SlideShare una empresa de Scribd logo
© J. L. Sánchez Guillén
                          1
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           2
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           3
LA REPRODUCCIÓN

CONCEPTO: La reproducción tiene por objetivo la procreación de nuevos
individuos a partir de los existentes. Es un fenómeno por el cual los seres
vivos producen a expensas de su propio cuerpo una célula o un grupo de
células que mediante un proceso de desarrollo se transformarán en un
nuevo organismo semejante al de origen.


                           Reproducción




                Organismo                    Células aisladas
                adulto                       o grupos de células



                                Desarrollo


                                                                              4
MODALIDADES

En los seres vivos se dan formas muy diversas de reproducción. No obstante, se pueden
agrupar en dos modalidades diferentes:

    - Reproducción asexual
    - Reproducción sexual

La reproducción asexual.
- No existen ni fecundación ni gametos.
- Se lleva a cabo a partir de células somáticas
- La reproducción asexual fue, probablemente, el primer mecanismo de reproducción que
tuvieron los seres vivos, pues no requiere procesos tan complejos como los que se
necesitan en la reproducción sexual.
 - La reproducción asexual se presenta preferentemente en los organismos vegetales y en
los unicelulares, mientras que en los animales se da, sobre todo, en los menos
evolucionados.

La reproducción sexual.
- Se caracteriza por la producción de células especializadas haploides: las células
sexuales o gametos que se unen para formar una célula mixta de núcleo diploide, el
zigoto o célula huevo. El proceso de fusión recibe el nombre de fecundación.
- La reproducción sexual es la forma más extendida e importante de reproducción.
Prácticamente todos los seres vivos, incluso los organismos unicelulares, tienen
reproducción sexual. La reproducción sexual está íntimamente relacionada con la evolución
de los organismos.                                                                      5
I               I               I




                               I




      I

Reproducción sexual   Reproducción asexual


                                             6
                                                 (1)
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN



Diferencias formales:

    - La reproducción asexual se lleva a cabo a partir de células somáticas.
    - En la reproducción sexual intervienen células germinales
    especializadas: los gametos.

Diferencias genéticas:

    - Reproducción asexual: No produce variabilidad genética al existir sólo
    mitosis.
    -Reproducción sexual: Produce variabilidad genética mediante la
    recombinación genética en la meiosis y mediante la fecundación.




                                                                               7
Tipos de reproducción asexual




Bipartición   Fragmentación         Gemación   Esporulación




                                                              8
La reproducción asexual en los
          animales




                                 9
Reproducción asexual por bipartición en los paramecios.




                                                          10
Reproducción asexual en animales



                                   Fragmentación




   Gemación en hidra




                                                   11
Reproducción asexual en animales




                                   12
Planaria




           13
Los armadillos se reproducen por poliembrionia.




                                                  14
Gemelos y mellizos




                     15
La reproducción asexual en las
           plantas




                                 16
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: LOS TUBÉRCULOS (PATATA)




                                                                  17
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: RIZOMAS




                                                  18
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: INJERTOS




                                                   19
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           20
Ciclo biológico del alga
parda Fucus spiralis.


Concepto: Un ciclo
biológico o ciclo vital es la
serie progresiva de cambios
que experimenta un
individuo o una sucesión de
éstos entre dos procesos de
fecundación.


Según la posición relativa
que adquieran la
fecundación y la meiosis
dentro del ciclo biológico de
un ser vivo podremos
clasificarlo como: haplonte,
diplontes o diplohaplonte

                                21
Ciclo haplonte

Haplontes. En este tipo de
ciclo biológico el zigoto
diploide originado por
fecundación experimenta la
meiosis (R!) y da lugar a
cuatro células haploides o
esporas asexuadas que se
desarrollan dando origen a
un individuo adulto haploide
(n). Éste formará gametos
sin mediar la meiosis.

Se trata de un ciclo en el
que la meiosis se encuentra
inmediatamente después de
la fecundación.

Son haplontes algunas
especies de algas, hongos y
protistas
                               22
Ciclo haplonte: alga sp.



                           d1
                                                       f
                                            E                     A

                                                                      x500

                                                x500

                                 x1/5                                 b1
D: organismo
haploide (n).
                                                                             x500
d1: órganos
reproductores.
E: gametos (n).
                                                                      b2
f: fecundación.
                           D
A: zigoto (2n).
b1: 1ª división de la
meiosis.                                                                   x500
b2: 2ª división de la   X 1/10
meiosis.
B: esporas haploides
(n).                                    c
c: desarrollo.                                         B   x500

                                                                           23
Ciclo diplonte

Diplontes. Con los
diplontes sucede todo lo
contrario ya que la meiosis
(R!) no está después de la
fecundación sino que la
precede. El individuo adulto
es diploide (2n) y sólo los
gametos son haploides (n).

Tienen un ciclo diplonte los
animales y algunas
especies de unicelulares, de
algas y de hongos.




                               24
25
Ciclo diplonte: aves.




                        26
Ciclo diplohaplonte

Diplohaplontes o haplo-
diploides. Del zigoto se
desarrolla, como en los
diplontes, una generación
diploide en la que tiene
lugar la meiosis (R!), no
para producir gametos, sino
para dar células haploides,
esporas, cada una de las
cuales desarrolla un
organismo haploide
productor de gametos.

Este tipo de ciclo se da en
los organismos vegetales
como los musgos, helechos
y plantas superiores.



                              27
Estructura del musgo.




                                                                         cápsula

                                                    Esporofito (2n)




Fuente: http://curlygirl.no.sapo.pt/briofitas.htm

                                                                             cofia




                                                                      Gametofito (n)




                                                                                   28
1) Gametofitos de musgo; 2) arquegonios; 3) esporofitos; 4) urna; 5) esporas; 6) desarrollo del
gametofito.




                                                                                                         29
       Fuente: Saint Anselm College (http://www.anselm.edu/homepage/jpitocch/genbios/surveybi04.html )
Los musgos




                              Anteridios (♂)



 Gametofitos y esporofitos.




                              Arquegonios (♀)




                                                30
Ciclo diplohaplonte de los musgos.



                                     Espora (n)


Esporofito (2n)

                                                                      Gametofito
                                                                      (n)




                                                                              oosfera
                                                  anterozoide
Gametofito (n)
                                                                Gametos (n)




                                        Zigoto (2n)                             31
Ciclo diplohaplonte de los helechos




                                  Espora (n)



                                                            Gametofito (n)




                                               Anteridios               Arquegonios


        Esporofito (2n)                                                               32
Detalles del ciclo diplohaplonte de los helechos




   Envés del fronde (hoja) de un
                                                              Corte del soro de un helecho: c) espo-
   helecho mostrando los soros.
                                                              rangios.




                                             Esporangios




Corte del soro de un helecho (microscopio)                                Gametofito (n)

     Los helechos: http://www.science.siu.edu/landplants/Pterophyta/pterophyta.html
                                                                                                   33
El esporofito de los helechos.




                                 Ir a reproducción en plantas con flor 34
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           35
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
Como ya se ha dicho, en la reproducción sexual intervienen gametos y es
un proceso que produce variabilidad genética mediante la recombinación
genética en la meiosis y mediante la fecundación.

FORMACIÓN DE LOS GAMETOS

 En los seres unicelulares los gametos se forman a partir de la propia
célula por un proceso de meiosis y diferenciación.

 En los seres pluricelulares se forman en órganos especializados. En las
plantas estos órganos reciben el nombre de gametangios. Éstos se
llaman anteridios si producen gametos masculino: anterozoides, y
arquegonios si producen gametos femeninos: oosferas. En los animales
los órganos productores de los gametos son las gónadas: testículos, las
gónadas masculinas donde se forman los espermatozoides y ovarios las
femeninas, donde se forman los óvulos.

                                                                         36
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           37
GAMETOGÉNESIS EN LOS ANIMALES

La transformación de las células germinales en gametos constituye la
gametogénesis.

 En los animales la gametogénesis da lugar a gametos femeninos: óvulos,
en las hembras, y gametos masculinos: espermatozoides, en los machos.
La formación de óvulos y espermatozoides son procesos que presentan
grandes similitudes. No obstante, existen importantes diferencias, por lo
que hay que distinguir una gametogénesis masculina: espermatogénesis
y una gametogénesis femenina: ovogénesis.




                                                                       38
LA ESPERMATOGÉNESIS

La formación de los espermatozoides tiene lugar en las gónadas masculinas: los testículos.
En los vertebrados y en los insectos los testículos son órganos compuestos por numerosos
túbulos seminíferos que convergen en conductos comunes que llevan el esperma maduro al
exterior. El examen microscópico de estos túbulos seminíferos permite reconocer fácilmente
el curso de la espermatogénesis y distinguir sus diferentes fases.

1ª) Fase de proliferación o multiplicación: Pegadas a la pared del túbulo se encuentran
unas pequeñas células (2n) que se multiplican activamente por mitosis, son las
espermatogonias.
2ª) Fase de crecimiento: Las espermatogonias que quedan hacia la luz del túbulo
experimentan una etapa de crecimiento y pasan a denominarse espermatocitos primarios o
de primer orden.
3ª) Fase de maduración: Los espermatocitos primarios van a sufrir la primera división de la
meiosis transformándose en espermatocitos secundarios. La segunda división de la
meiosis produce unas células haploides llamadas espermátidas; por cada espermatocito
primario se producen cuatro espermátidas.
4ª) Fase de diferenciación o espermiogénesis: Las espermátidas no son todavía los
gametos, antes deben experimentar una serie de transformaciones anatómicas, etapa
llamada espermiogénesis, al final de la cual quedarán convertidas en espermatozoides.
Éstos están formados por las siguientes partes: cabeza, pieza intermedia y la cola o
flagelo.
 En ciertos animales, como los crustáceos decápodos, los espermatozoides no tienen flagelo,
siendo incapaces de nadar.                                                              39
ESPERMATOGÉNESIS

1) Fase de proliferación.
                             1
2) Fase de crecimiento.
                                       Espermatogonias (2n)
3) Fase de maduración.

    3-1) 1ª división de la   2
       meiosis
    3-2) 2ª división de la
                                       Espermatocitos I (2n)
       meiosis.
                                 3-1
4) Fase de diferenciación.   3          Espermatocitos II (n)
                                 3-2
                                        Espermátidas (n)



                                         Espermatozoides (n)
                             4



                                                           40
ESPERMATOGÉNESIS
                               a
                                   b       c
En un tubo seminífero.                         d

a) Espermatogonias.

b) Espermatocito primario.

c) Espermatocito secundario.

d) Espermátida.

e) Espermatozoides.
                                       e




                                                   41
Microfotografía de la sección de un
 tubo seminífero.




                                       42
(1)
Detalle de una microfotografía de la sección de un tubo seminífero.




                                                                      43
EL ESPERMATOZOIDE




                          Sección transversal del
                          flagelo de un
                          espermatozoide          44
(4)
ESPERMATOZOIDES




a) cobaya.

b) ave.

c) crustáceo.

d) crustáceo




                  a   b   c   d


                                  45
Espermatozoides




          46
Espermatozoides




          47
Espermatozoide




            Cola (flagelo)




            Pieza intermedia




            cabeza


                               48
(1+2)
LA OVOGÉNESIS

El desarrollo de los óvulos tiene lugar en las gónadas femeninas: los ovarios. En él las
células madres germinales sufren un complicado proceso con las siguientes fases:

1ª) Fase de proliferación o multiplicación: Las células madres germinales (2n) se
multiplican por mitosis dando ovogonias (2n).
2ª) Fase de crecimiento: Las ovogonias atraviesan una fase de crecimiento y se convierten
en ovocitos de primer orden (ovocitos I), también con 2n cromosomas. A diferencia de la
espermatogénesis el crecimiento es considerable ya que el óvulo es el gameto portador de la
mayoría de las sustancias necesarias para el desarrollo del embrión.
3ª) Fase de maduración: Una vez que el ovocito primario ha completado su crecimiento está
ya preparado para atravesar las dos divisiones de la meiosis y transformarse en una célula
haploide con n cromosomas: la ovótida.
 Una peculiaridad muy importante de la ovogénesis es que durante la meiosis el ovocito no se
divide en cuatro células iguales sino que la mayoría del citoplasma queda en una sola de
ellas, la que dará lugar al óvulo. Cada ovocito primario da lugar a un único óvulo. Las otras
tres células restantes, muy pequeñas, se denominan corpúsculos polares y se trata en
realidad de gametos abortivos que permanecen un tiempo adosados al óvulo hasta que
terminan por atrofiarse y desaparecer.
4ª) Fase de diferenciación: La ovótida se transforma en el óvulo. En general no se trata de
una fase de transformaciones tan acusadas como las que suceden en el espermatozoide.
 El óvulo es una célula haploide de gran tamaño, pues almacena sustancias nutritivas en
forma de granos de vitelo. Como cualquier otra célula está recubierto por la membrana
plasmática. Pero en la mayor parte de los animales existen otras membranas de gran espesor 49
envolviendo a la membrana plasmática.
OVOGÉNESIS                                                  Célula madre
                                                            germinal (2n)
1-Fase de proliferación.

2- Fase de crecimiento.
                                                              Ovogonias (2n)
3- Fase de maduración.

4- Fase de diferenciación.




                                           Ovocito I (2n)



                                                              Corpúsculo
                                       Ovocito II (n)         polar (n)




                           Ovótida – Óvulo (n)

                                                                            50
Aparato reproductor femenino: 1) Vagina; 2 y 3) Útero; 4 y 5) Trompa de
  Falopio; 6) Ovario.




                                                                          51
OVOGÉNESIS: Estructura del ovario mostrando los diversos estados del
desarrollo de los folículos durante el ciclo ovárico.


                        Folículos
                        primarios                  Folículos
                                                   secundarios




                                                                   Folículo de
                                                                   Graff

    Cuerpo lúteo en
    degeneración
                                                                 Ovocito


                                                        Ovulación


                               Cuerpo
                               lúteo                                         52
Microfotografía de un corte del ovario.




       Folículos primarios




                                          53
Microfotografía de un corte del ovario.




            Folículos secundarios

                                                Folículos primarios




                                      Ovocito




                                                                      54
Microfotografía de un corte del ovario.




                                                         Células foliculares
       Ovocito




                                Núcleo del ovocito




                                                     Folículo de Graff

                                                                               55
Corpúsculo polar


                 Corona radiada

                      Capa pelúcida




                        Núcleo




EL ÓVULO                      56
                        Citoplasma
FECUNDACIÓN EN ANIMALES

Concepto: Se da el nombre de fecundación a la fusión de los dos gametos seguida
por la unión de sus núcleos.

Consecuencias: La fusión de los gametos activa al óvulo, de manera que éste
empieza a desarrollarse. La unión de los dos núcleos da lugar a un sólo núcleo
diploide en el que se mezclan las informaciones genéticas de dos progenitores
diferentes. Por lo tanto, la fecundación acarrea dos fenómenos diferentes: la
activación del huevo y la mezcla de caracteres hereditarios.




        1                  2                3               4             5


                                                                                 57
FECUNDACIÓN




              58
PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO




2 células                         4 células




8 células                                     59
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           60
Clasificación de las plantas
                             por su aparato reproductor


Según sea su forma de reproducción, las plantas se clasifican en:




                                         algas


         Criptógamas                     musgos


                                         helechos
        Plantas sin flor.




                                         gimnospermas

         Fanerógamas

                                         angiospermas
         Plantas con flor.
                                                                    61
Algas unicelulares    Algas filamentosas   Algas macroscópicas




  Musgos
                                                    Helechos


                     criptógamas




                     fanerógamas




                                                                 62
                                                  Angiospermas
Gimnospermas
LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS TERRESTRES

 Los musgos y los helechos son plantas criptógamas (sin flores) y el resto de las plantas
terrestres son plantas fanerógamas (plantas con flor).

No obstante, todas ellas tienen en común el tener un ciclo diplohaplonte más o menos
explícito.

En los musgos, el aparato vegetativo (el encargado de las funciones de nutrición) es el
gametofito (la parte n).

En los helechos la parte más visible es el esporofito y el gametofito está reducido a una
estructura laminar muy pequeña, el protalo.

En las fanerógamas la parte visible es el esporofito también, mientras que el gametofito ha
quedado reducido al grano de polen y al saco embrionario.

En todas estas plantas se observa, por lo tanto, que a lo largo del proceso evolutivo, ha
habido una reducción progresiva del gametofito, que va quedando progresivamente relegado
a la formación de los gametos, y su sustitución por el esporofito.




                                                                                            63
LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR

 Las plantas con flor reciben el nombre de fanerógamas. Estas plantas han
conseguido que su reproducción no dependa del medio acuático, como
sucede en las algas, musgos y helechos. Para ello se valen de dos
"inventos" evolutivos de gran importancia:

         1º- La polinización asociada con la aparición de las flores.
         2º- La semilla y el fruto.


LA FLOR

En esencia la flor es un tallo sobre el que se disponen una serie de hojas
modificadas. Estas son:

         - El perianto: Formado por el cáliz (sépalos) y la corola (petalos)
         - El androceo: Formado por los estambres.
         - El gineceo: Formado por los carpelos.

                                                                               64
LA FLOR




                        Estambre (androceo)
    Pétalo (corola)




Perianto



       Sépalo (cáliz)      Carpelo (gineceo)




                                         65
Las flores son órganos reproductores y no siempre son vistosas y coloreadas.
En las imágenes, flores y amentos de avellano (Corylus avellana)




                         Flor masculina
                           de avellano
                                                                     Amentos
                                                                   masculinos de
                                                                     avellano




 Flor femenina
  de avellano
                                                                               66
Esto también son flores.




                                                                    arroz




            trigo




                                   avena
                                                                       Triticale



                           Las plantas cerealistas, el alimento de la humanidad.
                                                                                   67
              maíz
La espiga del trigo es una inflorescencia (un conjunto
de flores).




                                                         68
LOS ESTAMBRES

 El conjunto de los
 estambres se denomina:                          Saco polínico
 el androceo.                   antera



 El androceo es el aparato
 reproductor masculino.




 Cada estambre consta de
 un filamento por el que
 está unido al resto de la                teca
 flor y de una antera. Cada
 antera está formada por
 dos tecas con dos sacos      filamento
 polínicos repletos de
 granos de polen.



                                                                 69
(1)
Corte de una antera mostrando los sacos polínicos




           Saco polínico




                                                    70
FORMACIÓN DEL GRANO DE
POLEN:
                                    Célula madre del
                                    grano de polen
En los estambres cada teca
tiene dos sacos polínicos en
cuyo interior están las células
                                  Meiosis 1ª División
madres de los granos de
polen. Cada una de éstas
formará por meiosis cuatro
células haploides con un sólo
núcleo: las microesporas
masculinas.
                                    Meiosis 2ª División


 Cada microespora dará lugar
                                        Microsporas
a un grano de polen. Para               masculinas
ello se rodea de dos
envueltas: una más interna y
delgada, la intina, y otra muy
gruesa, la exina, decorada
con relieves característicos
en cada especie. El núcleo
(n) se va a dividir por mitosis
                                     Grano de polen
dando dos núcleos n: el
núcleo generativo y el núcleo
vegetativo.                                             71
Microesporas masculinas en antera de lirio (tétradas).




                                                         72
EL GRANO DE POLEN




                     Exina




                     intina




                    núcleos
                              73
Granos de polen




     Polen de abedul        Polen de asteraceae




       Polen de eucalipto   Polen de acacia       74
EL CARPELO

Los carpelos forman el
gineceo o aparato
reproductor femenino de
la planta.



En un carpelo
distinguiremos tres
partes:

- Ovario.
- Estilo
- Estigma.




En el interior del ovario se
encuentran los
rudimentos seminales que
contienen el gameto
femenino u óvulo.              75
EL OVARIO
En los carpelos, en el interior de los ovarios, se encuentran los rudimentos
seminales u óvulos.




                                                        Ovario




                                                  Óvulo

                                                                               76
(1)
CORTE DEL CARPELO DE UNA FLOR




Rudimentos
seminales




                                77
Rudimento seminal mostrando
la célula madre del saco
embrionario.




                              78
EL RUDIMENTO SEMINAL
(ÓVULO)

En los carpelos, en el                            nucela
interior de los ovarios, se
encuentran los óvulos. Cada
uno está unido al ovario por
el funículo y protegido por
dos envueltas celulares:
una más externa, la
primina, y otra más interna,   Célula madre del
la secundina. Ambas lo         saco embrionario
rodean dejando un parte
libre: el micropilo.                                              primina

En su interior encontramos
una masa de células: la                                         secundina
nucela, una de las células      funículo
de la nucela es la célula
madre del saco
                                                    micropilo
embrionario.




                                                                       79
Formación del saco embrionario.

La célula madre del saco embrionario, se desarrolla considerablemente y por
meiosis da cuatro núcleos con n cromosomas. Generalmente tres degeneran y el
que perdura se divide por mitosis varias veces (tres, normalmente) formando el
saco embrionario. Cada saco embrionario contiene ocho núcleos (n).




       2n             n                  n           n                 n




            meiosis          1ªmitosis        2ªmitosis        3ª mitosis




                                                                             80
El saco embrionario.

Los tres núcleos
inferiores, los más
próximos al micropilo,
son las sinérgidas.
Una de las sinérgidas,
la central, es el
gameto femenino u
oosfera.                           antípodas


Otros dos núcleos se               centrales
denominan centrales.

En la parte opuesta a              sinérgidas
las sinérgidas se
encuentran las
antípodas.               oosfera

Dos sinérgidas y las
tres antípodas no
tienen ninguna
función y después de
la fecundación
desaparecen.
                                               81
Microfotografía del
óvulo mostrando el
saco embrionario.




           saco embrionario




                              82
Polinización




                     animales                                  viento



                    adaptaciones
                                                           adaptaciones



                                                        Gran producción de
flores vistosas y                  Flores fragantes,   polen. Flores en conos,
   con néctar.                      con abundante       espigas o amentos.
                                        néctar.




                                                                                 83
POLINIZACIÓN Y
FORMACIÓN DEL TUBO
POLÍNICO.

Una vez el grano de
polen ha llegado al
estigma de la flor, ésta
produce sustancias
que van a provocar la
formación por parte
del grano de polen de
un largo tubo: el tubo
polínico.




                           84
Tubo polínico




                85
POLINIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL TUBO POLÍNICO.

El tubo polínico penetra por el estigma y se dirige hacia el micropilo. Por el interior
del tubo polínico se trasladan el núcleo vegetativo y el núcleo generativo. Este
último, según va descendiendo al encuentro de la oosfera se divide dando dos
núcleos. Se forman así los dos anterozoides o gametos masculinos.




                                                                     anterozoides




                                                                n. vegetativo

                                                                                    86
Formación de los gametos masculinos.




                                       Anterozoides




                                                  87
La doble fecundación.

Una vez que el tubo polínico
ha contactado con uno de los
sacos embrionarios presentes
en el ovario, ambos
anterozoides pasan a su
interior. Uno de ellos se
fusiona con la oosfera y
formará un núcleo (2n) que
dará lugar al embrión; el otro
se une con los dos núcleos
centrales del saco
embrionario formando un
núcleo (3n) que dará lugar al
tejido nutritivo de la semilla
llamado: albumen o
endospermo.

Vemos que en el interior del
saco embrionario se produce
una doble fecundación.

El núcleo vegetativo
desaparece.
                                 88
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR: FECUNDACIÓN.




                                                     89
8-5 – La semilla y el fruto




Para más información ver la excelente WeB sobre los frutos de Rafael Tormo Molina
                                                                                      picar 90
http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/frutos/frutos/frutos.html
frutos




         91
Formación del fruto y la semilla:

Una vez producida la fecundación, la flor sufre notables transformaciones que darán
lugar a la formación de la semilla y del fruto.
Estos procesos son muy distintos según sea la especie vegetal, pero en general, se
puede decir que las paredes del ovario darán lugar al fruto y el óvulo originará la
semilla.



                                                   ovario




                                                    óvulo



                      ciruela




                                                                              92
En otros casos, como el de la manzana, son otras partes de la flor las que dan
lugar a las partes carnosas del fruto.




                Frutos. Por Rafael Tormo Molina                                  93
Formación del fruto y la semilla: La semilla.



                                       Las legumbres:
                                     semillas comestibles




        garbanzos             lentejas                judías (fabes)   guisantes




                                                                                   94
La semilla contendrá en su interior el embrión de la planta y un tejido nutritivo (cotiledones,
endospermo) necesario para su germinación y desarrollo.




                                    embrión          endospermo




                                   cotiledón          embrión




           Semilla de judía                                          Fruto del trigo


                                                                                             95
Clasificación de los frutos



Según sea la consistencia del pericarpio los frutos se clasifican en:


                                                      Folículo.
                                                      Legumbre: Judía.
                           Deiscentes                 Silicua.
                                                      Cápsula.
    Secos

                           Indeiscentes               Aquenio: Castaña, bellota.
                                                      Cariopsis: Maíz, trigo.
                                                      Nuez: Avellana.
                                                      Sámara: Fresno.
                                                      Esquizocarpo: Arce.


                                                      Baya: Tomate.
        Carnosos                                      Pomo: Manzana.
                                                      Pepónide: Melón, sandía.
                                                      Drupa: Ciruela, albaricoque.

picar                                                                                96
0- ÍNDICE
1- Generalidades
2- Ciclos biológicos
3- La reproducción sexual: generalidades
4- La reproducción sexual en animales
5- La reproducción sexual en las plantas




                                           97
98

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis y meiosis
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosiscriollito
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueletoJavier
 
Celula Euc Animal
Celula Euc AnimalCelula Euc Animal
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ciclo celular y Meiosis
Ciclo celular y  MeiosisCiclo celular y  Meiosis
Ciclo celular y MeiosisIsadora Nadja
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
Eduykeni Vallecillo
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celularexpocollege
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
T1. La célula
T1. La célulaT1. La célula
T1. La célula
Macame Navarro
 
Fisiología del Sistema endócrino
Fisiología del Sistema endócrinoFisiología del Sistema endócrino
Fisiología del Sistema endócrino
gcc3
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
biosheli
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
Facultad de Medicina UANL
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Angela Becerril Delgado
 
Complejo o aparato de golgi
Complejo o aparato  de golgiComplejo o aparato  de golgi
Complejo o aparato de golgi
claudia1492
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Celula Euc Animal
Celula Euc AnimalCelula Euc Animal
Celula Euc Animal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ciclo celular y Meiosis
Ciclo celular y  MeiosisCiclo celular y  Meiosis
Ciclo celular y Meiosis
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
 
T1. La célula
T1. La célulaT1. La célula
T1. La célula
 
Fisiología del Sistema endócrino
Fisiología del Sistema endócrinoFisiología del Sistema endócrino
Fisiología del Sistema endócrino
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
 
Complejo o aparato de golgi
Complejo o aparato  de golgiComplejo o aparato  de golgi
Complejo o aparato de golgi
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 

Destacado

I3 griffit pdf
I3 griffit pdfI3 griffit pdf
I3 griffit pdfbiogeo
 
I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1
biogeo
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
Eduardo Gómez
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
Eduardo Gómez
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
biogeo
 
C5 a fotosintesis_pdf1
C5 a fotosintesis_pdf1C5 a fotosintesis_pdf1
C5 a fotosintesis_pdf1biogeo
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Eduardo Gómez
 
B4 lipidos pdf1
B4  lipidos pdf1B4  lipidos pdf1
B4 lipidos pdf1biogeo
 
C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1biogeo
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Eduardo Gómez
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
Eduardo Gómez
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticapacozamora1
 
N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1
biogeo
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
biogeo
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
Eduardo Gómez
 
I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1
biogeo
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
Eduardo Gómez
 

Destacado (20)

I3 griffit pdf
I3 griffit pdfI3 griffit pdf
I3 griffit pdf
 
I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
 
C5 a fotosintesis_pdf1
C5 a fotosintesis_pdf1C5 a fotosintesis_pdf1
C5 a fotosintesis_pdf1
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
B4 lipidos pdf1
B4  lipidos pdf1B4  lipidos pdf1
B4 lipidos pdf1
 
C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1C7 respiracion pdf1
C7 respiracion pdf1
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
 

Similar a I9 reproduc pdf1

Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesDra. Emely Juarez
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS  REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS victor andres
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
Prof. Juan Ruiz
 
Ciclos de vida
Ciclos de vidaCiclos de vida
Ciclos de vida
José Daniel Rojas Alba
 
Tipos de fecundacion
Tipos de fecundacionTipos de fecundacion
Tipos de fecundacionbiology2013
 
Ciclos de vida
Ciclos de vidaCiclos de vida
Ciclos de vida
José Daniel Rojas Alba
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
JeanJhordyVenturaLop1
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
Yorlen Loaiza
 
12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas
Jose Pascual
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Xtina03
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Luis Carlos Lossio Guayama
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
marisoljimenez31
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalPabloPereira
 

Similar a I9 reproduc pdf1 (20)

21 reproduccion
21 reproduccion21 reproduccion
21 reproduccion
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS  REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
 
T4 - La reproducción
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
 
Ciclos de vida
Ciclos de vidaCiclos de vida
Ciclos de vida
 
Tipos de fecundacion
Tipos de fecundacionTipos de fecundacion
Tipos de fecundacion
 
Ciclos de vida
Ciclos de vidaCiclos de vida
Ciclos de vida
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
 
12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
 

Más de biogeo

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
biogeo
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
biogeo
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
biogeo
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
biogeo
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozerobiogeo
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esocbiogeo
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
biogeo
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
biogeo
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esobiogeo
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
biogeo
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esobiogeo
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
biogeo
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportadabiogeo
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
biogeo
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
biogeo
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
biogeo
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 esobiogeo
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
biogeo
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
biogeo
 

Más de biogeo (20)

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

I9 reproduc pdf1

  • 1. © J. L. Sánchez Guillén 1
  • 2. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 2
  • 3. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 3
  • 4. LA REPRODUCCIÓN CONCEPTO: La reproducción tiene por objetivo la procreación de nuevos individuos a partir de los existentes. Es un fenómeno por el cual los seres vivos producen a expensas de su propio cuerpo una célula o un grupo de células que mediante un proceso de desarrollo se transformarán en un nuevo organismo semejante al de origen. Reproducción Organismo Células aisladas adulto o grupos de células Desarrollo 4
  • 5. MODALIDADES En los seres vivos se dan formas muy diversas de reproducción. No obstante, se pueden agrupar en dos modalidades diferentes: - Reproducción asexual - Reproducción sexual La reproducción asexual. - No existen ni fecundación ni gametos. - Se lleva a cabo a partir de células somáticas - La reproducción asexual fue, probablemente, el primer mecanismo de reproducción que tuvieron los seres vivos, pues no requiere procesos tan complejos como los que se necesitan en la reproducción sexual. - La reproducción asexual se presenta preferentemente en los organismos vegetales y en los unicelulares, mientras que en los animales se da, sobre todo, en los menos evolucionados. La reproducción sexual. - Se caracteriza por la producción de células especializadas haploides: las células sexuales o gametos que se unen para formar una célula mixta de núcleo diploide, el zigoto o célula huevo. El proceso de fusión recibe el nombre de fecundación. - La reproducción sexual es la forma más extendida e importante de reproducción. Prácticamente todos los seres vivos, incluso los organismos unicelulares, tienen reproducción sexual. La reproducción sexual está íntimamente relacionada con la evolución de los organismos. 5
  • 6. I I I I I Reproducción sexual Reproducción asexual 6 (1)
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN Diferencias formales: - La reproducción asexual se lleva a cabo a partir de células somáticas. - En la reproducción sexual intervienen células germinales especializadas: los gametos. Diferencias genéticas: - Reproducción asexual: No produce variabilidad genética al existir sólo mitosis. -Reproducción sexual: Produce variabilidad genética mediante la recombinación genética en la meiosis y mediante la fecundación. 7
  • 8. Tipos de reproducción asexual Bipartición Fragmentación Gemación Esporulación 8
  • 9. La reproducción asexual en los animales 9
  • 10. Reproducción asexual por bipartición en los paramecios. 10
  • 11. Reproducción asexual en animales Fragmentación Gemación en hidra 11
  • 13. Planaria 13
  • 14. Los armadillos se reproducen por poliembrionia. 14
  • 16. La reproducción asexual en las plantas 16
  • 17. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: LOS TUBÉRCULOS (PATATA) 17
  • 18. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: RIZOMAS 18
  • 19. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS: INJERTOS 19
  • 20. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 20
  • 21. Ciclo biológico del alga parda Fucus spiralis. Concepto: Un ciclo biológico o ciclo vital es la serie progresiva de cambios que experimenta un individuo o una sucesión de éstos entre dos procesos de fecundación. Según la posición relativa que adquieran la fecundación y la meiosis dentro del ciclo biológico de un ser vivo podremos clasificarlo como: haplonte, diplontes o diplohaplonte 21
  • 22. Ciclo haplonte Haplontes. En este tipo de ciclo biológico el zigoto diploide originado por fecundación experimenta la meiosis (R!) y da lugar a cuatro células haploides o esporas asexuadas que se desarrollan dando origen a un individuo adulto haploide (n). Éste formará gametos sin mediar la meiosis. Se trata de un ciclo en el que la meiosis se encuentra inmediatamente después de la fecundación. Son haplontes algunas especies de algas, hongos y protistas 22
  • 23. Ciclo haplonte: alga sp. d1 f E A x500 x500 x1/5 b1 D: organismo haploide (n). x500 d1: órganos reproductores. E: gametos (n). b2 f: fecundación. D A: zigoto (2n). b1: 1ª división de la meiosis. x500 b2: 2ª división de la X 1/10 meiosis. B: esporas haploides (n). c c: desarrollo. B x500 23
  • 24. Ciclo diplonte Diplontes. Con los diplontes sucede todo lo contrario ya que la meiosis (R!) no está después de la fecundación sino que la precede. El individuo adulto es diploide (2n) y sólo los gametos son haploides (n). Tienen un ciclo diplonte los animales y algunas especies de unicelulares, de algas y de hongos. 24
  • 25. 25
  • 27. Ciclo diplohaplonte Diplohaplontes o haplo- diploides. Del zigoto se desarrolla, como en los diplontes, una generación diploide en la que tiene lugar la meiosis (R!), no para producir gametos, sino para dar células haploides, esporas, cada una de las cuales desarrolla un organismo haploide productor de gametos. Este tipo de ciclo se da en los organismos vegetales como los musgos, helechos y plantas superiores. 27
  • 28. Estructura del musgo. cápsula Esporofito (2n) Fuente: http://curlygirl.no.sapo.pt/briofitas.htm cofia Gametofito (n) 28
  • 29. 1) Gametofitos de musgo; 2) arquegonios; 3) esporofitos; 4) urna; 5) esporas; 6) desarrollo del gametofito. 29 Fuente: Saint Anselm College (http://www.anselm.edu/homepage/jpitocch/genbios/surveybi04.html )
  • 30. Los musgos Anteridios (♂) Gametofitos y esporofitos. Arquegonios (♀) 30
  • 31. Ciclo diplohaplonte de los musgos. Espora (n) Esporofito (2n) Gametofito (n) oosfera anterozoide Gametofito (n) Gametos (n) Zigoto (2n) 31
  • 32. Ciclo diplohaplonte de los helechos Espora (n) Gametofito (n) Anteridios Arquegonios Esporofito (2n) 32
  • 33. Detalles del ciclo diplohaplonte de los helechos Envés del fronde (hoja) de un Corte del soro de un helecho: c) espo- helecho mostrando los soros. rangios. Esporangios Corte del soro de un helecho (microscopio) Gametofito (n) Los helechos: http://www.science.siu.edu/landplants/Pterophyta/pterophyta.html 33
  • 34. El esporofito de los helechos. Ir a reproducción en plantas con flor 34
  • 35. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 35
  • 36. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Como ya se ha dicho, en la reproducción sexual intervienen gametos y es un proceso que produce variabilidad genética mediante la recombinación genética en la meiosis y mediante la fecundación. FORMACIÓN DE LOS GAMETOS En los seres unicelulares los gametos se forman a partir de la propia célula por un proceso de meiosis y diferenciación. En los seres pluricelulares se forman en órganos especializados. En las plantas estos órganos reciben el nombre de gametangios. Éstos se llaman anteridios si producen gametos masculino: anterozoides, y arquegonios si producen gametos femeninos: oosferas. En los animales los órganos productores de los gametos son las gónadas: testículos, las gónadas masculinas donde se forman los espermatozoides y ovarios las femeninas, donde se forman los óvulos. 36
  • 37. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 37
  • 38. GAMETOGÉNESIS EN LOS ANIMALES La transformación de las células germinales en gametos constituye la gametogénesis. En los animales la gametogénesis da lugar a gametos femeninos: óvulos, en las hembras, y gametos masculinos: espermatozoides, en los machos. La formación de óvulos y espermatozoides son procesos que presentan grandes similitudes. No obstante, existen importantes diferencias, por lo que hay que distinguir una gametogénesis masculina: espermatogénesis y una gametogénesis femenina: ovogénesis. 38
  • 39. LA ESPERMATOGÉNESIS La formación de los espermatozoides tiene lugar en las gónadas masculinas: los testículos. En los vertebrados y en los insectos los testículos son órganos compuestos por numerosos túbulos seminíferos que convergen en conductos comunes que llevan el esperma maduro al exterior. El examen microscópico de estos túbulos seminíferos permite reconocer fácilmente el curso de la espermatogénesis y distinguir sus diferentes fases. 1ª) Fase de proliferación o multiplicación: Pegadas a la pared del túbulo se encuentran unas pequeñas células (2n) que se multiplican activamente por mitosis, son las espermatogonias. 2ª) Fase de crecimiento: Las espermatogonias que quedan hacia la luz del túbulo experimentan una etapa de crecimiento y pasan a denominarse espermatocitos primarios o de primer orden. 3ª) Fase de maduración: Los espermatocitos primarios van a sufrir la primera división de la meiosis transformándose en espermatocitos secundarios. La segunda división de la meiosis produce unas células haploides llamadas espermátidas; por cada espermatocito primario se producen cuatro espermátidas. 4ª) Fase de diferenciación o espermiogénesis: Las espermátidas no son todavía los gametos, antes deben experimentar una serie de transformaciones anatómicas, etapa llamada espermiogénesis, al final de la cual quedarán convertidas en espermatozoides. Éstos están formados por las siguientes partes: cabeza, pieza intermedia y la cola o flagelo. En ciertos animales, como los crustáceos decápodos, los espermatozoides no tienen flagelo, siendo incapaces de nadar. 39
  • 40. ESPERMATOGÉNESIS 1) Fase de proliferación. 1 2) Fase de crecimiento. Espermatogonias (2n) 3) Fase de maduración. 3-1) 1ª división de la 2 meiosis 3-2) 2ª división de la Espermatocitos I (2n) meiosis. 3-1 4) Fase de diferenciación. 3 Espermatocitos II (n) 3-2 Espermátidas (n) Espermatozoides (n) 4 40
  • 41. ESPERMATOGÉNESIS a b c En un tubo seminífero. d a) Espermatogonias. b) Espermatocito primario. c) Espermatocito secundario. d) Espermátida. e) Espermatozoides. e 41
  • 42. Microfotografía de la sección de un tubo seminífero. 42 (1)
  • 43. Detalle de una microfotografía de la sección de un tubo seminífero. 43
  • 44. EL ESPERMATOZOIDE Sección transversal del flagelo de un espermatozoide 44 (4)
  • 45. ESPERMATOZOIDES a) cobaya. b) ave. c) crustáceo. d) crustáceo a b c d 45
  • 48. Espermatozoide Cola (flagelo) Pieza intermedia cabeza 48 (1+2)
  • 49. LA OVOGÉNESIS El desarrollo de los óvulos tiene lugar en las gónadas femeninas: los ovarios. En él las células madres germinales sufren un complicado proceso con las siguientes fases: 1ª) Fase de proliferación o multiplicación: Las células madres germinales (2n) se multiplican por mitosis dando ovogonias (2n). 2ª) Fase de crecimiento: Las ovogonias atraviesan una fase de crecimiento y se convierten en ovocitos de primer orden (ovocitos I), también con 2n cromosomas. A diferencia de la espermatogénesis el crecimiento es considerable ya que el óvulo es el gameto portador de la mayoría de las sustancias necesarias para el desarrollo del embrión. 3ª) Fase de maduración: Una vez que el ovocito primario ha completado su crecimiento está ya preparado para atravesar las dos divisiones de la meiosis y transformarse en una célula haploide con n cromosomas: la ovótida. Una peculiaridad muy importante de la ovogénesis es que durante la meiosis el ovocito no se divide en cuatro células iguales sino que la mayoría del citoplasma queda en una sola de ellas, la que dará lugar al óvulo. Cada ovocito primario da lugar a un único óvulo. Las otras tres células restantes, muy pequeñas, se denominan corpúsculos polares y se trata en realidad de gametos abortivos que permanecen un tiempo adosados al óvulo hasta que terminan por atrofiarse y desaparecer. 4ª) Fase de diferenciación: La ovótida se transforma en el óvulo. En general no se trata de una fase de transformaciones tan acusadas como las que suceden en el espermatozoide. El óvulo es una célula haploide de gran tamaño, pues almacena sustancias nutritivas en forma de granos de vitelo. Como cualquier otra célula está recubierto por la membrana plasmática. Pero en la mayor parte de los animales existen otras membranas de gran espesor 49 envolviendo a la membrana plasmática.
  • 50. OVOGÉNESIS Célula madre germinal (2n) 1-Fase de proliferación. 2- Fase de crecimiento. Ovogonias (2n) 3- Fase de maduración. 4- Fase de diferenciación. Ovocito I (2n) Corpúsculo Ovocito II (n) polar (n) Ovótida – Óvulo (n) 50
  • 51. Aparato reproductor femenino: 1) Vagina; 2 y 3) Útero; 4 y 5) Trompa de Falopio; 6) Ovario. 51
  • 52. OVOGÉNESIS: Estructura del ovario mostrando los diversos estados del desarrollo de los folículos durante el ciclo ovárico. Folículos primarios Folículos secundarios Folículo de Graff Cuerpo lúteo en degeneración Ovocito Ovulación Cuerpo lúteo 52
  • 53. Microfotografía de un corte del ovario. Folículos primarios 53
  • 54. Microfotografía de un corte del ovario. Folículos secundarios Folículos primarios Ovocito 54
  • 55. Microfotografía de un corte del ovario. Células foliculares Ovocito Núcleo del ovocito Folículo de Graff 55
  • 56. Corpúsculo polar Corona radiada Capa pelúcida Núcleo EL ÓVULO 56 Citoplasma
  • 57. FECUNDACIÓN EN ANIMALES Concepto: Se da el nombre de fecundación a la fusión de los dos gametos seguida por la unión de sus núcleos. Consecuencias: La fusión de los gametos activa al óvulo, de manera que éste empieza a desarrollarse. La unión de los dos núcleos da lugar a un sólo núcleo diploide en el que se mezclan las informaciones genéticas de dos progenitores diferentes. Por lo tanto, la fecundación acarrea dos fenómenos diferentes: la activación del huevo y la mezcla de caracteres hereditarios. 1 2 3 4 5 57
  • 59. PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO 2 células 4 células 8 células 59
  • 60. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 60
  • 61. Clasificación de las plantas por su aparato reproductor Según sea su forma de reproducción, las plantas se clasifican en: algas Criptógamas musgos helechos Plantas sin flor. gimnospermas Fanerógamas angiospermas Plantas con flor. 61
  • 62. Algas unicelulares Algas filamentosas Algas macroscópicas Musgos Helechos criptógamas fanerógamas 62 Angiospermas Gimnospermas
  • 63. LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS TERRESTRES Los musgos y los helechos son plantas criptógamas (sin flores) y el resto de las plantas terrestres son plantas fanerógamas (plantas con flor). No obstante, todas ellas tienen en común el tener un ciclo diplohaplonte más o menos explícito. En los musgos, el aparato vegetativo (el encargado de las funciones de nutrición) es el gametofito (la parte n). En los helechos la parte más visible es el esporofito y el gametofito está reducido a una estructura laminar muy pequeña, el protalo. En las fanerógamas la parte visible es el esporofito también, mientras que el gametofito ha quedado reducido al grano de polen y al saco embrionario. En todas estas plantas se observa, por lo tanto, que a lo largo del proceso evolutivo, ha habido una reducción progresiva del gametofito, que va quedando progresivamente relegado a la formación de los gametos, y su sustitución por el esporofito. 63
  • 64. LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR Las plantas con flor reciben el nombre de fanerógamas. Estas plantas han conseguido que su reproducción no dependa del medio acuático, como sucede en las algas, musgos y helechos. Para ello se valen de dos "inventos" evolutivos de gran importancia: 1º- La polinización asociada con la aparición de las flores. 2º- La semilla y el fruto. LA FLOR En esencia la flor es un tallo sobre el que se disponen una serie de hojas modificadas. Estas son: - El perianto: Formado por el cáliz (sépalos) y la corola (petalos) - El androceo: Formado por los estambres. - El gineceo: Formado por los carpelos. 64
  • 65. LA FLOR Estambre (androceo) Pétalo (corola) Perianto Sépalo (cáliz) Carpelo (gineceo) 65
  • 66. Las flores son órganos reproductores y no siempre son vistosas y coloreadas. En las imágenes, flores y amentos de avellano (Corylus avellana) Flor masculina de avellano Amentos masculinos de avellano Flor femenina de avellano 66
  • 67. Esto también son flores. arroz trigo avena Triticale Las plantas cerealistas, el alimento de la humanidad. 67 maíz
  • 68. La espiga del trigo es una inflorescencia (un conjunto de flores). 68
  • 69. LOS ESTAMBRES El conjunto de los estambres se denomina: Saco polínico el androceo. antera El androceo es el aparato reproductor masculino. Cada estambre consta de un filamento por el que está unido al resto de la teca flor y de una antera. Cada antera está formada por dos tecas con dos sacos filamento polínicos repletos de granos de polen. 69 (1)
  • 70. Corte de una antera mostrando los sacos polínicos Saco polínico 70
  • 71. FORMACIÓN DEL GRANO DE POLEN: Célula madre del grano de polen En los estambres cada teca tiene dos sacos polínicos en cuyo interior están las células Meiosis 1ª División madres de los granos de polen. Cada una de éstas formará por meiosis cuatro células haploides con un sólo núcleo: las microesporas masculinas. Meiosis 2ª División Cada microespora dará lugar Microsporas a un grano de polen. Para masculinas ello se rodea de dos envueltas: una más interna y delgada, la intina, y otra muy gruesa, la exina, decorada con relieves característicos en cada especie. El núcleo (n) se va a dividir por mitosis Grano de polen dando dos núcleos n: el núcleo generativo y el núcleo vegetativo. 71
  • 72. Microesporas masculinas en antera de lirio (tétradas). 72
  • 73. EL GRANO DE POLEN Exina intina núcleos 73
  • 74. Granos de polen Polen de abedul Polen de asteraceae Polen de eucalipto Polen de acacia 74
  • 75. EL CARPELO Los carpelos forman el gineceo o aparato reproductor femenino de la planta. En un carpelo distinguiremos tres partes: - Ovario. - Estilo - Estigma. En el interior del ovario se encuentran los rudimentos seminales que contienen el gameto femenino u óvulo. 75
  • 76. EL OVARIO En los carpelos, en el interior de los ovarios, se encuentran los rudimentos seminales u óvulos. Ovario Óvulo 76 (1)
  • 77. CORTE DEL CARPELO DE UNA FLOR Rudimentos seminales 77
  • 78. Rudimento seminal mostrando la célula madre del saco embrionario. 78
  • 79. EL RUDIMENTO SEMINAL (ÓVULO) En los carpelos, en el nucela interior de los ovarios, se encuentran los óvulos. Cada uno está unido al ovario por el funículo y protegido por dos envueltas celulares: una más externa, la primina, y otra más interna, Célula madre del la secundina. Ambas lo saco embrionario rodean dejando un parte libre: el micropilo. primina En su interior encontramos una masa de células: la secundina nucela, una de las células funículo de la nucela es la célula madre del saco micropilo embrionario. 79
  • 80. Formación del saco embrionario. La célula madre del saco embrionario, se desarrolla considerablemente y por meiosis da cuatro núcleos con n cromosomas. Generalmente tres degeneran y el que perdura se divide por mitosis varias veces (tres, normalmente) formando el saco embrionario. Cada saco embrionario contiene ocho núcleos (n). 2n n n n n meiosis 1ªmitosis 2ªmitosis 3ª mitosis 80
  • 81. El saco embrionario. Los tres núcleos inferiores, los más próximos al micropilo, son las sinérgidas. Una de las sinérgidas, la central, es el gameto femenino u oosfera. antípodas Otros dos núcleos se centrales denominan centrales. En la parte opuesta a sinérgidas las sinérgidas se encuentran las antípodas. oosfera Dos sinérgidas y las tres antípodas no tienen ninguna función y después de la fecundación desaparecen. 81
  • 82. Microfotografía del óvulo mostrando el saco embrionario. saco embrionario 82
  • 83. Polinización animales viento adaptaciones adaptaciones Gran producción de flores vistosas y Flores fragantes, polen. Flores en conos, con néctar. con abundante espigas o amentos. néctar. 83
  • 84. POLINIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL TUBO POLÍNICO. Una vez el grano de polen ha llegado al estigma de la flor, ésta produce sustancias que van a provocar la formación por parte del grano de polen de un largo tubo: el tubo polínico. 84
  • 86. POLINIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL TUBO POLÍNICO. El tubo polínico penetra por el estigma y se dirige hacia el micropilo. Por el interior del tubo polínico se trasladan el núcleo vegetativo y el núcleo generativo. Este último, según va descendiendo al encuentro de la oosfera se divide dando dos núcleos. Se forman así los dos anterozoides o gametos masculinos. anterozoides n. vegetativo 86
  • 87. Formación de los gametos masculinos. Anterozoides 87
  • 88. La doble fecundación. Una vez que el tubo polínico ha contactado con uno de los sacos embrionarios presentes en el ovario, ambos anterozoides pasan a su interior. Uno de ellos se fusiona con la oosfera y formará un núcleo (2n) que dará lugar al embrión; el otro se une con los dos núcleos centrales del saco embrionario formando un núcleo (3n) que dará lugar al tejido nutritivo de la semilla llamado: albumen o endospermo. Vemos que en el interior del saco embrionario se produce una doble fecundación. El núcleo vegetativo desaparece. 88
  • 89. REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR: FECUNDACIÓN. 89
  • 90. 8-5 – La semilla y el fruto Para más información ver la excelente WeB sobre los frutos de Rafael Tormo Molina picar 90 http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/frutos/frutos/frutos.html
  • 91. frutos 91
  • 92. Formación del fruto y la semilla: Una vez producida la fecundación, la flor sufre notables transformaciones que darán lugar a la formación de la semilla y del fruto. Estos procesos son muy distintos según sea la especie vegetal, pero en general, se puede decir que las paredes del ovario darán lugar al fruto y el óvulo originará la semilla. ovario óvulo ciruela 92
  • 93. En otros casos, como el de la manzana, son otras partes de la flor las que dan lugar a las partes carnosas del fruto. Frutos. Por Rafael Tormo Molina 93
  • 94. Formación del fruto y la semilla: La semilla. Las legumbres: semillas comestibles garbanzos lentejas judías (fabes) guisantes 94
  • 95. La semilla contendrá en su interior el embrión de la planta y un tejido nutritivo (cotiledones, endospermo) necesario para su germinación y desarrollo. embrión endospermo cotiledón embrión Semilla de judía Fruto del trigo 95
  • 96. Clasificación de los frutos Según sea la consistencia del pericarpio los frutos se clasifican en: Folículo. Legumbre: Judía. Deiscentes Silicua. Cápsula. Secos Indeiscentes Aquenio: Castaña, bellota. Cariopsis: Maíz, trigo. Nuez: Avellana. Sámara: Fresno. Esquizocarpo: Arce. Baya: Tomate. Carnosos Pomo: Manzana. Pepónide: Melón, sandía. Drupa: Ciruela, albaricoque. picar 96
  • 97. 0- ÍNDICE 1- Generalidades 2- Ciclos biológicos 3- La reproducción sexual: generalidades 4- La reproducción sexual en animales 5- La reproducción sexual en las plantas 97
  • 98. 98