitucionales de los pueblos
más civilizados. Es decir, no hay en ella ninguna invocación de Dios
como fundamento del orden moral recordado en las enseñanzas
pontificias, reiteradas por Juan XXIII en Pacem in terris, 46, cuando
repite: “La convivencia entre los hombres no puede ser ordenada y
fecunda si no la preside una legítima autoridad que salvaguarde la
ley y contribuya a la actuación del bien común en grado suficiente.
Tal autoridad, como enseña San Pablo, deriva de Dios: Porque no
hay autoridad que no venga de DIOS (Roma 13,1-6)” . Es más, la
Constitución que se nos propone excluye todo fundamento que
trascienda de la voluntad del pueblo español, del que emana todos
los poderes del Estado (artículo 1 °, 2°). e incluso “la justicia emana
del pueblo” (art. 17,1). Los católicos votando a favor del texto
constitucional prestaríamos nuestra adhesión, aunque sea
inconscientemente, a este nuevo totalitarismo laico».
FIRMANTES DEL MANIFIESTO
 D. Víctor García Hoz (catedrático de
Pedagogía experimental y diferencial)
 D. Arsenio Pacios (catedrático de Didáctica
General)
 D. Anselmo Romero Marín (catedrático de
Pedagogía general y racional)
LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS
HASTA EL SIGLO XXI
Más discípulos de Víctor García Hoz, padre de la pedagogía franquista:
ÁNGEL GONZÁLEZ ÁLVAREZ,
GUILLERMO QUINTANA FERNÁNDEZ, cuya tesis doctoral sobre
Las bases filosóficas de la teología de Fray
Luis de León (Madrid, 1963) y especialmente su libro la
Psicología de la personalidad y sus
trastornos,
le sirvieron para obtener la cátedra de Psicología de la Educación primero
en Oviedo, en la escuela de Magisterio y luego en la Universidad
Complutense de Madrid.
En 1995 fue expedientado por el rectorado de dicha Universidad
1995



Cuestiones sobre los artículos del País y El Mundo
Sobre el catedrático Guillermo Quintana:
Aconseja su libro: aunque no es obligatorio.
No se acuerda de los integrantes del tribunal que lo nombró catedrático
hace 26 años.
Reacción alumnado: uno o dos de 70 firmaron… ¿y aquí? Ver el de
Primaria.
El uso del término raza no es acertado, pero vi a otros…
Es evidente que los géneros son distintos…relación con prácticum
Libro retirado: expediente y sanción.
Hablan de unos valores y predican otros (Maika).
CUADERNO DE PRÁCTICAS
FICHA PERFIL ALUMNADO
 Los profesores del Departamento de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Oviedo
abajo firmantes, integrados en el Área de
Didáctica y Organización Escolar, tras valorar
detenidamente los textos publicados por la
Escuela Universitaria de Magisterio de nuestra
Universidad, cuya finalidad es la de guiar las
prácticas que deben realizar los y las
estudiantes de segundo de Magisterio en los
centros escolares, nos vemos obligados a
manifestar lo siguiente:
 Con respecto al titulado Prácticum I. (General),
que deben utilizar los estudiantes de todas las
especialidades del segundo curso de dicha
carrera, consideramos totalmente
inaceptable la inclusión en el mismo del
documento de trabajo que, con el título de
“Escala observacional del desarrollo en los
niveles escolares de primaria”, ocupa en el
mismo las páginas 64-85.
 En tal escala se incluyen rasgos que denotan
“normalidad” en el desarrollo, sea éste afectivo,
somático, sensoperceptivo, motor, sensomotor,
comunicativo, del pensamiento, normativo, ético-social o
perceptivo, aspectos tan sorprendentes, por no decir
aberrantes desde cualquier perspectiva
psicopedagógica, como puedan ser los siguientes:
- Miente y se excusa para escurrir el bulto.
- Busca pelea a menudo, entre juegos y veras.
- Acusa a los demás o se excusa cuando es reprendido.
- Excluye al otro sexo de sus juegos.
- Su conducta en el grupo tiende a ser gregaria y no
siempre exenta de gamberrismo.
 Esto es, los niños y las niñas que no presenten estos
rasgos serán considerados como más lentos que
aquéllos que sí los presenten.
 Y no sólo eso: en dicha escala se incluyen
62 rasgos diferenciadores en función del
sexo, 38 para los chicos y 24 para las chicas
(por cierto que hecha así, está claro cuál de
los dos sexos va a salir más “normal“ y cuál
va a ser el sexo “lento”), que suponen una
abierta reafirmación de los estereotipos
sexuales.
CHICOS/CHICAS
 deben saltar a la cuerda y a goma, jugar al aro
o al hula hoop, usar diestramente las tijeras,
realizar tareas domésticas, jugar a mamás,
maestras o enfermeras, decorar y probar
vestidos para sus muñecas, hacer tareas
caseras rutinarias, les deben encandilar las
joyas, los vestidos y el fasto, ser aficionadas al
modelado, etc.
 Todo ello si quieren tener un desarrollo
considerado “normal”.
LAS CHICAS
 A su vez, les debe de atraer la competición, el desafío y otras
formas de rivalidad, deben interesarse por el judo, el karate o el
taekwondo, trepar a los árboles y a las tapias, manejar
hábilmente el martillo para clavar, jugar a detectives, guardias y
ladrones, al fútbol y al baloncesto, a los bolos y canicas, al
futbolín; deben jugar con aparatos mecánicos y juegos de
construcciones, ayudar en arreglos sencillos en casa y, lo que es
más sorprendente, deben tener propensión a espiar a las
parejas, a los chistes obscenos y las risas provocativas,
además, claro está, de desafiarse con sus compañeros a ver
quién orina más lejos.
 Todo ello, repetimos, para conseguir que en la ficha perfil puedan
tener un índice “normal” y no “lento” o “muy lento”.
A LOS CHICOS
 Como consideramos que esta escala va en
contra del artículo 14 de la Constitución
Española (que afirma que los españoles son
iguales ante la ley sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social) y de
las leyes educativas actualmente vigentes en
nuestro país (LOGSE), solicitamos la
inmediata retirada de la circulación de dicho
texto, hasta que no se elabore otro que no
incluya la citada escala de observación.
 Josetxu Arrieta
 Gloria Braga
 César Cascante,
 Aquilina Fueyo
 José María Rozada
 José Luis San Fabián
 Consuelo Taurá
FIRMADO POR:
Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del
docente.
Madrid: Escuela Española, p.22.
Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del
docente. Madrid: Escuela Española, p.23.
Santos Guerra, M. (1996). La profesionalización docente
ante el cambio educativo. En Zufiaurre, B. (Ed.).
Comprensividad, Desarrollo Productivo y Justicia Social.
Barcelona: Icaria, p.160.
FORMAR NO ES CREAR NI SANAR
Enseñar Señal
Mostrar Estandarte
Educar Formar
Instruir Adoctrinar
Explicar Quitar la plica
Comunicar Hacer partícipe
Dictar Impartir
Disciplina Vara
Maestro Confesor
Docente Que enseña
Discente Que aprende
Abrir las
plicas.
Señal
Estandarte
TESIS EPISTEMOLÓGICAS
ACERCA DE LA DIDÁCTICA
1. La Didáctica se ha limitado a recoger conceptos
cotidianos, vagos, aunque unidos por un mero
parecido de familia para, a continuación, elaborar
teorías dotadas de un alto grado de sofisticación
formal y erudición, aunque estuviesen vacías, sin
sustancia y fuesen de nula aplicación real.
2. Nuestra racionalidad e irracionalidad prácticas son
particularmente resistentes a la formalización. Las
ciencias sociales, y la didáctica es una de ellas, son
praxiologías, al igual que la educación de la infancia,
la traducción, la cocina, la interpretación musical.
3. En todos estos ámbitos hay conocimiento e
ignorancia, distancia entre el acierto y el error. Se trata
de conocimientos prácticos, donde la experiencia, la
recepción, actualización y ampliación del bagaje
empírico del pasado junto con la imaginación resultan
determinantes.
4. El pecado original de las ciencias sociales ha sido el
de extrapolar las nociones propias de estos saberes
cotidianos y utilizarlos como si fueran conceptos
científicos propiamente dichos.
5. La ciencia sencillamente, no avanza a través de la
sistematización de los conceptos prácticos del sentido
común. Más bien al contrario, supone una ruptura con
nuestra experiencia cotidiana, con el sentido común
6. La persona con sabiduría práctica, excelente
profesional de la docencia, es aquella capaz de
comportarse de la forma idónea en situaciones que no
pueden reducirse a principios generales.
7. De ahí que la pedagogía esté ligada a figuras
concretas de determinadas épocas históricas, desde
Comenio hace casi 500 años a Sir Ken Robinson en la
actualidad. Estas figuras han resuelto dilemas
prácticos muy intensos entre dilemas metodológicos.
8. Las soluciones educativa nos han parecido de
sentido común una vez que han sido encontradas. Al
concluir la deliberación con éxito. Precisamente la
única prueba que tenemos de que hemos hallado una
respuesta a un problema práctico es que nos resulte
razonable.
9. Cuando las personas más sabia o la mayoría
encuentra una salida a un dilema, entonces es cuando
nos parece evidente, pero eso no significa que antes de
ese proceso de reflexión lo fuera.
 Se atribuye a Andrew Melville, de origen escocés,
quien colaboró con Calvino en la Academia de
Ginebra, la introducción del término currículum de
estudios al impulsar, desde la perspectiva del
calvinismo, la reforma de la Universidad de
Glasgow (1574-1580).
 El sentido de esta nueva noción era abarcar el
gobierno de la totalidad de la vida del estudiante y
orientarla al cumplimiento de los eventos que
establecía un plan de contenidos y actividades,
minuciosamente supervisado por el profesor.
¿CURRÍCULUM,CURRÍCULA O
CURRÍCULO?
 En nuestro país el término currículum
(etimológicamente latino pero semánticamente
anglosajón) y su plural currícula se introduce en el
ámbito académico en los años 80 del siglo pasado
(influencia inglesa) y en la legislación en el Diseño
Curricular Base de la L.O.G.S.E. (1989).
 Posteriormente se ha castellanizado el término
traduciéndose como currículo apareciendo en el
D.R.A.E. como Plan de estudios o como Conjunto
de estudios y prácticas destinadas a que el
alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.
EL CURRÍCULO
EL CURRÍCULO
CONTEXTO EN EL QUE
SURGE EL CURRÍCULO
I. La didáctica y el currículo
I. La didáctica y el currículo
I. La didáctica y el currículo
I. La didáctica y el currículo
I. La didáctica y el currículo

Más contenido relacionado

Destacado

Curriculum y Didactica
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
guest47dc09
 
Pedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculoPedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculo
luzgomezgutierrez
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículoLinea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
miguelantonioherazialvarez
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
Historia del curriculo tema 1
Historia del curriculo tema 1Historia del curriculo tema 1
Historia del curriculo tema 1
Luis R Quisi
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
Annita Chavez
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
analisiscurricular
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
ivylebron
 
origen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículoorigen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículo
alejitam18
 

Destacado (9)

Curriculum y Didactica
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
 
Pedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculoPedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculo
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículoLinea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Historia del curriculo tema 1
Historia del curriculo tema 1Historia del curriculo tema 1
Historia del curriculo tema 1
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
origen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículoorigen y Contexto histrico del currículo
origen y Contexto histrico del currículo
 

Similar a I. La didáctica y el currículo

I. didáctica y currículo
I. didáctica y currículoI. didáctica y currículo
I. didáctica y currículo
Universidad de Oviedo
 
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptxPEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
TakumiFujiwara17
 
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacionHector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
delegacionsindicalisceem
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
acoec
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
Didáctica Disciplinar
Didáctica DisciplinarDidáctica Disciplinar
Didáctica Disciplinar
Rodolfo Arland
 
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
Hernán Rubio
 
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
Hernán Rubio
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
Antonio Lopez
 
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
Álex Hincapié
 
Metodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMetodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativa
Mauri Rojas
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo LlopisBruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
luciasn
 
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdadRicardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
José Ángel Castaño Gracia
 
Aprendizaje dialógico1
Aprendizaje dialógico1Aprendizaje dialógico1
Aprendizaje dialógico1
Bruno Díaz
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Fátima De Sá
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)
miangel123
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
Joel Illescas Allende
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
AsunSusi
 

Similar a I. La didáctica y el currículo (20)

I. didáctica y currículo
I. didáctica y currículoI. didáctica y currículo
I. didáctica y currículo
 
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptxPEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
 
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacionHector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Didáctica Disciplinar
Didáctica DisciplinarDidáctica Disciplinar
Didáctica Disciplinar
 
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
 
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institu...
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
Consecuencias pedagógico formativas a propósito de una lectura de un beso de ...
 
Metodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMetodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativa
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo LlopisBruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
Bruno vargas, semblanza de Rodolfo Llopis
 
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdadRicardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
Ricardo Moreno Castillo: No es verdad que no sea verdad
 
Aprendizaje dialógico1
Aprendizaje dialógico1Aprendizaje dialógico1
Aprendizaje dialógico1
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
 

Más de Universidad de Oviedo

Tea pa1
Tea pa1Tea pa1
Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3
Universidad de Oviedo
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
Universidad de Oviedo
 
El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2
Universidad de Oviedo
 
Acoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturiasAcoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturias
Universidad de Oviedo
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
Universidad de Oviedo
 
Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2
Universidad de Oviedo
 
Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018
Universidad de Oviedo
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivoExcelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivo
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente def
Excelencia docente defExcelencia docente def
Excelencia docente def
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
Universidad de Oviedo
 
Juegos y juguetes
Juegos y juguetesJuegos y juguetes
Juegos y juguetes
Universidad de Oviedo
 
Ejemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzadoEjemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzado
Universidad de Oviedo
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
Universidad de Oviedo
 
Sesión ee copia
Sesión ee   copiaSesión ee   copia
Sesión ee copia
Universidad de Oviedo
 

Más de Universidad de Oviedo (20)

Tea pa1
Tea pa1Tea pa1
Tea pa1
 
Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
 
El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2
 
Acoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturiasAcoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturias
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
 
Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2
 
Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
 
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)
 
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivoExcelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivo
 
Excelencia docente def
Excelencia docente defExcelencia docente def
Excelencia docente def
 
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
 
Juegos y juguetes
Juegos y juguetesJuegos y juguetes
Juegos y juguetes
 
Ejemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzadoEjemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzado
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
 
Sesión ee copia
Sesión ee   copiaSesión ee   copia
Sesión ee copia
 

I. La didáctica y el currículo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS
  • 6.
  • 7. LA DIDÁCTICA EN NUESTRO PAÍS En España el primer catedrático de Didáctica en la Universidad Complutense de Madrid fue Arsenio Pacios (1950). Discípulo de Víctor García Hoz, padre de la pedagogía franquista: - 1940 defiende su tesis doctoral; “El concepto de lucha en la ascética española y la educación de la juventud”. - Primer Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía, de la universidad española. - 1944 ocupó la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid -Director del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hasta 1981. - Tratado de Educación Personalizada (1988-1997-33 Vols.).
  • 8. LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS
  • 9. Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la didáctica. Madrid: Cincel, págs. 10-11
  • 10. Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la didáctica. Madrid: Cincel, pág. 166
  • 11. Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la didáctica. Madrid: Cincel, pág. 58
  • 12. INTELECTUALES ESPAÑOLES CONTRA LA CONSTITUCIÓN  Catedráticos y publicistas católicos recomiendan el voto negativo a la Constitución, firmando el siguiente manifiesto: «La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, reunida los días 26, 27 y 28 de septiembre, dejó a la conciencia de los fieles la decisión del voto en el próximo referéndum constitucional. Los abajo firmantes, en nuestra personal responsabilidad de católicos, deseamos, consecuentemente, exponer los motivos que en conciencia nos parecen decisivos. La Constitución que nos es propuesta no contiene el reconocimiento expreso de la autoridad de Dios que figura en los dos textos constitucionales de los pueblos más civilizados. Es decir, no hay en ella ninguna invocación de Dios como fundamento del orden moral recordado en las enseñanzas pontificias, reiteradas por Juan XXIII en Pacem in terris, 46, cuando repite: “La convivencia entre los hombres no puede ser ordenada y fecunda si no la preside una legítima autoridad que salvaguarde la ley y contribuya a la actuación del bien común en grado suficiente. Tal autoridad, como enseña San Pablo, deriva de Dios: Porque no hay autoridad que no venga de DIOS (Roma 13,1-6)” . Es más, la Constitución que se nos propone excluye todo fundamento que trascienda de la voluntad del pueblo español, del que emana todos los poderes del Estado (artículo 1 °, 2°). e incluso “la justicia emana del pueblo” (art. 17,1). Los católicos votando a favor del texto constitucional prestaríamos nuestra adhesión, aunque sea inconscientemente, a este nuevo totalitarismo laico».
  • 13. FIRMANTES DEL MANIFIESTO  D. Víctor García Hoz (catedrático de Pedagogía experimental y diferencial)  D. Arsenio Pacios (catedrático de Didáctica General)  D. Anselmo Romero Marín (catedrático de Pedagogía general y racional)
  • 14. LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS HASTA EL SIGLO XXI Más discípulos de Víctor García Hoz, padre de la pedagogía franquista: ÁNGEL GONZÁLEZ ÁLVAREZ, GUILLERMO QUINTANA FERNÁNDEZ, cuya tesis doctoral sobre Las bases filosóficas de la teología de Fray Luis de León (Madrid, 1963) y especialmente su libro la Psicología de la personalidad y sus trastornos, le sirvieron para obtener la cátedra de Psicología de la Educación primero en Oviedo, en la escuela de Magisterio y luego en la Universidad Complutense de Madrid. En 1995 fue expedientado por el rectorado de dicha Universidad
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22. Cuestiones sobre los artículos del País y El Mundo Sobre el catedrático Guillermo Quintana: Aconseja su libro: aunque no es obligatorio. No se acuerda de los integrantes del tribunal que lo nombró catedrático hace 26 años. Reacción alumnado: uno o dos de 70 firmaron… ¿y aquí? Ver el de Primaria. El uso del término raza no es acertado, pero vi a otros… Es evidente que los géneros son distintos…relación con prácticum Libro retirado: expediente y sanción. Hablan de unos valores y predican otros (Maika).
  • 23.
  • 26.  Los profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo abajo firmantes, integrados en el Área de Didáctica y Organización Escolar, tras valorar detenidamente los textos publicados por la Escuela Universitaria de Magisterio de nuestra Universidad, cuya finalidad es la de guiar las prácticas que deben realizar los y las estudiantes de segundo de Magisterio en los centros escolares, nos vemos obligados a manifestar lo siguiente:
  • 27.  Con respecto al titulado Prácticum I. (General), que deben utilizar los estudiantes de todas las especialidades del segundo curso de dicha carrera, consideramos totalmente inaceptable la inclusión en el mismo del documento de trabajo que, con el título de “Escala observacional del desarrollo en los niveles escolares de primaria”, ocupa en el mismo las páginas 64-85.
  • 28.  En tal escala se incluyen rasgos que denotan “normalidad” en el desarrollo, sea éste afectivo, somático, sensoperceptivo, motor, sensomotor, comunicativo, del pensamiento, normativo, ético-social o perceptivo, aspectos tan sorprendentes, por no decir aberrantes desde cualquier perspectiva psicopedagógica, como puedan ser los siguientes: - Miente y se excusa para escurrir el bulto. - Busca pelea a menudo, entre juegos y veras. - Acusa a los demás o se excusa cuando es reprendido. - Excluye al otro sexo de sus juegos. - Su conducta en el grupo tiende a ser gregaria y no siempre exenta de gamberrismo.  Esto es, los niños y las niñas que no presenten estos rasgos serán considerados como más lentos que aquéllos que sí los presenten.
  • 29.  Y no sólo eso: en dicha escala se incluyen 62 rasgos diferenciadores en función del sexo, 38 para los chicos y 24 para las chicas (por cierto que hecha así, está claro cuál de los dos sexos va a salir más “normal“ y cuál va a ser el sexo “lento”), que suponen una abierta reafirmación de los estereotipos sexuales. CHICOS/CHICAS
  • 30.  deben saltar a la cuerda y a goma, jugar al aro o al hula hoop, usar diestramente las tijeras, realizar tareas domésticas, jugar a mamás, maestras o enfermeras, decorar y probar vestidos para sus muñecas, hacer tareas caseras rutinarias, les deben encandilar las joyas, los vestidos y el fasto, ser aficionadas al modelado, etc.  Todo ello si quieren tener un desarrollo considerado “normal”. LAS CHICAS
  • 31.  A su vez, les debe de atraer la competición, el desafío y otras formas de rivalidad, deben interesarse por el judo, el karate o el taekwondo, trepar a los árboles y a las tapias, manejar hábilmente el martillo para clavar, jugar a detectives, guardias y ladrones, al fútbol y al baloncesto, a los bolos y canicas, al futbolín; deben jugar con aparatos mecánicos y juegos de construcciones, ayudar en arreglos sencillos en casa y, lo que es más sorprendente, deben tener propensión a espiar a las parejas, a los chistes obscenos y las risas provocativas, además, claro está, de desafiarse con sus compañeros a ver quién orina más lejos.  Todo ello, repetimos, para conseguir que en la ficha perfil puedan tener un índice “normal” y no “lento” o “muy lento”. A LOS CHICOS
  • 32.  Como consideramos que esta escala va en contra del artículo 14 de la Constitución Española (que afirma que los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social) y de las leyes educativas actualmente vigentes en nuestro país (LOGSE), solicitamos la inmediata retirada de la circulación de dicho texto, hasta que no se elabore otro que no incluya la citada escala de observación.
  • 33.  Josetxu Arrieta  Gloria Braga  César Cascante,  Aquilina Fueyo  José María Rozada  José Luis San Fabián  Consuelo Taurá FIRMADO POR:
  • 34. Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española, p.22.
  • 35. Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española, p.23.
  • 36. Santos Guerra, M. (1996). La profesionalización docente ante el cambio educativo. En Zufiaurre, B. (Ed.). Comprensividad, Desarrollo Productivo y Justicia Social. Barcelona: Icaria, p.160. FORMAR NO ES CREAR NI SANAR
  • 37.
  • 38. Enseñar Señal Mostrar Estandarte Educar Formar Instruir Adoctrinar Explicar Quitar la plica Comunicar Hacer partícipe Dictar Impartir Disciplina Vara Maestro Confesor Docente Que enseña Discente Que aprende
  • 42. 1. La Didáctica se ha limitado a recoger conceptos cotidianos, vagos, aunque unidos por un mero parecido de familia para, a continuación, elaborar teorías dotadas de un alto grado de sofisticación formal y erudición, aunque estuviesen vacías, sin sustancia y fuesen de nula aplicación real. 2. Nuestra racionalidad e irracionalidad prácticas son particularmente resistentes a la formalización. Las ciencias sociales, y la didáctica es una de ellas, son praxiologías, al igual que la educación de la infancia, la traducción, la cocina, la interpretación musical.
  • 43. 3. En todos estos ámbitos hay conocimiento e ignorancia, distancia entre el acierto y el error. Se trata de conocimientos prácticos, donde la experiencia, la recepción, actualización y ampliación del bagaje empírico del pasado junto con la imaginación resultan determinantes.
  • 44. 4. El pecado original de las ciencias sociales ha sido el de extrapolar las nociones propias de estos saberes cotidianos y utilizarlos como si fueran conceptos científicos propiamente dichos. 5. La ciencia sencillamente, no avanza a través de la sistematización de los conceptos prácticos del sentido común. Más bien al contrario, supone una ruptura con nuestra experiencia cotidiana, con el sentido común
  • 45. 6. La persona con sabiduría práctica, excelente profesional de la docencia, es aquella capaz de comportarse de la forma idónea en situaciones que no pueden reducirse a principios generales. 7. De ahí que la pedagogía esté ligada a figuras concretas de determinadas épocas históricas, desde Comenio hace casi 500 años a Sir Ken Robinson en la actualidad. Estas figuras han resuelto dilemas prácticos muy intensos entre dilemas metodológicos.
  • 46. 8. Las soluciones educativa nos han parecido de sentido común una vez que han sido encontradas. Al concluir la deliberación con éxito. Precisamente la única prueba que tenemos de que hemos hallado una respuesta a un problema práctico es que nos resulte razonable. 9. Cuando las personas más sabia o la mayoría encuentra una salida a un dilema, entonces es cuando nos parece evidente, pero eso no significa que antes de ese proceso de reflexión lo fuera.
  • 47.
  • 48.  Se atribuye a Andrew Melville, de origen escocés, quien colaboró con Calvino en la Academia de Ginebra, la introducción del término currículum de estudios al impulsar, desde la perspectiva del calvinismo, la reforma de la Universidad de Glasgow (1574-1580).  El sentido de esta nueva noción era abarcar el gobierno de la totalidad de la vida del estudiante y orientarla al cumplimiento de los eventos que establecía un plan de contenidos y actividades, minuciosamente supervisado por el profesor.
  • 49.
  • 50. ¿CURRÍCULUM,CURRÍCULA O CURRÍCULO?  En nuestro país el término currículum (etimológicamente latino pero semánticamente anglosajón) y su plural currícula se introduce en el ámbito académico en los años 80 del siglo pasado (influencia inglesa) y en la legislación en el Diseño Curricular Base de la L.O.G.S.E. (1989).  Posteriormente se ha castellanizado el término traduciéndose como currículo apareciendo en el D.R.A.E. como Plan de estudios o como Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.
  • 53. CONTEXTO EN EL QUE SURGE EL CURRÍCULO