SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Lineamientos metodológicos para la
construcción de indicadores de desempeño
Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública
ILPES/CEPAL
Marianela.armijo@cepal.org
CURSO INTERNACIONAL “PLANIFICACION ESTRATEGICA Y
POLITICAS
PUBLICAS”
AECID/ILPES/CEPAL
3 al 14 de Mayo de 2010
Montevideo. Uruguay.
Contenido
• Definiciones
• Contexto de los indicadores en la gestión orientada a 
resultados
• 10 pasos básicos para construir indicadores de desempeño
• Seleccionando los indicadores de desempeño
• Recomendaciones 
Es una herramienta que entrega información
cuantitativa respecto del logro o resultado de los
objetivos de la institución, cubriendo aspectos
cuantitativos o cualitativos
¿Para qué sirve esta información?
TOMAR DECISIONES
Indicadores de Desempeño
“Que indica o sirve para indicar”
Latín = “Indicare” = Mostrar o significar algo, con
indicios y señales
Desempeño: capacidad de una institución para
gestionar adecuadamente sus recursos y dar
cumplimiento a los objetivos y metas establecidos
Indicadores de Desempeño
UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS
ENTREGA INFORMACIÓN
SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN OBJETIVO
Aumentar nivel
de escolaridad
del país
Años promedio de
escolaridad por
habitante del país
Por que es necesario construir 
indicadores
Es necesario definir indicadores para:
• Eficacia
• Calidad
• Eficiencia
PROYECTOS
PROGRAMAS
RECURSOS
INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS
• Eficacia
• Calidad
• Eficiencia
• Economía
• Eficacia
• Calidad
• Eficiencia
• Eficacia
• (Eficiencia)
Bienes
SERVICIOS
PRESUPUESTO NACIONAL
Recursos Bienes y Servicios Beneficiarios
(resultados:
Intermedio - final)
Presupuesto ($)
Producción (Q)
Resultados
(desde punto de vista de
los beneficiarios)
Indicadores
Productos
-Cobertura y focalización
-Oportunidad
-Carácterísticas de Bs. y Ss.
-Costos
Indicadores
Misión y Objetivos
Estratègicos
-Intermedio
-Final
Insumos /
Procesos
INSTITUCIÓN
Indicadores
Actividades
-Programas de trabajo
-Programación
-Ejecución de recursos
Proceso 2 Proceso 3
Proceso 1 Proceso 4
Insumos
Y
Recursos
Productos Estratégicos
(Bienes y Servicios)
Proceso productivo Productos Resultados
Para esto es necesario comprender la cadena de 
producción y resultado esperado
Objetivos de Gobierno
Ministerios Ministerios Ministerios MInisterios
EntidadesEntidades
ProgramaPrograma
Y comprender que los objetivos de la institución deben
estar alineados con los Objetivos (prioridades)
gubernamentales……….
O
B
J
E
T
I
V
O
S
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Operacionalización
de objetivos
Agregación
de mediciones
Ministerios Ministerios Ministerios Ministerios
Programa
s
EntidadesProgramas
Divisió
n
Divisió
n
Divisió
n
Dpto. Dpto.
Y para que se generen los resultados esperados las Instituciones
deben tener sus objetivos, definir resultados esperados y la forma de
medirlos a través de indicadores
Por eso es importante comprender el concepto 
y sentido de los indicadores
• Son herramientas de gestión que proveen un valor de referencia a partir 
del cual se puede establecer una comparación entre las metas planeadas 
y el desempeño logrado
• Un indicador de desempeño es una herramienta que entrega información 
cuantitativa  respecto  del  logro  o  resultado de  los  objetivos  de  la 
institución
• Los indicadores de desempeño son medidas que describen cuán bien se 
están desarrollando los objetivos de una institución, a qué costo y con qué
nivel de calidad.
• En un sistema de  cuenta  pública orientada a  resultados,  se  requiere datos 
sobre  un  conjunto  de  indicadores diferentes,  que  reflejan  la  información 
requerida para distintos niveles de toma de decisiones.
• Los legisladores y los Directores requieren información estratégica sobre la 
gestión de  la  institución  (resultados  finales  e  impacto),  mientras  que  los 
Gerentes  de  Divisiones,  Departamentos  o  Programas  y  sus  staff  requieren 
detalles sobre la provisión de insumos, las actividades, los productos finales y 
resultados intermedios 
• La  idea  de  incorporar  indicadores  y  metas  de  desempeño  al  proceso 
presupuestario es disponer de información sobre los niveles de cumplimiento
de  los  objetivos  planteados  y  resultados  esperados  de  cada  institución  y 
enriquecer el análisis en la formulación del presupuesto y su discusión en el 
Congreso.
• Los indicadores y sus metas se presentan como información complementaria
al Proyecto de Ley de Presupuestos, y una vez aprobado éste, las metas se 
vinculan con el seguimiento (monitoreo) de la ejecución. 
¿QUE TIPO DE INDICADORES HAY?
Clasificación de los indicadores
• Según qué miden
(dimensiones del 
desempeño):
– Eficacia
– Calidad
– Eficiencia
– Economía
• Según etapa del proceso 
productivo:
– Insumos
– Procesos
– Productos 
(bienes y servicios)
– Resultados (intermedios y 
finales)
EFICACIA
EFICIENCIA
ECONOMÍA
CALIDAD
PROCESOS PRODUCTO RESULTADOS
D
I
M
E
N
S
I
O
N
E
S
D
E
S
E
M
P
E
N
O
AMBITOS DE MEDICIÓN y DIMENSIONES
AMBITOS: DESDE LA CADENA DE PRODUCCION
Proceso (Actividades - productos intermedios):
Actividades vinculadas a la producción de bienes y servicios.
Corresponden a las necesarias para generar los productos finales
de la institución:
procedimientos de compra
licitaciones
procesos tecnológicos
administración financiera
etc.
- Porcentaje del presupuesto ejercido
- Porcentaje de compras de insumos efectuadas dentro del tiempo
programado
Segun la Etapa del Proceso Productivo o Ambito de
Medicion
Algunos ejemplos de Indicadores en el ámbito de los Procesos:
Porcentaje de ejecución del presupuesto
Porcentaje de gasto en Recursos Humanos respecto de gasto total
Porcentaje de gasto corriente respecto de gasto total
Porcentaje de productos entregados respecto de lo programado
Porcentaje de compras de insumos efectuadas dentro del tiempo programado
Porcentaje de licitaciones adjudicadas respecto de licitaciones totales
Porcentaje de ingresos propios percibidos respecto de los programados
Porcentaje de subsidios asignados
Porcentaje de familias pobres catastradas
Porcentaje de normas de aviación actualizadas
Ámbito de los Procesos productivos
(Ejemplos para Actividades Centrales)
Definir aquellos procesos que son claves para la generación de los productos (bienes y/o servicios):
procedimientos de compra
Adquisición de insumos – contratación de empresas proveedoras
Licitaciones
Externalización de servicios - subcontratación de empresas que proveen los productos
procesos tecnológicos
Implementación de servicios por internet - procesos para generar productos
Producto (productos finales):
Bienes y/o servicios públicos producidos o entregados por la
institución para cumplir con su misión. Está dirigido al
beneficiario final, o en algunos casos, intermedio.
- Porcentaje de alumnos que reciben la beca oportunamente
- Tiempo promedio de entrega de subsidios para la vivienda
- Metros cuadrados construidos promedio por vivienda
entregada
ÁMBITOS DE MEDICIÓN
Ámbito de los Productos:
Bienes y/o servicios proporcionados directamente a los usuarios:
Definir los requerimientos de los usuarios
Establecer las características de los productos
- Características técnicas del producto
- Tiempo de entrega a los usuarios
- Cobertura (todos los niños y niñas del país)
- Focalización (niños y niñas en situación riesgo social)
- Grado de satisfacción de los usuarios
Algunos ejemplos de indicadores en el ámbito de los Productos:
Porcentaje de familias sin vivienda que reciben aportes del Estado
Porcentaje de familias pobres sin vivienda que reciben aporte del Estado respecto del total
de familias sin vivienda que reciben aporte del Estado
Tiempo promedio de entrega de subsidios para la vivienda
Metros de cuadrados construidos promedio por vivienda entregada
Porcentaje de condominios construidos que cuentan con infraestructura social (lugares
para reuniones, parques, plazas, juegos para niños)
Porcentaje de familias que manifiestan satisfacción con la vivienda entregada
Indicador de EFICACIA
• Mide el grado de cumplimiento de un 
objetivo.
• No considera los recursos asignados para 
ello
• Ejemplo: 
– Porcentaje de becas entregadas en relación a 
las programadas
– Reducción de la tasa de analfabetismo
“Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores”
(Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del país)*100
Adultos Mayores
del país Adultos Mayores
atendidos
COBERTURA
Eficacia/Cobertura:
“Porcentaje de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de
extrema pobreza”
(Total de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema
pobreza / Total de adultos mayores atendidos)*100
Adultos Mayores
del país
Adultos Mayores
atendidos
Adultos Mayores
pobres
FOCALIZACIÓN
Eficacia/Focalización:
EFICACIA (Cobertura)/Producto
Area de cultivo incluida en el
Programa
Area Total del Programa
de Cultivo
Dirección General de Servicios Agrícolas . Uruguay
Controles de emisiones de
Buses Interurbanos
Total de Buses Inter
urbanos
Subsecretaria de Transportes Chile
Reclusos con actividad industrial Total de reclusos
Dirección Nacional de Cárceles Uruguay
PORCENTAJE DE RECLUSOS INCLUIDOS EN PROGRAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
PORCENTAJE DE AREA DE CULTIVO INCLUIDA EN EL PROGRAMA
PORCENTAJE DE COBERTURA DE CONTROL DE EMISIONES DE LOS BUSES
INTERURBANOS
*100
*100
*100
Algunos ejemplos de indicadores de Eficacia (focalización)
Porcentaje de la población en situación de pobreza que recibe subsidio para agua potable
Porcentaje de niños en situación de pobreza que reciben beca estudiantil
Porcentaje de adultos mayores que reciben complemento alimenticio contra la desnutrición
Porcentaje de deportistas que acceden a programas de alto rendimiento
Porcentaje de comunas de alto riesgo cubiertas por programas especiales antidelincuencia
Indicador de EFICIENCIA
• Mide la relación entre los productos y servicios generados 
con respecto a los insumos o recursos utilizados. 
• Aproximaciones a este concepto:
– Costos de producción (costos medios, costos unitarios gastos 
administrativos en relación al gasto total)
– Productividad media de los distintos factores de producción 
• Ejemplos:
– Costo promedio anual por alumno atendido
– Solicitudes tramitadas por funcionario
EFICIENCIA
• Indicador de eficiencia: costo por unidad de servicio 
o bienes provistos; o productividad de un input, 
• son  útiles  en  evaluar  los  costos  relativos  y 
productividad  que  diferente  métodos  de  servicio 
entregan o la producción de bienes.
• Los indicadores  de  eficiencia pueden  expresarse 
como  “costo  por  producto”,  o  “unidades  por 
insumo”, o “costo por resultado”. 
Ejemplos de Indicadores de Eficiencia
Indicador de CALIDAD
• Mide atributos, capacidades o características que 
deben tener los bienes o servicios para satisfacer 
adecuadamente los objetivos del programa.
• Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por 
su importancia se la distingue con nombre propio
• Ejemplos:
– Grado de satisfacción de los usuarios
– Tiempo de respuesta a requerimientos de los 
beneficiarios
CALIDAD 
Calidad- Satisfacción de usuarios
Porcentaje de aprobación Encuesta de opinión a los usuarios
Dirección Nacional de Registos
Porcentaje de reclamos/casos atendidos
Dirección Nacional de Topografía
Asuntos resueltos/ Número de servicios reclamados
Subsecretaria de Ministerio de Educación y Cultura
Número de servicios reclamados/número total de servicios
Hospital de Montevideo
Oportunidad Accesibilidad Percepción de
usuarios
Precisión
Porcentaje de
respuestas a los
Parlamentarios
dentro de los
límites acordados.
Número de
localidades
cubiertas por
atenciones móviles
Porcentaje de
aprobación
excelente de los
talleres de trabajo,
por los
participantes
Porcentaje de
contratos
terminados por
errores
Porcentaje de
reportes
económicos
entregados en
tiempo acordado
Nº de horas que la
Biblioteca está
abierta fuera de las
horas de trabajo
Número de fallas
reales/ Fallas
programadas
Porcentaje de
Población con
necesidades
especiales que son
miembros activos
de la Biblioteca
INDICADORES DE CALIDAD
Número de
intervenciones con
retraso/ Número de
intervenciones
totales
Porcentaje de
contratos con uno o
más errores
encontrados por
revisiones externas
Porcentaje de
usuarios satisfechos
Nº de usuarios
satisfechos/ Total
usuarios encuestados
Nº de usuarios
Satisfechos con el
trato en la
atención/ Total
usuarios
Indicador de ECONOMÍA
• Mide la capacidad del programa para generar o 
movilizar adecuadamente los recursos financieros.
• Economía es una dimensión de la eficiencia.
• Ejemplos:
– Ingresos propios generados sobre Presupuesto 
Total
– Presupuesto ejercido respecto del presupuesto 
total
Resultado intermedio:
Es el resultado directo a lograr en la población objetivo dado el
uso de los productos finales.
Es la aportación específica a la solución de un problema o
necesidad.
- Porcentaje de profesoras indígenas asesoradas que aplican
prácticas pedagógicas mejoradas con el enfoque de la
Educación Intercultural Bilingüe
ÁMBITOS DE MEDICIÓN
Ámbito de los Resultados:
Resultados intermedios
• Cambio en el comportamiento de los beneficiarios 
una vez que han recibido los
bienes y/o servicios.
• La entrega de los bienes y/o servicios a los usuarios 
supone que conduce a la
• Obtención de los resultados finales.
• Constituye una aproximación a los resultados finales
Resultados finales o impacto:
Contribución a la solución de un problema o necesidad
Complejidad de medir Impacto o Resultado Final: un programa
o institución por lo general contribuye a alcanzar un resultado
final y se complementa con la acción de otros programas e
instituciones.
ÁMBITOS DE MEDICIÓN
Resultados finales (impacto):
¿Cómo identificar el Impacto de nuestra institución?
El impacto no se produce inmediatamente y medirlo requiere
de un análisis más profundo, de la definición de un conjunto de
indicadores y otros instrumentos complementarios como las
evaluaciones de impacto.
- Tasa de crecimiento del Sector de Tecnologías de la
Información (TI)
ÁMBITOS DE MEDICIÓN
RESULTADO INTERMEDIO RESULTADO FINAL
Porcentaje de trabajadores sin 
calificación que egresan de un 
programa de capacitación técnica
Porcentaje de trabajadores sin 
calificación egresados de un programa 
de capacitación que consiguen un 
empleo permanente
Porcentaje de participantes egresados 
de programa antidrogas con actitud 
crítica hacia la droga
Porcentaje de personas que no 
reinciden después de participar en 
programa antidrogas
Porcentaje de familias pobres que 
inician una actividad empresarial con 
apoyo del Programa de 
emprendimiento
Porcentaje de familias cuyos ingresos 
provenientes de emprendimientos 
alcanzan $XX 
Porcentaje de disminución de delitos 
xxx en regiones intervenidas criticas
Tasa de variación de delitos xxx a nivel 
país
Porcentaje de población objetivo 
vacunada contra la poliomelitis
Tasa de incidencia de la poliomielitis
¿COMO CONSTRUIMOS UN INDICADOR?
10 pasos básicos para construir 
indicadores
1.  Establecer las definiciones estratégicas 
como referente para la medición
2.  Establecer  las áreas de desempeño 
relevantes a medir
3. Formular el indicador y describir la 
fórmula de cálculo
4. Validar los indicadores aplicando 
criterios técnicos 
5 Recopilar los datos 
6. Establecer las metas o el valor deseado
del  indicador y la periodicidad de la
medición 
7. Señalar la fuente de los datos o medios 
de verificación 
8. Establecer  supuestos (observaciones)
8.  Evaluar:  establecer referentes 
comparativos y  establecer juicios 
10. Comunicar e Informar el desempeño 
logrado 
1. Establecer las definiciones estratégicas como 
referente para la medición del desempeño
• MISION
• VISION
• OBJETIVOS ESTRATEGICOS
• PRODUCTOS FINALES o ESTRATEGICOS
De las Definiciones estratégicas extraer los Factores Relevantes que deben
ser medidos.
•¿Cuáles son los principales aspectos o variables claves que deben ser
medidos en cada uno de los Objetivos (Misión, Objetivos Estratégicos,
productos..) ?
•¿Qué ámbitos deben ser medidos?
•¿Qué dimensiones deben ser medidos?
•¿Quién utilizará la información?
•¿Qué decisiones tomará?
2. Establecer los factores relevantes, ámbitos  y 
dimensiones de desempeño a medir…….
Factores  relevantes a medir
• Se refiere las características que deseamos 
medir respecto al logro del objetivo.
• Ejemplo:
– Objetivo:Contribuir al desarrollo de la vida 
familiar, comunitaria y ciudadana  de las 
familias de escasos recursos, mediante la 
entrega de  vivienda social ubicada en 
conjuntos habitacionales
Factores  relevantes a medir
• Ejemplo:
– Objetivo:  Contribuir al desarrollo de la vida 
familiar, comunitaria y ciudadana  de las familias 
de escasos recursos, mediante la entrega de  
vivienda social ubicada en conjuntos 
habitacionales
– Aspectos relevantes a medir:
• Familias de escasos recursos
• Vivienda social que permita desarrollar vida
familiar
• Conjuntos habitacionales que permitan
desarrollar vida comunitaria y ciudadana.
EFICACIA
EFICIENCIA
ECONOMÍA
CALIDAD
PROCESOS PRODUCTO Resultados (Intermedios y
Finales)
D
I
M
E
N
S
I
O
N
E
S
2. Los ámbitos de medición y dimensiones atraviesan toda
la cadena de producción y valor..hay que establecer qué es
lo relevante
AMBITOS DE MEDICION
Misión
Programa 731 Asuntos del Trabajo
Dirección General de Inspección
Mision
• Tutelar el cumplimiento de la 
normativa laboral, por medio de 
la inspección y mediación en los 
conflictos derivados de la 
relación de trabajo y a través de 
acciones de asesoramiento o 
facilitación en materia de los 
derechos de asociación, de 
salarios y de salud ocupacional, 
con el fin de contribuir a la 
equidad y armonía de las 
relaciones entre empleados y 
empleadores.
• Reduccion de conflictividad
• Éxito de las mediaciones
• Percepcion de equidad…..
Factores Relevantes
Productos
Productos
1. Acciones de Inspección
Laboral en Sede
Administrativa y Judicial.
2 Servicios de asesoría,
conciliación y mediación en
conflictos laborales
individuales y colectivos.
3 Servicios de registro y
acreditación de las
organizaciones sociales
laborales.
4 Servicios de asesoría e
información en materia de
salarios mínimos para el
sector privado.
Factores Relevantes
Cobertura de inspeccion
Costo de inspeccion
Conciliaciones por area
Tiempos de respuesta de
Asesoria
Cobertura de la acreditacion
Tiempo de respuesta
Oportunidad de la asesoria
Solicitudes respondidas
Ministerio de Vivienda y Asentamientos 
Humanos
Objetivos Estratégicos
1. Identificar las comunidades y poblaciones meta, 
prioritarias a nivel nacional, mediante la realización de 
estudios de campo y el manejo de bases de datos  
interinstitucionales; a fin de impulsar el otorgamiento 
del Bono Familiar de Vivienda y la canalización del 
crédito, a tales poblaciones, disminuyendo el déficit 
habitacional.
2.  Diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de 
Vivienda, de mediano y largo plazo, que contemple 
políticas y directrices (de carácter vinculante con otras 
instituciones del Sector) orientadas a ordenar el 
territorio nacional, a incrementar el desarrollo urbano y 
a posibilitar el acceso de los hogares, principalmente de
clase baja y media, a una vivienda adecuada y a  
sentamientos humanos con servicios básicos.
3.  Velar por el cumplimiento de los criterios técnicos de 
calidad de vivienda, sobre todo de interés social, 
determinados por las instituciones competentes; 
mediante la realización de auditorías periódicas y de la 
supervisión al acatamiento de las recomendaciones 
brindadas.
Factores Relevantes
• Déficit habitacional
• Focalización exitosa del otorgamiento 
del Bono Familiar
• Metros cuadrados por vivienda
• Servicios básicos viviendas otorgadas
• Situación social beneficiarios
• Sanciones cumplidas
• Estándares cumplidos
• Éxito de fiscalización 
NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa Reinserción Social de Reos con
Penas Alternativas a la Reclusión (Programa Laboral del Medio Libre)
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA: 1994
MINISTERIO RESPONSABLE: MINISTERIO DE JUSTICIA
SERVICIO RESPONSABLE: GENDARMERIA DE CHILE
OBJETIVO ESTRATÉGICO AL QUE SE VINCULA EL PROGRAMA:
• Asistir a la población penal, fomentando conductas, habilidades y capacidades
que incrementen sus probabilidades de reinserción social e involucrará en este
proceso
a sus familias y a las instituciones, empresas y comunidad.
• Contar con una Administración eficiente y eficaz, apoyada en sistemas de
información confiables y oportunos, que permitan optimizar la gestión y el
proceso de toma
de decisiones.
PRODUCTO ESTRATÉGICO AL QUE SE VINCULA EL PROGRAMA:
Producto = Asistencia
Sub Producto = Estímulo a los cambios conductuales y el desarrollo de
destrezas y habilidades.
Producto Especifico= Capacitación
OBJETIVO 
ESTRATEGICO
FACTOR 
RELEVANTE
INDICADOR
(TIPO)
FORMULA
Contribuir a mejorar 
la convivencia
social y seguridad 
cuidadana.
Seguridad ciudadana
(reincidencia)
Porcentaje de 
beneficiarios
reincidentes legales 
una vez
egresados del 
Programa
(N° beneficiarios 
intervenidos
cada año que 
reinciden
legalmente despues 
del
egreso del 
programa/N° de
beneficiarios 
intervenidos
cada año)*100
OBJETIVO ESTRATEGICO FACTOR 
RELEVANTE
INDICADOR
(TIPO)
FORMULA
Insertar laboralmente a 
condenados a
medidas alternativas a la 
reclusión y salida
controlada al medio libre.
Beneficiarios 
intervenidos
efectivamente
Colocaciion 
efectiva
Desercion
Porcentaje de 
beneficiarios
intervenidos 
respecto de los
Programados
Porcentaje de 
beneficiarios
colocados 
respecto de los
Capacitados
Porcentaje de 
beneficiarios
que desertan del 
Programa
(Número de 
beneficiarios
intervenidos cada
año/Número de 
beneficiarios
programados 
cada año)*100
(N° de ficiarios 
colocados
cada año/N° de 
beneficiarios
capacitados cada 
año)*100
(Número de 
beneficiarios
desertados cada 
año/Número
de beneficiarios 
ingresados al
Programa cada 
OBJETIVO ESTRATEGICO FACTOR 
RELEVANTE
INDICADOR
(TIPO)
FORMULA
Insertar laboralmente a 
condenados a
medidas alternativas a la 
reclusión y salida
controlada al medio libre.
Exito en 
contratacion
Porcentaje de 
beneficiarios
colocados con 
contrato laboral o
iniciación de 
actividades
respecto de los 
colocados
(N° de 
beneficiarios
colocados 
con contrato 
o
iniciación de 
actividades 
cada
año/N° de 
beneficiarios
colocados 
cada 
año)*100
OBJETIVO ESTRATEGICO FACTOR 
RELEVANTE
INDICADOR
(TIPO)
FORMULA
Insertar laboralmente a 
condenados a
medidas alternativas a la 
reclusión y salida
controlada al medio libre.
Remuneracion Porcentaje de 
beneficiarios
colocados en un 
trabajo que
perciben una 
remuneración
promedio mensual 
bruta sobre el
ingreso mínimo
(Número de 
beneficiarios
colocados 
con un 
salario bruto
promedio 
mensual 
sobre el
ingreso 
mínimo cada
año/Número 
de 
beneficiarios
colocados 
cada 
año)*100
Identificar los Factores Relevantes a medir
Promover en la población en
general estilos de vida activa
por medio de la práctica
periódica del ejercicio físico,
el deporte y la recreación
- Estilos de vida
activa de la
población
-Prácticas periódica
del ejercicio físico,
deporte y la
recreación
Porcentaje de la población
objetivo que práctica alguna
actividad deportiva 1 vez a la
Semana
Porcentaje de la población
objetivo que mejora sus
índices de salud sobre línea
base
OBJETIVO
Factores Relevantes INDICADORES
Microempresas del sector
rural con capacidades
técnicas y emprendedoras
consolidadas
- Capacidades
técnicas y
emprededoras
-Costo del subsidio
% de incremento de Microemp
participantes del programa que
mejoran sus capacidades
técnicas y emprendedoras,
según índice de capacidades
Costo promedio de asesoría a
Microempresas
EJEMPLO
EjemploEjemplo
LISTA DE FACTORES RELEVANTES A MEDIR
Definiciones
estratégicas
Factores Relevantes
Misión
Objetivos estratégicos
Productos finales
Cuáles son los aspectos relevantes que deben ser
medidos
Qué ámbitos se van a medir
Cuáles dimensiones
UNA VEZ QUE SE TIENE CLARIDAD SOBRE:
Corresponde construir cada uno de los indicadores
3. Formular el nombre del indicador y la fórmula de cálculo. 
El nombre del indicador debe ser lo
más ilustrativo posible de lo que se
quiere medir, y la fórmula debe
permitir informar sobre los
parámetros o variables que se están
midiendo
Nombre del indicador
• Debe ser claro, preciso y autoexplicativo
• Que cualquier persona entienda qué se mide con ese 
indicador
• Si se usan siglas o aspectos técnicos, deben definirse en una 
nota explicativa
• “Porcentaje de aeropuertos que cuentan con sistema ILS”
• Nota: ILS (Instrument Landing System) es un sistema de 
aterrizaje instrumental con que cuentan los aviones para 
aterrizar en condiciones de baja visibilidad.
Sentido de la medición
• Indicador ascendente o descendente
• Mientras más aeropuertos tenga ILS es mejor, por lo tanto, el indicador es 
ascendente
• En general:
• Los indicadores de cobertura, focalización, accesibilidad, cumplimiento de 
programas de trabajo, etc.  son ascendente.
• Los indicadores de tiempos promedio de respuesta a los usuarios son 
descendentes.
• Los indicadores que miden capacidad de utilización de recursos son ascendentes
• Los indicadores que miden errores son descendentes
• Los indicadores que miden satisfacción de usuarios son ascendentes
Fórmula de cálculo
• La relación matemática de las variables deben 
entregar como resultado lo que se definió en 
el nombre
• “Porcentaje de aeropuertos que cuentan con sistema ILS”
• (Total de aeropuertos con sistema ILS / Total 
de aeropuertos del país) * 100
Nombre del indicador
Variables que intervienen
Fórmula del indicador
Construcción de Fórmulas
El nombre del indicador debe ser:
Autoexplicativo
Contextualizado
Por ejemplo:
“Porcentaje de solicitudes respondidas”
¿Es autoexplicativo y contextualizado?
Nombre del Indicador
“Porcentaje de solicitudes respondidas”
En la Oficina Principal de la institución
En el país
En un mes
En un año
Respecto de las solicitudes presentadas
Etc.
Nombre del Indicador
Nombre del indicador
Qué o cuál es la medición…………….universo a considerar
(contexto)
% de solicitudes respecto de las
respondidas solicitudes ingresadas
Nombre del Indicador
Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las solicitudes ingresadas
Variables
Variable 1: solicitudes respondidas Numerador
Variable 2: solicitudes ingresadas Denominador
Respondidas
Ingresadas
Indica la relación
Nombre del Indicador
Fórmula:
Numerador
Denominador
Total de solicitudes respondidas en el año t
Total de solicitudes ingresadas en el año t
* 100
* 100
Fórmula de cálculo
Tipos de fórmulas más usadas
Porcentaje (proporciones)
Tasa de variación
Razón o promedio
Índices
Fórmula de cálculo
Razón entre dos variables con una misma unidad de
medida
numerador
denominador
* 100 = X por ciento
Igual unidad de medida (personas,
Km., solicitudes, etc.
1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.)
“Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores”
(Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del país)*100
Adultos Mayores
del país Adultos Mayores
atendidos
COBERTURA
Eficacia/Cobertura:
“Porcentaje de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de
extrema pobreza”
(Total de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema
pobreza / Total de adultos mayores atendidos)*100
Adultos Mayores
del país
Adultos Mayores
atendidos
Adultos Mayores
pobres
FOCALIZACIÓN
Eficacia/Focalización:
Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes
variable año t variable año t – variable año t-1
Variable año t-1 variable año t-1
- 1
= X por ciento
* 100 = * 100
2. Tasa de variación
Ejemplo:
Tasa de variación de las exportaciones del país
{(Total exportaciones año t / Total exportaciones año t-1) – 1*100}*100
2. Tasa de variación
{(Total exportaciones de miel año t / Total exportaciones año t-1) – 1}*100
400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009 - 375 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008
x 100
1,0625 0,0625 + 6,25
400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009
375 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008
- 1 x 100
(total de exportaciones de miel año t – total de exportaciones en el
año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100
400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009
400 – 375 = 25 25/400 = 0,0625 0,0625 X 100 = 6,25
2. Tasa de variación o de cambio
{(Total exportaciones de miel año t / Total exportaciones año t-1) – 1}*100
325 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009 - 450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008
x 100
0,72777 - 0,27 - 27,7%
325 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009
450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008
- 1 x 100
(total de exportaciones de miel año t – total de exportaciones en el
año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100
450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008
325 – 450 = -1,25 -1,25/325 = -0,27 -0,27 X 100 = -27,7%
2. Tasa de variación o de cambio
Relación entre dos variables con distinta unidad de
medida
numerador
denominador
= unidades promedio del numerador por
cada unidad del denominador
3. Razón o Promedio (tiempos promedio, costos
promedio, etc)
Ejemplo:
Tiempo promedio de tramitación de solicitudes
Tpo. Solicitud 1 + Tpo. Solicitud 2 + ..... + Tpo. Solicitud n
Total de solicitudes tramitadas
Sumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud / Total de
solicitudes tramitadas = tiempo promedio por solicitud
3. Razón o Promedio (tiempos promedio, costos
promedio, etc)
Ejemplo:
Promedio de alumnos por profesor de educación media
Total de alumnos de educación media en el año
Total de profesores de educación media en el año t
= Alumnos promedio por profesor
3. Razón o Promedio (tiempos promedio, costos
promedio, etc)
Permiten medir la evolución de una variable en el tiempo, a partir de un valor base.
Ejemplo, Índice de Remuneraciones
Promedio anual de remuneraciones año base: 5.000
Promedio anual de remuneraciones año t: 5.350
Índice año base: (Valor año base / valor año base)*100
= (5.000 / 5.000)*100 = 100
Índice año t: (Valor año t/ valor año base)*100
= (5.350 / 5.000)*100 = 107
4. Índices
Promedio anual de remuneraciones año t+1: 5.885
Índice año t+1: (Valor año t+1/ valor año base)*100
= (5.885 / 5.000)*100 = 117,7
Valor índice:
Año t+1 = 117,7
Año t = 107,0
Año base = 100,0
4. Índices
Promedio anual de remuneraciones año n:
Índice año n = (Valor año n / valor año base)*100
4. Índices
Desagregación por Sexo
Porcentaje de personas pobres del país
Distribución de pobreza por sexo:
•(Total hombres pobres / Total personas pobres)*100
•(Total mujeres pobres / Total personas pobres)*100
Porcentaje de pobreza según sexo:
•(Hombres pobres / Total hombres)*100
•(Mujeres pobres / Total mujeres)*100
(Sumatoria de horas de primer ataque al
incendio – Sumatorias hora de detección al
incendio)/N°
de incendios en el ámbito
de CONAF))
Tiempo promedio de
primer ataque contra los
incendios forestales
Programa:Bonificación Forestal. Sistema de Incentivo a la forestación y manejo sustentable de
bosques. CORPORACION NACIONAL FORESTAL. Chile
Porcentaje de Superficie
favorecida con
bonificación forestal en el
año t respecto a la
superficie favorecida en el
año t-1
((Superficie favorecida con bonificación
forestal en el año t/Superficie
favorecida con bonificación forestal en
el año t-1)*100)
Porcentaje de la superficie de
Área Natural Protegida
conservada mediante el uso y
aprovechamiento sustentable con
respecto del total de la superficie
de las Áreas Naturales
susceptible de manejo sustentable
(Superficie susceptible con proyectos o
prácticas sustentables en las Áreas
Naturales Protegidas / total de la superficie
de Área Natural Protegida suceptible de
manejo sustentable) X 100
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible. Comisión Nacional de Áreas
Naturales ProtegidasSEMARNAT
Acciones de Combate de Incendios Forestales. CORPORACION NACIONAL
FORESTAL. CHILE
Indicadores que permitan medir continuamente
(año a año) variables relevantes en el
cumplimiento de la misión y de interés
para la ciudadanía
Tasa de escolaridad
Porcentaje de recaudación de impuestos
Porcentaje de vías en buen estado
Porcentaje de delitos contra la propiedad
Porcentaje de plagas bajo control
Porcentaje de fallos favorables
Tiempo de respuesta
4. Validar los indicadores
Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro del
objetivo
¿Permite verificar el logro del objetivo en un aspecto sustantivo?
Pertinente: debe ser preciso e inequívoco
¿No hay dudas respecto de qué se está midiendo?
Debe aportar una base suficiente para evaluar el desempeño
¿Es suficiente para emitir un juicio respecto del desempeño?
Costo Razonable: la información necesaria para generar el
indicador debe estar disponible a un costo razonable
¿El beneficio de la información es mayor que el costo de
obtenerla?
Cada indicador propuesto debe ser validado técnicamente,
según los siguientes criterios:
Confiable :¿Cualquier persona puede comprobar los resultados del
indicador?
Independiente: La institución o programa controla el resultado que
entrega el indicador
Integración: El total de los indicadores contempla las dimensiones de
desempeno necesarias
Aporte marginal: si hay más de un indicador para medir el
desempeño de un objetivo, debe proveer información adicional en
comparación con los otros indicadores propuestos
¿Mide aspectos no considerados en los demás indicadores?
Paso 4: Validar los Indicadores
Indicadores Relevancia Pertinencia Costo
Razonable
Confiable Independiente Integracion Aporte
Marginal
¿Valida?
1. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
2. Sí Sí No Sí Sí Sí No
Objetivos/
Productos
Indicador Califica
(si/no)
Sugerencia
Contribuir a la
disminución de las
enfermedades
respiratorias de los
habitantes de
Santiago
Normas medio
ambientales
disminuyen riesgo de
sustancias que afectan
capa de ozono
Razón entre toneladas
anuales de importaciones,
en el año t-1, de
substancias agotadoras de
la capa de ozono (cloro
fluor carbono) y toneladas
máximas permitidas para
el año t-1
Claridad, Relevancia, Economía, Monitoreable, Adecuado (Pertinente)……
Porcentaje de días concalidad
Del aire sobre la norma de
Material particulado en el año
T respecto al número de días
sobre la norma de material
particulado de año base
(1997).
Tasa de variación de las
consultas de las
enfermedades
respiratorias en los
períodos de alta
contaminación.
Objetivos/
Productos
Indicador Califica
(si/no)
Sugerencia
Derechos de
aprovechamientos de
agua tramitados
oportunamente
Porcentaje de
solicitudes
de Derechos de
Aprovechamientos
tramitadas
Infraestructura
hidroagrícola
conservada por las
organizaciones de
usuarios de los
Distritos de Riego.
Porcentaje de la
superficie
conservada
Prevenir, mitigar y
controlar la contaminación
ambiental del país en
todos los componentes
ambientales.
Porcentaje de
residuos sólidos
Domiciliarios
dispuestos en
Relleno Sanitario
Claridad, Relevancia, Economía, Monitoreable, Adecuado (Pertinente)……
Porcentaje de solicitudes
que son tramitadas en
menos de 60 días
Porcentaje de superficie
conservada con participación
de organizaciones de Usuarios
relación al total de superficie
conservada
Incluir indicadores
Relacionados con
Todos los componentes
ambientales
5. Recopilar los datos  para construir los 
indicadores 
• Información contable‐presupuestaria
• Estadísticas de producción física, cargas de 
trabajo del personal
• Encuestas, estudios especiales
• Benchmarking,etc
TIPOS DE INFORMACION
Para cada indicador, ¿está disponible la información en mi programa?
SÍ No
¿está en otra Entidad?
Sí No
¿el beneficio > costo de obtenerla?
Sí No
Fuentes de Información
Se mide
Se busca
una proxy
6. Establecer las metas o el valor deseado del 
indicador y la frecuencia de la medición 
• DESEMPEÑO HISTORICO
• LINEA BASE
• OBJETIVOS DEFINIDOS
• DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES 
SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
Metas
•• Las Metas constituyen la expresiLas Metas constituyen la expresióón n concreta y cuantificable
de los de los logros que se planea alcanzar en el aque se planea alcanzar en el añño (u otro o (u otro 
periodo de tiempo) con relaciperiodo de tiempo) con relacióón a los objetivos n a los objetivos 
previamente definidos.previamente definidos.
• Sentido de la Medición:
• Ascendente (cobertura, focalización, etc.)
• Descendente (tiempos de respuesta, tasas de 
enfermedades, etc.)
• ¿Qué es mejor como desempeño de la institución?
Importancia de las metas para el seguimiento (monitoreo) y 
evaluación
Medición y evaluación
Retroalimentación 
Medidas correctivas
Evaluación
• La evaluación es la comparación de los resultados obtenidos 
con  las  metas  establecidas.  La  evaluación  puede  ocurrir 
durante el periodo de ejecución (evaluación contingente) o al 
finalizar dicho periodo (evaluación ex post). 
Retroalimentación
• Los  resultados de  las  evaluaciones  se  comunican a  los 
encargados de cada área y a la Dirección, a fin de que estén 
informados  respecto  al  grado  de  avance  de  las  metas 
planteadas y, en caso de producirse desviaciones importantes 
respecto  a  lo  programado,  se  acuerden  las  medidas 
correctivas que se adoptarán.
Medidas correctivas
• Las  medidas  correctivas  pueden  consistir  en  cambios  en  las 
áreas, cambio en  las  metas,  nuevas  asignaciones  o  recortes 
de los recursos presupuestarios, revisión de las tareas, etc.
Indicador y meta
• El resultado de la medición del indicador entrega un 
“valor”.
• Este valor se compara con la meta establecida para el 
indicador.
• La comparación permite establecer un juicio respecto del 
desempeño de la institución. 
Ejemplo
• Indicador: Porcentaje de gastos administrativos
• Valor del indicador: 15%
• Meta del indicador: 20%
• Valor del indicador de institución similar: 10%
Juicios:
• Cumplí la meta.
• Estoy por sobre el valor de una institución similar
Requisitos de las metas
Su establecimiento debe considerar diferentes parametros
(desempeño histórico, programas similares, estándares)
Deben ser posibles de cumplir por la institución con los recursos 
financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles
Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos)
Requisitos de las metas
Deben establecerse para ser cumplidas en un plazo determinado 
Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre
Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de las 
distintas áreas (establecer los responsables por el cumplimiento)
Para establecer la meta se deben considerar diferentes 
parámetros
Línea base y desempeño histórico 
Desempeño de instituciones similares (benchmarking)
Estándares aplicados a normas técnicas
Pasos para determinar una meta
• Identificar la línea base 
• Se toma como referencia el actual 
desempeño
Existe?
Meta
Indicador Año t
% de alumnos 60%
egresados
¿No existe?
Se construye¡¡¡
•Programas
similares
•Estándar técnico
¿Qué es la línea base?
• Dato que se tomará como inicio para establecer los
valores futuros a alcanzar por el indicador, los que 
servirán para evaluar el grado de cumplimiento de las 
metas. 
• Para indicadores nuevos, podría suceder que no exista un 
valor base, por lo cual debe ser estimado.
• Una vez realizada la primera medición, se tomará como 
línea de base el último dato obtenido.
¿Dónde estamos ahora?
¿Cómo hemos estado antes? 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2004 2005 2006 2007
becas
subsidios
créditos
¿Cuan lejos
queremos y
podemos llegar?
Considerar el nivel de desempeño de las metas a nivel
nacional / local
• El tiempo de respuesta de la entrega de los pasaportes 
será el mismo en el país, en el Estado o en una 
determinada Región.
• Los kilómetros de vías reparadas serán un promedio 
nacional o en un tramo específico.
Las metas deben tener asignados responsables por su 
cumplimiento a nivel de la organización
• Debe quedar claramente establecido cual es la Unidad, Área, 
Dirección, que es responsable por el cumplimiento de la 
meta, aún cuando otras áreas intervengan con producción 
intermedia o final. 
Problemas frecuentes cuando se establecen las metas
• No existen o no se construyen 
los medios de verificación
• Los supuestos no son 
pertinentes (se imputan 
aspectos que la institución sí
controla)
• La evaluación (el juicio sobre el 
desempeño no es confiable)
• Las metas estimulan un 
desempeño poco innovador y 
desafiante
Problemas frecuentes cuando se establecen las metas
• No existen datos disponibles para 
estimar la línea base
• La institución desconoce 
estándares de entidades similares 
• Se desconoce la población 
objetivo y potencial
• Riesgo se sobre o subvalorar la 
meta
• No es posible evaluar 
respecto de las mejores prácticas 
(autocomplacencia)
• La meta no permite monitorear el 
avance hacia el cumplimiento
del objetivo (y por lo tanto no se 
pueden tomar decisiones adecuadas)
Problemas frecuentes cuando se establecen las metas
• Subvaloracion de las metas frente 
a un ambiente punitivo de la 
evaluacion
• Trampa de la medición: se 
muestra como resultados (y se 
hace)  solo lo que se puede medir
• Escasa utilidad para la toma de 
decisiones y mejora de la gestión
• No es posible avanzar hacia la mejora 
de los resultados relevantes para la 
organización y por ende para la 
ciudadanía
Frecuencia
Misión
Objetivos
estratégicos
Productos
Actividades
Frecuencia
Disminuye
Aumenta
Depende de la disponibilidad de la información (Fuente de Información) y
del nivel de los objetivos que se está midiendo
• Las necesidades de uso de la información generada por los 
indicadores (proceso de toma de decisiones)
• Tiempo estimado en que se producirán los resultados del 
programa en los beneficiarios
• Disponibilidad de información cuando ésta es obtenida o 
proporcionada por fuentes externas
• Compromisos de cuenta pública o de informar resultados de la 
gestión (Secretaría de Hacienda)
Factores que inciden en la frecuencia de medición
de los indicadores
7. Señalar las fuentes de datos o 
medios de verificación 
• Registros de la institución (posibles de 
auditar)
• Estadísticas oficiales
• Encuestas (realizadas por entes externos)
8. Establecer Supuestos 
(observaciones)
Aspectos no controlables por la institución:
Deben ser muy concretos y no generales
• Variaciones del tipo de cambio, o de determinados precios pueden afectar 
niveles de ingresos esperados, tarifas, etc
• Aprobaciones  de  procesos  por  entes  externos  en  la  que  hay  probada 
posibilidad (norma  o  procedimiento  externa)  que  puede  alterar  la 
programación)
• Flujo de recursos internacionales, etc. 
Comprometo X meta siempre y cuando se cumplan
los siguientes supuestos:
•Tipo de cambio no aumente más de 10%
•La solicitudes de tramitación no aumenten más de
15%
Supuestos
Ejemplos de algunos aspectos sobre los cuales establecer 
Supuestos
• Situación macroeconómica
• Beneficiarios usan los componentes adecuadamente
• Se cumplen las corresponsabilidades de otros actores
• Otros  estados  o  entidades  destinan  los  recursos  para  lo  que 
está establecido
• Los  recursos  de  prestamos  internacionales  son  entregados  al 
programa en el tiempo establecido
Comparar valor del indicador al final del periodo y meta establecida
Establecer No cumplimientos y Sobrecumplimientos (desviaciones)
Análizar las Causas de los resultados
Proponer Recomendaciones para corregir las desviaciones
Establecer Compromisos para implementar las recomendaciones
Definir Plazos de cumplimiento de los compromisos
Definir Responsables por el cumplimiento de compromisos
Definir Programa de Seguimiento de compromisos
9. Evaluación de los Resultados
Evaluación de los Resultados
(*): Indicadores Cumplidos, No Cumplidos o Sobrecumplidos
Indica-
dores
Valor
Indicador
Meta %
Cumpli-
miento
Resul-
tado(*)
Causas
del
Resul-
tado
Reco-
menda-
ciones
Compro-
misos
Plazos Respon-
sables
Breve reseña de la institución
Contexto de la medición: qué se midió y qué no
Recursos utilizados por la institución
Resultados de la gestión (logros y no logros)
Principales causas de desviaciones de resultados
Efectos de resultados negativos (en los ciudadanos, etc)
Compromisos para el periodo siguiente
10. Informar los Resultados
Recomendaciones para construir 
indicadores estratégicos y evitar 
incentivos perversos
INDICADORES QUE INFORMAN SOBRE CUMPLIMIENTO DE
DEMANDA…..POR SI SOLO NO ENTREGAN INFORMACION UTIL
PARA TOMA DE DECISIONES
N°de certificados de antecedentes emitidos/ N° de certificados solicitados
Esta prestación constituye una
obligación legal de ser satisfecha,
dado que es un requisito insoslayable
para el usuario. Cobertura
garantizada
Resultado será
siempre de 100%
Aspectos relevantes de los resultados son la calidad del
servicio, la oportunidad, la precisión, la disponibilidad a
nivel nacional (cobertura geográfica).
Ejemplo
“Atención de emergencias”
Indicador: Número de emergencias
programadas
Meta: 1000
Número de emergencias que se atendieron
1500
En el Informe de evaluación anual
aparece como “Meta superada”
Evitar indicadores que generen 
incentivos perversos”
• Aumento en los porcentajes de recaudación por multas
a contribuyentes evasores
Puede incentivarse a destinar mayores recursos de los
necesarios a las acciones de fiscalización en áreas
donde las multas sean más onerosas; desestimando
otros que tienen mayor importancia desde el punto de
vista de la economía, la competencia, la seguridad
para los usuarios, calidad de los productos, etc.
Evitar indicadores que generen 
incentivos perversos”
• Porcentaje de detenciones por delitos
Puede incentivarse una acción represiva no
acorde con la situación delictiva, o destinar
recursos extras para la represión del delito,
dejando otras acciones preventivas, etc)
Evitar indicadores que generen 
incentivos perversos”
• Disminución de tiempos de respuestas, sin llevar
asociado una meta de calidad del producto entregado.
Número de fallos judiciales en un tiempo X., puede
implicar que el juicio no se ajuste a derecho, que los
fallos sean inapropiados, generando problemas de
seguridad, reincidencia, etc)
TENER EN CUENTA LA INTEGRALIDAD DE LA 
MEDICION
INDICADOR DE EFICACIA
Población escolar en 
programa / población 
escolar total
Aumentar la cobertura del programa de raciones a un 55%
de la población escolar.
Llegar a un costos promedio de $5
Alcanzar1000 calorías por ración
INDICADOR DE CALIDAD
* Calorías por ración.
* Porcentaje de aceptación
de los escolares (encuesta)
INDICADOR DE EFICIENCIA
Costo promedio de las
raciones: gasto total
programa / número de
raciones
CUAN BIEN LO
HACEMOS QUE HACEMOS
HAY ALGUNA MEJORIA
COMO CAMBIAN LAS
CONDICIONES INICIALES
CUANTOS
RECURSOS
OCUPAMOS
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Costos planilla
Costos unidades
de productos
Número de
funcionarios
Licitaciones
realizadas
Actividades
Número de viviendas
Kilómetros
construidos
Inspecciones
realizadas
Costo por
vivienda
Costo por
kilómetro
construido
Tiempo de
respuesta
inspecciones
Gasto
administrativo/
Gasto Total
Gasto
Ejecutado/Gasto
programado
COMO CAMBIAN LOS
COMPORTAMIENTOS DE
LA VARIABLE, USUARIOS
Porcentaje de viviendas con
estándares de calidad en la
normal
Porcentaje de viviendas con
entorno urbano
mejorado
Disminución del
déficit habitacional
Provincia X
Porcentaje de usuarios
que reciben vivienda
declaran satisfacción
por calidad y entorno
T
I
P
O
Insumos
Inptus
Eficiencia
Calidad
Economía
U
S
O
I
N
F.
Sistema de
Información
Interna
Entidades
Contraloría
Eficacia
(Cobertura,
Focalización)
Calidad
Eficacia (Cobertura,
Focalización)
Eficiencia
Calidad
Eficacia
Eficiencia
Calidad
Presupuesto
(Productos
Finales)
Sistema de
Información
Interna
(Productos
Intermedios)
Presupuesto
Sistema de
Información
interna
(Productos
intermedios,
Productos finales,
no relacionados
con
O.Estratégicos)
Presupuesto
Sistema de Información
Directivo
Presupuesto
Sistema de
Información
Directivo
ORGANISMO DE
PLANIFICACION
INSUMO PROCESO PRODUCTO RESULTADO
INTERMEDIO
RESULTADO
FINAL
131
Lineamientos metodológicos para la
construcción de indicadores de desempeño
Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública
ILPES/CEPAL
Marianela.armijo@cepal.org
Esta presentación ha sido elaborada por la autora, con los aportes de los cursos
de Roberto Jimenez (rjimenez@movistar.cl), Jorge de La Fuente
(Jorge.DelaFuente@cepal.org)

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores metodologia

Indicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomIndicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomJbordav
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1ciberluz
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptDCarmenOrG
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptDouglasRoyAnguloRics
 
Presentacion_cepal_marco_logico.pdf
Presentacion_cepal_marco_logico.pdfPresentacion_cepal_marco_logico.pdf
Presentacion_cepal_marco_logico.pdfJuanLuza4
 
Caso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de GestiónCaso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de GestiónmeugeniaOC
 
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptxTaller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptxedgarpin
 
Instructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoffreddyhc
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaLuis Alberto Vega
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Germy Lazo
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1lasycastillo
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadoresIván Godoy
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...EUROsociAL II
 
Presentacion POA para los centros (1).pptx
Presentacion POA para los centros (1).pptxPresentacion POA para los centros (1).pptx
Presentacion POA para los centros (1).pptxESCUELASANTODOMINGOM
 
4.4 indicadores de rendimiento
4.4 indicadores de rendimiento4.4 indicadores de rendimiento
4.4 indicadores de rendimientoJaneth Cruz
 

Similar a Indicadores metodologia (20)

Indicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomIndicadoresdesempenoarmijom
Indicadoresdesempenoarmijom
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
 
tipos de indicadores.pptx
tipos de indicadores.pptxtipos de indicadores.pptx
tipos de indicadores.pptx
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
Presentacion_cepal_marco_logico.pdf
Presentacion_cepal_marco_logico.pdfPresentacion_cepal_marco_logico.pdf
Presentacion_cepal_marco_logico.pdf
 
Caso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de GestiónCaso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de Gestión
 
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptxTaller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
 
Indicadores de rendimiento
Indicadores de rendimientoIndicadores de rendimiento
Indicadores de rendimiento
 
Instructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeño
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores toluca
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
 
Presentacion POA para los centros (1).pptx
Presentacion POA para los centros (1).pptxPresentacion POA para los centros (1).pptx
Presentacion POA para los centros (1).pptx
 
4.4 indicadores de rendimiento
4.4 indicadores de rendimiento4.4 indicadores de rendimiento
4.4 indicadores de rendimiento
 

Más de humerezvh

Tipología normativa
Tipología normativaTipología normativa
Tipología normativahumerezvh
 
Tecnica legislativa
Tecnica legislativaTecnica legislativa
Tecnica legislativahumerezvh
 
Sc 2159.2013
Sc 2159.2013Sc 2159.2013
Sc 2159.2013humerezvh
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docentehumerezvh
 
Orden general de ascensos 2020
Orden general de ascensos 2020Orden general de ascensos 2020
Orden general de ascensos 2020humerezvh
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicahumerezvh
 
Conocimientos cientificos vhm
Conocimientos cientificos vhmConocimientos cientificos vhm
Conocimientos cientificos vhmhumerezvh
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmhumerezvh
 
Ciencia mario bunge vhm
Ciencia mario bunge vhmCiencia mario bunge vhm
Ciencia mario bunge vhmhumerezvh
 
tipo y error - bacigalupo, enrique
 tipo y error - bacigalupo, enrique tipo y error - bacigalupo, enrique
tipo y error - bacigalupo, enriquehumerezvh
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciariohumerezvh
 
El funcionalismo en el derecho
El funcionalismo en el derechoEl funcionalismo en el derecho
El funcionalismo en el derechohumerezvh
 
Antecedentes oroza
Antecedentes orozaAntecedentes oroza
Antecedentes orozahumerezvh
 
Antecedentes oroza
Antecedentes orozaAntecedentes oroza
Antecedentes orozahumerezvh
 
Codigo etica-policial
Codigo etica-policialCodigo etica-policial
Codigo etica-policialhumerezvh
 
Codigo etica-policial
Codigo etica-policialCodigo etica-policial
Codigo etica-policialhumerezvh
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)humerezvh
 
Caratula unipol monografia2
Caratula unipol  monografia2Caratula unipol  monografia2
Caratula unipol monografia2humerezvh
 
Anex bravo galindo
Anex bravo galindoAnex bravo galindo
Anex bravo galindohumerezvh
 
Codigo de conducta
Codigo de conductaCodigo de conducta
Codigo de conductahumerezvh
 

Más de humerezvh (20)

Tipología normativa
Tipología normativaTipología normativa
Tipología normativa
 
Tecnica legislativa
Tecnica legislativaTecnica legislativa
Tecnica legislativa
 
Sc 2159.2013
Sc 2159.2013Sc 2159.2013
Sc 2159.2013
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docente
 
Orden general de ascensos 2020
Orden general de ascensos 2020Orden general de ascensos 2020
Orden general de ascensos 2020
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Conocimientos cientificos vhm
Conocimientos cientificos vhmConocimientos cientificos vhm
Conocimientos cientificos vhm
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhm
 
Ciencia mario bunge vhm
Ciencia mario bunge vhmCiencia mario bunge vhm
Ciencia mario bunge vhm
 
tipo y error - bacigalupo, enrique
 tipo y error - bacigalupo, enrique tipo y error - bacigalupo, enrique
tipo y error - bacigalupo, enrique
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
 
El funcionalismo en el derecho
El funcionalismo en el derechoEl funcionalismo en el derecho
El funcionalismo en el derecho
 
Antecedentes oroza
Antecedentes orozaAntecedentes oroza
Antecedentes oroza
 
Antecedentes oroza
Antecedentes orozaAntecedentes oroza
Antecedentes oroza
 
Codigo etica-policial
Codigo etica-policialCodigo etica-policial
Codigo etica-policial
 
Codigo etica-policial
Codigo etica-policialCodigo etica-policial
Codigo etica-policial
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)
 
Caratula unipol monografia2
Caratula unipol  monografia2Caratula unipol  monografia2
Caratula unipol monografia2
 
Anex bravo galindo
Anex bravo galindoAnex bravo galindo
Anex bravo galindo
 
Codigo de conducta
Codigo de conductaCodigo de conducta
Codigo de conducta
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Indicadores metodologia