SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FRUTASLAS FRUTAS
Clasificaciones y
características
FRUTAS
 La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se
obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a
diferencia de los otros alimentos vegetales
(hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y
aroma intensos y presentan unas propiedades
nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse
como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas
cuando están maduras.
 Como alimento, las frutas tienen propiedades,
como ser muy ricas en vitaminas y minerales,
pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre
80 y 95%).
CLASIFICACIÓN DE
FRUTAS
 Según su contenido en agua
 Frutas carnosas: si tienen mas de un 50 % en
agua. Tipos:
1. Bayas: como uvas, fresas, moras…
2. Cítricos: como limones, naranjas..
3. Drupas: como ciruelas cerezas…
4. Pepónides: como melones y sandias.
5. Pomas: melones y peras.
 Frutas secas o de cáscara: si tienen menos del
50% de agua
 Frutas y semillas oleaginosas.
TIPOS DE FRUTAS MAS
UTILIZADAS
 DURAZNO es el fruto del suraznero, árbol de la familia
de las Rosáceas, originario de China
 SU MEJOR ÉPOCA: Septiembre-Febrero .
 PROPIEDADES NUTRITIVAS no es de las frutas
que más hidratos de carbono y energía aportan.
MEMBRILLO. es el fruto del membrillero, árbol de la
familia de las Rosáceas, autóctono de Europa
meridional (Persia)
 SU MEJOR ÉPOCA: Finales de Marzo.
 PROPIEDADES NUTRITIVAS: El membrillo es una
fruta con un escaso contenido de azúcares, y por
tanto un bajo aporte calórico
HORTALIZAS
El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas
cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que
se consumen como alimento, ya sea de forma
cruda o preparada culinariamente, y que incluye a
las verduras y a las legumbres verdes (las habas y
los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las
frutas ni a los cereales.
 Las Verduras
son las partes comestibles de las plantas cuyas hojas
son de color verde. El vocablo verdura no es de
carácter científico, tratándose de una denominación
popular con un significado que varía de una cultura
a otra.
CLASIFICACION SEGÚN
PARTE COMESTIBLE
 Semillas: guisante, habas, judía verde
 Raíz: nabo, rábano, zanahoria
 Tubérculo: patatas
 Bulbos: ajos, cebollas, rábanos, hinojo
 Tallo: puerro, espárrago
 Brotes: alfalfa, soja
 Hoja: acelga, apio, borraja, cardo, cualquier variedad
de col, escarola, espinaca, lechuga
 Fruto: berenjena, calabacín, calabaza, pepino,
pimiento, tomate
 Flor: alcachofa, brócoli, coliflor
Clasificación según su
presentación al consumidor
 Primera gama: Hortalizas frescas y otros productos
conservados mediante métodos tradicionales como la
deshidratación, salazón y fermentación. De esta forma, se
pueden obtener hortalizas desecadas (pimiento seco),
deshidratadas y los populares encurtidos (pepinillos,
cebolletas, pimientos, etc.).
 Segunda gama: Incluye a las conservas que han sido
sometidas a un tratamiento térmico que garantiza una mayor
vida útil del producto.
 Tercera gama: Se incluyen en este grupo las hortalizas
congeladas.
 Cuarta gama: Son hortalizas lavadas, peladas, cortadas y
envasadas en condiciones especiales (atmósferas
modificadas o controladas) y listas para su consumo (por
ejemplo, ensaladas variadas).
 Quinta Gama: Se refiere a los productos cocinados (salsas
de hortalizas, sofritos) o a una mezcla de cocinados con
hortalizas frescas.
Características a tener en
cuenta para la elaboración de
conservas.
a- Determinación del estado sanitario:
suciedad, contaminación microbiana,
residuo de plaguicidas
b- Grado de madurez: apreciación
organoléptica, tamaño de la semillas…
c- Características organolépticas: sabor
aroma, color, textura, defectos…
d- Factores de calidad industrial: exigencias
de mecanización, desarrollo de variedades
adecuadas…
Características
organolépticas
Son todas aquellas que pueden percibirse de
forma directa por los sentidos (todos ellos,
no sólo la vista), sin utilizar aparatos o
instrumentos de estudio. Ej: olor, sabor,
color, tacto…
Serán por tanto los primeros datos que
obtengamos de los ejemplares que
estudiamos, aunque estos datos puedan
variar con el tiempo o el origen de los
ejemplares.
TIPOS DE HORTALIZAS
MAS UTILIZADAS
TOMATE. fruto de la tomatera, planta de origen americano
Clasificación del tomate según forma:
 Carnoso: redondeado o semiesférico y con estrías.
 Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo
 Pera: muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés.
 Redondo: por lo general son frutos de color rojo, redondos y
de superficie lisa, aunque también los hay amarillos. Suelen
ser variedades- de sabor dulce y piel gruesa.
SU MEJOR ÉPOCA: de agosto a octubre
PROPIEDADES NUTRITIVAS: El tomate es un alimento poco
energético que aporta apenas 20 calorías por 100 gramos. Su
componente mayoritario es el agua, seguido de los hidratos
de carbono.
TIPOS DE HORTALIZAS
MAS UTILIZADAS
PIMIENTO.PIMIENTO. Fruto hueco de una planta herbácea Pertenece a la familia de las
Solanáceas, junto con el el tomate y la berenjena originaria de México del
Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies
VARIEDADES DE PIMIENTO:
 Pimientos dulces
Pimiento morrón: es una variedad gruesa, carnosa y de gran tamaño
Pimiento dulce italiano: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde
brillante que se torna rojo conforme madura.
 Picantes .
Pimiento del piquillo: Es una variedad carnosa, compacta, consistente y de textura
turgente pero fina. Su sabor es picante
Pimiento de Padrón: Es de pequeño tamaño y forma alargada, cónica y ligeramente
rugosa o surcada
Pimiento de Gernika: Es un fruto pequeño, de color verde, estrecho y alargado, que
se consume sobre todo frito.
SU MEJOR ÉPOCA de verano a otoño
PROPIEDADES NUTRITIVAS El principal componente del pimiento es al agua,
seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un
bajo aporte calórico
MATERIAS PRIMAS
AUXILIARES
Se conocen como materias o los materiales
que forman parte del producto final
acabado, o que han ayudado a la
elaboración del mismo, así como los
materiales que se utilizan para su envasado
o su embalaje.
TIPOS:TIPOS:
 Aditivos alimentarios
 Coadyuvantes tecnológicos
 Materiales en contacto con los alimentos
 Otros ingredientes diversos: sal, azúcar,
vinagre, aceite, especias, agua…
Aditivos
¿Qué son los aditivos alimenticios?
 Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin
constituir por sí misma un alimento ni poseer valor
nutritivo, se agrega intencionadamente a los
alimentos y bebidas en cantidades mínimas con
objetivo de modificar sus caracteres organolépticos
o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o
conservación.
 Los aditivos deben ser inocuos por sí mismos o a
través de su acción; su empleo debe justificarse por
razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o
psicosensoriales necesarias y deben responder a
las exigencias que establezca el código alimentario.
¿Para qué se usan los
aditivos?
 Para conservar y preservar los alimentos,
evitando la pérdida de cualidades nutritivas del
alimento a lo largo del tiempo y que éste se pueda
utilizar más tarde en condiciones óptimas.
 Los aditivos ayudan al proceso de producción de
los alimentos permitiendo la estabilización de
mezclas, la modificación de la estructura, de las
características físicas del alimento, etc., facilitando
el proceso industrial.
 Los aditivos se usan también para modificar la
percepción sensorial (CARACTERISTICAS
ORGANOLEPTICAS) de los alimentos haciéndolos
más atractivos para el consumidor mediante la
modificación de color, textura, sabor u olor.
Clasificación general
 Sustancias que impiden las alteraciones químicas y
biológicas (antioxidantes y conservantes)
 Sustancias estabilizadoras de la características físicas.
Estabilizantes (emulgentes, espesantes, gelificantes,
antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes,
humectantes, reguladores de pH)
 Sustancias correctoras de las cualidades plásticas.
(Correctores del pH)
 Sustancias modificadoras de los caracteres
organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor,
edulcorantes artificiales, aromas).
Los aromas, naturales o artificiales, no se consideran aditivos y
deben constar, con todas las letras en la etiqueta.
¿Qué son los colorantes?
Los colorantes sirven para dar a alimento un aspecto
más presentable. Existen más de 22 productos
autorizados para colorear la masa o la superficie del
alimento. Seis de ellos se utilizan exclusivas para la
coloración superficial y uno para la corteza de los
quesos.
 Unos son naturales y otros son sintéticos, de estos
últimos los más frecuentes son:
 Para el rojo: la azorrubina (E - 122), el amaranto (E -
123), el rojo de cochinilla A (E - 124), el pigmento rubí
(E - 180), la eritrosina (E - 127).
 Para el azul: carmín de índigo (E - 132), el azul
patente V (E - 131).
 Para el verde: el verde brillante (E - 142).
 Para el amarillo: la tartracina (E - 102).
¿Qué son los conservantes?
Los conservantes evitan el desarrollo de
microorganismos, es decir, impiden
que se produzcan fermentaciones,
putrefacciones y el desarrollo de mohos
que puede alterar el alimento. Hay 30
legales autorizados, de los cuales muchos
son antioxidantes y sólo 14 tienen un
efecto conservador secundario. Muchos
son productos naturales o copias exactas
de su fórmula.
¿Que son los antioxidantes?
Los antioxidantes sirven para evitar los
fenómenos de oxidación de grasas,
aminoácidos y vitaminas que podrían
alterar los alimentos. Impiden cambios
en el aroma, gusto, color, valor nutritivo.
Los más eficaces y de uso corriente no
presentan ningún peligro en las dosis que
se utilizan y son:
 Acido Ascórbico o Vit. C (E - 300) a dosis
mínimas de < 300 mg./Kg.
 Los tocoferoles o Vit. E (E - 306 a E - 309).
¿Qué son los Agentes de
textura?
Los agentes de textura se añaden a los alimentos para
darles una consistencia agradable y para estabilizar
estas consistencias.
 Los emulsionantes son los que realizan la
emulsión y la mantienen estable. Los más usuales
son las lecitinas (E - 352). Se emplean en la
fabricación de margarinas, mantequillas "ligeras" o
chocolate.
 Los gelificantes aumentan la viscosidad de un
preparado, retienen el agua, estabilizan los geles e
impiden la pérdida de proteínas. Se encuentran en
la leche condensada, cremas heladas, confituras…
Son sobre todo carragenatos (E - 441) que
provienen de algas marinas.
Reguladores del pH
REGULADORES de pH o de la ACIDEZ, sustancias o
las mezclas de sustancias capaces de mantener un
pH determinado en los alimentos
 Son ácidos, bases y sales que se añaden a
los productos alimentarios para controlar su
acidez, neutralidad o alcalinidad. Reciben el
nombre de acidulantes, alcalinizantes y
neutralizantes.
TIPOS:
 Acido cítrico, acido láctico, acido acético,
hidróxido sódico..
COADYUVANTES TECNOLOGICOSCOADYUVANTES TECNOLOGICOS
 Son compuestos usados durante el tratamiento de
los alimentos que desaparecen en una fase
posterior, y por tanto, no forman parte del producto
final. NO aparecen en el etiquetado:
 Clasificación:
1. Aquellos usados para purificar las materias primas o los
productos intermedios de fabricación( agentes depilantes y
desplumantes, agentes de desinfección y tratamientos de
aguas, floculantes…)
2. Aquellos destinados a modificar o trasformar la m.p. o los
productos intermedios( Catalizadores, enzimas,
disolventes de extracción…
3. Aquellos que se incluyen en el estado de presentación del
producto final (agentes de congelación, agentes de
revestimiento…)
MATERIALES EN CONTACTO
CON LOS ALIMENTOS
 APARATOS: Elementos mecánicos utilizados en la
elaboración, envasado, conservación y distribución
de alimentos y bebidas.
 UTENSILIOS: Elementos de uso manual y
corriente en la industrias y establecimientos de
alimentación, así como, de enseres de cocina y
vajilla, cubertería y cristalería de uso domestico.
 ENVOLVENTES: Materiales que en cualquier
forma y circunstancia protegen los alimentos,
bebidas y materias primas distinguiendo entre ellos
los de cobertura, revestimiento, envase, embalaje y
envoltura
Otros ingredientes diversos
Agua:Agua:
 es el componente mayoritario del organismo y de
los alimentos, con excepción de los granos de
cereales, leguminosas, y algunos productos grasos
como la mantequilla. Ej. frutas y verduras contienen
70-90%
Funciones:Funciones:
 Es el medio de desarrollo de reacciones químicas
 Relacionada con la estructura y textura del alimento
 Relacionada cn la alterabilidad de los alimentos
(Aw)
Otros ingredientes diversos
 Azúcar:Azúcar:
 usa para designar los diferentes monosacáridos y
disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce
Funciones:Funciones:
 Conservante natural - Los azúcares son altamente solubles
actúa como conservante en muchos productos alimenticios,
evitando que se desarrollen microorganismos indeseables.
 Precursor natural del color y del sabor - En condiciones
adecuadas de pH y de temperatura, los azúcares se dividen
liberando glucosa y fructosa ("inversión" del azúcar), las que
luego reaccionan produciendo los colores y sabores
característicos de los productos alimenticios tradicionales.
Actúan también como humectante.
 Substrato de fermentación - La levadura (y otros
microorganismos) hacen fermentar directamente los azúcares
permitiendo obtener productos tradicionales (pan, vino, etc.).
Otros ingredientes diversos
VinagreVinagre
 es esencialmente una solución diluida de ácido
acético hecho por fermentación, de origen vínico.
FuncionesFunciones
 Acidulante natural.
 El vinagre es un resaltador del sabor.
 El vinagre también es un conservante natural de los
alimentos.
 Se utiliza para la elaboracion de encurtidos
(Pepinillos…)
Otros ingredientes diversos
Sal comúnSal común
 conocida popularmente como sal
corresponde a la sal denominada cloruro
sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula
química es NaCl.
FuncionesFunciones
 capacidad de realzar ciertos sabores hace
que sea un condimento muy habitual,
 su capacidad de conservar alimentos hace
que sea adecuado para la elaboración de
salazones y encurtidos.
Otros ingredientes diversos
 El aceite vegetal es un compuesto orgánico
obtenido a partir de semillas u otras partes
de las plantas en cuyos tejidos se acumula
como fuente de energía. Algunos no son
aptos para consumo humano, como el de
castor o algodón.
 Son ricos en ácidos grasos mono o
poliinsaturados, una cualidad muy
importante para la transformación de grasa
en el organismo humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
valeriaanguiiano
 
ESPECIAS Y CONDIMENTOS
ESPECIAS Y CONDIMENTOSESPECIAS Y CONDIMENTOS
ESPECIAS Y CONDIMENTOSlaura pardo
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
dulce960
 
Conferencia Santana XIII Congreso Graduados de Nutrición
Conferencia Santana  XIII Congreso Graduados de NutriciónConferencia Santana  XIII Congreso Graduados de Nutrición
Conferencia Santana XIII Congreso Graduados de Nutrición
Nutrimarketing Mix
 
Las frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesLas frutas y vegetales
Las frutas y vegetales
AnhaGG
 
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de AlimentosTaller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
mcgregordietasynutricion
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
eleazar gonzalez
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Noé González Gallegos
 
Triptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentesTriptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentes
Alberto Lazzara Lopez
 
Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos
AIC CONSULTORES SAC
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
mauriciopleite3
 
Tipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentosTipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentos
Maria Camacho
 
Carnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicadaCarnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicada
Diana Quiroga
 
bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos
gabriela garcia
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosKarina Neyra Enciso
 

La actualidad más candente (20)

Alimentos organicos
Alimentos organicosAlimentos organicos
Alimentos organicos
 
ESPECIAS Y CONDIMENTOS
ESPECIAS Y CONDIMENTOSESPECIAS Y CONDIMENTOS
ESPECIAS Y CONDIMENTOS
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Conferencia Santana XIII Congreso Graduados de Nutrición
Conferencia Santana  XIII Congreso Graduados de NutriciónConferencia Santana  XIII Congreso Graduados de Nutrición
Conferencia Santana XIII Congreso Graduados de Nutrición
 
Las frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesLas frutas y vegetales
Las frutas y vegetales
 
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de AlimentosTaller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
Taller de Buenas Practicas de Manipulacion de Alimentos
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Triptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentesTriptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentes
 
Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
 
1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética
 
Charla nutricion
Charla nutricionCharla nutricion
Charla nutricion
 
Tipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentosTipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentos
 
Carnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicadaCarnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicada
 
bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 

Similar a Las frutas 2016

Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diaposDagmarPauli
 
Verduras 5 s
Verduras 5 sVerduras 5 s
Verduras 5 s
Florenciia Medina
 
Higiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentariaHigiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentaria
Luis Jimenez Labaig
 
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
JudithMendozaMichel2
 
Cocina nacional 6 sem uaeh
Cocina nacional 6 sem uaehCocina nacional 6 sem uaeh
Cocina nacional 6 sem uaeh
Enrike Mc
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verdurasnicolasniyi
 
El cilantro y la melaza.docx
El cilantro y la melaza.docxEl cilantro y la melaza.docx
El cilantro y la melaza.docx
DahianaQuionesRojas
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Universidad de La Serena
 
las frutas en la alimentación
las frutas en la alimentaciónlas frutas en la alimentación
las frutas en la alimentaciónsilviaviviana95
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
Victor Ortiz
 
Frutas_video
Frutas_videoFrutas_video
Frutas_video
Gallegos Brenda
 
Frutas_audio
Frutas_audioFrutas_audio
Frutas_audio
Gallegos Brenda
 
Frutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaFrutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaMaria Belén García
 

Similar a Las frutas 2016 (20)

Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diapos
 
Verduras 5 s
Verduras 5 sVerduras 5 s
Verduras 5 s
 
Higiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentariaHigiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentaria
 
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
 
Cocina nacional 6 sem uaeh
Cocina nacional 6 sem uaehCocina nacional 6 sem uaeh
Cocina nacional 6 sem uaeh
 
Arándanos deshidratados
Arándanos deshidratadosArándanos deshidratados
Arándanos deshidratados
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
El cilantro y la melaza.docx
El cilantro y la melaza.docxEl cilantro y la melaza.docx
El cilantro y la melaza.docx
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
las frutas en la alimentación
las frutas en la alimentaciónlas frutas en la alimentación
las frutas en la alimentación
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Informe de recursos
Informe de recursos Informe de recursos
Informe de recursos
 
Frutas_video
Frutas_videoFrutas_video
Frutas_video
 
Frutas_audio
Frutas_audioFrutas_audio
Frutas_audio
 
Frutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcíaFrutas y verduras maría belén garcía
Frutas y verduras maría belén garcía
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Las frutas 2016

  • 2. FRUTAS  La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.  Como alimento, las frutas tienen propiedades, como ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).
  • 3. CLASIFICACIÓN DE FRUTAS  Según su contenido en agua  Frutas carnosas: si tienen mas de un 50 % en agua. Tipos: 1. Bayas: como uvas, fresas, moras… 2. Cítricos: como limones, naranjas.. 3. Drupas: como ciruelas cerezas… 4. Pepónides: como melones y sandias. 5. Pomas: melones y peras.  Frutas secas o de cáscara: si tienen menos del 50% de agua  Frutas y semillas oleaginosas.
  • 4. TIPOS DE FRUTAS MAS UTILIZADAS  DURAZNO es el fruto del suraznero, árbol de la familia de las Rosáceas, originario de China  SU MEJOR ÉPOCA: Septiembre-Febrero .  PROPIEDADES NUTRITIVAS no es de las frutas que más hidratos de carbono y energía aportan. MEMBRILLO. es el fruto del membrillero, árbol de la familia de las Rosáceas, autóctono de Europa meridional (Persia)  SU MEJOR ÉPOCA: Finales de Marzo.  PROPIEDADES NUTRITIVAS: El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto un bajo aporte calórico
  • 5. HORTALIZAS El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.  Las Verduras son las partes comestibles de las plantas cuyas hojas son de color verde. El vocablo verdura no es de carácter científico, tratándose de una denominación popular con un significado que varía de una cultura a otra.
  • 6. CLASIFICACION SEGÚN PARTE COMESTIBLE  Semillas: guisante, habas, judía verde  Raíz: nabo, rábano, zanahoria  Tubérculo: patatas  Bulbos: ajos, cebollas, rábanos, hinojo  Tallo: puerro, espárrago  Brotes: alfalfa, soja  Hoja: acelga, apio, borraja, cardo, cualquier variedad de col, escarola, espinaca, lechuga  Fruto: berenjena, calabacín, calabaza, pepino, pimiento, tomate  Flor: alcachofa, brócoli, coliflor
  • 7. Clasificación según su presentación al consumidor  Primera gama: Hortalizas frescas y otros productos conservados mediante métodos tradicionales como la deshidratación, salazón y fermentación. De esta forma, se pueden obtener hortalizas desecadas (pimiento seco), deshidratadas y los populares encurtidos (pepinillos, cebolletas, pimientos, etc.).  Segunda gama: Incluye a las conservas que han sido sometidas a un tratamiento térmico que garantiza una mayor vida útil del producto.  Tercera gama: Se incluyen en este grupo las hortalizas congeladas.  Cuarta gama: Son hortalizas lavadas, peladas, cortadas y envasadas en condiciones especiales (atmósferas modificadas o controladas) y listas para su consumo (por ejemplo, ensaladas variadas).  Quinta Gama: Se refiere a los productos cocinados (salsas de hortalizas, sofritos) o a una mezcla de cocinados con hortalizas frescas.
  • 8. Características a tener en cuenta para la elaboración de conservas. a- Determinación del estado sanitario: suciedad, contaminación microbiana, residuo de plaguicidas b- Grado de madurez: apreciación organoléptica, tamaño de la semillas… c- Características organolépticas: sabor aroma, color, textura, defectos… d- Factores de calidad industrial: exigencias de mecanización, desarrollo de variedades adecuadas…
  • 9. Características organolépticas Son todas aquellas que pueden percibirse de forma directa por los sentidos (todos ellos, no sólo la vista), sin utilizar aparatos o instrumentos de estudio. Ej: olor, sabor, color, tacto… Serán por tanto los primeros datos que obtengamos de los ejemplares que estudiamos, aunque estos datos puedan variar con el tiempo o el origen de los ejemplares.
  • 10. TIPOS DE HORTALIZAS MAS UTILIZADAS TOMATE. fruto de la tomatera, planta de origen americano Clasificación del tomate según forma:  Carnoso: redondeado o semiesférico y con estrías.  Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo  Pera: muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés.  Redondo: por lo general son frutos de color rojo, redondos y de superficie lisa, aunque también los hay amarillos. Suelen ser variedades- de sabor dulce y piel gruesa. SU MEJOR ÉPOCA: de agosto a octubre PROPIEDADES NUTRITIVAS: El tomate es un alimento poco energético que aporta apenas 20 calorías por 100 gramos. Su componente mayoritario es el agua, seguido de los hidratos de carbono.
  • 11. TIPOS DE HORTALIZAS MAS UTILIZADAS PIMIENTO.PIMIENTO. Fruto hueco de una planta herbácea Pertenece a la familia de las Solanáceas, junto con el el tomate y la berenjena originaria de México del Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies VARIEDADES DE PIMIENTO:  Pimientos dulces Pimiento morrón: es una variedad gruesa, carnosa y de gran tamaño Pimiento dulce italiano: su forma es alargada, fina y la piel es de un color verde brillante que se torna rojo conforme madura.  Picantes . Pimiento del piquillo: Es una variedad carnosa, compacta, consistente y de textura turgente pero fina. Su sabor es picante Pimiento de Padrón: Es de pequeño tamaño y forma alargada, cónica y ligeramente rugosa o surcada Pimiento de Gernika: Es un fruto pequeño, de color verde, estrecho y alargado, que se consume sobre todo frito. SU MEJOR ÉPOCA de verano a otoño PROPIEDADES NUTRITIVAS El principal componente del pimiento es al agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico
  • 12. MATERIAS PRIMAS AUXILIARES Se conocen como materias o los materiales que forman parte del producto final acabado, o que han ayudado a la elaboración del mismo, así como los materiales que se utilizan para su envasado o su embalaje. TIPOS:TIPOS:  Aditivos alimentarios  Coadyuvantes tecnológicos  Materiales en contacto con los alimentos  Otros ingredientes diversos: sal, azúcar, vinagre, aceite, especias, agua…
  • 13. Aditivos ¿Qué son los aditivos alimenticios?  Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.  Los aditivos deben ser inocuos por sí mismos o a través de su acción; su empleo debe justificarse por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales necesarias y deben responder a las exigencias que establezca el código alimentario.
  • 14. ¿Para qué se usan los aditivos?  Para conservar y preservar los alimentos, evitando la pérdida de cualidades nutritivas del alimento a lo largo del tiempo y que éste se pueda utilizar más tarde en condiciones óptimas.  Los aditivos ayudan al proceso de producción de los alimentos permitiendo la estabilización de mezclas, la modificación de la estructura, de las características físicas del alimento, etc., facilitando el proceso industrial.  Los aditivos se usan también para modificar la percepción sensorial (CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS) de los alimentos haciéndolos más atractivos para el consumidor mediante la modificación de color, textura, sabor u olor.
  • 15. Clasificación general  Sustancias que impiden las alteraciones químicas y biológicas (antioxidantes y conservantes)  Sustancias estabilizadoras de la características físicas. Estabilizantes (emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de pH)  Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (Correctores del pH)  Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromas). Los aromas, naturales o artificiales, no se consideran aditivos y deben constar, con todas las letras en la etiqueta.
  • 16. ¿Qué son los colorantes? Los colorantes sirven para dar a alimento un aspecto más presentable. Existen más de 22 productos autorizados para colorear la masa o la superficie del alimento. Seis de ellos se utilizan exclusivas para la coloración superficial y uno para la corteza de los quesos.  Unos son naturales y otros son sintéticos, de estos últimos los más frecuentes son:  Para el rojo: la azorrubina (E - 122), el amaranto (E - 123), el rojo de cochinilla A (E - 124), el pigmento rubí (E - 180), la eritrosina (E - 127).  Para el azul: carmín de índigo (E - 132), el azul patente V (E - 131).  Para el verde: el verde brillante (E - 142).  Para el amarillo: la tartracina (E - 102).
  • 17. ¿Qué son los conservantes? Los conservantes evitan el desarrollo de microorganismos, es decir, impiden que se produzcan fermentaciones, putrefacciones y el desarrollo de mohos que puede alterar el alimento. Hay 30 legales autorizados, de los cuales muchos son antioxidantes y sólo 14 tienen un efecto conservador secundario. Muchos son productos naturales o copias exactas de su fórmula.
  • 18. ¿Que son los antioxidantes? Los antioxidantes sirven para evitar los fenómenos de oxidación de grasas, aminoácidos y vitaminas que podrían alterar los alimentos. Impiden cambios en el aroma, gusto, color, valor nutritivo. Los más eficaces y de uso corriente no presentan ningún peligro en las dosis que se utilizan y son:  Acido Ascórbico o Vit. C (E - 300) a dosis mínimas de < 300 mg./Kg.  Los tocoferoles o Vit. E (E - 306 a E - 309).
  • 19. ¿Qué son los Agentes de textura? Los agentes de textura se añaden a los alimentos para darles una consistencia agradable y para estabilizar estas consistencias.  Los emulsionantes son los que realizan la emulsión y la mantienen estable. Los más usuales son las lecitinas (E - 352). Se emplean en la fabricación de margarinas, mantequillas "ligeras" o chocolate.  Los gelificantes aumentan la viscosidad de un preparado, retienen el agua, estabilizan los geles e impiden la pérdida de proteínas. Se encuentran en la leche condensada, cremas heladas, confituras… Son sobre todo carragenatos (E - 441) que provienen de algas marinas.
  • 20. Reguladores del pH REGULADORES de pH o de la ACIDEZ, sustancias o las mezclas de sustancias capaces de mantener un pH determinado en los alimentos  Son ácidos, bases y sales que se añaden a los productos alimentarios para controlar su acidez, neutralidad o alcalinidad. Reciben el nombre de acidulantes, alcalinizantes y neutralizantes. TIPOS:  Acido cítrico, acido láctico, acido acético, hidróxido sódico..
  • 21. COADYUVANTES TECNOLOGICOSCOADYUVANTES TECNOLOGICOS  Son compuestos usados durante el tratamiento de los alimentos que desaparecen en una fase posterior, y por tanto, no forman parte del producto final. NO aparecen en el etiquetado:  Clasificación: 1. Aquellos usados para purificar las materias primas o los productos intermedios de fabricación( agentes depilantes y desplumantes, agentes de desinfección y tratamientos de aguas, floculantes…) 2. Aquellos destinados a modificar o trasformar la m.p. o los productos intermedios( Catalizadores, enzimas, disolventes de extracción… 3. Aquellos que se incluyen en el estado de presentación del producto final (agentes de congelación, agentes de revestimiento…)
  • 22. MATERIALES EN CONTACTO CON LOS ALIMENTOS  APARATOS: Elementos mecánicos utilizados en la elaboración, envasado, conservación y distribución de alimentos y bebidas.  UTENSILIOS: Elementos de uso manual y corriente en la industrias y establecimientos de alimentación, así como, de enseres de cocina y vajilla, cubertería y cristalería de uso domestico.  ENVOLVENTES: Materiales que en cualquier forma y circunstancia protegen los alimentos, bebidas y materias primas distinguiendo entre ellos los de cobertura, revestimiento, envase, embalaje y envoltura
  • 23. Otros ingredientes diversos Agua:Agua:  es el componente mayoritario del organismo y de los alimentos, con excepción de los granos de cereales, leguminosas, y algunos productos grasos como la mantequilla. Ej. frutas y verduras contienen 70-90% Funciones:Funciones:  Es el medio de desarrollo de reacciones químicas  Relacionada con la estructura y textura del alimento  Relacionada cn la alterabilidad de los alimentos (Aw)
  • 24. Otros ingredientes diversos  Azúcar:Azúcar:  usa para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce Funciones:Funciones:  Conservante natural - Los azúcares son altamente solubles actúa como conservante en muchos productos alimenticios, evitando que se desarrollen microorganismos indeseables.  Precursor natural del color y del sabor - En condiciones adecuadas de pH y de temperatura, los azúcares se dividen liberando glucosa y fructosa ("inversión" del azúcar), las que luego reaccionan produciendo los colores y sabores característicos de los productos alimenticios tradicionales. Actúan también como humectante.  Substrato de fermentación - La levadura (y otros microorganismos) hacen fermentar directamente los azúcares permitiendo obtener productos tradicionales (pan, vino, etc.).
  • 25. Otros ingredientes diversos VinagreVinagre  es esencialmente una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación, de origen vínico. FuncionesFunciones  Acidulante natural.  El vinagre es un resaltador del sabor.  El vinagre también es un conservante natural de los alimentos.  Se utiliza para la elaboracion de encurtidos (Pepinillos…)
  • 26. Otros ingredientes diversos Sal comúnSal común  conocida popularmente como sal corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. FuncionesFunciones  capacidad de realzar ciertos sabores hace que sea un condimento muy habitual,  su capacidad de conservar alimentos hace que sea adecuado para la elaboración de salazones y encurtidos.
  • 27. Otros ingredientes diversos  El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o algodón.  Son ricos en ácidos grasos mono o poliinsaturados, una cualidad muy importante para la transformación de grasa en el organismo humano