SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de proyectos Tfladm ana carolina Gómez bermeo Administracion maritima
Declaración de objetivos 2.1 Descripción del problema 2.2 El diagnóstico 2.3 Selección del problema a resolver 2.4 Situación actual y su evolución 2.5 Población directamente afectada por el problema 2.6 Zona de influencia 2.7 cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y/o demanda) 2.8 Objetivo general
Declaración de objetivos 2.9 Objetivos específicos 2.10 Justificación 2.11 Actividades 2.12 Los insumos 2.13 Los resultados 2.14 Indicadores y fuentes de verificación 2.15 Sostenibilidad del proyecto 2.16 Estudio de alternativas 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
Identificación de proyectos Es un requisito esencial para lograr el análisis deseado. Punto de partida
La armonía de las 5 P’S POLÍTICAS PLAN PRESUPUESTO PROGRAMA SALUD PROGRAMA EDUCACION PROGRAMA DEFENSA OTROS PROGRAMAS PROY. 1 PROY. 1 PROY. 1 PROY. 1 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 3 PROY. 3 PROY. 3 PROY. 3
2.1 Descripción del problema  Para describir el problema se deben incluir consideraciones e interrogantes:
2.1 Descripción del problema
2.1 Descripción del problema  La identificación del problema constituye el ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de preinversión. “Dar activa participación a la comunidad”.
2.2 El diagnóstico     Se suele realizar una vez identificado elproblema y establecido el objetivo general, tiene dos propósitos:
2.2 El diagnóstico “Deben generar un impacto  deliberadamente buscado”. Identificar:
2.3 Selección del problema a resolver Permite identificar los problemas que requieren un tratamiento más urgente
2.4 La situación actual y su evolución Debe conducir a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema. Se sugiere ubicar la causa del problema o necesidad en algunas de las siguientes categorías:
2.4 La situación actual y su evolución
2.5 Población directamente afectada Una vez identificado el problema o la necesidad se debe determinar:
2.5 Población directamente afectada Se debe establecer el número de habitantes afectados directamente por el problema o necesidad estableciendo los siguientes puntos:
2.5 Población directamente afectada Las autoridades o los responsables del proyecto deben procurar que la solución que se plantee llegue a la población afectada.
2.6 Zona de influencia La zona afectada es el área en la cual se ubica la población afectada. Existen dos tipos de proyectos:
2.7 Cuantificación de la necesidad Se debe describir y/o cuantificar la necesidad de bienes y/o servicios que se está presentando. El problema o la necesidad se refiere a:
2.7 Cuantificación de la necesidad Si el problema se refiere a la insuficiente producción de bienes y servicios.
2.7 Cuantificación de la necesidad Solo es posible calcular en forma aproximada la cantidad de bienes y servicios que es necesario producir para solucionar el problema.
2.8 Objetivo general Corresponde al objetivo más amplio de desarrollo nacional, regional, sectorial, multisectorial o local al cual contribuye el proyecto en conjunto con otros proyectos. Problema Objetivo general Alternativas
2.9 Objetivo especifico  Son la soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado. El objetivo específico es el logro de una situación deseable. “El objetivo especifico, es la puesta en marcha de otros proyectos complementarios”.
Se deben presentar argumentos que justifiquen la decisión tomada, teniendo en cuenta:  2.10 Justificación
2.11 Actividades     Son las tareas o acciones que se deben realizar utilizando determinados insumos para producir resultados, encaminados a los objetivos específicos del proyecto.
2.12 Insumos     Son los recurso humanos, tecnológicos, logísticos, de infraestructura o de dotación que se necesitan para realizar las actividades, producir los resultados y alcanzar los objetivos específicos.
2.13 Resultados    Los resultados o productos son secuela de las tareas que se realizan mediante la movilización de insumos en busca de objetivos específicos.
2.14 Indicadores y fuentes de verificación
2.15 Sostenibilidad del proyecto El proyecto debe garantizar todos los mecanismos políticos, financieros, técnicos y ambientales para su ejecución.
2.16 Estudio de alternativas Toma decisión precipitada Cantidad recursos Adecuada solución del problema Mínimo costos La primera alternativa para estudiar es: “Situación Base Optimizada".
2.16 Estudio de alternativas Para la descripción de cada alternativa se debe tener en cuenta:
2.16 Estudio de alternativas
2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones Procesos de identificación  de proyectos Identificación de necesidades Información del  medio Diagnostico situacional Formulación del problemas Alternativas de solución Identificación del proyecto
2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones Hay tres características que deben acompañar una adecuada identificación de un proyecto: Mayor posibilidades “agregar valor” Etapa de preinversión (Proceso identificación)
Consecuencias derivadas de una equívoca identificación: 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
Marco lógico     Herramienta que facilita proyectos
Alcance del marco lógico  MARCO LÓGICO Matriz marco lógico Programa operativo Monitoreo y evaluación Diagnostico e investigación Involucrados  Fin objetivo Especifico Productos. Programa de actividades   Seguimiento a indicadores   Árbol de problemas Seguimiento a actividades Recursos y presupuesto   Indicadores   Árbol de objetivos Fuentes de verificación  Evaluación    Alternativas  Supuestos
Herramientas de diagnóstico e identificación Proyecto o programa Situación actual Situación futura deseada ,[object Object]
Análisis de problemas
Análisis de objetivos
Análisis de alternativas,[object Object]
Análisis de problemas Análisis de la situación actual en el contexto del problema. Identificación de los problemas principales (causa – efecto). Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.
Árbol de problemas Atraso Socioeconómico  Bajo nivel de ingresos Limitación del potencial productivo Pérdida de autoestima Precaria actividad cultural ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Déficit en atención escolar Carencia de programas de capacitación Uso inadecuado de la capacidad Falta de aulas
Análisis de objetivos Convertimos los problemas que aparecen en el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas.
Árbol de objetivos Desarrollo Socioeconómico  Adecuado nivel de ingresos Mejoramiento del potencial productivo Recuperación de autoestima Actividad cultural ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Suficiente atención escolar Suficientes programas de capacitación Uso adecuado de la capacidad Suficiencia  de aulas
Análisis  Problema Objetivo Efecto  Fin  Causas  Medio
Análisis de alternativas Identificar diferentes estrategias, que ejecutadas podrían contribuir con el cambio de la situación actual a la “situación futura deseable”.
Alternativas ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Suficiente atención escolar Suficientes programas de capacitación Uso adecuado de la capacidad Suficiencia  de aulas Talleres para adulto Construcción de aulas Jornadas adicionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Vanessa Caballeros
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
Constructor Metálico
 
Grupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y controlGrupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y control
Elsi Valenzuela
 
Gestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del ProgramaGestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del Programa
Dharma Consulting
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
marielacorallo
 
Indicadores mml
Indicadores mmlIndicadores mml
Indicadores mml
Ivo Castillo
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
Elsi Valenzuela
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Sergio L
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2
ESTHHUB
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
jacambap
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
28101999
 
Gestion de cambios
Gestion de cambiosGestion de cambios
Gestion de cambios
zoilapalacios
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectos
Genessis1988
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
Universidad Continental
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Plantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicacionesPlantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicaciones
Brox Technology
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Grupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y controlGrupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y control
 
Gestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del ProgramaGestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del Programa
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Indicadores mml
Indicadores mmlIndicadores mml
Indicadores mml
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Gestion de cambios
Gestion de cambiosGestion de cambios
Gestion de cambios
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectos
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Plantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicacionesPlantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicaciones
 

Destacado

Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
edgar ordoñez
 
Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectos
Genessis Altuve
 
Identificacion del proyecto
Identificacion del proyectoIdentificacion del proyecto
Identificacion del proyecto
Aldo Velásquez Huerta
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
Paolo Castillo
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
ptardilaq
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
María Marcela Serrano Moya
 
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
Jhonatan Espinoza Rubina
 
Graficas y circunferencias
Graficas y circunferenciasGraficas y circunferencias
Graficas y circunferencias
JULIO ANTONIO TADEO SERRANO
 
7. misión, visión y valores 092016
7. misión, visión y  valores 0920167. misión, visión y  valores 092016
7. misión, visión y valores 092016
Carmen De Leon
 
Formulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivosFormulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivos
CRUZ MARVAL
 
Identificar la idea de mi proyecto
Identificar la idea de mi proyectoIdentificar la idea de mi proyecto
Identificar la idea de mi proyecto
josegabi
 
Árbol de Problemas
Árbol de ProblemasÁrbol de Problemas
Árbol de Problemas
Guadalupe Esquivel
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Proyecto SERCOTEC
Proyecto SERCOTECProyecto SERCOTEC
Proyecto SERCOTEC
comitecalbuco
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
Felipe Torres
 
Arbol de problema de la institucion educativa
Arbol de problema de la institucion educativaArbol de problema de la institucion educativa
Arbol de problema de la institucion educativa
Angélica Violeta Torres Fernandez
 
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los ProductosEstrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
hrecalde
 
Mision, vision y logos de empresas
Mision, vision y logos de empresasMision, vision y logos de empresas
Mision, vision y logos de empresas
29032002
 
Inteligencia De Mercados
Inteligencia De MercadosInteligencia De Mercados
Inteligencia De Mercados
Canek Riestra
 
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productosDesarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
IGN22
 

Destacado (20)

Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
 
Identificacion de proyectos
Identificacion de proyectosIdentificacion de proyectos
Identificacion de proyectos
 
Identificacion del proyecto
Identificacion del proyectoIdentificacion del proyecto
Identificacion del proyecto
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
02 09 35_diagnostico_productivo_de_una_granja_[modo_de_compatibilidad]
 
Graficas y circunferencias
Graficas y circunferenciasGraficas y circunferencias
Graficas y circunferencias
 
7. misión, visión y valores 092016
7. misión, visión y  valores 0920167. misión, visión y  valores 092016
7. misión, visión y valores 092016
 
Formulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivosFormulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivos
 
Identificar la idea de mi proyecto
Identificar la idea de mi proyectoIdentificar la idea de mi proyecto
Identificar la idea de mi proyecto
 
Árbol de Problemas
Árbol de ProblemasÁrbol de Problemas
Árbol de Problemas
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
 
Proyecto SERCOTEC
Proyecto SERCOTECProyecto SERCOTEC
Proyecto SERCOTEC
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Arbol de problema de la institucion educativa
Arbol de problema de la institucion educativaArbol de problema de la institucion educativa
Arbol de problema de la institucion educativa
 
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los ProductosEstrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
Estrategias de Desarrollo de Nuevos Productos y Ciclos de Vida de los Productos
 
Mision, vision y logos de empresas
Mision, vision y logos de empresasMision, vision y logos de empresas
Mision, vision y logos de empresas
 
Inteligencia De Mercados
Inteligencia De MercadosInteligencia De Mercados
Inteligencia De Mercados
 
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productosDesarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos
 

Similar a Identificacion de proyectos

Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
ALANIS
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
edgarpin
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
fvelastegui
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
Lan Antonio
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
Calculos proyectos
Calculos proyectosCalculos proyectos
Calculos proyectos
emilio_re
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
Jaime David Romero Olivo
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
pasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.pptpasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.ppt
MonicaMontano3
 
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
DiplomadosESEP
 
Modulo ii - identificación
Modulo   ii - identificaciónModulo   ii - identificación
Modulo ii - identificación
Antonio Aucca Reyes
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
Clara Fernández
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Juan Espinoza
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato Proyecto
Lusy Chisag
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
joba Arguelles
 
150400
150400150400
150400
Dana Patiño
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Roger Salas
 
Modulo2 presentacion
Modulo2 presentacionModulo2 presentacion
Modulo2 presentacion
Luis Hernandez Peña
 

Similar a Identificacion de proyectos (20)

Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
Calculos proyectos
Calculos proyectosCalculos proyectos
Calculos proyectos
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
pasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.pptpasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.ppt
 
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
 
Modulo ii - identificación
Modulo   ii - identificaciónModulo   ii - identificación
Modulo ii - identificación
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato Proyecto
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
150400
150400150400
150400
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Modulo2 presentacion
Modulo2 presentacionModulo2 presentacion
Modulo2 presentacion
 

Identificacion de proyectos

  • 1. Identificación de proyectos Tfladm ana carolina Gómez bermeo Administracion maritima
  • 2. Declaración de objetivos 2.1 Descripción del problema 2.2 El diagnóstico 2.3 Selección del problema a resolver 2.4 Situación actual y su evolución 2.5 Población directamente afectada por el problema 2.6 Zona de influencia 2.7 cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y/o demanda) 2.8 Objetivo general
  • 3. Declaración de objetivos 2.9 Objetivos específicos 2.10 Justificación 2.11 Actividades 2.12 Los insumos 2.13 Los resultados 2.14 Indicadores y fuentes de verificación 2.15 Sostenibilidad del proyecto 2.16 Estudio de alternativas 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
  • 4. Identificación de proyectos Es un requisito esencial para lograr el análisis deseado. Punto de partida
  • 5. La armonía de las 5 P’S POLÍTICAS PLAN PRESUPUESTO PROGRAMA SALUD PROGRAMA EDUCACION PROGRAMA DEFENSA OTROS PROGRAMAS PROY. 1 PROY. 1 PROY. 1 PROY. 1 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 2 PROY. 3 PROY. 3 PROY. 3 PROY. 3
  • 6. 2.1 Descripción del problema Para describir el problema se deben incluir consideraciones e interrogantes:
  • 8. 2.1 Descripción del problema La identificación del problema constituye el ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de preinversión. “Dar activa participación a la comunidad”.
  • 9. 2.2 El diagnóstico Se suele realizar una vez identificado elproblema y establecido el objetivo general, tiene dos propósitos:
  • 10. 2.2 El diagnóstico “Deben generar un impacto deliberadamente buscado”. Identificar:
  • 11. 2.3 Selección del problema a resolver Permite identificar los problemas que requieren un tratamiento más urgente
  • 12. 2.4 La situación actual y su evolución Debe conducir a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema. Se sugiere ubicar la causa del problema o necesidad en algunas de las siguientes categorías:
  • 13. 2.4 La situación actual y su evolución
  • 14. 2.5 Población directamente afectada Una vez identificado el problema o la necesidad se debe determinar:
  • 15. 2.5 Población directamente afectada Se debe establecer el número de habitantes afectados directamente por el problema o necesidad estableciendo los siguientes puntos:
  • 16. 2.5 Población directamente afectada Las autoridades o los responsables del proyecto deben procurar que la solución que se plantee llegue a la población afectada.
  • 17. 2.6 Zona de influencia La zona afectada es el área en la cual se ubica la población afectada. Existen dos tipos de proyectos:
  • 18. 2.7 Cuantificación de la necesidad Se debe describir y/o cuantificar la necesidad de bienes y/o servicios que se está presentando. El problema o la necesidad se refiere a:
  • 19. 2.7 Cuantificación de la necesidad Si el problema se refiere a la insuficiente producción de bienes y servicios.
  • 20. 2.7 Cuantificación de la necesidad Solo es posible calcular en forma aproximada la cantidad de bienes y servicios que es necesario producir para solucionar el problema.
  • 21. 2.8 Objetivo general Corresponde al objetivo más amplio de desarrollo nacional, regional, sectorial, multisectorial o local al cual contribuye el proyecto en conjunto con otros proyectos. Problema Objetivo general Alternativas
  • 22. 2.9 Objetivo especifico Son la soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado. El objetivo específico es el logro de una situación deseable. “El objetivo especifico, es la puesta en marcha de otros proyectos complementarios”.
  • 23. Se deben presentar argumentos que justifiquen la decisión tomada, teniendo en cuenta: 2.10 Justificación
  • 24. 2.11 Actividades Son las tareas o acciones que se deben realizar utilizando determinados insumos para producir resultados, encaminados a los objetivos específicos del proyecto.
  • 25. 2.12 Insumos Son los recurso humanos, tecnológicos, logísticos, de infraestructura o de dotación que se necesitan para realizar las actividades, producir los resultados y alcanzar los objetivos específicos.
  • 26. 2.13 Resultados Los resultados o productos son secuela de las tareas que se realizan mediante la movilización de insumos en busca de objetivos específicos.
  • 27. 2.14 Indicadores y fuentes de verificación
  • 28. 2.15 Sostenibilidad del proyecto El proyecto debe garantizar todos los mecanismos políticos, financieros, técnicos y ambientales para su ejecución.
  • 29. 2.16 Estudio de alternativas Toma decisión precipitada Cantidad recursos Adecuada solución del problema Mínimo costos La primera alternativa para estudiar es: “Situación Base Optimizada".
  • 30. 2.16 Estudio de alternativas Para la descripción de cada alternativa se debe tener en cuenta:
  • 31. 2.16 Estudio de alternativas
  • 32. 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones Procesos de identificación de proyectos Identificación de necesidades Información del medio Diagnostico situacional Formulación del problemas Alternativas de solución Identificación del proyecto
  • 33. 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones Hay tres características que deben acompañar una adecuada identificación de un proyecto: Mayor posibilidades “agregar valor” Etapa de preinversión (Proceso identificación)
  • 34. Consecuencias derivadas de una equívoca identificación: 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
  • 35. 2.17 Consecuencias de inadecuadas identificaciones
  • 36. Marco lógico Herramienta que facilita proyectos
  • 37. Alcance del marco lógico MARCO LÓGICO Matriz marco lógico Programa operativo Monitoreo y evaluación Diagnostico e investigación Involucrados Fin objetivo Especifico Productos. Programa de actividades Seguimiento a indicadores Árbol de problemas Seguimiento a actividades Recursos y presupuesto Indicadores Árbol de objetivos Fuentes de verificación Evaluación Alternativas Supuestos
  • 38.
  • 41.
  • 42. Análisis de problemas Análisis de la situación actual en el contexto del problema. Identificación de los problemas principales (causa – efecto). Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.
  • 43. Árbol de problemas Atraso Socioeconómico Bajo nivel de ingresos Limitación del potencial productivo Pérdida de autoestima Precaria actividad cultural ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Déficit en atención escolar Carencia de programas de capacitación Uso inadecuado de la capacidad Falta de aulas
  • 44. Análisis de objetivos Convertimos los problemas que aparecen en el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas.
  • 45. Árbol de objetivos Desarrollo Socioeconómico Adecuado nivel de ingresos Mejoramiento del potencial productivo Recuperación de autoestima Actividad cultural ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Suficiente atención escolar Suficientes programas de capacitación Uso adecuado de la capacidad Suficiencia de aulas
  • 46. Análisis Problema Objetivo Efecto Fin Causas Medio
  • 47. Análisis de alternativas Identificar diferentes estrategias, que ejecutadas podrían contribuir con el cambio de la situación actual a la “situación futura deseable”.
  • 48. Alternativas ALTA TASA DE ANALFABETISMO Analfabetismo en adultos Suficiente atención escolar Suficientes programas de capacitación Uso adecuado de la capacidad Suficiencia de aulas Talleres para adulto Construcción de aulas Jornadas adicionales
  • 50. FIN….. Tfladm ana carolina Gómez bermeo Administracion maritima