SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
(IAM)
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Centro de rotación hospitalaria
Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz IVSS
San Cristóbal – Estado Táchira
IPG Kilver Ramos
V-27.920.945
3er año
Tutor: Dr. Leonardo Pérez
Cardiopatía
isquémica
Arteriopatía
coronaria
crónica
Síndrome
coronario
agudo
ANGINA ESTABLE • IAM con elevación del
segmento ST
• IAM sin elevación del
segmento ST
• Angina inestable
IAM
“El infarto agudo de miocardio
es una necrosis miocárdica que
se produce como resultado de la
obstrucción aguda de una
arteria coronaria”
Se define comúnmente como la
muerte de cardiomiocitos
causada por isquemia sustancial
y sostenida debido a un
desequilibrio entre el
suministro y la demanda de
oxígeno.
Causas:
Obstrucción de los vasos
coronarios
Otras causas.
• Ateroesclerosis.
• Coágulos.
• Trombos.
• Émbolos
• Endocarditis infecciosas.
• Prótesis valvulares.
• Aire introducido durante
cirugía cardiaca.
• Depósitos de calcio.
• Procesos inflamatorios.
• Aortitis.
• Arteritis de takayasu.
• Enfermedad de Kawasaki.
• Arteritis de células gigantes.
• Uso de cocaína
Tabaquis
mo
Obesidad
Sedentarism
o
Hipertensi
ón arterial
Stress
Dislipide
mia
Diabetes
mellitus
Edad
Factores de riesgo
INTERROGATORIO Y
EXPLORACIÓN FISICA
ECG
MARCADORES
SÉRICOS
ANGIOTOMOGRAFIA
CON CONTRASTE
Diagnostico:
Cuadro clínico
Dolor intenso
(opresivo) torácico
retroesternal o
epigástrico
Irradiación a
cuello, hombro y/o
al brazo izquierdo
Disnea
Diaforesis Palidez Taquicardia
Fisiopatología
SCAsEST-SCAcEST
Características SCAsEST SCAcEST
ECG No hay elevación del
segmento ST
Hay elevación del
segmento ST
Grado de obstrucción de
la arteria
Obstrucción parcial o
incompleta de una arteria
coronaria
Obstrucción completa de
una arteria coronaria
importante
Tiempo critico para el
tratamiento
Debe recibir atención
medica urgente, pero
puede no ser tan
inmediato como en el
SCAcEST
Requiere tratamiento de
emergencia de inmediato
Síntomas Menos intensos y pueden
variar
Suelen ser mas graves
Pronostico Es generalmente mejor
que el del SCAcEST
Depende de la rapidez con
la cual se reciba el
tratamiento
HARRISON. Principios de medicina interna, 19ª. Ed
FASE DE
ISQUEMIA
FASE DE LESIÓN
FASE DE NECROSIS
ONDA T NEGATIVA
ELEVACION SEGMENTO ST
ONDA Q PROFUNDA
Localización Derivación en EKG
Septal V1 y V2
Anterior V3 y V4
Anteroseptal V1-V4
Lateral D1, aVL, V5 y V6
Lateral alto D1 y aVL
Anterior extenso D1, aVL, V1-V6
Inferior o diafragmático D2, D3 y aVF
Posterior Imagen en espejo V1 y V2
Localización electrocardiografica
del IAM
Marcadores séricos
Troponina T o I
Creatina fosfocinasa
(CPK, CPKMB)
Mioglobina
Marcadores séricos
AngioTAC
The American Journal of Cardiology
Manejo del SCA
Reperfusión y fibrinolisis
Características Reperfusion Fibrinolisis
Objetivo Restaurar el flujo sanguíneo en una arteria
coronaria obstruida
Disolver el coágulo sanguíneo que obstruye
una arteria coronaria.
Mecanismo Utiliza angioplastia coronaria con o sin
colocación de stent para abrir la arteria.
Administra medicamentos fibrinolíticos
para disolver el coágulo.
Velocidad de acción Puede restablecer el flujo sanguíneo
rápidamente si se realiza de manera
oportuna.
Puede tomar tiempo en comparación con
la reperfusión inmediata.
Administración Requiere un procedimiento invasivo en un
laboratorio de cateterismo
Se administra a través de una vía
intravenosa.
Efectividad Suele ser altamente efectiva en el
restablecimiento del flujo sanguíneo.
La eficacia puede variar según el tiempo
transcurrido desde el inicio de los
síntomas y la ubicación del coágulo.
Indicaciones típicas A menudo se prefiere en casos de infarto de
miocardio con elevación del segmento ST
(IAMCEST).
Puede ser una opción en IAMCEST si la
reperfusión no está disponible de
inmediato o si hay contraindicaciones.
También se utiliza en infartos sin elevación
del segmento ST (IAMSEST)
Complicaciones Puede estar asociado con complicaciones
como daño arterial, sangrado o reestenosis.
Puede llevar a complicaciones como
sangrado y reoclusión de la arteria.
Ventajas Proporciona un restablecimiento más
rápido del flujo sanguíneo y un mejor
pronóstico.
Puede ser una opción cuando la
reperfusión inmediata no está disponible o
no es factible.
Intervención coronaria percutánea y
Bypass coronario
Fibrinolisis en
urgencias
Fármaco Dosis de ataque Dosis de
mantenimiento
Aspirina 300mg 81- 100mg OD
Clopidogrel 300mg 75mg OD
Atorvastatina 80mg 80mg OD
Clexane 0,1mg/kg
máximo 100mg
No tienen dosis de
mantenimiento
Estreptoquinasa (SK) 1,5M UI en 100cc de
solución 0,9
Oxigeno si SPO2 menor a 90%, Betabloqueantes (metropolol) para regular frecuencia
cardiaca, Morfina en caso de dolor intenso, IECA, Nitratos solo si no hay hipotensión
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a ima kilver.pptx

IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
SarahiOrtiz5
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
Revascularización y cambio valvular.pptx
Revascularización y cambio valvular.pptxRevascularización y cambio valvular.pptx
Revascularización y cambio valvular.pptx
MonseMartnezAguirre
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
jojis1206
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Julian Esteban Osorio Restrepo
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
Centro de salud Torre Ramona
 
Trabajo Anatopatologia.pptx
Trabajo Anatopatologia.pptxTrabajo Anatopatologia.pptx
Trabajo Anatopatologia.pptx
GildeteGois
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
cristian castillo
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
Alexis Villegas
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
Jessica Morales
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
ibethorozcoanaya
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Roberto Ibañez Rodriguez
 
IAM
IAMIAM
Normas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorioNormas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorio
Emmanuel Fleitas
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
diavlic
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Susana Hatake
 
Minimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac outputMinimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac output
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 

Similar a ima kilver.pptx (20)

IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Revascularización y cambio valvular.pptx
Revascularización y cambio valvular.pptxRevascularización y cambio valvular.pptx
Revascularización y cambio valvular.pptx
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
 
Trabajo Anatopatologia.pptx
Trabajo Anatopatologia.pptxTrabajo Anatopatologia.pptx
Trabajo Anatopatologia.pptx
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Normas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorioNormas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorio
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Minimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac outputMinimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac output
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

ima kilver.pptx

  • 1. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM) República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Centro de rotación hospitalaria Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz IVSS San Cristóbal – Estado Táchira IPG Kilver Ramos V-27.920.945 3er año Tutor: Dr. Leonardo Pérez
  • 2. Cardiopatía isquémica Arteriopatía coronaria crónica Síndrome coronario agudo ANGINA ESTABLE • IAM con elevación del segmento ST • IAM sin elevación del segmento ST • Angina inestable
  • 3. IAM “El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria” Se define comúnmente como la muerte de cardiomiocitos causada por isquemia sustancial y sostenida debido a un desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno.
  • 4.
  • 5. Causas: Obstrucción de los vasos coronarios Otras causas. • Ateroesclerosis. • Coágulos. • Trombos. • Émbolos • Endocarditis infecciosas. • Prótesis valvulares. • Aire introducido durante cirugía cardiaca. • Depósitos de calcio. • Procesos inflamatorios. • Aortitis. • Arteritis de takayasu. • Enfermedad de Kawasaki. • Arteritis de células gigantes. • Uso de cocaína
  • 8. Cuadro clínico Dolor intenso (opresivo) torácico retroesternal o epigástrico Irradiación a cuello, hombro y/o al brazo izquierdo Disnea Diaforesis Palidez Taquicardia
  • 10.
  • 11.
  • 12. SCAsEST-SCAcEST Características SCAsEST SCAcEST ECG No hay elevación del segmento ST Hay elevación del segmento ST Grado de obstrucción de la arteria Obstrucción parcial o incompleta de una arteria coronaria Obstrucción completa de una arteria coronaria importante Tiempo critico para el tratamiento Debe recibir atención medica urgente, pero puede no ser tan inmediato como en el SCAcEST Requiere tratamiento de emergencia de inmediato Síntomas Menos intensos y pueden variar Suelen ser mas graves Pronostico Es generalmente mejor que el del SCAcEST Depende de la rapidez con la cual se reciba el tratamiento
  • 13. HARRISON. Principios de medicina interna, 19ª. Ed
  • 14. FASE DE ISQUEMIA FASE DE LESIÓN FASE DE NECROSIS ONDA T NEGATIVA ELEVACION SEGMENTO ST ONDA Q PROFUNDA
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Localización Derivación en EKG Septal V1 y V2 Anterior V3 y V4 Anteroseptal V1-V4 Lateral D1, aVL, V5 y V6 Lateral alto D1 y aVL Anterior extenso D1, aVL, V1-V6 Inferior o diafragmático D2, D3 y aVF Posterior Imagen en espejo V1 y V2 Localización electrocardiografica del IAM
  • 19. Marcadores séricos Troponina T o I Creatina fosfocinasa (CPK, CPKMB) Mioglobina
  • 22. The American Journal of Cardiology
  • 24. Reperfusión y fibrinolisis Características Reperfusion Fibrinolisis Objetivo Restaurar el flujo sanguíneo en una arteria coronaria obstruida Disolver el coágulo sanguíneo que obstruye una arteria coronaria. Mecanismo Utiliza angioplastia coronaria con o sin colocación de stent para abrir la arteria. Administra medicamentos fibrinolíticos para disolver el coágulo. Velocidad de acción Puede restablecer el flujo sanguíneo rápidamente si se realiza de manera oportuna. Puede tomar tiempo en comparación con la reperfusión inmediata. Administración Requiere un procedimiento invasivo en un laboratorio de cateterismo Se administra a través de una vía intravenosa. Efectividad Suele ser altamente efectiva en el restablecimiento del flujo sanguíneo. La eficacia puede variar según el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y la ubicación del coágulo. Indicaciones típicas A menudo se prefiere en casos de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Puede ser una opción en IAMCEST si la reperfusión no está disponible de inmediato o si hay contraindicaciones. También se utiliza en infartos sin elevación del segmento ST (IAMSEST) Complicaciones Puede estar asociado con complicaciones como daño arterial, sangrado o reestenosis. Puede llevar a complicaciones como sangrado y reoclusión de la arteria. Ventajas Proporciona un restablecimiento más rápido del flujo sanguíneo y un mejor pronóstico. Puede ser una opción cuando la reperfusión inmediata no está disponible o no es factible.
  • 26. Fibrinolisis en urgencias Fármaco Dosis de ataque Dosis de mantenimiento Aspirina 300mg 81- 100mg OD Clopidogrel 300mg 75mg OD Atorvastatina 80mg 80mg OD Clexane 0,1mg/kg máximo 100mg No tienen dosis de mantenimiento Estreptoquinasa (SK) 1,5M UI en 100cc de solución 0,9 Oxigeno si SPO2 menor a 90%, Betabloqueantes (metropolol) para regular frecuencia cardiaca, Morfina en caso de dolor intenso, IECA, Nitratos solo si no hay hipotensión

Notas del editor

  1. Iamsest tiene aumento de troponinas, angina inestable no tiene troponinas
  2. De donde salen la coronarias? Aorta ascendente 1-2cm por encima de la valva semilunar izq y der y el seno de valsalva o seno aortico
  3. Edad 10% en menores de 40 45% en menores de 65
  4. Signo de levin mano a pecho
  5. Signo de bandera de sudafrica
  6. TRASMURAL:  Necrosis miocárdica afecta a casi todo el grosor de la pared ventricular  Trombosis coronaria oclusiva (localizado en el territorio de una sola arteria coronaria, presenta onda Q.). ♥ NO TRANSMURAL (SUBENDORCADICO):  Necrosis afecta al suebndocardio, sin extenderse por toda la pared hasta el epicardio.  Comprometidas las arterias coronarias con estenosis importante pero aun permeables
  7. Fue diseñada para proporcionar una estimación clínica de la gravedad del trastorno miocárdico en el infarto agudo de miocardio