SlideShare una empresa de Scribd logo
“INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL
CRECIMIENTO”
SANCHEZ CASTILLO JESUS VALENTIN
SANCHEZ MARTINEZ MICHEL ANTONIETA
CRECIMIENTO
 Aumento continuo del tamaño de un organismo a consecuencia de la
proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras, este aumento
comienza por las propias células pasando por tejidos hasta llegar a órganos y
sistemas.
 Proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan
hasta alcanzar la forma y fisiología propias de su estado de madurez.
INTRODUCCIÓN
 Uno de los aspectos mas importantes de enfermería es la
observación continua y cuidadosa, ya que gracias a ella, con
frecuencia se obtienen indicios de patrones de conducta
que pueden advertirse, puesto a que pueden influir en la
salud de los pacientes.
 Es por ello que deben tomarse notas de manera continua tanto en la
valoración como en la exploración, ante la posibilidad de que se
presenten alteraciones físicas o emocionales en los niños.
¿DE QUE DEPENDE EL CRECIMIENTO?
 Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la
capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que
encuentran en el ambiente en el que se desarrollan. Así, los
alimentos son degradados y a partir de la energía que brindan el
cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.
CRECIMIENTO Y LOS FACTORES
QUE LO MODIFICAN.
 Factor ambiental
 Factor hormonal
 Factores hereditarios
 Enfermedad
FACTOR HORMONAL
Hormona tiroidea: Producida por la glándula tiroides, es necesaria para
que la hormona de crecimiento realice su trabajo.
Hormona paratiroidea: Asegura los niveles adecuados del calcio en la
sangre necesarios para el crecimiento saludable de los huesos.
Corticosterona: Se produce en la corteza de las glándulas suprarrenales
con la función de acelerar el metabolismo en general, estimulando la
transformación de carbohidratos en glucosa.
Estrógeno: Producido en ovarios, tiene varias funciones en las que se
encuentra el funcionamiento cíclico y favorece el crecimiento de glándulas
mamarias.
FACTOR AMBIENTAL
• Entorno estresante
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Contaminación
• Carencia de agua
ENFERMEDAD Las enfermedades pueden tener un efecto
negativo en el crecimiento provocando así que se vea
afectado y en algunas ocasiones detenido.
FACTORES HEREDITARIOS
Los genes heredados por nuestros padres juegan un papel determinante en
nuestra estatura. Ya que la carga genética es una combinación de ambos
genes y dando como resultado una estatura promedio.
¿Qué es la somatometría?
 La somatometría es la parte de la antropología humana física, en cual se
realizan mediciones del cuerpo humano.
¿QUÉ INDICADORES NOS AYUDAN A VALORAR EL CRECIMIENTO?
 PESO
 TALLA
 PERIMETROS
 DIAMETROS
 PLIEGUES CUTANEOS
MEDICIÓN DE PESO Y TALLA
Es la serie de maniobras para cuantificar los gramos de masa corporal y la
distancia existente entre el cráneo y la planta de los pies de un individuo.
 Bascula con estadiómetro.
 Hojas de registro clínico.
 Toallas desechables.
 Cinta métrica
PROCEDIMIENTO
 1. Calibrar la bascula, colocar una toalla de papel sobre el piso o base de
la bascula.
 2. Colocar con cuidado al niño cuidando siempre la alineación del cuerpo,
(con la menor cantidad de ropa posible).
 3. Mover las barras de la báscula y encontrar el peso.
 4. El niño debe estar alineado formando un ángulo recto entre en vértice
la cabeza y los talones juntos.
 5. Bajar la rama del estadiómetro y hacer la lectura de la talla.
PERIMETRO CEFÁLICO
Procedimiento
1. Colocar al bebe en decúbito dorsal.
2. Rodear la cabeza con la cinta métrica por la región frontal y el
occipucio, cuidando sostener el cuello y la cabeza.
Fundamento: Los músculos del cuello todavía no son tan
fuertes para sostener el peso del neonato.
 RN de 35 a 37 cm
 Niños de 1-3 años: 46-51 cm
 Niños de 4-10 años: 48-52 cm
 Adolescentes: 52-56 cm
PERIMETRO TORACICO
Procedimiento
1. Colocar al bebe en decúbito dorsal.
2. Rodear el tórax con la cinta métrica a la altura de los pezones.
Fundamento:
La medida del tórax es menor a la cefálica y nos permite obtener información
acerca de la capacidad torácica del bebe.
PERIMETRO TORACICO
DE 36 a 39 cm
PERIMETRO ABDOMINAL
Procedimiento:
1. Colocar al bebe en decúbito dorsal.
2. Rodear el abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo.
Fundamento
Es importante debido a que permite identificar caso de distensión abdominal.
PERIMETRO ABDOMINAL
De 35 a 38 cm
PESO
 El peso medio al nacer es de 2 500kg a 3 500 kg
 En los primeros meses de vida aumenta 750 g
 A los cuatro meses duplica su peso
 Al año lo triplica
 Al rededor de los dos años aumenta 250 g por mes.
TALLA
 A los 6 meses un bebe aumenta 16 cm
 A los 12 meses, 8 cm
 A los dos años 1 cm por mes.
Recién nacido termino 48 a 52 cm
PLIEGUES CUTANEOS
Pliegue cutáneo bicipital
Técnica: Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente
en posición supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo
ligeramente separado del tronco, extendido y relajado. El observador toma el
pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba del punto medio y
coloca el plicómetro justo sobre la marca
Pliegue cutáneo subescapular
 Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en dirección
diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída normal de la piel.
 Técnica. El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados y
ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. Para ubicar con mayor facilidad la zona donde se
mide el pliegue, se puede recorrer el brazo izquierdo hacia la espalda y después se regresa a su
posición inicial. El pliegue se toma con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda y el
plicómetro se coloca un centímetro por debajo de los dedos, sostenido con la mano derecha.
BIBLIOGRAFIAS
Perímetro cefálico. (2020, 4 agosto). Recuperado 11 de agosto de 2020, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002379.htm
Crecimiento en los niños. (2015, 8 mayo). Recuperado 11 de agosto de 2020, de
https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/crecimiento-en-ninos
Noticias de Salud en español, por EFESALUD, Agencia EFE. (2020, 30 julio).
Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://www.efesalud.com/internacional/
Crecimiento - EcuRed. (2018, 16 abril). Recuperado 10 de agosto de 2020, de
https://www.ecured.cu/Crecimiento
Factores que favorecen el crecimiento de los niños. (2006, 15 febrero). Recuperado
11 de agosto de 2020, de https://www.bebesymas.com/desarrollo/factores-que-
favorecen-el-crecimiento-de-los-ninos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
SofiG21
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
MAHINOJOSA45
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
Jesse López
 
Pae holistico rogers
Pae holistico rogers Pae holistico rogers
Pae holistico rogers
Javier Hernández
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
ssuserc6badb
 
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y LinfaticoGestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Karen Paola Restrepo
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
victorino66 palacios
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
ZoniaGM
 
Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)
Jesus Cornejo
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
somatometria en enfermería
somatometria en enfermeríasomatometria en enfermería
somatometria en enfermería
font Fawn
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
Overallhealth En Salud
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
Diane Neysis
 

La actualidad más candente (20)

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
Pae holistico rogers
Pae holistico rogers Pae holistico rogers
Pae holistico rogers
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
 
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y LinfaticoGestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
somatometria en enfermería
somatometria en enfermeríasomatometria en enfermería
somatometria en enfermería
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 

Similar a Indicadores de crecimiento

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Alexandra Salado
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
BrisaHuancaSiles
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1
Johanna Flores Chávez
 
Estruct desarrollo
Estruct desarrolloEstruct desarrollo
Estruct desarrollo
Johanna Flores Chávez
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Presentacion para computo
Presentacion para computoPresentacion para computo
Presentacion para computo
Gladys1208
 
Cuidado integral del neonato
Cuidado integral del neonatoCuidado integral del neonato
Cuidado integral del neonato
Gladys1208
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
semiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptxsemiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptx
Marlon Fajardo
 
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente
EmMa CeCiLia SaLDaÑa
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
JorgePerez367079
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
SalvadorJasso5
 
pediatria expo-1.pptx
pediatria expo-1.pptxpediatria expo-1.pptx
pediatria expo-1.pptx
CarlosIvanAlmeidaFie
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
JoselineJohannaRomer
 

Similar a Indicadores de crecimiento (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1
 
Estruct desarrollo
Estruct desarrolloEstruct desarrollo
Estruct desarrollo
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Presentacion para computo
Presentacion para computoPresentacion para computo
Presentacion para computo
 
Cuidado integral del neonato
Cuidado integral del neonatoCuidado integral del neonato
Cuidado integral del neonato
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
semiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptxsemiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptx
 
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
 
pediatria expo-1.pptx
pediatria expo-1.pptxpediatria expo-1.pptx
pediatria expo-1.pptx
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
 

Último

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Indicadores de crecimiento

  • 1. “INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO” SANCHEZ CASTILLO JESUS VALENTIN SANCHEZ MARTINEZ MICHEL ANTONIETA
  • 2. CRECIMIENTO  Aumento continuo del tamaño de un organismo a consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras, este aumento comienza por las propias células pasando por tejidos hasta llegar a órganos y sistemas.  Proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y fisiología propias de su estado de madurez.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Uno de los aspectos mas importantes de enfermería es la observación continua y cuidadosa, ya que gracias a ella, con frecuencia se obtienen indicios de patrones de conducta que pueden advertirse, puesto a que pueden influir en la salud de los pacientes.
  • 4.  Es por ello que deben tomarse notas de manera continua tanto en la valoración como en la exploración, ante la posibilidad de que se presenten alteraciones físicas o emocionales en los niños.
  • 5. ¿DE QUE DEPENDE EL CRECIMIENTO?  Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en el que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.
  • 6. CRECIMIENTO Y LOS FACTORES QUE LO MODIFICAN.  Factor ambiental  Factor hormonal  Factores hereditarios  Enfermedad
  • 7. FACTOR HORMONAL Hormona tiroidea: Producida por la glándula tiroides, es necesaria para que la hormona de crecimiento realice su trabajo. Hormona paratiroidea: Asegura los niveles adecuados del calcio en la sangre necesarios para el crecimiento saludable de los huesos. Corticosterona: Se produce en la corteza de las glándulas suprarrenales con la función de acelerar el metabolismo en general, estimulando la transformación de carbohidratos en glucosa. Estrógeno: Producido en ovarios, tiene varias funciones en las que se encuentra el funcionamiento cíclico y favorece el crecimiento de glándulas mamarias.
  • 8. FACTOR AMBIENTAL • Entorno estresante • Tabaquismo • Alcoholismo • Contaminación • Carencia de agua ENFERMEDAD Las enfermedades pueden tener un efecto negativo en el crecimiento provocando así que se vea afectado y en algunas ocasiones detenido.
  • 9. FACTORES HEREDITARIOS Los genes heredados por nuestros padres juegan un papel determinante en nuestra estatura. Ya que la carga genética es una combinación de ambos genes y dando como resultado una estatura promedio.
  • 10. ¿Qué es la somatometría?  La somatometría es la parte de la antropología humana física, en cual se realizan mediciones del cuerpo humano.
  • 11. ¿QUÉ INDICADORES NOS AYUDAN A VALORAR EL CRECIMIENTO?  PESO  TALLA  PERIMETROS  DIAMETROS  PLIEGUES CUTANEOS
  • 12. MEDICIÓN DE PESO Y TALLA Es la serie de maniobras para cuantificar los gramos de masa corporal y la distancia existente entre el cráneo y la planta de los pies de un individuo.  Bascula con estadiómetro.  Hojas de registro clínico.  Toallas desechables.  Cinta métrica
  • 13. PROCEDIMIENTO  1. Calibrar la bascula, colocar una toalla de papel sobre el piso o base de la bascula.  2. Colocar con cuidado al niño cuidando siempre la alineación del cuerpo, (con la menor cantidad de ropa posible).  3. Mover las barras de la báscula y encontrar el peso.  4. El niño debe estar alineado formando un ángulo recto entre en vértice la cabeza y los talones juntos.  5. Bajar la rama del estadiómetro y hacer la lectura de la talla.
  • 14. PERIMETRO CEFÁLICO Procedimiento 1. Colocar al bebe en decúbito dorsal. 2. Rodear la cabeza con la cinta métrica por la región frontal y el occipucio, cuidando sostener el cuello y la cabeza. Fundamento: Los músculos del cuello todavía no son tan fuertes para sostener el peso del neonato.  RN de 35 a 37 cm  Niños de 1-3 años: 46-51 cm  Niños de 4-10 años: 48-52 cm  Adolescentes: 52-56 cm
  • 15. PERIMETRO TORACICO Procedimiento 1. Colocar al bebe en decúbito dorsal. 2. Rodear el tórax con la cinta métrica a la altura de los pezones. Fundamento: La medida del tórax es menor a la cefálica y nos permite obtener información acerca de la capacidad torácica del bebe. PERIMETRO TORACICO DE 36 a 39 cm
  • 16. PERIMETRO ABDOMINAL Procedimiento: 1. Colocar al bebe en decúbito dorsal. 2. Rodear el abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo. Fundamento Es importante debido a que permite identificar caso de distensión abdominal. PERIMETRO ABDOMINAL De 35 a 38 cm
  • 17. PESO  El peso medio al nacer es de 2 500kg a 3 500 kg  En los primeros meses de vida aumenta 750 g  A los cuatro meses duplica su peso  Al año lo triplica  Al rededor de los dos años aumenta 250 g por mes.
  • 18. TALLA  A los 6 meses un bebe aumenta 16 cm  A los 12 meses, 8 cm  A los dos años 1 cm por mes. Recién nacido termino 48 a 52 cm
  • 19.
  • 20.
  • 21. PLIEGUES CUTANEOS Pliegue cutáneo bicipital Técnica: Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en posición supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo ligeramente separado del tronco, extendido y relajado. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca
  • 22. Pliegue cutáneo subescapular  Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en dirección diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída normal de la piel.  Técnica. El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados y ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. Para ubicar con mayor facilidad la zona donde se mide el pliegue, se puede recorrer el brazo izquierdo hacia la espalda y después se regresa a su posición inicial. El pliegue se toma con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda y el plicómetro se coloca un centímetro por debajo de los dedos, sostenido con la mano derecha.
  • 23.
  • 24. BIBLIOGRAFIAS Perímetro cefálico. (2020, 4 agosto). Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002379.htm Crecimiento en los niños. (2015, 8 mayo). Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/crecimiento-en-ninos Noticias de Salud en español, por EFESALUD, Agencia EFE. (2020, 30 julio). Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://www.efesalud.com/internacional/ Crecimiento - EcuRed. (2018, 16 abril). Recuperado 10 de agosto de 2020, de https://www.ecured.cu/Crecimiento Factores que favorecen el crecimiento de los niños. (2006, 15 febrero). Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://www.bebesymas.com/desarrollo/factores-que- favorecen-el-crecimiento-de-los-ninos