SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 “VICENTE GUERRERO”
ESPECIALIDAD DE URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS
ANGINA INESTABLE
Dr. Cristhopher David Avila Zamudio R1-UMQx
Curso Crónico
Arteria Coronaria
Angina De Pecho Estable
Lesión Fija
Aguda Y Grave
ANGINA INESTABLE IAM
aumento de la demanda miocárdica de oxígeno
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Evento oclusivo súbito
limita el flujo sanguíneo y aporte de oxígeno al miocardio
ISQUEMIA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ANGINA INESTABLE
1. Aparece con el reposo o el esfuerzo mínimo y puede
durar más de diez minutos.
2. Es de comienzo reciente en las últimas 4-6 semanas.
3. Es de intensidad creciente. Aumenta su frecuencia y
duración en comparación con otros momentos.
4. Frecuentes cambios isquemicos transitorios
en el segmento ST y onda P
5. ausencia de cambios electrocardiograficos o
enzimaticos que demuestran necrosis
ANGINA SECUNDARIA
incremento de la demanda metabólica que excede a la
reserva coronaria
ANGINA PRIMARIA
“La rotura o erosión de la placa de ateroma con formación de un trombo no oclusivo es la causa común”
OBSTRUCCION DE TRONCOS CORONARIOS
AI IAM
“Insuficiencia coronaria aguda que no llega a producir
infarto”
 Infarto Inminente
 Amenaza De Infarto
 Síndrome Preinfarto
FRACTURA DE PLACA
DE ATEROMA
Placa de ateroma vulnerable
 Cascada De Coagulación
OCLUSION NO TOTAL
FORMAS DE PRESENTACION CLINICA DE ANGINA INESTABLE
ANGINA PROLONGADA
Aparición de dolor anginoso con el esfuerzo , de
mayor intensidad y duración que la clásica
ANGINA SUBINTRANTE
Aparición repetida de dolor anginoso en reposo
ANGINA DE DECUBITO
Dolor anginoso en reposo por la noche , que
despierta al Px ,de duración e intensidad variable .
ANGINA PROGRESIVA
Dolor anginoso en reposo que aumenta cada vez
en intensidad y duración
ANGINA DE RECIENTE COMIENZO
De curso impredecible
POSINFARTO AGUDO
Es la que se produce después del primer día del
IMA y antes del mes, cuyo elemento causal es la
isquemia residual
Angina de Prinzmetal
CLASIFICACIÓN
la más difundida ha sido la de Braunwald, que combina la severidad y las circunstancias
clínicas con la intensidad o respuesta al tratamiento.
DIAGNOSTICO
es fundamentalmente clínico y se basa en tres características:
1. Aparece con el reposo o el esfuerzo mínimo y puede durar más
de diez minutos.
2. Es de comienzo reciente en las últimas 4-6 semanas.
3. Es de intensidad creciente. Aumenta su frecuencia y duración
en comparación con otros momentos.
enzimas cardíacas creatina-quinasa MB y troponina T no deben estar elevadas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
IAM
se establece con el dolor precordial y la etiología puede
ser: cardíaca, pulmonar, gastrointestinal, psiquiátrica
•Cardiovasculares:
- pericarditis aguda
- disección aórtica
- prolapso valvular mitral
- embolia pulmonar
- neumotórax
- pleuritis
- tumor intratoráxico
•Neuro-músculo-esqueléticos:
- ostocondritis
- neuralgias
•Psicológicas
- neurosis
- trastornos psicosomáticos
•Gastrointestinale
s:
- hernia hiatal
- reflujo
gastroesofágico
- espasmo
esofágico
- úlcera péptica
- colelitiasis
CORONARIOGRAFIA NORMAL
CORONARIOGRAFIA
ELECTROCARDIOGRAFIA
Supradesnivel del segmento ST
Lesion subepicardica
Infradesnivel del segmento ST,
Lesion subendicardica
ondas T negativas o pseudornomalizacion (Isquemia )
PRONOSTICO
Constituye un estado generalmente transitorio que puede evolucionar favorablemente hacia
desaparición de síntomas , angina estable o bien en IAM o muerte súbita
El riesgo de muerte en la angina inestable es bajo (del
orden del 5%) , y habitualmente consecuencia del
desarrollo de IAM.
el riesgo de progresión de angina inestable a infarto de
miocardio es del 13%
Clasificación propuesta para la estratificación del riesgo
1. Riesgo alto (probabilidad de IAM, angina refractaria o muerte en 30 días > 5%): crisis acompañadas de
inestabilidad hemodinámica (hipotensión, fallo de bomba, disfunción mitral), arritmias, elevación del segmento
ST durante la crisis o con alteraciones marcadas o persistentes del ST o tras IAM .
2. Riesgo bajo: cuando no existe ninguna de las circunstancias anteriores, se considera baja la probabilidad
de eventos isquémicos.
3. Modificadores del riesgo: aumenta el riesgo la existencia de alguna de las siguientes circunstancias:
antecedentes de IAM y/o disfunción del ventrículo izquierdo (VI) , antecedentes de cirugía coronaria,
enfermedad vascular periférica , CK-MB elevada, troponina T o I positivas
MANEJO DE LA ANGINA INESTABLE
 ANTICUAGULANTES
5 000 UI ev en bolo seguido de 1
000 UI x h durante 2 a 7 días.
 BETABLOQUEADORES
metoprolol: 100-200 mg/d en
dos tomas
 CALCIOANTAGONISTAS NO
DIHIDROPIRIDÍNICOS
Diltiazem: 60-240 mg/d en 1 a 2
tomas
al ingreso, a las 6 h
y luego cada 12-24
h según clínica
Clopidogrel
inhibidores de laglicoproteína (GP) IIb/IIIa plaquetaria
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 

Similar a ANGINA INESTABLE (1).pptx

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Fernanda Hernandez
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 
cardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.pptcardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
IvanaMadrid2
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Dulce Soto
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoLenin Figueroa
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
Jhon Alan Vilca Fernandez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Diana Fernandez
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
lorenacastillo857554
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosGaby Ycaza Zurita
 

Similar a ANGINA INESTABLE (1).pptx (20)

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
cardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.pptcardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.ppt
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina inestable braundwald
Angina inestable  braundwaldAngina inestable  braundwald
Angina inestable braundwald
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

ANGINA INESTABLE (1).pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 “VICENTE GUERRERO” ESPECIALIDAD DE URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS ANGINA INESTABLE Dr. Cristhopher David Avila Zamudio R1-UMQx
  • 2. Curso Crónico Arteria Coronaria Angina De Pecho Estable Lesión Fija Aguda Y Grave ANGINA INESTABLE IAM aumento de la demanda miocárdica de oxígeno SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Evento oclusivo súbito limita el flujo sanguíneo y aporte de oxígeno al miocardio ISQUEMIA CARDIOPATIA ISQUEMICA
  • 3. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ANGINA INESTABLE 1. Aparece con el reposo o el esfuerzo mínimo y puede durar más de diez minutos. 2. Es de comienzo reciente en las últimas 4-6 semanas. 3. Es de intensidad creciente. Aumenta su frecuencia y duración en comparación con otros momentos. 4. Frecuentes cambios isquemicos transitorios en el segmento ST y onda P 5. ausencia de cambios electrocardiograficos o enzimaticos que demuestran necrosis
  • 4. ANGINA SECUNDARIA incremento de la demanda metabólica que excede a la reserva coronaria ANGINA PRIMARIA “La rotura o erosión de la placa de ateroma con formación de un trombo no oclusivo es la causa común”
  • 5. OBSTRUCCION DE TRONCOS CORONARIOS AI IAM “Insuficiencia coronaria aguda que no llega a producir infarto”  Infarto Inminente  Amenaza De Infarto  Síndrome Preinfarto FRACTURA DE PLACA DE ATEROMA Placa de ateroma vulnerable  Cascada De Coagulación OCLUSION NO TOTAL
  • 6. FORMAS DE PRESENTACION CLINICA DE ANGINA INESTABLE ANGINA PROLONGADA Aparición de dolor anginoso con el esfuerzo , de mayor intensidad y duración que la clásica ANGINA SUBINTRANTE Aparición repetida de dolor anginoso en reposo ANGINA DE DECUBITO Dolor anginoso en reposo por la noche , que despierta al Px ,de duración e intensidad variable . ANGINA PROGRESIVA Dolor anginoso en reposo que aumenta cada vez en intensidad y duración ANGINA DE RECIENTE COMIENZO De curso impredecible POSINFARTO AGUDO Es la que se produce después del primer día del IMA y antes del mes, cuyo elemento causal es la isquemia residual Angina de Prinzmetal
  • 7. CLASIFICACIÓN la más difundida ha sido la de Braunwald, que combina la severidad y las circunstancias clínicas con la intensidad o respuesta al tratamiento.
  • 8. DIAGNOSTICO es fundamentalmente clínico y se basa en tres características: 1. Aparece con el reposo o el esfuerzo mínimo y puede durar más de diez minutos. 2. Es de comienzo reciente en las últimas 4-6 semanas. 3. Es de intensidad creciente. Aumenta su frecuencia y duración en comparación con otros momentos. enzimas cardíacas creatina-quinasa MB y troponina T no deben estar elevadas
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL IAM se establece con el dolor precordial y la etiología puede ser: cardíaca, pulmonar, gastrointestinal, psiquiátrica •Cardiovasculares: - pericarditis aguda - disección aórtica - prolapso valvular mitral - embolia pulmonar - neumotórax - pleuritis - tumor intratoráxico •Neuro-músculo-esqueléticos: - ostocondritis - neuralgias •Psicológicas - neurosis - trastornos psicosomáticos •Gastrointestinale s: - hernia hiatal - reflujo gastroesofágico - espasmo esofágico - úlcera péptica - colelitiasis
  • 11. ELECTROCARDIOGRAFIA Supradesnivel del segmento ST Lesion subepicardica Infradesnivel del segmento ST, Lesion subendicardica ondas T negativas o pseudornomalizacion (Isquemia )
  • 12. PRONOSTICO Constituye un estado generalmente transitorio que puede evolucionar favorablemente hacia desaparición de síntomas , angina estable o bien en IAM o muerte súbita El riesgo de muerte en la angina inestable es bajo (del orden del 5%) , y habitualmente consecuencia del desarrollo de IAM. el riesgo de progresión de angina inestable a infarto de miocardio es del 13%
  • 13. Clasificación propuesta para la estratificación del riesgo 1. Riesgo alto (probabilidad de IAM, angina refractaria o muerte en 30 días > 5%): crisis acompañadas de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, fallo de bomba, disfunción mitral), arritmias, elevación del segmento ST durante la crisis o con alteraciones marcadas o persistentes del ST o tras IAM . 2. Riesgo bajo: cuando no existe ninguna de las circunstancias anteriores, se considera baja la probabilidad de eventos isquémicos. 3. Modificadores del riesgo: aumenta el riesgo la existencia de alguna de las siguientes circunstancias: antecedentes de IAM y/o disfunción del ventrículo izquierdo (VI) , antecedentes de cirugía coronaria, enfermedad vascular periférica , CK-MB elevada, troponina T o I positivas
  • 14. MANEJO DE LA ANGINA INESTABLE  ANTICUAGULANTES 5 000 UI ev en bolo seguido de 1 000 UI x h durante 2 a 7 días.  BETABLOQUEADORES metoprolol: 100-200 mg/d en dos tomas  CALCIOANTAGONISTAS NO DIHIDROPIRIDÍNICOS Diltiazem: 60-240 mg/d en 1 a 2 tomas al ingreso, a las 6 h y luego cada 12-24 h según clínica Clopidogrel inhibidores de laglicoproteína (GP) IIb/IIIa plaquetaria

Notas del editor

  1. Si la estenosis es fija (placa ateromatosa estable), el umbral de isquemia es siempre similar y aparece con niveles de ejercicio predecibles, lo que constituye el cuadro clínico denominado angina estable. Se denomina angina inestable a todas las variantes de la angina que no siguen una aparición del dolor para un umbral fijo y aparecen en reposo, con un umbral de ejercicio variable o cada vez más reducido, y a la angina de inicio reciente y, por lo tanto, de evolución impredecible.
  2. calcioantagonistas no dihidropiridínicos solo cuando b BLOQUEANTES ESTEN CONTRAINDICADOS _; LOS NO DIGIDROPIRIDINOS NO POR (Caída brusca de la tensión arterial con taquicardia refleja Dieta blanda y líquida, hiposódica Los inhibidores de los receptores IIb/IIIa, un nuevo grupo de antiagregantes plaquetarios, son potentes bloqueadores del receptor que media la agregación plaquetaria y de ese modo bloquean la vía final común de la formación del trombo plaquetario. En la actualidad, están aprobados para uso clínico el abciximab, el eptifibatide y el tirofiban. En los últimos años se han acumulado múltiples datos sobre su papel como tratamiento en el intervencionismo coronario y en los síndromes coronarios agudos, han demostrado mejorar el pronóstico en el primero. Sin embargo, su tasa de riesgo hemorrágico y elevado costo, han impedido su aplicación generalizada. En el futuro será necesario solucionar, su adecuada dosificación, la selección de los pacientes y la comparación entre los fármacos existentes. Los inhibidores de los receptores IIb/IIIa de administración oral, han demostrado una eficacia inferior a la aspirina y un bajo perfil de seguridad.