SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
1
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
De La Cruz Medina, Débora; Izquierdo Rodríguez, Teresa; Rodríguez Pérez, Erika; Sánchez Díaz,
María del Carmen; Torres Martínez, Belén.
Correo electrónico: belentorrestorrijos@hotmail.com
Fecha de presentación: 7/Mayo/2015
Fecha de aprobación:
RESUMEN.
El presente informe muestra una investigación exhaustiva sobre la pedagogía socialista y sus
ideas más destacadas. A través de la consulta de diversos recursos, hemos elaborado un
documento en el que se analiza el origen de esta pedagogía, sus ideas y sus modelos de
implantación; poniendo siempre en valor la influencia de esta educación en la actualidad.
Posteriormente a este documento hemos realizado un póster en el que se sintetiza el
contenido de este informe, con el fin de facilitar al lector la comprensión de la materia.
El objetivo fundamental de este informe es conocer los principios de la pedagogía socialista,
sus orígenes y marco histórico; así como sus diversos modelos de implantación: la escuela
única del trabajo, la escuela del trabajo en la práctica (Makarenko), Gramsci y la Escuela de la
Alegría.
PALABRAS CLAVE.
Capitalismo, comunidad infantil de trabajo, educación integral, educación libre, educación
politécnica, Engels, escuela de la alegría, escuela única, formación polivalente, Fourier,
Gramsci, Marx, manifiesto comunista, modernización, Owen, pedagogía socialista, revolución
industrial, socialismo, socialistas utópicos, Sujomlinski.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
2
INTRODUCCIÓN.
A través del presente informe nos centraremos en el estudio de la pedagogía socialista, que
parte de los postulados establecidos por Marx y Engels en un contexto de expansión
comunista por los países del este de Europa. Además, analizaremos los principios de otros
pedagogos importantes para esta corriente educativa, tales como Makarenko, Gramsci o
Sujomlinski; centrándonos en sus teorías y en su concepto de educación.
Con el fin de procurar un amplio conocimiento del tema al lector, en este documento se
detalla el origen de la pedagogía socialista, así como el marco histórico en que se desarrolla;
sus principios más destacados y sus modelos de implantación.
METODOLOGÍA.
Tras la elección del tema “Ideas socialistas en educación”, y la subsiguiente toma de contacto
con los elementos que debíamos desarrollar; los miembros de este grupo hemos acudido a
diferentes documentos y fuentes web con el fin de reunir toda la información posible
relacionada con este asunto. Una vez obtenidos diversos datos sobre la educación socialista
(contrastados en distintas fuentes con el fin de evitar y minimizar errores), cada miembro del
grupo ha profundizado en un aspecto diferente del tema; con el fin de conocerlo a fondo y
poder transmitir toda la información al resto de compañeros de grupo.
A continuación, elaboramos un informe sobre los aspectos más relevantes de la pedagogía
socialista: origen y marco histórico, ideas fundamentales de esta corriente educativa, modelos
de implantación, teorías de los pedagogos más influyentes, etc. Una vez confeccionado el
informe, se sintetiza la información en un póster con el fin de facilitar el conocimiento del
tema a los lectores; dando la oportunidad de conocer la información más ampliamente a
través de un código Bidi.
RESULTADOS Y DISCUSIONES.
Origen y marco histórico de la pedagogía socialista:
La pedagogía socialista surge a partir de una corriente filosófica iniciada por Platón; y consigue
su máximo esplendor con las obras de Marx y Engels. Esta línea de reflexión tiene dos
vertientes: la consideración del hombre como un ser social, y la primacía de la colectividad
sobre el individuo.
El socialismo es una consecuencia de la forma en que se desarrolló la Revolución Industrial
durante el siglo XVIII. En la actualidad esto se define como modernización, la cual conllevó una
serie de transformaciones sociales que supusieron el paso de la sociedad agraria a una
sociedad urbana e industrializada.
El desarrollo del individualismo fue propiciado por el auge del liberalismo económico y de un
capitalismo basado en rendimientos monetarios. Esto provocóuna serie de consecuencias
desastrosas para los trabajadores industriales (salarios mínimos, jornadas laborales que
oscilaban entre doce y dieciséis horas diarias, etc.);causando que las familias obreras tuvieran
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
3
que poner a trabajar a sus hijos a partir de los 4 o 5 años, evitando así la escolarización de los
mismos.
Esta situación fue criticada por algunos reformistas burgueses (socialistas utópicos), los cuales
pronosticaron las consecuencias de la industrialización y formularon propuestas para
contribuir a la construcción de sociedades ideales a través de la educación. Además,
defendieron una educación universal, completa y gratuita, considerando queestaera el
fundamento de todo sistema social y político. Entre estos socialistas utópicos destacan Robert
Owen y Charles Fourier.
Robert Owen fue un gran reformador social. Diseñó una sociedad “socialista” e intento ponerla
en práctica.Para Owen, el hombre es producto de “las circunstancias” externas. Esta idea tiene
unagran aplicación pedagógica (ya que supone que a toda persona se le puede inculcar
cualquier carácter mientras se manejen las circunstancias exteriores de manera adecuada), e
implica que la reconstrucción total de la sociedad debe ser abordada con anterioridad a la
educación individual.
De este modo, Owen cambió las circunstancias de su entorno laboral: desde 1800, realizó
grandes reformas en su fábrica de New Lanark, que iban desde la elevación de los salarios
hasta la mejora de las viviendas obreras. Llegó a crear una pequeña comunidad modelo en la
que se distribuían de manera equitativa los bienes de producción y se promovían las
cooperativas de ayuda mutua entre los trabajadores.
En 1816 abrió una escuela en su fábrica para los niños/as menores de diez años, a los cuales no
se les permitía trabajar. La organización de la enseñanza era muy novedosa: abarcaba un 1er
nivel para alumnos/as de dos a seis años (el origen de las actuales escuelas infantiles); y un 2º
nivel (de seis a catorce años), en el que recibían una formación intelectual combinada con
trabajos manuales agrícolas y domésticos. A partir de los diez años, compaginaban su
asistencia a la escuela con el trabajo remunerado en la fábrica, teniendo la posibilidad de
asistir a clases nocturnas para ampliar sus conocimientos o especializarse en un oficio.
Este modelo educativo presenta dos innovaciones: la combinación de la enseñanza con el
trabajo productivo y la preparación profesional que se impartía, con el fin de capacitar
simultáneamente para diversas profesiones y oficios.
Fourier se preocupó por los vicios del sistema capitalista. Desarrolló la idea de reconstrucción
social a través de comunidades cooperativas llamadas falansterios o falanges, en las que la
educación ocuparía un lugar predominante. Su principal objetivo educativo sería el desarrollo
de los instintos naturales, fomentando la integración en la vida de la comuna. Además, esta
educación tendría un carácter integral, desarrollando el cuerpo y el intelecto a la vez; y
vinculando todas las capacidades infantiles al trabajo productivo.
Fourier se acercó a Marx con su definición de “educación industrial”, procurando que la
infancia se introdujera progresivamente en el conjunto de las actividades sociales y laborales,
adquiriendo una visión global del mundo del trabajo.
Estas utopías provocaron que muchos trabajadores se unieran en torno a cada uno de sus
autores; e incitaron la creación de colectividades y colonias según los modelos del falansterio.
Además, inspiraron el establecimiento de escuelas en centros fabriles e influyeron en el
desarrollo de iniciativas cooperativistas en la agricultura y la industria.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
4
Sobre 1840, en Europa occidental comenzó a crecer una corriente de trabajadores mucho más
fuerte y coordinado, que consideraba que la forma para mejorar las condiciones de trabajo y
conseguir una sociedad más justa era la unión y la lucha de la clase obrera. A esta corriente se
unieron Marx y Engels, quienes realizaron la redacción del Manifiesto comunista, un programa
político publicado en 1848 que marcaba el inicio de una nueva etapa del pensamiento
socialista.
Constitución de la Pedagogía Socialista: Las ideas.
Marx y Engels inauguraron una nueva corriente de pensamiento: el socialismo científico; el
cual afirma que la estructura económica de la sociedad determina la superestructura de otras
instituciones y prácticas sociales. Por ello, la base económica de la sociedad tiene dos
componentes: las “fuerzas de producción” y las “relaciones de producción”.
El momento histórico en el que vivían Marx y Engels era una etapa de lucha de clases,
propiciada por la división de la sociedad entre burgueses y proletarios. Sin embargo, el
proletariado llevará a cabo una revolución que dará lugar a una nueva época con una sociedad
sin clases, es decir, una sociedad comunista.
El marxismo sueña la llegada del “hombre nuevo” que solo será posible en una “sociedad
nueva”. Este “hombre nuevo” será un ser plenamente desarrollado, capaz de dominar las
necesidades cambiantes de la vida, de desarrollar nuevos métodos de producción y de
adaptarse a sus cambios incesantes. Por tanto, la educación es una parte fundamental de la
dialéctica marxista, ya que a través de ella se formará este “hombre nuevo” que traerá la
“sociedad nueva”.
El núcleo básico de la teoría educativa marxista es el concepto de educación politécnica,
expresado por Marx en el Manifiesto Comunista como un “régimen combinado de la
educación con la producción material”; o expuesto por Engels en sus Principios del
Comunismo: “enseñanza y trabajo de fábrica juntos”. Ambos autores recurren a los logros del
sistema educativo capitalista, que consistían en la creación de escuelas dentro de las fábricas.
Marx y Engels ligaron la educación al trabajo productivo y en ello vieron “uno de los más
poderosos medios de transformación de la sociedad actual”.
En el concepto de educación politécnica radica la originalidad de la teoría marxista, ya que este
modelo dirigía al hombre hacia una “formación polivalente”, es decir, a la preparación para
cualquier oficio dentro del sistema productivo.
Marx propone un modelo en el que se define por primera vez el contenido pedagógico de la
enseñanza socialista para conseguir el “hombre total” a través de la educación: A partir de los
9 años, cada niño debe convertirse en un obrero productivo, para lo que se subdividirán en
grupos de edad. Simultáneamente, recibirán una enseñanza integral con tres direcciones
(física, intelectual y tecnológica).
La idea que el marxismo tiene de la enseñanza tecnológica conecta con su concepto de
“formación polivalente” y su ideal de “hombre total”. Manacorda (1979) sostiene que el
término “tecnología” hace referencia a la unidad entre teoría y práctica; mientras que el
concepto “politecnismo” subraya el resultado de esa enseñanza tecnológica, que será la
disponibilidad del obrero para los diversos trabajos. Ambos conducen a la formación del
“hombre total” que se identifica con ese “hombre nuevo”.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
5
IDEAS MÁS IMPORTANTES DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA
- Igualdad entre clases sociales a través de la enseñanza.
- Escuela única.
- La educación debe elevar el nivel de comprensión del mundo, de la vida, del hombre, de la
sociedad y del trabajo. Además, debe contribuir a la formación de un hombre nuevo en el que
se concilien el pasado con el futuro, los problemas individuales con los sociales y las tareas
aisladas con las cooperativas.
- Unificación de aspectos intelectuales y manuales.
- Relación entre el trabajo productivo y la educación.
- Modelo educativo marxista: Educación intelectual, física y tecnológica.
- Educación politécnica.
- En contra de la intervención de la Iglesia y de las enseñanzas morales en las escuelas públicas.
- Enseñanza estatal, sin que el gobierno interfiera en ella.
- Sistema educativo laico, mixto y gratuito.
- Desarrollo total de las capacidades del hombre.
- Educación polivalente.
-El trabajo productivo socialmente útil ocupa un lugar muy importante.
- Educar a los alumnos para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos individuales
para alcanzar esfuerzos sociales.
- Formación profesional generalizada y adecuada a las crecientes necesidades de la sociedad.
- Integración entre la escuela y la vida.
Implantación de la Pedagogía Socialista: La institución escolar.
- La escuela única del trabajo: diseño teórico.
En la escuela socialista diseñada tras la Revolución rusa de 1917 intervienen dos factores muy
relevantes: la teoría marxista de la educación politécnica (“No se puede concebir el ideal de la
sociedad futura sin unir la enseñanza con el trabajo productivo de la joven generación”, Lenin)
y el concepto de escuela única (ideal de una escuela que asegurase la igualdad entre todas las
clases sociales).
De la integración de estos dos conceptos (educación politécnica y escuela única) surgió la
Escuela Única del Trabajo, que fue establecida en 1918 como la base del sistema escolar ruso.
Esta escuela quería proporcionar el mismo tipo de educación para todos; haciéndola
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
6
obligatoria, gratuita, mixta y laica y convirtiendo la escuela en un “modelo de la futura
sociedad sin clases”. Además, pretendía implantar una formación general y politécnica; de
forma que se mantuviera un equilibrio entre los aspectos intelectuales y los manuales.
Siguiendo las ideas de Marx y Engels, habría que mantener “un estrecho régimen combinado
de la enseñanza y del trabajo socialmente productivo”. En definitiva, este modelo de escuela
pretendía sintetizar los postulados pedagógicos enunciados teóricamente por el marxismo con
los avances metodológicos ensayados por la Escuela Nueva.
La “Escuela del Trabajo”, según el pedagogo ruso Blonskij, debe reflejar la realidad social de la
humanidad. Por tanto, la institución escolar tendría que convertirse en una “comunidad
infantil de trabajo”, en la que dicho trabajo sirviera como medio de educación social. Por ello,
sólo el trabajo socialmente útil (aquel que proporciona beneficios a la sociedad) tiene un valor
formativo. A partir de esta idea, Blonskij diseñó una escuela, a la que también caracterizaba
como única, con tres niveles educativos iguales y comunes para todos los niños:
• La guardería infantil (obligatoria, de tres a siete años), en la que los alumnos se
introducirían en el mundo del trabajo mediante la observación y los juegos de
imitación de las tareas adultas.
• La escuela elemental del trabajo (para alumnos de ocho a trece años de ambos sexos).
No sería un centro escolar, sino un hogar familiar en el que los niños aprenderían de
una experiencia identificada con su propia vida. De esta forma, realizarían actividades
domésticas habituales, trabajarían en las tierras de labor o en talleres; viviendo un
experimento de sociedad sin clases.
• La escuela del trabajo para adolescentes (de catorce a dieciocho años, se desarrollaría
en la fábrica). Allí, el joven participaría en todos los procesos industriales, desde la
puesta en marcha de las tecnologías más sencillas hasta la dirección de la fábrica.
Paralelamente a ello, estudiaría ciencias, historia social y filosofía.
Con este modelo de educación escolar, Blonskij intentó combinar las ideas de la Escuela Nueva
(presentes en los dos primeros niveles) y la concepción marxista de la formación polivalente
(que inspiró el tercer ciclo). Por otro lado, ofreció una metodología específica de enseñanza, el
método de complejos, que pretendía una globalización de los contenidos del currículum.
Blonskij sustituyó la tradicional división de materias por “complejos”, referidos a la realidad
social en la que vivía el educando.
La aplicación de este modelo de educación socialista no pudo hacerse con carácter general, ya
que Rusia era un país que no contaba con suficientes industrias desarrolladas; además de otros
factores como la escasa preparación de los maestros. La primera década de Gobierno
bolchevique tras la Revolucion de 1917 fue una etapa abierta a la experimentación, en la que
la educación se veía como la vía más adecuada para crear el “hombre nuevo”.
- La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko.
A.S. Makarenko (1888-1939) fue el pedagogo ruso más famoso. Este educador intentó poner
en práctica las ideas marxistas de la unión entre educación y trabajo productivo. Desde 1920
dirigió la colonia Gorki para niños y jóvenes delincuentes, a partir de 1927 se encargó de la
colonia Dzerzhinski para huérfanos. Durante esa década, su acción pedagógica no fue muy
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
7
valorada por las autoridades educativas bolcheviques; sin embargo, en los años 30 con Stalin,
Makarenko se convirtió en el genuino educador soviético.
En sus obras Poema Pedagógico y Banderas en las Torres narra sus experiencias en las
colonias. La institución educativa que describe es la comuna, en la cual viven, trabajan y
estudian los alumnos. Makarenko afirma que en los primeros años de vida de la colonia Gorki
el centro “arrastró una existencia precaria, sin fuerzas para vencer la repulsión por el estudio
de los colonos”. Sin embargo, a medida que el sistema de trabajo productivo quedó
organizado, en algunos alumnos se despertó el afán por estudiar. Esta nueva actitud de los
colonos en la escuela cambió la fisonomía de la colonia, la cual se hizo más culta y más
próxima a una sociedad escolar normal.
Cuatro preocupaciones marcan la actuación pedagógica de Makarenko:
• La convicción absoluta de que a través de la educación habría de formarse el “nuevo hombre
comunista”. El modo de hacerlo se encontraba aprendiendo de la propia práctica.
• La consideración de que el “nuevo hombre comunista” es el “hombre colectivo”. Para
Makarenko, la educación debe realizarse dentro y para la colectividad, siendo esta no sólo un
fin sino también un medio educador. Gran parte del proceso educativo se produce en el niño
por el deseo de formar parte de la colectividad e integrarse en ella. En la colonia se
estimulaban los sentimientos de pertenecía al grupo con un sistema de recompensas y
rechazos.
• Su aplicación a la práctica educativa cotidiana de la concepción marxista sobre el valor
educativo del trabajo productivo. De su experiencia se deduce que el elemento fundamental
de la colectividad es el trabajo socialmente útil, el que se realiza dentro de la comuna y para
garantizar su supervivencia y vitalidad. Presenta un interesante modelo para hacer realidad la
educación por el trabajo: en la colonia Gorki, el trabajo era el elemento central de la educación
social.
• La importancia que concede a la autoridad y a la disciplina. Makarenko consideraba de gran
importancia el papel del maestro para organizar la colectividad, utilizando todos los medios a
su alcance, incluyendo el castigo físico.
Makarenko afirmaba que “debemos despertar en nuestros alumnos una actividad comunista”
y esto se conseguía introduciendo en la escuela contenidos de fuerte carga político-ideológica.
Aunque a la escuela soviética se le siguió denominando “escuela de trabajo” e incluyendo la
educación politécnica como uno de sus principios, nunca llegó a hacer realidad el ideal soñado
por Marx y Engels. La idea del “hombre total” atisbada por los primeros socialistas ha seguido
siendo hasta el día de hoy una utopía.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
8
MAKARENKO: IDEALES PEDAGÓGICOS.
- Educación y colectividad: Siempre unidas e interrelacionadas.
- La educación comunista, inspirada en el pueblo, es la única posible para crear al hombre
nuevo y una nueva sociedad.
- Formación del hábito de trabajo creador.
- Las escuelas deben orientar a las familias sobre la educación.
Makarenko nada tiene que ver con el movimiento reformista burgués de la escuela activa y
moderna. Este autor propone una pedagogía comunista, para él lo principal es lo social (el
sentimiento de responsabilidad con la sociedad) y lo comunitario, no lo individual. Las bases de
su educación responden a una disciplina y una organización estructurada por educadores.
Gramsci y la Escuela de la Alegría.
- La propuesta pedagógica de Gramsci.
Antonio Gramsci (pensador marxista, 1891-1937) elaboró diversasreflexiones sobre la cultura y
el papel de los intelectuales en la sociedad y en la educación. Su interés por la pedagogía surge
a partir de las dificultades que encuentra a lo largo su vida: las preocupaciones por la
educación de sus hijos y por la crisis política, social y educativa imperante en su época originan
la búsqueda de un modelo pedagógico encargado de la educación integral de los individuos.
Por ello, define la pedagogía del esfuerzo y su elemento pedagógico fundamental: el principio
de autodisciplina.
Gramsci destaca por la originalidad de su pensamiento y la importancia que asigna a la
formación de los intelectuales hacia el desarrollo político y el avance del socialismo, así como
por su propuesta de la enseñanza basada en la disciplina y el esfuerzo.
Este pensador plantea la cuestión educativa en relación con la reforma cultural. La cultura que
promueve debe estar basada en la igualdad de los hombres; por lo que el primer aspecto que
debemos revisar es la propia personalidad, la conciencia crítica y la liberación de la ignorancia.
El socialismo debe plantear una cultura con objetivos socialistas, en la cual los intelectuales
tengan una función esencial. Este deberá estar junto al pueblo y ser dirigente, para así dar
coherencia a los problemas y conceptos que las masas plantean.
El principio educativo de Gramsci defiende la relación entre la escuela y la vida, integrando el
trabajo y la educación. Su modelo incluye las ideas marxistas de polivalencia, omnilateralidad y
desarrollo integral del individuo. Gramsci señala la importancia de una actitud motivadora
para compensar las diferencias entre clases económicas. Sustituye la disciplina por una
educación basada en la creatividad, la actividad, la autodisciplina y la autonomía.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
9
El papel del maestro es fundamental, ya que este debe ser el representante de la conciencia
crítica de la sociedad. El maestro no sólo se dedica a la enseñanza, si no que adquiere la
función de dirigente e intelectual por lo que deberá ser formado para ello.
En cuanto a los contenidos, Gramsci da una gran importancia a la formación humanístico-
histórica junto a la educación tecnológica. Es partidario de una escuela única y obligatoria,
desinteresada y basada en la libertad, de libre iniciativa y no de esclavitud. Esta escuela única
se divide en dos fases: una de carácter humanístico, en la que se une el trabajo intelectual y
manual; y otra donde se desarrollan los valores del humanismo, la autodisciplina y la
autonomía.
A diferencia de Marx y Engels, Gramsci considera que el trabajo es un componente de la
enseñanza, ya que si se educa hacia la capacidad de trabajo éste se convertirá en un
componente de la instrucción.
- La Escuela de la Alegría.
Vasil Sujomlinski (1918-1970)fue un gran pedagogo del comunismo soviético durante el siglo
XX. Durante su vida obtuvo innumerables premios a su labor y a su concepto de la pedagogía
como protección a los niños. La obra de Sujomlinski representa una vía intermedia entre el
individualismo de la Escuela Nueva y el marxismo basado en el grupo y la comunidad. En 1947
dirigió la escuela Pavlish dedicándose por entero a la infancia hasta su fallecimiento.
Su escuela recibía el nombre de “La escuela de la alegría”, puesto que su principio pedagógico
eradesarrollar las potencialidades del niño a través de la alegría, la felicidad y la libertad. Sin
embargo, en este ambiente de felicidad no faltan el rigor y la exigencia necesarios para que los
alumnos adquieran los conocimientos y habilidades previstas en su aprendizaje.
Sujomlinski es creador de conceptos como “La gruta del ensueño”, donde se contaban
historias o pintaban; o “los campos de tensión”, un ambiente estimulante y motivador,
adecuado para el trabajo y la actividad. Este ambiente consigue que los niños valoren la
importancia del estudio; y lo hagan voluntaria y espontáneamentea través de la actividad y el
juego como impulsores de la motivación. También pone en valor el factor social y comunitario,
por lo que su metodología se basa en obtener beneficio para la comunidad y el grupo.
Uno de los objetivos principales de esta pedagogía era enseñar al niño a pensar y despertar
emocionalmente su razón. En lo relativo a la evaluación, las calificaciones de la Escuela Pavlish
recompensaban la laboriosidad sin castigar la pereza. Para evitar humillaciones a los menos
capaces, se eludían las acciones competitivas.
Otro de los principios fundamentales era inculcar valores como el afán para el estudio, el
trabajo y ser buena persona; todo ello a través de actividades que interesasen al alumno y que
le permitieran demostrarse a sí mismo su valía.
Según Sujomlinski, antes de educar a un niño hay que hacerle educable. Para ello se basaba en
lo que denominaba “la educación en el sentido de la belleza”, en la que valora la importancia
de la naturaleza, los libros y los demás. También empleaba todos los medios posibles de
influencia sobre el niño: el estudio, el trabajo, la belleza, el libro, la música, la pintura, la
palabra del maestro, la influencia de la colectividad y la de los padres.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15
10
CONCLUSIONES.
La realización de este informe nos ha permitido conocer ampliamente la educación socialista y
los ideales de los autores más influyentes en esta corriente educativa. Es de suma importancia
tener en cuenta la época en que esto se desarrolla es una etapa histórica esencial para la
evolución del ser humano, ya que los cambios que se dieron en este periodo forman la base de
la sociedad actual.
Tras la elaboración del presente documento, podemos establecer algunas conclusiones:
El pensamiento pedagógico socialista tiene una de sus mayores influencias en la corriente
filosófica iniciada por Platón. Esta pedagogía llega a su máximo esplendor con Marx y Engels,
en un contexto de expansión del comunismo por el este de Europa. El desarrollo de la
Revolución Industrial marcó notablemente el pensamiento pedagógico socialista, ya que fue
un proceso de cambios irreversibles que afectaron a la sociedad desde un punto de vista
económico, social, tecnológico y científico.
Algunos teóricos, tales como Owen, Marx, Engels, Makarenko y Gramsci, entre otros; se
preocuparon por cambiar y mejorar las condiciones de su entorno laboral y social. De ahí surge
el ideal de una educación politécnica, mediante la cual los niños recibían una educación
técnica a la vez que general.
Los ideales de la Pedagogía Socialista están basados en el bienestar del pueblo, por lo que sus
teóricos consideraron que la vida en comuna y la unión entre educación y trabajo debían ser
fundamentales. La educación socialista pretendía formar seres libres con independencia crítica
dentro de una educación laica, mixta y gratuita. Por ello, principios como la conexión entre
estudio y trabajo o la existencia de una educación que responda a las demandas y exigencias
de la sociedad establecen la pedagogía socialista.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.
Colom, B. D. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid: Ariel
Educación.
del Pozo Andrés, M. M. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Educación Socialista. (2008). Obtenido de Educación Social. Blog Colaborativo:
https://eduso.files.wordpress.com/2008/05/02-la-educacion_socialista.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
biankis15
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Makarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoMakarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoCasa De Paso Acogida
 
Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15
aalcalar
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz
 
Freinet
FreinetFreinet
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
Karyna Angel Martinez
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Pensamiento pedagogico de faustino sarmiento
Pensamiento pedagogico de faustino sarmientoPensamiento pedagogico de faustino sarmiento
Pensamiento pedagogico de faustino sarmiento
MIGUEL PERALTA
 
Henry giroux
Henry giroux Henry giroux
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"breendy21
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadjimenezmaru
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
LA SALLE URUBAMBA
 
Pedagogía waldorf y conectivismo
Pedagogía waldorf y conectivismoPedagogía waldorf y conectivismo
Pedagogía waldorf y conectivismo
yenscarol
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenmilena1016
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Makarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoMakarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajo
 
Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Pensamiento pedagogico de faustino sarmiento
Pensamiento pedagogico de faustino sarmientoPensamiento pedagogico de faustino sarmiento
Pensamiento pedagogico de faustino sarmiento
 
Henry giroux
Henry giroux Henry giroux
Henry giroux
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
Pedagogía waldorf y conectivismo
Pedagogía waldorf y conectivismoPedagogía waldorf y conectivismo
Pedagogía waldorf y conectivismo
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumen
 

Destacado

Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
Elsa Castro Monje
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
guest39ce15be
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsTeresa88
 
Positivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióNPositivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióN
complementacion2008
 

Destacado (8)

Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y Engels
 
Positivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióNPositivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióN
 

Similar a Ideas socialistas educacion

Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialistaMariny Martí
 
Monográfico póster
Monográfico póster Monográfico póster
Monográfico póster
Andrea Tomás Escolar
 
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓNIDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
dboradelacruz
 
Póster sobre las ideas socialistas de educación
Póster  sobre las ideas socialistas de educaciónPóster  sobre las ideas socialistas de educación
Póster sobre las ideas socialistas de educación
RodriguezErika5
 
Póster del socialismo
Póster del socialismoPóster del socialismo
Póster del socialismo
TeresaIzq
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
Mary Sanchez
 
Grupo de expertos poster
Grupo de expertos posterGrupo de expertos poster
Grupo de expertos posterElena LLave
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendenciasMariaguen_89
 
Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]Mariaguen_89
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendenciasMariaguen_89
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
Jose Mozo
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxGuti Palomo
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizadoJaime Benayas
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsCynthiaCandilejo
 

Similar a Ideas socialistas educacion (20)

Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Monográfico póster
Monográfico póster Monográfico póster
Monográfico póster
 
Póster
Póster Póster
Póster
 
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓNIDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
 
Póster sobre las ideas socialistas de educación
Póster  sobre las ideas socialistas de educaciónPóster  sobre las ideas socialistas de educación
Póster sobre las ideas socialistas de educación
 
Póster del socialismo
Póster del socialismoPóster del socialismo
Póster del socialismo
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Grupo de expertos poster
Grupo de expertos posterGrupo de expertos poster
Grupo de expertos poster
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Tendencias poster
Tendencias posterTendencias poster
Tendencias poster
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
 
Marx y Engels
Marx y EngelsMarx y Engels
Marx y Engels
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizado
 
Escuela del s.xx
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
 

Más de Mary Sanchez

Modelo 1.1
Modelo 1.1Modelo 1.1
Modelo 1.1
Mary Sanchez
 
Amigos virtuales vs amigos reales
Amigos virtuales vs amigos realesAmigos virtuales vs amigos reales
Amigos virtuales vs amigos reales
Mary Sanchez
 
Lanzar ideas y recoger frutos
Lanzar ideas y recoger frutosLanzar ideas y recoger frutos
Lanzar ideas y recoger frutos
Mary Sanchez
 
El acoso en la red
El acoso en la redEl acoso en la red
El acoso en la red
Mary Sanchez
 
Redes docentes
Redes docentesRedes docentes
Redes docentes
Mary Sanchez
 
Linked in
Linked inLinked in
Linked in
Mary Sanchez
 
Presentación de periscope
Presentación de periscopePresentación de periscope
Presentación de periscope
Mary Sanchez
 
Trabajo pinterest power point
Trabajo pinterest power pointTrabajo pinterest power point
Trabajo pinterest power point
Mary Sanchez
 
Google plus
Google plus   Google plus
Google plus
Mary Sanchez
 
Ppt whatsapp
Ppt whatsappPpt whatsapp
Ppt whatsapp
Mary Sanchez
 
Twitter 2.0
Twitter 2.0Twitter 2.0
Twitter 2.0
Mary Sanchez
 
PDI Smart
PDI SmartPDI Smart
PDI Smart
Mary Sanchez
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
Mary Sanchez
 
Videoconferencias
VideoconferenciasVideoconferencias
Videoconferencias
Mary Sanchez
 
Realidad Aumentada
Realidad AumentadaRealidad Aumentada
Realidad Aumentada
Mary Sanchez
 
Kahoot
KahootKahoot
Kahoot
Mary Sanchez
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
Mary Sanchez
 

Más de Mary Sanchez (20)

Modelo 1.1
Modelo 1.1Modelo 1.1
Modelo 1.1
 
Amigos virtuales vs amigos reales
Amigos virtuales vs amigos realesAmigos virtuales vs amigos reales
Amigos virtuales vs amigos reales
 
Lanzar ideas y recoger frutos
Lanzar ideas y recoger frutosLanzar ideas y recoger frutos
Lanzar ideas y recoger frutos
 
El acoso en la red
El acoso en la redEl acoso en la red
El acoso en la red
 
Redes docentes
Redes docentesRedes docentes
Redes docentes
 
Linked in
Linked inLinked in
Linked in
 
Presentación de periscope
Presentación de periscopePresentación de periscope
Presentación de periscope
 
Trabajo pinterest power point
Trabajo pinterest power pointTrabajo pinterest power point
Trabajo pinterest power point
 
Google plus
Google plus   Google plus
Google plus
 
Ppt whatsapp
Ppt whatsappPpt whatsapp
Ppt whatsapp
 
Twitter 2.0
Twitter 2.0Twitter 2.0
Twitter 2.0
 
Ple
Ple Ple
Ple
 
PLE
PLEPLE
PLE
 
PDI Smart
PDI SmartPDI Smart
PDI Smart
 
Pdi
PdiPdi
Pdi
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
 
Videoconferencias
VideoconferenciasVideoconferencias
Videoconferencias
 
Realidad Aumentada
Realidad AumentadaRealidad Aumentada
Realidad Aumentada
 
Kahoot
KahootKahoot
Kahoot
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Ideas socialistas educacion

  • 1. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 1 IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM De La Cruz Medina, Débora; Izquierdo Rodríguez, Teresa; Rodríguez Pérez, Erika; Sánchez Díaz, María del Carmen; Torres Martínez, Belén. Correo electrónico: belentorrestorrijos@hotmail.com Fecha de presentación: 7/Mayo/2015 Fecha de aprobación: RESUMEN. El presente informe muestra una investigación exhaustiva sobre la pedagogía socialista y sus ideas más destacadas. A través de la consulta de diversos recursos, hemos elaborado un documento en el que se analiza el origen de esta pedagogía, sus ideas y sus modelos de implantación; poniendo siempre en valor la influencia de esta educación en la actualidad. Posteriormente a este documento hemos realizado un póster en el que se sintetiza el contenido de este informe, con el fin de facilitar al lector la comprensión de la materia. El objetivo fundamental de este informe es conocer los principios de la pedagogía socialista, sus orígenes y marco histórico; así como sus diversos modelos de implantación: la escuela única del trabajo, la escuela del trabajo en la práctica (Makarenko), Gramsci y la Escuela de la Alegría. PALABRAS CLAVE. Capitalismo, comunidad infantil de trabajo, educación integral, educación libre, educación politécnica, Engels, escuela de la alegría, escuela única, formación polivalente, Fourier, Gramsci, Marx, manifiesto comunista, modernización, Owen, pedagogía socialista, revolución industrial, socialismo, socialistas utópicos, Sujomlinski.
  • 2. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 2 INTRODUCCIÓN. A través del presente informe nos centraremos en el estudio de la pedagogía socialista, que parte de los postulados establecidos por Marx y Engels en un contexto de expansión comunista por los países del este de Europa. Además, analizaremos los principios de otros pedagogos importantes para esta corriente educativa, tales como Makarenko, Gramsci o Sujomlinski; centrándonos en sus teorías y en su concepto de educación. Con el fin de procurar un amplio conocimiento del tema al lector, en este documento se detalla el origen de la pedagogía socialista, así como el marco histórico en que se desarrolla; sus principios más destacados y sus modelos de implantación. METODOLOGÍA. Tras la elección del tema “Ideas socialistas en educación”, y la subsiguiente toma de contacto con los elementos que debíamos desarrollar; los miembros de este grupo hemos acudido a diferentes documentos y fuentes web con el fin de reunir toda la información posible relacionada con este asunto. Una vez obtenidos diversos datos sobre la educación socialista (contrastados en distintas fuentes con el fin de evitar y minimizar errores), cada miembro del grupo ha profundizado en un aspecto diferente del tema; con el fin de conocerlo a fondo y poder transmitir toda la información al resto de compañeros de grupo. A continuación, elaboramos un informe sobre los aspectos más relevantes de la pedagogía socialista: origen y marco histórico, ideas fundamentales de esta corriente educativa, modelos de implantación, teorías de los pedagogos más influyentes, etc. Una vez confeccionado el informe, se sintetiza la información en un póster con el fin de facilitar el conocimiento del tema a los lectores; dando la oportunidad de conocer la información más ampliamente a través de un código Bidi. RESULTADOS Y DISCUSIONES. Origen y marco histórico de la pedagogía socialista: La pedagogía socialista surge a partir de una corriente filosófica iniciada por Platón; y consigue su máximo esplendor con las obras de Marx y Engels. Esta línea de reflexión tiene dos vertientes: la consideración del hombre como un ser social, y la primacía de la colectividad sobre el individuo. El socialismo es una consecuencia de la forma en que se desarrolló la Revolución Industrial durante el siglo XVIII. En la actualidad esto se define como modernización, la cual conllevó una serie de transformaciones sociales que supusieron el paso de la sociedad agraria a una sociedad urbana e industrializada. El desarrollo del individualismo fue propiciado por el auge del liberalismo económico y de un capitalismo basado en rendimientos monetarios. Esto provocóuna serie de consecuencias desastrosas para los trabajadores industriales (salarios mínimos, jornadas laborales que oscilaban entre doce y dieciséis horas diarias, etc.);causando que las familias obreras tuvieran
  • 3. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 3 que poner a trabajar a sus hijos a partir de los 4 o 5 años, evitando así la escolarización de los mismos. Esta situación fue criticada por algunos reformistas burgueses (socialistas utópicos), los cuales pronosticaron las consecuencias de la industrialización y formularon propuestas para contribuir a la construcción de sociedades ideales a través de la educación. Además, defendieron una educación universal, completa y gratuita, considerando queestaera el fundamento de todo sistema social y político. Entre estos socialistas utópicos destacan Robert Owen y Charles Fourier. Robert Owen fue un gran reformador social. Diseñó una sociedad “socialista” e intento ponerla en práctica.Para Owen, el hombre es producto de “las circunstancias” externas. Esta idea tiene unagran aplicación pedagógica (ya que supone que a toda persona se le puede inculcar cualquier carácter mientras se manejen las circunstancias exteriores de manera adecuada), e implica que la reconstrucción total de la sociedad debe ser abordada con anterioridad a la educación individual. De este modo, Owen cambió las circunstancias de su entorno laboral: desde 1800, realizó grandes reformas en su fábrica de New Lanark, que iban desde la elevación de los salarios hasta la mejora de las viviendas obreras. Llegó a crear una pequeña comunidad modelo en la que se distribuían de manera equitativa los bienes de producción y se promovían las cooperativas de ayuda mutua entre los trabajadores. En 1816 abrió una escuela en su fábrica para los niños/as menores de diez años, a los cuales no se les permitía trabajar. La organización de la enseñanza era muy novedosa: abarcaba un 1er nivel para alumnos/as de dos a seis años (el origen de las actuales escuelas infantiles); y un 2º nivel (de seis a catorce años), en el que recibían una formación intelectual combinada con trabajos manuales agrícolas y domésticos. A partir de los diez años, compaginaban su asistencia a la escuela con el trabajo remunerado en la fábrica, teniendo la posibilidad de asistir a clases nocturnas para ampliar sus conocimientos o especializarse en un oficio. Este modelo educativo presenta dos innovaciones: la combinación de la enseñanza con el trabajo productivo y la preparación profesional que se impartía, con el fin de capacitar simultáneamente para diversas profesiones y oficios. Fourier se preocupó por los vicios del sistema capitalista. Desarrolló la idea de reconstrucción social a través de comunidades cooperativas llamadas falansterios o falanges, en las que la educación ocuparía un lugar predominante. Su principal objetivo educativo sería el desarrollo de los instintos naturales, fomentando la integración en la vida de la comuna. Además, esta educación tendría un carácter integral, desarrollando el cuerpo y el intelecto a la vez; y vinculando todas las capacidades infantiles al trabajo productivo. Fourier se acercó a Marx con su definición de “educación industrial”, procurando que la infancia se introdujera progresivamente en el conjunto de las actividades sociales y laborales, adquiriendo una visión global del mundo del trabajo. Estas utopías provocaron que muchos trabajadores se unieran en torno a cada uno de sus autores; e incitaron la creación de colectividades y colonias según los modelos del falansterio. Además, inspiraron el establecimiento de escuelas en centros fabriles e influyeron en el desarrollo de iniciativas cooperativistas en la agricultura y la industria.
  • 4. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 4 Sobre 1840, en Europa occidental comenzó a crecer una corriente de trabajadores mucho más fuerte y coordinado, que consideraba que la forma para mejorar las condiciones de trabajo y conseguir una sociedad más justa era la unión y la lucha de la clase obrera. A esta corriente se unieron Marx y Engels, quienes realizaron la redacción del Manifiesto comunista, un programa político publicado en 1848 que marcaba el inicio de una nueva etapa del pensamiento socialista. Constitución de la Pedagogía Socialista: Las ideas. Marx y Engels inauguraron una nueva corriente de pensamiento: el socialismo científico; el cual afirma que la estructura económica de la sociedad determina la superestructura de otras instituciones y prácticas sociales. Por ello, la base económica de la sociedad tiene dos componentes: las “fuerzas de producción” y las “relaciones de producción”. El momento histórico en el que vivían Marx y Engels era una etapa de lucha de clases, propiciada por la división de la sociedad entre burgueses y proletarios. Sin embargo, el proletariado llevará a cabo una revolución que dará lugar a una nueva época con una sociedad sin clases, es decir, una sociedad comunista. El marxismo sueña la llegada del “hombre nuevo” que solo será posible en una “sociedad nueva”. Este “hombre nuevo” será un ser plenamente desarrollado, capaz de dominar las necesidades cambiantes de la vida, de desarrollar nuevos métodos de producción y de adaptarse a sus cambios incesantes. Por tanto, la educación es una parte fundamental de la dialéctica marxista, ya que a través de ella se formará este “hombre nuevo” que traerá la “sociedad nueva”. El núcleo básico de la teoría educativa marxista es el concepto de educación politécnica, expresado por Marx en el Manifiesto Comunista como un “régimen combinado de la educación con la producción material”; o expuesto por Engels en sus Principios del Comunismo: “enseñanza y trabajo de fábrica juntos”. Ambos autores recurren a los logros del sistema educativo capitalista, que consistían en la creación de escuelas dentro de las fábricas. Marx y Engels ligaron la educación al trabajo productivo y en ello vieron “uno de los más poderosos medios de transformación de la sociedad actual”. En el concepto de educación politécnica radica la originalidad de la teoría marxista, ya que este modelo dirigía al hombre hacia una “formación polivalente”, es decir, a la preparación para cualquier oficio dentro del sistema productivo. Marx propone un modelo en el que se define por primera vez el contenido pedagógico de la enseñanza socialista para conseguir el “hombre total” a través de la educación: A partir de los 9 años, cada niño debe convertirse en un obrero productivo, para lo que se subdividirán en grupos de edad. Simultáneamente, recibirán una enseñanza integral con tres direcciones (física, intelectual y tecnológica). La idea que el marxismo tiene de la enseñanza tecnológica conecta con su concepto de “formación polivalente” y su ideal de “hombre total”. Manacorda (1979) sostiene que el término “tecnología” hace referencia a la unidad entre teoría y práctica; mientras que el concepto “politecnismo” subraya el resultado de esa enseñanza tecnológica, que será la disponibilidad del obrero para los diversos trabajos. Ambos conducen a la formación del “hombre total” que se identifica con ese “hombre nuevo”.
  • 5. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 5 IDEAS MÁS IMPORTANTES DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA - Igualdad entre clases sociales a través de la enseñanza. - Escuela única. - La educación debe elevar el nivel de comprensión del mundo, de la vida, del hombre, de la sociedad y del trabajo. Además, debe contribuir a la formación de un hombre nuevo en el que se concilien el pasado con el futuro, los problemas individuales con los sociales y las tareas aisladas con las cooperativas. - Unificación de aspectos intelectuales y manuales. - Relación entre el trabajo productivo y la educación. - Modelo educativo marxista: Educación intelectual, física y tecnológica. - Educación politécnica. - En contra de la intervención de la Iglesia y de las enseñanzas morales en las escuelas públicas. - Enseñanza estatal, sin que el gobierno interfiera en ella. - Sistema educativo laico, mixto y gratuito. - Desarrollo total de las capacidades del hombre. - Educación polivalente. -El trabajo productivo socialmente útil ocupa un lugar muy importante. - Educar a los alumnos para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos individuales para alcanzar esfuerzos sociales. - Formación profesional generalizada y adecuada a las crecientes necesidades de la sociedad. - Integración entre la escuela y la vida. Implantación de la Pedagogía Socialista: La institución escolar. - La escuela única del trabajo: diseño teórico. En la escuela socialista diseñada tras la Revolución rusa de 1917 intervienen dos factores muy relevantes: la teoría marxista de la educación politécnica (“No se puede concebir el ideal de la sociedad futura sin unir la enseñanza con el trabajo productivo de la joven generación”, Lenin) y el concepto de escuela única (ideal de una escuela que asegurase la igualdad entre todas las clases sociales). De la integración de estos dos conceptos (educación politécnica y escuela única) surgió la Escuela Única del Trabajo, que fue establecida en 1918 como la base del sistema escolar ruso. Esta escuela quería proporcionar el mismo tipo de educación para todos; haciéndola
  • 6. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 6 obligatoria, gratuita, mixta y laica y convirtiendo la escuela en un “modelo de la futura sociedad sin clases”. Además, pretendía implantar una formación general y politécnica; de forma que se mantuviera un equilibrio entre los aspectos intelectuales y los manuales. Siguiendo las ideas de Marx y Engels, habría que mantener “un estrecho régimen combinado de la enseñanza y del trabajo socialmente productivo”. En definitiva, este modelo de escuela pretendía sintetizar los postulados pedagógicos enunciados teóricamente por el marxismo con los avances metodológicos ensayados por la Escuela Nueva. La “Escuela del Trabajo”, según el pedagogo ruso Blonskij, debe reflejar la realidad social de la humanidad. Por tanto, la institución escolar tendría que convertirse en una “comunidad infantil de trabajo”, en la que dicho trabajo sirviera como medio de educación social. Por ello, sólo el trabajo socialmente útil (aquel que proporciona beneficios a la sociedad) tiene un valor formativo. A partir de esta idea, Blonskij diseñó una escuela, a la que también caracterizaba como única, con tres niveles educativos iguales y comunes para todos los niños: • La guardería infantil (obligatoria, de tres a siete años), en la que los alumnos se introducirían en el mundo del trabajo mediante la observación y los juegos de imitación de las tareas adultas. • La escuela elemental del trabajo (para alumnos de ocho a trece años de ambos sexos). No sería un centro escolar, sino un hogar familiar en el que los niños aprenderían de una experiencia identificada con su propia vida. De esta forma, realizarían actividades domésticas habituales, trabajarían en las tierras de labor o en talleres; viviendo un experimento de sociedad sin clases. • La escuela del trabajo para adolescentes (de catorce a dieciocho años, se desarrollaría en la fábrica). Allí, el joven participaría en todos los procesos industriales, desde la puesta en marcha de las tecnologías más sencillas hasta la dirección de la fábrica. Paralelamente a ello, estudiaría ciencias, historia social y filosofía. Con este modelo de educación escolar, Blonskij intentó combinar las ideas de la Escuela Nueva (presentes en los dos primeros niveles) y la concepción marxista de la formación polivalente (que inspiró el tercer ciclo). Por otro lado, ofreció una metodología específica de enseñanza, el método de complejos, que pretendía una globalización de los contenidos del currículum. Blonskij sustituyó la tradicional división de materias por “complejos”, referidos a la realidad social en la que vivía el educando. La aplicación de este modelo de educación socialista no pudo hacerse con carácter general, ya que Rusia era un país que no contaba con suficientes industrias desarrolladas; además de otros factores como la escasa preparación de los maestros. La primera década de Gobierno bolchevique tras la Revolucion de 1917 fue una etapa abierta a la experimentación, en la que la educación se veía como la vía más adecuada para crear el “hombre nuevo”. - La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko. A.S. Makarenko (1888-1939) fue el pedagogo ruso más famoso. Este educador intentó poner en práctica las ideas marxistas de la unión entre educación y trabajo productivo. Desde 1920 dirigió la colonia Gorki para niños y jóvenes delincuentes, a partir de 1927 se encargó de la colonia Dzerzhinski para huérfanos. Durante esa década, su acción pedagógica no fue muy
  • 7. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 7 valorada por las autoridades educativas bolcheviques; sin embargo, en los años 30 con Stalin, Makarenko se convirtió en el genuino educador soviético. En sus obras Poema Pedagógico y Banderas en las Torres narra sus experiencias en las colonias. La institución educativa que describe es la comuna, en la cual viven, trabajan y estudian los alumnos. Makarenko afirma que en los primeros años de vida de la colonia Gorki el centro “arrastró una existencia precaria, sin fuerzas para vencer la repulsión por el estudio de los colonos”. Sin embargo, a medida que el sistema de trabajo productivo quedó organizado, en algunos alumnos se despertó el afán por estudiar. Esta nueva actitud de los colonos en la escuela cambió la fisonomía de la colonia, la cual se hizo más culta y más próxima a una sociedad escolar normal. Cuatro preocupaciones marcan la actuación pedagógica de Makarenko: • La convicción absoluta de que a través de la educación habría de formarse el “nuevo hombre comunista”. El modo de hacerlo se encontraba aprendiendo de la propia práctica. • La consideración de que el “nuevo hombre comunista” es el “hombre colectivo”. Para Makarenko, la educación debe realizarse dentro y para la colectividad, siendo esta no sólo un fin sino también un medio educador. Gran parte del proceso educativo se produce en el niño por el deseo de formar parte de la colectividad e integrarse en ella. En la colonia se estimulaban los sentimientos de pertenecía al grupo con un sistema de recompensas y rechazos. • Su aplicación a la práctica educativa cotidiana de la concepción marxista sobre el valor educativo del trabajo productivo. De su experiencia se deduce que el elemento fundamental de la colectividad es el trabajo socialmente útil, el que se realiza dentro de la comuna y para garantizar su supervivencia y vitalidad. Presenta un interesante modelo para hacer realidad la educación por el trabajo: en la colonia Gorki, el trabajo era el elemento central de la educación social. • La importancia que concede a la autoridad y a la disciplina. Makarenko consideraba de gran importancia el papel del maestro para organizar la colectividad, utilizando todos los medios a su alcance, incluyendo el castigo físico. Makarenko afirmaba que “debemos despertar en nuestros alumnos una actividad comunista” y esto se conseguía introduciendo en la escuela contenidos de fuerte carga político-ideológica. Aunque a la escuela soviética se le siguió denominando “escuela de trabajo” e incluyendo la educación politécnica como uno de sus principios, nunca llegó a hacer realidad el ideal soñado por Marx y Engels. La idea del “hombre total” atisbada por los primeros socialistas ha seguido siendo hasta el día de hoy una utopía.
  • 8. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 8 MAKARENKO: IDEALES PEDAGÓGICOS. - Educación y colectividad: Siempre unidas e interrelacionadas. - La educación comunista, inspirada en el pueblo, es la única posible para crear al hombre nuevo y una nueva sociedad. - Formación del hábito de trabajo creador. - Las escuelas deben orientar a las familias sobre la educación. Makarenko nada tiene que ver con el movimiento reformista burgués de la escuela activa y moderna. Este autor propone una pedagogía comunista, para él lo principal es lo social (el sentimiento de responsabilidad con la sociedad) y lo comunitario, no lo individual. Las bases de su educación responden a una disciplina y una organización estructurada por educadores. Gramsci y la Escuela de la Alegría. - La propuesta pedagógica de Gramsci. Antonio Gramsci (pensador marxista, 1891-1937) elaboró diversasreflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y en la educación. Su interés por la pedagogía surge a partir de las dificultades que encuentra a lo largo su vida: las preocupaciones por la educación de sus hijos y por la crisis política, social y educativa imperante en su época originan la búsqueda de un modelo pedagógico encargado de la educación integral de los individuos. Por ello, define la pedagogía del esfuerzo y su elemento pedagógico fundamental: el principio de autodisciplina. Gramsci destaca por la originalidad de su pensamiento y la importancia que asigna a la formación de los intelectuales hacia el desarrollo político y el avance del socialismo, así como por su propuesta de la enseñanza basada en la disciplina y el esfuerzo. Este pensador plantea la cuestión educativa en relación con la reforma cultural. La cultura que promueve debe estar basada en la igualdad de los hombres; por lo que el primer aspecto que debemos revisar es la propia personalidad, la conciencia crítica y la liberación de la ignorancia. El socialismo debe plantear una cultura con objetivos socialistas, en la cual los intelectuales tengan una función esencial. Este deberá estar junto al pueblo y ser dirigente, para así dar coherencia a los problemas y conceptos que las masas plantean. El principio educativo de Gramsci defiende la relación entre la escuela y la vida, integrando el trabajo y la educación. Su modelo incluye las ideas marxistas de polivalencia, omnilateralidad y desarrollo integral del individuo. Gramsci señala la importancia de una actitud motivadora para compensar las diferencias entre clases económicas. Sustituye la disciplina por una educación basada en la creatividad, la actividad, la autodisciplina y la autonomía.
  • 9. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 9 El papel del maestro es fundamental, ya que este debe ser el representante de la conciencia crítica de la sociedad. El maestro no sólo se dedica a la enseñanza, si no que adquiere la función de dirigente e intelectual por lo que deberá ser formado para ello. En cuanto a los contenidos, Gramsci da una gran importancia a la formación humanístico- histórica junto a la educación tecnológica. Es partidario de una escuela única y obligatoria, desinteresada y basada en la libertad, de libre iniciativa y no de esclavitud. Esta escuela única se divide en dos fases: una de carácter humanístico, en la que se une el trabajo intelectual y manual; y otra donde se desarrollan los valores del humanismo, la autodisciplina y la autonomía. A diferencia de Marx y Engels, Gramsci considera que el trabajo es un componente de la enseñanza, ya que si se educa hacia la capacidad de trabajo éste se convertirá en un componente de la instrucción. - La Escuela de la Alegría. Vasil Sujomlinski (1918-1970)fue un gran pedagogo del comunismo soviético durante el siglo XX. Durante su vida obtuvo innumerables premios a su labor y a su concepto de la pedagogía como protección a los niños. La obra de Sujomlinski representa una vía intermedia entre el individualismo de la Escuela Nueva y el marxismo basado en el grupo y la comunidad. En 1947 dirigió la escuela Pavlish dedicándose por entero a la infancia hasta su fallecimiento. Su escuela recibía el nombre de “La escuela de la alegría”, puesto que su principio pedagógico eradesarrollar las potencialidades del niño a través de la alegría, la felicidad y la libertad. Sin embargo, en este ambiente de felicidad no faltan el rigor y la exigencia necesarios para que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades previstas en su aprendizaje. Sujomlinski es creador de conceptos como “La gruta del ensueño”, donde se contaban historias o pintaban; o “los campos de tensión”, un ambiente estimulante y motivador, adecuado para el trabajo y la actividad. Este ambiente consigue que los niños valoren la importancia del estudio; y lo hagan voluntaria y espontáneamentea través de la actividad y el juego como impulsores de la motivación. También pone en valor el factor social y comunitario, por lo que su metodología se basa en obtener beneficio para la comunidad y el grupo. Uno de los objetivos principales de esta pedagogía era enseñar al niño a pensar y despertar emocionalmente su razón. En lo relativo a la evaluación, las calificaciones de la Escuela Pavlish recompensaban la laboriosidad sin castigar la pereza. Para evitar humillaciones a los menos capaces, se eludían las acciones competitivas. Otro de los principios fundamentales era inculcar valores como el afán para el estudio, el trabajo y ser buena persona; todo ello a través de actividades que interesasen al alumno y que le permitieran demostrarse a sí mismo su valía. Según Sujomlinski, antes de educar a un niño hay que hacerle educable. Para ello se basaba en lo que denominaba “la educación en el sentido de la belleza”, en la que valora la importancia de la naturaleza, los libros y los demás. También empleaba todos los medios posibles de influencia sobre el niño: el estudio, el trabajo, la belleza, el libro, la música, la pintura, la palabra del maestro, la influencia de la colectividad y la de los padres.
  • 10. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN CURSO 2014/15 10 CONCLUSIONES. La realización de este informe nos ha permitido conocer ampliamente la educación socialista y los ideales de los autores más influyentes en esta corriente educativa. Es de suma importancia tener en cuenta la época en que esto se desarrolla es una etapa histórica esencial para la evolución del ser humano, ya que los cambios que se dieron en este periodo forman la base de la sociedad actual. Tras la elaboración del presente documento, podemos establecer algunas conclusiones: El pensamiento pedagógico socialista tiene una de sus mayores influencias en la corriente filosófica iniciada por Platón. Esta pedagogía llega a su máximo esplendor con Marx y Engels, en un contexto de expansión del comunismo por el este de Europa. El desarrollo de la Revolución Industrial marcó notablemente el pensamiento pedagógico socialista, ya que fue un proceso de cambios irreversibles que afectaron a la sociedad desde un punto de vista económico, social, tecnológico y científico. Algunos teóricos, tales como Owen, Marx, Engels, Makarenko y Gramsci, entre otros; se preocuparon por cambiar y mejorar las condiciones de su entorno laboral y social. De ahí surge el ideal de una educación politécnica, mediante la cual los niños recibían una educación técnica a la vez que general. Los ideales de la Pedagogía Socialista están basados en el bienestar del pueblo, por lo que sus teóricos consideraron que la vida en comuna y la unión entre educación y trabajo debían ser fundamentales. La educación socialista pretendía formar seres libres con independencia crítica dentro de una educación laica, mixta y gratuita. Por ello, principios como la conexión entre estudio y trabajo o la existencia de una educación que responda a las demandas y exigencias de la sociedad establecen la pedagogía socialista. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA. Colom, B. D. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid: Ariel Educación. del Pozo Andrés, M. M. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva. Educación Socialista. (2008). Obtenido de Educación Social. Blog Colaborativo: https://eduso.files.wordpress.com/2008/05/02-la-educacion_socialista.pdf