SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
OBSTÉTRICO
POR: SALAZAR DIEGO
TAPIA MARGARITA
PARALELO: 3
DEFINICIÓN
• aquellas lesiones
producidas en el feto
• consecuencia de fuerzas
mecánicas (compresión,
tracción) durante el parto.
• No son siempre evitables y
pueden ocurrir a pesar de
un óptimo manejo del
parto.
INCIDENCIA
Varía dependiendo de
tipo de lesión
• caput succedaneum
• cefalohematoma
centro en el que se produzca
el parto.
Actualmente, la incidencia es
entre un 2 y 7 de cada 1000
nacidos vivos.
MORTALIDAD
Relativamente baja
El 2% de la mortalidad
neonatal se produce en
recién nacidos con
traumatismos obstétricos
severos
FACTORES PREDISPONENTES
FETALES
Macrosomía
RN pretérmino.
Macrocefalia, gemelaridad, anomalías
fetales
MATERNOS
Primiparidad.
Talla baja.
Anomalías pélvicas.
PARTO
 Presentaciones anómalas
 Maniobras obstétricas
 Parto instrumental
 Expulsivo rápido / prolongado.
 Caídas
CLASIFICACIÓN
TRAUMATISMOS CUTÁNEOS
• Petequias
• Adiponecrosis subcutánea
• Laceraciones
TRAUMATISMOS MUSCULARES
• Hematoma del
esternocleidomastoideo
TRAUMATISMOS OSTEOCARTILAGINOSOS
• Cefalohematoma
• Caput succedaneum
• Fracturas craneales
• Fracturas de clavícula
• Fracturas de huesos largos
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Hemorragia subdural
• Hemorragia subaracnoidea
• Hemorragia periventricular
• Hemorragia cerebelosa
• Lesiones medulares
TRAUMATISMO DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO
Parálisis del nervio facial
Parálisis del plexo braquial
Parálisis diafragmática
LESIONES DE ÓRGANOS INTERNOS
Rotura de hígado
Hemorragia suprarrenal
Lesiones oculares
PRNCIPALES TRAUMAS
OBSTÉTRICOS
FRACTURA DE
CLAVÍCULA
Es la lesión ósea más frecuente
En el 1.8-2% de los recién nacidos vivos.
Se produce por dificultad de paso del diámetro biacromial
por el canal del parto.
La clínica es de deformidad y crepitación a la palpación.
FACTOR RIESGO
Macrosomía fetal
SIGNOS
Crepitación
Reflejo de Moro incompleto
PRESENTACIONES
Cefálicas con distocia de hombros
Podálicos con brazos extendidos
TIPOSNO DESPLAZADAS O EN TALLO VERDE (incompletas)
más frecuente
asintomática
se diagnostica por aparición del callo de fractura
alrededor del 7º día de vida.
DESPLAZADAS (completas)
producen disminución de
movimiento del brazo
reflejo de Moro incompleto
crepitación (sigo de la tecla).
pronóstico bueno
resolución en 2 meses con inmovilización ligera.
COMPLICACIONES
Tendencia a dar lesiones del plexo braquial y neumotórax
(perforación de la pleura apical)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
adecuado examen físico para identificar la fractura
Traslado a NEOnatología
observación, tratamiento y estudio de lesiones o
complicaciones
Limpieza y prevenir la perdida de temperatura.
En inmovilización realizar cambios de posición (daño en
piel)
Vigilar estado para descartar cualquier episodio de
deterioro e intervenir oportunamente.
Viabilizar la realización del RX
Manejo mínimo.
FRACTURA DE ESCAPULA
son raras (1% de todas las fracturas y en
el 5% de las fracturas de hombro en los
RN)
Es causado por transmisión de fuerza en
cualquiera de las extremidades
superiores
cuando existe una gran presión o un
jalón de gran fuerza con una gran
presión al momento del parto
puede producir un neumotórax
asociado.
SINTOMAS
• Edema.
• Crecipitacion.
• Hematoma.
• Dolor
• Impotencia funcional.
TRATAMIENTO
• se fija un vendaje durante
aproximadamente de 10-15
días.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Vigilar estado del paciente.
Administrar medicamentos.
Evitar contracciones musculares
Si hay inmovilización realizar cambios de posición para evitar daño
en piel
Vigilar estrictamente el estado del RN para descartar cualquier
episodio de deterioro e intervenir oportunamente.
Viabilizar la realización del RX para evaluar los daños provocados
por el parto, manipular al recién nacido con extrema delicadeza.
FRACTURA DE CRANEO
Son infrecuentes
debido a que los
huesos de los recién
nacidos están poco
mineralizados y son
más compresibles
Las más frecuentes son
las lineales que no se
asocian a depresión
ósea, en general de
buen pronóstico y que
no requieren
tratamiento.
Se debe evaluar la presencia
de déficit neurológico, signos
de hematoma subdural con
hipertensión endocraneal.
CEFALOHEMATOMA
Hemorragia traumatica
subperiostica, siendo mas
frecuente en el parietal
derecho.
Es una masa fluctuante asintomatica, unica,
circunscrita por las suturas craneales y
replicando la forma del hueso afectado,
respeta las suturas. Aparece horas despues
del parto.
La sintomatologia se presenta
como un abultamiento de la
cabeza del recien nacido, se lo
diagnostica por un examen fisico.
Desaparece sin tratamiento por
reabsorcion espontanea en 12
semanas
CAPUT
 Muy frecuente que consiste en edema o
tumefacción mal delimitada que aparece en la
zona de presentación en los partos en
cefálica.
 Aparece inmediatamente tras el parto y
puede sobrepasar la línea media y las suturas
a diferencia del cefalohematoma que respeta
las suturas.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
 Valoracion.
 Toma de signos vitales.
 Colocar el miembro afectado en almohadas apoyadas sin
presion o sosteniendo en un cabestrillo.
 Valorar la parte expuesta en busca de dolor, cambios de
coloracion de la piel, hematoma, pulsaciones, calor.
 Valorar la capacidad de movmiento.
 Cambios de posicion para cuidar la piel intregra del recien
nacido.
 Proteger el yeso, durante el baño con un plastico.
 Valorar la piel alrededor de la fractura.
 Mantener un ambiente como una temperatura neutra.
GRACIAS..¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
JetzabelAdileneCuadr1
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Trauma Obstétrico

Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
Rosita Blas Coronel
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
JeanpiereChavezZamat2
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
Tania Acevedo-Villar
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Leninabebantrax86
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
Blanca Leonides
 
Lesiones esqueleticas y viscerales
Lesiones esqueleticas y viscerales Lesiones esqueleticas y viscerales
Lesiones esqueleticas y viscerales Roxana Zarate Lipa
 
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4ttd4vb2zm
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
pierogomezguadalupe21
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
Tania Mayagoitia
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Lourdes Guambo
 
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdfTRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
JeniferFernandaRiosH
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
josiphMontero
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
neuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamientoneuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamiento
Alejandro Guzman
 

Similar a Trauma Obstétrico (20)

Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Lenin
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
 
Lesiones esqueleticas y viscerales
Lesiones esqueleticas y viscerales Lesiones esqueleticas y viscerales
Lesiones esqueleticas y viscerales
 
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdfTRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
neuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamientoneuropatias por atrapamiento
neuropatias por atrapamiento
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 

Más de Diego Salazar

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
Diego Salazar
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
Diego Salazar
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
Diego Salazar
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
Diego Salazar
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
Diego Salazar
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Diego Salazar
 

Más de Diego Salazar (13)

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Trauma Obstétrico

  • 2. DEFINICIÓN • aquellas lesiones producidas en el feto • consecuencia de fuerzas mecánicas (compresión, tracción) durante el parto. • No son siempre evitables y pueden ocurrir a pesar de un óptimo manejo del parto.
  • 3. INCIDENCIA Varía dependiendo de tipo de lesión • caput succedaneum • cefalohematoma centro en el que se produzca el parto. Actualmente, la incidencia es entre un 2 y 7 de cada 1000 nacidos vivos.
  • 4. MORTALIDAD Relativamente baja El 2% de la mortalidad neonatal se produce en recién nacidos con traumatismos obstétricos severos
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES FETALES Macrosomía RN pretérmino. Macrocefalia, gemelaridad, anomalías fetales MATERNOS Primiparidad. Talla baja. Anomalías pélvicas. PARTO  Presentaciones anómalas  Maniobras obstétricas  Parto instrumental  Expulsivo rápido / prolongado.  Caídas
  • 6. CLASIFICACIÓN TRAUMATISMOS CUTÁNEOS • Petequias • Adiponecrosis subcutánea • Laceraciones TRAUMATISMOS MUSCULARES • Hematoma del esternocleidomastoideo
  • 7. TRAUMATISMOS OSTEOCARTILAGINOSOS • Cefalohematoma • Caput succedaneum • Fracturas craneales • Fracturas de clavícula • Fracturas de huesos largos LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • Hemorragia subdural • Hemorragia subaracnoidea • Hemorragia periventricular • Hemorragia cerebelosa • Lesiones medulares
  • 8. TRAUMATISMO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Parálisis del nervio facial Parálisis del plexo braquial Parálisis diafragmática LESIONES DE ÓRGANOS INTERNOS Rotura de hígado Hemorragia suprarrenal Lesiones oculares
  • 10. FRACTURA DE CLAVÍCULA Es la lesión ósea más frecuente En el 1.8-2% de los recién nacidos vivos. Se produce por dificultad de paso del diámetro biacromial por el canal del parto. La clínica es de deformidad y crepitación a la palpación. FACTOR RIESGO Macrosomía fetal SIGNOS Crepitación Reflejo de Moro incompleto PRESENTACIONES Cefálicas con distocia de hombros Podálicos con brazos extendidos
  • 11. TIPOSNO DESPLAZADAS O EN TALLO VERDE (incompletas) más frecuente asintomática se diagnostica por aparición del callo de fractura alrededor del 7º día de vida. DESPLAZADAS (completas) producen disminución de movimiento del brazo reflejo de Moro incompleto crepitación (sigo de la tecla). pronóstico bueno resolución en 2 meses con inmovilización ligera.
  • 12. COMPLICACIONES Tendencia a dar lesiones del plexo braquial y neumotórax (perforación de la pleura apical) CUIDADOS DE ENFERMERÍA adecuado examen físico para identificar la fractura Traslado a NEOnatología observación, tratamiento y estudio de lesiones o complicaciones Limpieza y prevenir la perdida de temperatura. En inmovilización realizar cambios de posición (daño en piel) Vigilar estado para descartar cualquier episodio de deterioro e intervenir oportunamente. Viabilizar la realización del RX Manejo mínimo.
  • 13. FRACTURA DE ESCAPULA son raras (1% de todas las fracturas y en el 5% de las fracturas de hombro en los RN) Es causado por transmisión de fuerza en cualquiera de las extremidades superiores cuando existe una gran presión o un jalón de gran fuerza con una gran presión al momento del parto puede producir un neumotórax asociado.
  • 14. SINTOMAS • Edema. • Crecipitacion. • Hematoma. • Dolor • Impotencia funcional. TRATAMIENTO • se fija un vendaje durante aproximadamente de 10-15 días.
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Vigilar estado del paciente. Administrar medicamentos. Evitar contracciones musculares Si hay inmovilización realizar cambios de posición para evitar daño en piel Vigilar estrictamente el estado del RN para descartar cualquier episodio de deterioro e intervenir oportunamente. Viabilizar la realización del RX para evaluar los daños provocados por el parto, manipular al recién nacido con extrema delicadeza.
  • 16. FRACTURA DE CRANEO Son infrecuentes debido a que los huesos de los recién nacidos están poco mineralizados y son más compresibles Las más frecuentes son las lineales que no se asocian a depresión ósea, en general de buen pronóstico y que no requieren tratamiento. Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, signos de hematoma subdural con hipertensión endocraneal.
  • 17. CEFALOHEMATOMA Hemorragia traumatica subperiostica, siendo mas frecuente en el parietal derecho. Es una masa fluctuante asintomatica, unica, circunscrita por las suturas craneales y replicando la forma del hueso afectado, respeta las suturas. Aparece horas despues del parto. La sintomatologia se presenta como un abultamiento de la cabeza del recien nacido, se lo diagnostica por un examen fisico. Desaparece sin tratamiento por reabsorcion espontanea en 12 semanas
  • 18. CAPUT  Muy frecuente que consiste en edema o tumefacción mal delimitada que aparece en la zona de presentación en los partos en cefálica.  Aparece inmediatamente tras el parto y puede sobrepasar la línea media y las suturas a diferencia del cefalohematoma que respeta las suturas.
  • 19.
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Valoracion.  Toma de signos vitales.  Colocar el miembro afectado en almohadas apoyadas sin presion o sosteniendo en un cabestrillo.  Valorar la parte expuesta en busca de dolor, cambios de coloracion de la piel, hematoma, pulsaciones, calor.  Valorar la capacidad de movmiento.  Cambios de posicion para cuidar la piel intregra del recien nacido.  Proteger el yeso, durante el baño con un plastico.  Valorar la piel alrededor de la fractura.  Mantener un ambiente como una temperatura neutra.