SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismo de parto
Conjunto de movimientos y cambios de orientacion, parcial o general, que ejecuta pasivamente el feto al atravesar el conducto de parto. Consecuencia de las contracciones uterinas. Se ejecutan siguiendo los ejes de los planos pelvicos y a la resistencia que oponen las estructuras musculares y aponeuroticas. Secuencia fija y propias a cada modalidad de presentacion. Se describen por tiempos pero ocurren simultaneamente.
Parto. Descenso fetal progresivo. Descenso o encajamiento. Cuando la presentacion ha sorteado el estrecho superior, cumpliendo la mitad de su recorrido. El mecanismo se describe de acuerdo a cada segmento de distocia fetal (cabeza, hombros y cintura pelvica). El conocimiento de cada secuencia ayuda a identificar los diametros mayores o menores que el feto enfrenta y la normalidad como se presenta el proceso.
Mecanismo de parto en vertice. 1er tiempo. Acomodacion al estrecho superior. Cabeza OIA, cambio de actitud por flexion. Se presenta el diametrosuboccipitofrontal de 10.5 cm y circunferencia de 33 cm.  Diametro transverso de 9.5 cm (biparietal). Estacion -2, con fontanela posterior y occipital que se palpa cerca a la lineaimnominada. Perturbaciones. Orientacion. Se acomoda el diametro transverso. Actitud. Por flexion insuficiente, descenso lento, presentacionoccipitofrontal. Por hiperflexión, fontanela posterior centropelvica, pelvis estrecha.
2do tiempo. Descenso o encajamiento. Se realiza en la excavacion y se presenta de la misma manera oblicua. Estacion 0, nivel de espinas ciaticas. Cabeza sortea el estrecho superior y se encuentra equidistante entre el promontorio y la sinfisispubica. Descenso en forma sinclítica. Palpacion de circunferencia cabeza sin fenomenosplasticos. Perturbaciones. Descenso asinclítico anterior o posterior. Caputsuccedaneum.
3er tiempo. Acomodacion de la cabeza fetal al estrecho inferior y acomodacion de los hombros al estrecho superior. Cabeza fetal llega al piso pelvico y a la rodilla del parto (elevador del ano). Reorientacion gracias a una rotacion que hace coincidir los diametrosanteroposteriores con los del canal de parto, asi mismo se alarga la hendidura perineal en sentido AP y se estrecha transversalmente. Los hombros se acomodan en el oblicuo opuesto del diametrocefalico. La progresion se evidencia por el reemplazo del diametrosuboccipitofrontal por el suboccipitobregmático de 9.5 cm. Fontanela posterior sub pubica y flexioncentropúbica.
Perturbaciones. Rotacion en exceso. Fontanela posterior pasa al lado opuesto del pubis (hiperrotación). Corrige espontaneamente. Rotacion insuficiente. Se presenta en las tranversas y en las variedades posteriores con flexion insuficiente, lo que dificulta el trabajo de parto. Sobre todo en el caso de pelvis transversalmente estrechas y circular de cordon. Perversion de la rotacion. Rotacion hacia el sacro. Diferenciarla de la presentacionbregmática, donde la subpúbica es la fontanela anterior.
4to tiempo. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros a la excavacion. Cabeza en hiperflexion con menton en manubrio esternal. El occipital se apoya en la sinfisis púbica y la frente sobre el coccix, al cual retropulsa. Desprendimento en 98% de los casos. La cabeza fetal distiende piso pelvico y el sincipucio aparece a traves de la vulva, donde se fija. Aparece en la horquilla vulvar posterior la frente, ojos, n ariz, boca y menton. Los hombros descienden a la excavacion, en el mismo plano donde encajaron y con eje opuesto al suboccipitofrontal. Perturbacion. Desprendimiento en occipitosacra. 2%. Ausencia del descenso de hombros con retencion aguda en estrecho superior.
5to tiempop. Acomodacion de los hombros al estrecho inferior. Los hombros seran llevados al eje anterposterior por rotacion de 45° del dorso y el hombro anterior se hace subpúbico. La cabeza fetal es rotada en sentido inverso (rotacion externa) al que realizo en el estrecho inferior (restitucion). Occipital mira al muslo el lado de su posicion. Observacion de la rotacion de la cabeza a nivel vulvar. Perturbacion. Secundaria a retencion de hombros en estrecho superior. La cabeza fetal esta fija y retraida sobre los genitales externos y no se restituye. Se empieza a notar congestion y cianosis a nivel de la cara fetal.
6to tiempo. Desprendimiento de hombros.  Ocurre con el diametrobiacromial, orientado en sentido anteroposterior. Hombro anterior aparece bajo el pubis y se presenta hasta el deltoides. El tronco se flexiona y se desprende el hombro posterior. El cuerpo fetal cae y se desprende el hombro anterior. Perturbacion. Intervencion apresurada. Desprendimiento en oblicuo y transverso.
La salida del resto del tronco fetal y miembros inferiores estanrapido que no es tenida en cuenta en los tiempos de trabajo de parto. Pronostico. La mas eutócica y favorable. Parto vaginal normal, 90%. Morbimortalidad materno fetal es < al 1%. En variedades posteriores se aumenta la morbilidad por prolongacion del expulsivo. Fenomenos plásticos: Cilindraje, acabalgamiento, caputsuccedaneum, cefalohematoma.
Mecanismo de parto de la podálica
3% de los partos. 75% incompleta o de nalgas. + en primigestas. Mortalidad 25% para parto vaginal. Las nalgas realiza el descenso aparte de los hombros, ya que su distancia es mayor que la longitud del canal de parto. El plano que rige el parto es bitrocantéreo, simétrico con el biacromial, perpendicular con el surco interglúteo.
1er tiempo. Acomodacion del polo podalico al estrecho superior. Orientacion al plano oblicuo, izquierdo y anterior.  Diametrobitrocantereo 9.5 cm, 27 cm perimetro. La reduccion se da por apelotonamiento o compresion de los segmentos de presentacion. Completa. Masa blanduzca sin fontanelas o suturas, sin la dureza caracteristica de la cefalica.  La presentacion se divide en 2 segmentos, nalga anterior y posterior separada por el surco intergluteo. Descartar la presencia de cordon umbilical entre mezclado con los miembros inferiores.
[object Object],Perturbacion. Falta de apelotonamiento. Correcion espontanea. Mala orientacion. Correccion por cesarea.
2do tiempo. Encajamiento. Progresion y asinclitismo posterior. Mas rapido en la incompleta. Surco intergluteo desciende en la excavacion hasta alcanzar las espinas. 3er tiempo. Acomodacion al anteroposterior del estrecho inferior por rotacion interna del bitrocantereo. Sucede profundamente en la pelvis. Rotacion de 45° hasta que el bitrocantereo quedando bajo el pubis en sentido AP. Nalga anterior subpubica y nalga posterior concavidad del sacro.
Presentacion se orienta en sacrotransversa para el desprendimiento. Surco intergluteo y cresta coccisacra transversos. Perturbacion. Alteracion de la rotacion. No se realiza o en exceso, quedando la nalga anterior hacia el transverso opuesto. 4to tiempo. Desprendimiento de nalgas. Completa. Cadera anterior se apoya en el subpubis, cadera posterior rechaza el coccix. La nalga anterior se proyecta hacia arriba y adelante por flexion. Luego aparece el surco intergluteo, seguido por los miembros inferiores y la nalga posterior. El tronco se mueve en el eje de desprendimiento.
Incompleta. Los miembros inferiores extendidos imprimen una rigidez toracoabdominal lo que impide la acomodacion. Nalga anterior se fija en el subpubis, con mayor esfuerzo del tronco, al flexionarse levemente. El dorso rota anterior llevando la crstacoccisacra hasta el pubis, lo que ocurre cuando se presenta la nalga posterior. Perturbacion.  Mala rotacion.  5to tiempo. Acomodacion de los hombros al estrecho superior. Diametrobiacromial 12 cm, oblicuo similar al bitrocantereo, se reduce por compresion a 9 cm Compresion del cordon umbilical contra el cuerpo fetal. Dorso fetal rotado anteriormente, acomodacion de hombros al oblicuo. Equivalente a la restitucion. Perturbacion. Orientacion opuesta del biacromial. Abdomen subpubiano, cabeza se desprende occipitosacro.
6to tiempo. Encajamiento de los hombros. Descenso tronco fetal, asa de cordon umbilical para disminuir su compresion.  Descenso de hombros al estrecho inferior en el mismo plano de encajamiento. Rotacion dorso anterior del feto, descenso progresivo del tronco fetal. Palpacion de cordon umbilical. Pulso + asa. Perturbacion. Maniobras intempestivas, afliccion de hombros en el canal de parto. Lleva los brazos hacia arriba o atrás de la cabeza fetal.
7mo tiempo. Acomodacion de los hombros al estrecho inferior por rotacion interna y acomadacion de la cabeza al estrecho superior. Miembros superiores flejados sobre torax, los hombros rotan anteriormente orientando el biacromial en sentido AP. La cabeza se orienta en el oblicuo opuesto al biacromial. Presenta el suboccipitofrontal de 10.5 cm y perimetro de 33 cm  Punta del omoplato del hombro anterior bajo arco subpubico y el dorso regresa al dorso transverso. Hombro posterior en concavidad del sacro. Perturbaciones. Rotacion insuficiente, ausente o exagerada.  Extension de la cabeza; retencion de la misma.
8vo tiempo. Desprendimiento de los hombros y descenso de la cabeza a la excavacion. Cuerpo fetal por fuera hasta la cintura escapular. Hombro anterior aparece bajo arco subpubico. Este se levanta y aparece el hombro posterior en la horquilla vulvar posterior. Perturbaciones. Extension u orientacion. Comprometen flexion y descenso. 9no tiempo. Acomodacion de la cabeza al estrecho inferior. Se orienta AP, conservando su flexion. El occipital desciende hasta colocarse en el pubis. Se sigue presentando el suboccipitofrontal
El dorso gira anterior, nuca fetal bajo la sinfisis. Perturbaciones. Rotaciones insuficientes o exageradas. 10mo tiempo. Desprendimiento de la cabeza fetal. Se eleva el dorso fetal, el occipucio se apoya en el pubis. Se desprende por flexion, muestra en la horquilla vulvar posterior menton, boca, nariz, ojos, frente y fontanela anterior. Perturbaciones. Retencion de cabeza. Anomalia de tiempos posteriores, brazos en aposicion, hiperextension. Insuficiente dilatacion del cervix.  Parto rapido. Lesiones SNC por descompresion brusca.
Pronostico. Mortalidad fetal 15-24%. Asfixia por DCP o retencion cabeza. Traumatismos que afecten SNC (hemorragias intraventriculares o subdurales) o medula espinal y raices nerviosas (cervicales). Hemorragias de visceras abdominales, lesiones osteomusculares. Esfacelación de ano, genitales y piel de regionglutea, foco de sepsis.
CRITERIOS PARA PARTO VAGINAL EN PODALICA. Paciente multipara. Pelvimetria adecuada. Podalica incompleta. Cabeza fetal flexionada. Peso fetal > 1500 g o < 3500 g. Ausencia de patologias maternas, placentarias o umbilicales asociadas.
Atencion parto vaginal en podálica. Expulsion de cabeza y hombros simultaneamente. Maniobra de Bracht. Salida de hombros. Maniobra de Pajot. Maniobra de Rojas. Extraccion de cabeza ultima. Maniobra de Mauriceau.
Maniobra de Bracht: Consiste en tomar al feto por ambos pies y llevarlo hacia arriba y atrás, curvando su cuerpo sobre el dorso y acercando sus extremidades inferiores al abdomen de la madre.
Maniobra de Pajot: para descender el brazo se introduce el índice y el pulgar de la mano homónima (del operador) del brazo que se requiere descender. El pulgar se coloca en la axila fetal y el índice se apoya a lo largo del húmero, se traccionahacia abajo y el brazo se desliza sobre la cara del feto. Complicación: fractura de húmero.
Maniobra de Rojas: consiste en hacer rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal, el desprendimiento se logra con los movimientos de rotación.
Maniobra de Mauriceau: Hacer cabalgar la región ventral del feto sobre el antebrazo izquierdo del operador. Se introduce la mano izquierda en el canal del parto y se introduce el dedo medio en la boca del feto, la mano derecha se coloca sobre los hombros del feto. Se debe flexar y efectuar rotación interna de la cabeza para lograr su desprendimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
Eugenia Garcete
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Abigail Rojas
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
Alvaro Castillo
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 

Destacado

Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
Eddlyn1910
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoAriana Garcia
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 

Destacado (11)

Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 

Similar a Mecanismo de parto

Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
Alberto Ledesma
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
antoniotorres617340
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
sandracortez23
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptxModalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
MarGMiguel
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Stephany Meza Ü
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
Alexis Tamayo
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
MaferBarrazaCossio
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormalesOnwita Onwied
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 

Similar a Mecanismo de parto (20)

Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespeParto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Trabajo d parto
Trabajo d partoTrabajo d parto
Trabajo d parto
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptxModalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 

Más de Juan Sebastian Avila Leon (20)

Ca ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.pptCa ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.ppt
 
Expo de radioproteccion final
Expo de radioproteccion finalExpo de radioproteccion final
Expo de radioproteccion final
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Subdermicos
SubdermicosSubdermicos
Subdermicos
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Metodos naturales de planificacion familiar
Metodos naturales de planificacion familiarMetodos naturales de planificacion familiar
Metodos naturales de planificacion familiar
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Embarazo post termino
Embarazo post terminoEmbarazo post termino
Embarazo post termino
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos  oralesAnticonceptivos  orales
Anticonceptivos orales
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Mecanismo de parto

  • 2. Conjunto de movimientos y cambios de orientacion, parcial o general, que ejecuta pasivamente el feto al atravesar el conducto de parto. Consecuencia de las contracciones uterinas. Se ejecutan siguiendo los ejes de los planos pelvicos y a la resistencia que oponen las estructuras musculares y aponeuroticas. Secuencia fija y propias a cada modalidad de presentacion. Se describen por tiempos pero ocurren simultaneamente.
  • 3. Parto. Descenso fetal progresivo. Descenso o encajamiento. Cuando la presentacion ha sorteado el estrecho superior, cumpliendo la mitad de su recorrido. El mecanismo se describe de acuerdo a cada segmento de distocia fetal (cabeza, hombros y cintura pelvica). El conocimiento de cada secuencia ayuda a identificar los diametros mayores o menores que el feto enfrenta y la normalidad como se presenta el proceso.
  • 4. Mecanismo de parto en vertice. 1er tiempo. Acomodacion al estrecho superior. Cabeza OIA, cambio de actitud por flexion. Se presenta el diametrosuboccipitofrontal de 10.5 cm y circunferencia de 33 cm. Diametro transverso de 9.5 cm (biparietal). Estacion -2, con fontanela posterior y occipital que se palpa cerca a la lineaimnominada. Perturbaciones. Orientacion. Se acomoda el diametro transverso. Actitud. Por flexion insuficiente, descenso lento, presentacionoccipitofrontal. Por hiperflexión, fontanela posterior centropelvica, pelvis estrecha.
  • 5. 2do tiempo. Descenso o encajamiento. Se realiza en la excavacion y se presenta de la misma manera oblicua. Estacion 0, nivel de espinas ciaticas. Cabeza sortea el estrecho superior y se encuentra equidistante entre el promontorio y la sinfisispubica. Descenso en forma sinclítica. Palpacion de circunferencia cabeza sin fenomenosplasticos. Perturbaciones. Descenso asinclítico anterior o posterior. Caputsuccedaneum.
  • 6. 3er tiempo. Acomodacion de la cabeza fetal al estrecho inferior y acomodacion de los hombros al estrecho superior. Cabeza fetal llega al piso pelvico y a la rodilla del parto (elevador del ano). Reorientacion gracias a una rotacion que hace coincidir los diametrosanteroposteriores con los del canal de parto, asi mismo se alarga la hendidura perineal en sentido AP y se estrecha transversalmente. Los hombros se acomodan en el oblicuo opuesto del diametrocefalico. La progresion se evidencia por el reemplazo del diametrosuboccipitofrontal por el suboccipitobregmático de 9.5 cm. Fontanela posterior sub pubica y flexioncentropúbica.
  • 7. Perturbaciones. Rotacion en exceso. Fontanela posterior pasa al lado opuesto del pubis (hiperrotación). Corrige espontaneamente. Rotacion insuficiente. Se presenta en las tranversas y en las variedades posteriores con flexion insuficiente, lo que dificulta el trabajo de parto. Sobre todo en el caso de pelvis transversalmente estrechas y circular de cordon. Perversion de la rotacion. Rotacion hacia el sacro. Diferenciarla de la presentacionbregmática, donde la subpúbica es la fontanela anterior.
  • 8. 4to tiempo. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros a la excavacion. Cabeza en hiperflexion con menton en manubrio esternal. El occipital se apoya en la sinfisis púbica y la frente sobre el coccix, al cual retropulsa. Desprendimento en 98% de los casos. La cabeza fetal distiende piso pelvico y el sincipucio aparece a traves de la vulva, donde se fija. Aparece en la horquilla vulvar posterior la frente, ojos, n ariz, boca y menton. Los hombros descienden a la excavacion, en el mismo plano donde encajaron y con eje opuesto al suboccipitofrontal. Perturbacion. Desprendimiento en occipitosacra. 2%. Ausencia del descenso de hombros con retencion aguda en estrecho superior.
  • 9. 5to tiempop. Acomodacion de los hombros al estrecho inferior. Los hombros seran llevados al eje anterposterior por rotacion de 45° del dorso y el hombro anterior se hace subpúbico. La cabeza fetal es rotada en sentido inverso (rotacion externa) al que realizo en el estrecho inferior (restitucion). Occipital mira al muslo el lado de su posicion. Observacion de la rotacion de la cabeza a nivel vulvar. Perturbacion. Secundaria a retencion de hombros en estrecho superior. La cabeza fetal esta fija y retraida sobre los genitales externos y no se restituye. Se empieza a notar congestion y cianosis a nivel de la cara fetal.
  • 10. 6to tiempo. Desprendimiento de hombros. Ocurre con el diametrobiacromial, orientado en sentido anteroposterior. Hombro anterior aparece bajo el pubis y se presenta hasta el deltoides. El tronco se flexiona y se desprende el hombro posterior. El cuerpo fetal cae y se desprende el hombro anterior. Perturbacion. Intervencion apresurada. Desprendimiento en oblicuo y transverso.
  • 11. La salida del resto del tronco fetal y miembros inferiores estanrapido que no es tenida en cuenta en los tiempos de trabajo de parto. Pronostico. La mas eutócica y favorable. Parto vaginal normal, 90%. Morbimortalidad materno fetal es < al 1%. En variedades posteriores se aumenta la morbilidad por prolongacion del expulsivo. Fenomenos plásticos: Cilindraje, acabalgamiento, caputsuccedaneum, cefalohematoma.
  • 12. Mecanismo de parto de la podálica
  • 13. 3% de los partos. 75% incompleta o de nalgas. + en primigestas. Mortalidad 25% para parto vaginal. Las nalgas realiza el descenso aparte de los hombros, ya que su distancia es mayor que la longitud del canal de parto. El plano que rige el parto es bitrocantéreo, simétrico con el biacromial, perpendicular con el surco interglúteo.
  • 14. 1er tiempo. Acomodacion del polo podalico al estrecho superior. Orientacion al plano oblicuo, izquierdo y anterior. Diametrobitrocantereo 9.5 cm, 27 cm perimetro. La reduccion se da por apelotonamiento o compresion de los segmentos de presentacion. Completa. Masa blanduzca sin fontanelas o suturas, sin la dureza caracteristica de la cefalica. La presentacion se divide en 2 segmentos, nalga anterior y posterior separada por el surco intergluteo. Descartar la presencia de cordon umbilical entre mezclado con los miembros inferiores.
  • 15.
  • 16. 2do tiempo. Encajamiento. Progresion y asinclitismo posterior. Mas rapido en la incompleta. Surco intergluteo desciende en la excavacion hasta alcanzar las espinas. 3er tiempo. Acomodacion al anteroposterior del estrecho inferior por rotacion interna del bitrocantereo. Sucede profundamente en la pelvis. Rotacion de 45° hasta que el bitrocantereo quedando bajo el pubis en sentido AP. Nalga anterior subpubica y nalga posterior concavidad del sacro.
  • 17. Presentacion se orienta en sacrotransversa para el desprendimiento. Surco intergluteo y cresta coccisacra transversos. Perturbacion. Alteracion de la rotacion. No se realiza o en exceso, quedando la nalga anterior hacia el transverso opuesto. 4to tiempo. Desprendimiento de nalgas. Completa. Cadera anterior se apoya en el subpubis, cadera posterior rechaza el coccix. La nalga anterior se proyecta hacia arriba y adelante por flexion. Luego aparece el surco intergluteo, seguido por los miembros inferiores y la nalga posterior. El tronco se mueve en el eje de desprendimiento.
  • 18. Incompleta. Los miembros inferiores extendidos imprimen una rigidez toracoabdominal lo que impide la acomodacion. Nalga anterior se fija en el subpubis, con mayor esfuerzo del tronco, al flexionarse levemente. El dorso rota anterior llevando la crstacoccisacra hasta el pubis, lo que ocurre cuando se presenta la nalga posterior. Perturbacion. Mala rotacion. 5to tiempo. Acomodacion de los hombros al estrecho superior. Diametrobiacromial 12 cm, oblicuo similar al bitrocantereo, se reduce por compresion a 9 cm Compresion del cordon umbilical contra el cuerpo fetal. Dorso fetal rotado anteriormente, acomodacion de hombros al oblicuo. Equivalente a la restitucion. Perturbacion. Orientacion opuesta del biacromial. Abdomen subpubiano, cabeza se desprende occipitosacro.
  • 19. 6to tiempo. Encajamiento de los hombros. Descenso tronco fetal, asa de cordon umbilical para disminuir su compresion. Descenso de hombros al estrecho inferior en el mismo plano de encajamiento. Rotacion dorso anterior del feto, descenso progresivo del tronco fetal. Palpacion de cordon umbilical. Pulso + asa. Perturbacion. Maniobras intempestivas, afliccion de hombros en el canal de parto. Lleva los brazos hacia arriba o atrás de la cabeza fetal.
  • 20. 7mo tiempo. Acomodacion de los hombros al estrecho inferior por rotacion interna y acomadacion de la cabeza al estrecho superior. Miembros superiores flejados sobre torax, los hombros rotan anteriormente orientando el biacromial en sentido AP. La cabeza se orienta en el oblicuo opuesto al biacromial. Presenta el suboccipitofrontal de 10.5 cm y perimetro de 33 cm Punta del omoplato del hombro anterior bajo arco subpubico y el dorso regresa al dorso transverso. Hombro posterior en concavidad del sacro. Perturbaciones. Rotacion insuficiente, ausente o exagerada. Extension de la cabeza; retencion de la misma.
  • 21. 8vo tiempo. Desprendimiento de los hombros y descenso de la cabeza a la excavacion. Cuerpo fetal por fuera hasta la cintura escapular. Hombro anterior aparece bajo arco subpubico. Este se levanta y aparece el hombro posterior en la horquilla vulvar posterior. Perturbaciones. Extension u orientacion. Comprometen flexion y descenso. 9no tiempo. Acomodacion de la cabeza al estrecho inferior. Se orienta AP, conservando su flexion. El occipital desciende hasta colocarse en el pubis. Se sigue presentando el suboccipitofrontal
  • 22. El dorso gira anterior, nuca fetal bajo la sinfisis. Perturbaciones. Rotaciones insuficientes o exageradas. 10mo tiempo. Desprendimiento de la cabeza fetal. Se eleva el dorso fetal, el occipucio se apoya en el pubis. Se desprende por flexion, muestra en la horquilla vulvar posterior menton, boca, nariz, ojos, frente y fontanela anterior. Perturbaciones. Retencion de cabeza. Anomalia de tiempos posteriores, brazos en aposicion, hiperextension. Insuficiente dilatacion del cervix. Parto rapido. Lesiones SNC por descompresion brusca.
  • 23. Pronostico. Mortalidad fetal 15-24%. Asfixia por DCP o retencion cabeza. Traumatismos que afecten SNC (hemorragias intraventriculares o subdurales) o medula espinal y raices nerviosas (cervicales). Hemorragias de visceras abdominales, lesiones osteomusculares. Esfacelación de ano, genitales y piel de regionglutea, foco de sepsis.
  • 24. CRITERIOS PARA PARTO VAGINAL EN PODALICA. Paciente multipara. Pelvimetria adecuada. Podalica incompleta. Cabeza fetal flexionada. Peso fetal > 1500 g o < 3500 g. Ausencia de patologias maternas, placentarias o umbilicales asociadas.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Atencion parto vaginal en podálica. Expulsion de cabeza y hombros simultaneamente. Maniobra de Bracht. Salida de hombros. Maniobra de Pajot. Maniobra de Rojas. Extraccion de cabeza ultima. Maniobra de Mauriceau.
  • 30. Maniobra de Bracht: Consiste en tomar al feto por ambos pies y llevarlo hacia arriba y atrás, curvando su cuerpo sobre el dorso y acercando sus extremidades inferiores al abdomen de la madre.
  • 31. Maniobra de Pajot: para descender el brazo se introduce el índice y el pulgar de la mano homónima (del operador) del brazo que se requiere descender. El pulgar se coloca en la axila fetal y el índice se apoya a lo largo del húmero, se traccionahacia abajo y el brazo se desliza sobre la cara del feto. Complicación: fractura de húmero.
  • 32. Maniobra de Rojas: consiste en hacer rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal, el desprendimiento se logra con los movimientos de rotación.
  • 33. Maniobra de Mauriceau: Hacer cabalgar la región ventral del feto sobre el antebrazo izquierdo del operador. Se introduce la mano izquierda en el canal del parto y se introduce el dedo medio en la boca del feto, la mano derecha se coloca sobre los hombros del feto. Se debe flexar y efectuar rotación interna de la cabeza para lograr su desprendimiento.