SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES EN
CIRUGIA
INFECCIONES ASOCIADAS AL
CUIDADO DE LA SALUD
•NOM-045
DEFINICIONINFECCIONES ASOCIADAS AL
CUIDADO DE LA SALUD
• SON INFECCIONES CONTRAÍDAS
POR UN PACIENTE DURANTE SU
TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL U
OTRO CENTRO SANITARIO Y QUE
DICHO PACIENTE NO TENÍA NI
ESTABA INTUBADO EN EL
MOMENTO DE SU INGRESO Y QUE
PUEDE MANIFESTARSE
ANT
ES ODESPUÉS DE SU EGRESO.
DEFINICION
INFECCION DE SITIO
QUIRURGICO (ISQ)
• Infección relacionada a la
operación, sea porque su tx
implica una intervención
quirúrgica o porque surge a
consecuencia de un
procedimiento operatorio.
Las infecciones mas
frecuentes son:
Neumonía
Infecciones de
vías Urinarias
Infección de
sitio quirúrgico
Bacteriemia
66%
INFECCIONDE SITIO
QUIRURGICO
Las infecciones del sitio quirúrgico ocurren hasta 30
días después de la cirugía o hasta un año
después.
Pueden resultar infectados la incisión y el tejido
profundo en el sitio operatorio.
LA ISQ ES LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN
DESPUÉS DE CUALQUIER CIRUGÍA; LA
FRECUENCIA DE PRESENCIA VARÍA DEL 1 AL 30
%.
ISQ
INFECCIONDE SITIO
QUIRURGICO
Su presencia incrementa de manera considerable la
MORBIMORTALIDAD, debido a que aumenta:
Un 60 % las
probabilidades de
ingresar a una
unidad de cuidados
intensivos (UCI)
5 veces las
probabilidades
de reingresar en
el hospital
2 veces las
probabilidades de
morir, en comparación
con los pacientes sin
ISQ
Un 300 % en cuanto a la estancia
y los costos hospitalarios
ISQ
CLASIFICACION POR GRADO
DE CONTAMINACION
PIEL
TEJIDO
GRASO
APONEUROSIS
MUSCULO
PERITONEO
VISCERAS
FASCIA
Excoriación
Herida superficial
Herida profunda
Penetrante
Perforante
SEGÚN LOS TEJIDOS AFECTADOS
Infección Incisional
Superficial
Infección de
Órganos y
Espacios
Infección
Incisional
Profunda
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION  LIMPIA
Aquellas heridas:
 La técnica aséptica es correcta.
 La técnica quirúrgica adeuada
con escaso trauma tisular,
 No se abre la luz digestiva,
urinaria o respiratoria ni la cavidad
orofaríngea.
 No hay apertura de tejidos
infectados.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION LIMPIA CONTAMINADA
Aquellas heridas quirúrgicas:
 La técnica aséptica ha sufrido una transgresión leve.
 Hay apertura de tubo digestivo, vías respiratorias o
genitourinarias bajo condiciones controladas.
 Sin derrame significativo de su contenido.
Ejemplos:
Cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION CONTAMINADAS
Aquellas heridas quirúrgicas:
 Fallas importantes de la técnica aséptica
 Apertura de vísceras huecas
 Escape de contenido o contaminado > 100CC.
 Heridas traumáticas recientes con un tiempo de
evolución menor a seis horas
CLASIFICACIÓN POR GRADO DE
CONTAMINACION  SUCIAS
Aquellas heridas quirúrgicas:
 Con tejidos infectados con colecciones
purulentas o vísceras perforadas.
 Sobre heridas traumáticas con cuerpos
extraños, tejidos desvitalizados, o con
más de seis horas de evolución.
HERIDA QUIRURGICA INFECTADA
TIPO I, II INFECTADA CON UN CIERRE PRIMARIO
CONTAMINADAS O SUCIAS CON CIERRE
SECUNDARIO
TIPO III, IV
ULCERAS
INFECCTADAS
PATOGENOS COMUNES
FLORA
ENDOGENA
Es la que el paciente porta en piel, mucosas y
luz intestinal. Cuando llega al sitio quirúrgico, es
por vía hematógena o linfático, este foco infeccioso,
se localiza en vías urinarias, respiratorias o tejidos
blandos.
Los patógenos responsables más
comúnmente aislados son:
• Estafilococo aureus
• Coagulasa negativa
• Enterococos
• E. coli
PATOGENOS COMUNES
Se debe por contaminación exógena, a través del contacto con las manos a la herida o
por el aire, así como por instrumental quirúrgico contaminado y no estéril.
Se debe conocer cuál es la flora que prevalece en el hospital en particular, así como en el
personal de salud; de ahí, la importancia de los cultivos periódicos que ubican las áreas
sensibles y en riesgo.
FLORA
ENXOGENA
FACTORES DE
RIESGO
 Tipo de cirugía según grado de
contaminación bacteriana
 Tiempo de duración de la cirugía
 Herida traumática
 Destrucción y pérdida de tejido
 Isquemia tisular
 Presencia de cuerpo extraño
 Falla en el cierre de espacios muertos
 Técnica quirúrgica traumática
 Hemostasia deficiente y hematoma
 Radiación previa
LOCALES
FACTORES DE RIESGO
-
Hiperglucemia perioperatoria
- Hipovolemia e hipoxia tisular
transoperatoria
- Hipotermia
- Infección sistémica o localizada
distante al sitio operatorio
- Tabaquismo, alcoholismo
- Estado inmunológico y hormonal
- Obesidad
- Uremia
- Hiperbilirrubinemia
SISTÉMICOS
MANIFESTACIONES CLINICAS
RUBOR CALOR TUMOR DOLOR
*PERDIDA DE LA
FUNCION
LOCALES
MANIFESTACIONES CLINICAS
TAQUICARDIA
FIEBRE
TAQUIPNEA
LEUCOCITOSIS
SISTEMICAS
SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños, que se
manifiesta a través de, al menos, dos de los siguientes criterios:
 FC: > 90 lpm
 FR: > 20 rpm
 PaCO2: < 32 mmHg
 Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C
 Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000
mm3, > 10 % de células
inmaduras
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
SEPSIS
Es la disfunción orgánica, causada por una
respuesta desregulada del huésped, ante
una infección que pone en peligro la vida
de la persona.
Alteraciones del nivel de consciencia
GLASGOW < 13 PUNTOS
Tension Arterial Sistémica < 100mmHg
Frecuencia respiratoria > 22rpm
Se evalúa clínicamente con la escala qSOFA, para
una detección temprana de sepsis
CHOQUE SEPTICO
Es el estado clínico que se
manifiesta con
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
PERSISTENTE, A PESAR DE
LA UTILIZACIÓN DE
LÍQUIDOS; en este caso, se
requieren vasopresores para
mantener una presión arterial
media de 65 mmHg y,
además, un nivel de lactato
sérico de 2 mmol/l (18
mg/dl).
FALLA MULTIORGANICA
• Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR LA
DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA
• y, potencialmente, reversible, de dos o más
• órganos o sistemas, que es inducida por una
• variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
Agentes
más
frecuentes
Staphylococcus
aureus
• Coco gram +, en forma de racimos de uva,
anaerobio facultativo
• Capaz de crecer en medios con
concentrados elevados de NaCl y
temperatura de 18 a 40° C
• Comensal en piel y mucosas (narinas,
nasofaringe, pliegues cutáneos)
• Colonización más frecuente en pacientes
hospitalizados, personal sanitario,
personas con enfermedades cutáneas,
UDIV, diabetes,, hemodiálisis
• CATALASA +, COAGULASA + MRSA
Staphylococcus aureus, steat perls, ncbi,TA Taylor · 2020
Cirugía y S. aureus
• Infección de heridas
• Bacteremia
• Osteomielitis
• Empiema
Staphylococcus
epidermidis
• Coco gram +, catalasa +, coagulasa -
• Principal causa de endocarditis por
prótesis valvulares
• Son típicamente meticilino resistentes
• Enfermedades producidas:
• Bacteremia
• Infección de heridas quirúrgicas
• Infecciones oportunistas por
catéteres, anastomosis, próstesis,
dispositivos de diálisis peritoneal
Streptococcus
pyogenes
Streptococcus pyogenes, steat perls, ncbi, S Kanwal · 2020,
Streptococcus
del grupo A
Cocos gram +
anaerobios
facultativos
en forma de
cadenas
Patron beta
hemólisis,
catalasa -
Causa de
celulitis y
fascitis
necrotizante
tipo II
Familia
enterobacteriaceae
• Escherichia, salmonella, shigella,
yersinia, klebsiella, proteus, citrobacter,
enterobacter, morganella y serratia.
• Bacilos gram negativos
• Anaerobios facultativos
• Catalasa positivo
• Oxidasa negativos
• Principal antigéno de la pared celular:
lipopolisacaridos
• Mecanismo de resistencia antibióticos:
mediada por plasmido
• Enfermedades producidas: infecciones
intraabdominales asociadas a
perforación intestinal
Candida
albicans
En pacientes quirúrgicos se encuentra
en infecciones polimicrobinas
Hongo de tipo levadura
Generalmente las infecciones asociadas
son en pacientes inmunosuprimidos
El uso de antibióticos se asocia a
candidiasis
Familia zigomicetos
Mucormicosis: Mucor y Rhizopus
Generalmente en pacientes inmunosuprimidos
Formas de infección: rinocerebral, encefalica, cutanea, gastrointestinal,
pulmonar
Tratamiento: desbridamiento oportuno y agresivo, anfotericina B
Virus
La importancia en la cirugía es el riesgo al personal de salud
Defensas del hospedero
¿Qué sucede
si se altera
una o más de
estas
defensas?
Factores que modulan la respuesta de la infección
Schwartz, principios de cirugia 10ma edición
2015
Resultados finales
a) Erradicación
b) Represión
c) Infección local o regional
d) Infeccion sistemica
Número inicial de microbios
Índice de proliferación y destrucción del
microorganismo
Virulencia microbiana
Defensas del hospedero
Antimicrobianos
Terapéutica
empírica
• -Uso de uno o varios medicamentos cuando el riesgo de
infección es elevado
• -En base al proceso patológico subyacente o cuando
ocurre una contaminación considerable durante la
operación
• -Debe limitarse a un tiempo corto 3-5 días y suspenderse
en base a los datos -microbiológicos aunado a la mejoría
clínica
• -Infecciones monomicrobianas: IVU 3-5 dias, neumonia
10 días, bacteremia 14 días
• -Infecciones polimicrobianas : peritonitis purulenta 5-7
días peritonitis fecaloide 14 días
• -Depende de la situación es el tiempo que se dará el
antibiótico
Antibióticos activos en la membrana y pared celular
Penicilinas
Cefalosporinas
Carbapenemicos
Glucopepetidos
Monobactamicos
Inhibidores de beta lactamasas
Penicilinas
Mecanismo de acción: inhibición de proteínas de unión a penicilina
Principal efecto adverso: reacción de hipersensibilidad
Cefalosporinas
Carbapenemicos
imipenem , meropenem y ertapenem
Inhiben PBP
Son resistentes a la mayoría de las betalactamasas.
Indicaciones: bacteremia, sepsis, pie diabético,
infección de tejidos blandos incluyendo pseudomona.
Efectos adversos: convulsiones (imipenem) dispepsia,
alteraciones hematológicas, hipersensibilidad.
Glucopeptidos
Vancomicina y teicoplanina
Mecanismo de acción: bloqueo de la polimerasa
de glucopéptidos mediante la unión de D-
alanina-D-alanina del precursor de la pared.
Indicaciones: sepsis, infecciones
intraabdominales, pie diabetico, incluyendo
MRSA.
Reacciones adversas: erupción maculopapular,
ototoxicidad, nefrotoxicidad, hipersensibilidad.
Monobactamicos
Aztreonam
Mecanismo de acción: inhibe PBP
Indicaciones: Sepsis, peritonitis
incluyendo Psuedomonas.
Reacciones adversas: Flebitis, dispepsia,
hepatitis, trombocitopenia, neutropenia
Inhibidores en la síntesis de proteínas
Tetraciclinas
Aminoglucosidos
Macrolidos
Lincomicina
Fenicoles
Oxazolidonas
Tetraciclinas
Tetraciclina , doxiciclina, minociclina y tigeciclina
Mecanismo de acción: Inhibición de la unidad 30 s ribosomal
(bacteriostatico).
Indicaciones: celulitis no purulenta, rickettsia, infección de
prótesis.
Efectos adversos: hipoplasia y pigmentación dental,
pigmentacion ungueal, fotosensibilidad, erupción cutánea.
Aminoglucosidos
Estreptomicina , gentamicina, amikacina,
tobramicina, neomicina
Mecanismo de acción: inhibición
irreversible subunidad 30 s ribosomal.
Indicaciones: sepsis, peritonitis primaria,
incluye gram negativos resistentes.
Efectos adversos: Ototoxicidad vestibular
y auditiva, nefrototoxicidad.
Macrolidos
Eritromicina, claritromicina, azitromicina
Mecanismo de acción: inhibición reversible de la
subunidad 50s ribosomal.
Indicaciones: Eritromicina= profilaxis
preoperatoria en cirugías colorectales.
• Azitromicina= profilaxis en cesarea o aborto
Efectos adversos: Dispepsia, diarrea, prolongación
del intervalo QT, hepatitis colestasica,
ototoxicidad, colitis psuedomembranosa.
Lincomicina
Clindamicina
Mecanismo de acción: inhibición de subunidad 50
s ribosomal (dependiente de la concentración es si
es bacteriostático o bactericida.
Indicaciones: Pie diabético, ISS, infección de piel y
tejidos blandos.
Efectos adversos: colitis pseudomembranosa.
Fenicoles
Cloranfenicol
Mecanismo de acción: Inhibición
de la unidad 50 s ribosomal
Indicaciones: sepsis por
salmonella, Rickettsia, H.
inflenzae.
Efectos adversos: Anemia
aplasica, sindrome del niñogris.
Oxazolidonas
Linezolid
Inhibición de la subunidad 50 s ribosomal.
Indicaciones: Sepsis, pie diabético, infección de
tejidos blandos, enterococos resistentes a
vancomicina.
Mielosupresion (principalmente
trombocitopenia), neuritis optica, acidosis
lactica, síndrome serotoninergico.
Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos
Sulfonamidas
Trimetroprim
Quinolonas
Azoles
Sulfonamidas
sulfametoxazol , sulfadiazina y sulfasalazina.
Mecanismo de acción: Inhibición
dihidropteroato sintetasa (precursor de acido
folico).
Indicaciones: IVU no complicadas, quemaduras.
Reacciones adversas: Hipersensibilidad, anemia
hemolitica, leucopenia, cristaluria.
Trimetroprim
Mecanismo de acción: Inhibición de la
dihidrofolato reductasa.
Indicaciones: Profilaxis ante mordedura, pie
diabetico, peritonitis espontánea, infección
de tejidos blandos, IVU no complicada.
Reacciones adversas: Erupción cutánea,
nauseas, dolor abdominal, diarrea.
Quinolonas
Ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, norfloxacino,
moxifloxacino, acido nalidixico
Mecanismo de acción: inhibición de la DNA girasa.
Indicaciones: Profilaxis ante mordedura, colecistitis, apendice
complicada, absceso apendicular, diverticulitis, peritonitis
espontanea. Profilaxis de ISS, e infecciones de sitio quirúrgico
Efectos adversos: Daño cartílago de crecimiento, ruptura tendinosa,
delirium, prolongación del QT, artralgias, N/V, diarrea.
Azoles
Metronidazol y tinidazol
Metabolito se une directamente con el DNA.
Indicaciones: infección por C. Difficile, PO resección
intestinal y fístulas perianales en pacientes con
enfermedad de Crohn, infecciones intraabdominales,
infecciones de tejidos blandos. Profilaxis ISS.
N/V, diarrea, disgeusia, ataxia, neuropatia periferica,
efecto antabus.
Un antibiótico es un metabolito producido por una bacteria o un hongo que a
baja concentración puede inhibir el crecimiento de bacterias
La mayoría de los antibióticos utilizados derivan de compuestos producidos por
bacterias y hongos del suelo
La microbiota del suelo desarrolla mecanismos para defenderse de la actividad de los
antibióticos, es decir son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los
antibióticos
Las bacterias pueden transmitir estos
genes de defensa en forma horizontal
desde una cepa resistente a un cepa
sensible
Los genes de una bacteria pueden
mutar, haciendo que los antibióticos no
puedan actuar
Resistencia intrínseca, primaria, natural
i)El organismo no tiene la diana de acción del
antibiótico.
ii) El antibiótico no puede acceder a la diana.
Es una propiedad especifica de especie y de género
Resistencia adquirida, secundaria
i)Se adquiere información genética para conseguir la
resistencia.
ii) Se producen mutaciones que confieren la resistencia
Es una propiedad específica de cada cepa
El empleo de antibióticos
estimula la evolución y el
crecimiento-bacterias
insensibles al fármaco
¿Cómo se extiende la resistencia?
Resistencia por intercambio genético Selección mutantes resistentes
Depende de...
el antibiótico
la bacteria
el mecanismo de resistencia
La resistencia se puede cuantificar como el valor de la concentración
mínima inhibidora del crecimiento (CMI) (MIC)
El valor de MIC puede aumentar entre 3 y 100 veces
Cuando la resistencia se adquiere por
mutación la MIC aumenta de 3 a 5
veces.
Cuando la resistencia se adquiere por
transferencia horizontal de genes la MIC
aumenta por lo general entre 50 y 100
veces
1. Modificación química del antibiótico.
2. Modificación química de la diana.
3.Disminución de la disponibilidad intracelular
del antibiótico.
1. Se impide la entrada.
2. Aumenta el flujo de salida (bombas).
4.Establecimiento de una ruta metabólica
alternativa.
N
S
NH
O
CH3
CH3
COOH
O
R C
N
S
NH
C OOH
CH3
C H3
O
R C
O C
H
Activa
Inactiva
1. Modificación química del antibiótico...
a. Inactivación de los antibióticos -lactámicos por -lactamasas
Inhibidores (competitivos) de -lactamasas
Sulbactam
Ampicilina
Ácido Clavulánico
1. Modificación química del antibiótico.
a. Inactivación de los antibióticos -lactámicos por -lactamasas
O2N
NH CO CHCl2
CH CH CH2
OH OH
O2N CH CH CH2
OH
NH CO CHCl2
O CO CH3
O2N
NH CO CHCl2
CH CH CH2
O O CO CH3
CO CH3
AcCoA
AcCoA
Cloranfenicol Acetil
Transferasa (CAT)
El cloranfenicol acetilado
no se une al ribosoma
Existen muchas
CAT distintas
1. Modificación química del antibiótico.
b. Inactivación del Cloranfenicol (Ribosoma 50S)
NH2
OH
O
NH2
O
OH
OH
OH
CH2NH2
CH2OH O
O
OH
NH2
OH
Ac
Ade
P
Hay 3 tipos de enzimas
modificadoras de
AMINOGLUCÓSIDOS
N-acetil transferasas (AcCoA)
O-adeniltransferasas (ATP)
O-fosfotransferasa (ATP)
Ac: acetilación
P: fosforilación
Ade: adenilación
1. Modificación química del antibiótico...
c. Inactivación de Aminoglucósidos (Ribosoma 30S)
-lactámicos (pared):
Cambios (mutaciones) en las PBPs (Penicillin Binding Proteins) disminuye la
afinidad. Más común en Gram +
NO -lactámicos (pared):
Involucra varios genes. Cambia la cadena lateral D-ala-D-ala por D-ala-D-
hidroxibutirato en la síntesis del peptidoglicano
Este cambio es reconocido por las enzimas de síntesis de peptidoglicano
pero no por la Vancomicina
Ampicilina
Vancomicina
2. Modificación química de la diana
2. Modificación química de la molécula blanco...
Macrólidos (Ribosoma 30S):
Eritromicina: una rRNA-metilasa introduce 2 grupos metilo en 2 adeninas del
rRNA de 23S de la subunidad mayor del ribosoma...no hay unión.
Rifampicina (síntesis de RNA):
Mutación puntual en la subunidad  de la RNA polimerasa…
Quinolonas (síntesis de DNA, quimioterápicos):
Mutación puntual en la subunidad A de la DNA girasa…
Eritromicina
Ácido Nalidíxico
3. Disminución de la disponibilidad intracelular
Las bacterias pueden:
i)Disminuir la captación por cambios en la permeabilidad. Ej. Modificación
química de los aminoglucósidos.
ii)Mediante un mecanismo de transporte activo, expulsar al antibiótico. Ej.
Tetraciclina...bombas de flujo inducibles...dependientes de energía.
Presentes en Gram (+) y Gram (-)…
LA BACTERIA ES CAPAZ DE EXPULSAR EL ANTIBIÓTICO MEDIANTE
UN MECANISMO DE TRANSPORTE ACTIVO QUE CONSUME ATP
Es un tipo de resistencia mediada por cambios en la molécula blanco.
En este caso cambian varias enzimas de la ruta metabólica haciendo
que el antibiótico no pueda actuar.
Ej.: Sulfas y Trimetoprim
Trimetoprim
4. Establecimiento de una ruta metabólica alternativa
Prevención de infección del
sitio quirúrgica
Planificación quirúrgica
-Momento de la cirugía
-Estado del paciente
-Tipo de abordaje
Control de infección
Asepsia cutanea
-Asepsia: “ausencia de gérmenes que provocan una infección”. Conjunto de
procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un lugar
-Técnicas quirúrgicas adecuadas
-Utilización adecuada de indumentaria
-Antisepsia: Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las
membranas mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar
sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica.
Preparación preintervención del campo operatorio
Profilaxis antimicrobiana
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10_ESTERILIZACION.ppt
10_ESTERILIZACION.ppt10_ESTERILIZACION.ppt
10_ESTERILIZACION.ppt
VariedadesSaldaa1
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
Cesar Tapia Tapia
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Fany Bere Carreón Galván
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
Alcan Diego
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Mari An
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
BioCritic
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
CFUK 22
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Esterilización por oxido de etileno.pptx
Esterilización por oxido de etileno.pptxEsterilización por oxido de etileno.pptx
Esterilización por oxido de etileno.pptx
JUAN RODRIGUEZ
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Andrés P
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Robert Stiward Corrales Llerena
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Gladys T Huamani
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
lainskaster
 
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptxInfeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
ErnestoAleman8
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 

La actualidad más candente (20)

10_ESTERILIZACION.ppt
10_ESTERILIZACION.ppt10_ESTERILIZACION.ppt
10_ESTERILIZACION.ppt
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Esterilización por oxido de etileno.pptx
Esterilización por oxido de etileno.pptxEsterilización por oxido de etileno.pptx
Esterilización por oxido de etileno.pptx
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
 
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptxInfeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 

Similar a CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx

INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
YeseniaZavala11
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
WelrysPraciano1
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
reyssReyes
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz678
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Erick Garces Moran
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
BrunaCares
 
Infecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicas
Ramiro Emilio
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
Rodrigo Velasco Valdez
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
yandrize
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
udea
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
udea
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Asepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgicoAsepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgico
Victor Briones Aravena
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejoherrador
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
guest0a5080
 

Similar a CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx (20)

INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
 
Infecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicas
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
 
Asepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgicoAsepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgico
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica en Cirugia Orl
 

Más de Luis Fdo.

hernia m.pptx
hernia m.pptxhernia m.pptx
hernia m.pptx
Luis Fdo.
 
Anatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptxAnatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptx
Luis Fdo.
 
expo neuro.pptx
expo neuro.pptxexpo neuro.pptx
expo neuro.pptx
Luis Fdo.
 
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptxCIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
Luis Fdo.
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
Luis Fdo.
 
parcial-de-mano-anatomia.pdf
parcial-de-mano-anatomia.pdfparcial-de-mano-anatomia.pdf
parcial-de-mano-anatomia.pdf
Luis Fdo.
 
Trauma raquimedular2.pptx
Trauma raquimedular2.pptxTrauma raquimedular2.pptx
Trauma raquimedular2.pptx
Luis Fdo.
 
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptxapendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
Luis Fdo.
 
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptxPRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
Luis Fdo.
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
Luis Fdo.
 
Hta primaria
Hta primariaHta primaria
Hta primaria
Luis Fdo.
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Luis Fdo.
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
Luis Fdo.
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
Luis Fdo.
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
Luis Fdo.
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
Luis Fdo.
 

Más de Luis Fdo. (17)

hernia m.pptx
hernia m.pptxhernia m.pptx
hernia m.pptx
 
Anatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptxAnatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptx
 
expo neuro.pptx
expo neuro.pptxexpo neuro.pptx
expo neuro.pptx
 
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptxCIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
CIERRE PARED ABDOMINAL REVISION.pptx
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
 
parcial-de-mano-anatomia.pdf
parcial-de-mano-anatomia.pdfparcial-de-mano-anatomia.pdf
parcial-de-mano-anatomia.pdf
 
Trauma raquimedular2.pptx
Trauma raquimedular2.pptxTrauma raquimedular2.pptx
Trauma raquimedular2.pptx
 
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptxapendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
 
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptxPRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
 
Hta primaria
Hta primariaHta primaria
Hta primaria
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx

  • 2. INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD •NOM-045
  • 3. DEFINICIONINFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD • SON INFECCIONES CONTRAÍDAS POR UN PACIENTE DURANTE SU TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL U OTRO CENTRO SANITARIO Y QUE DICHO PACIENTE NO TENÍA NI ESTABA INTUBADO EN EL MOMENTO DE SU INGRESO Y QUE PUEDE MANIFESTARSE ANT ES ODESPUÉS DE SU EGRESO.
  • 4. DEFINICION INFECCION DE SITIO QUIRURGICO (ISQ) • Infección relacionada a la operación, sea porque su tx implica una intervención quirúrgica o porque surge a consecuencia de un procedimiento operatorio.
  • 5. Las infecciones mas frecuentes son: Neumonía Infecciones de vías Urinarias Infección de sitio quirúrgico Bacteriemia 66%
  • 6. INFECCIONDE SITIO QUIRURGICO Las infecciones del sitio quirúrgico ocurren hasta 30 días después de la cirugía o hasta un año después. Pueden resultar infectados la incisión y el tejido profundo en el sitio operatorio. LA ISQ ES LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN DESPUÉS DE CUALQUIER CIRUGÍA; LA FRECUENCIA DE PRESENCIA VARÍA DEL 1 AL 30 %. ISQ
  • 7. INFECCIONDE SITIO QUIRURGICO Su presencia incrementa de manera considerable la MORBIMORTALIDAD, debido a que aumenta: Un 60 % las probabilidades de ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI) 5 veces las probabilidades de reingresar en el hospital 2 veces las probabilidades de morir, en comparación con los pacientes sin ISQ Un 300 % en cuanto a la estancia y los costos hospitalarios ISQ
  • 8. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION PIEL TEJIDO GRASO APONEUROSIS MUSCULO PERITONEO VISCERAS FASCIA Excoriación Herida superficial Herida profunda Penetrante Perforante
  • 9. SEGÚN LOS TEJIDOS AFECTADOS Infección Incisional Superficial Infección de Órganos y Espacios Infección Incisional Profunda
  • 10. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION  LIMPIA Aquellas heridas:  La técnica aséptica es correcta.  La técnica quirúrgica adeuada con escaso trauma tisular,  No se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea.  No hay apertura de tejidos infectados. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
  • 11. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION LIMPIA CONTAMINADA Aquellas heridas quirúrgicas:  La técnica aséptica ha sufrido una transgresión leve.  Hay apertura de tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas.  Sin derrame significativo de su contenido. Ejemplos: Cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
  • 12. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION CONTAMINADAS Aquellas heridas quirúrgicas:  Fallas importantes de la técnica aséptica  Apertura de vísceras huecas  Escape de contenido o contaminado > 100CC.  Heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas
  • 13. CLASIFICACIÓN POR GRADO DE CONTAMINACION  SUCIAS Aquellas heridas quirúrgicas:  Con tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas.  Sobre heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de evolución.
  • 14. HERIDA QUIRURGICA INFECTADA TIPO I, II INFECTADA CON UN CIERRE PRIMARIO CONTAMINADAS O SUCIAS CON CIERRE SECUNDARIO TIPO III, IV ULCERAS INFECCTADAS
  • 15. PATOGENOS COMUNES FLORA ENDOGENA Es la que el paciente porta en piel, mucosas y luz intestinal. Cuando llega al sitio quirúrgico, es por vía hematógena o linfático, este foco infeccioso, se localiza en vías urinarias, respiratorias o tejidos blandos. Los patógenos responsables más comúnmente aislados son: • Estafilococo aureus • Coagulasa negativa • Enterococos • E. coli
  • 16. PATOGENOS COMUNES Se debe por contaminación exógena, a través del contacto con las manos a la herida o por el aire, así como por instrumental quirúrgico contaminado y no estéril. Se debe conocer cuál es la flora que prevalece en el hospital en particular, así como en el personal de salud; de ahí, la importancia de los cultivos periódicos que ubican las áreas sensibles y en riesgo. FLORA ENXOGENA
  • 17. FACTORES DE RIESGO  Tipo de cirugía según grado de contaminación bacteriana  Tiempo de duración de la cirugía  Herida traumática  Destrucción y pérdida de tejido  Isquemia tisular  Presencia de cuerpo extraño  Falla en el cierre de espacios muertos  Técnica quirúrgica traumática  Hemostasia deficiente y hematoma  Radiación previa LOCALES
  • 18. FACTORES DE RIESGO - Hiperglucemia perioperatoria - Hipovolemia e hipoxia tisular transoperatoria - Hipotermia - Infección sistémica o localizada distante al sitio operatorio - Tabaquismo, alcoholismo - Estado inmunológico y hormonal - Obesidad - Uremia - Hiperbilirrubinemia SISTÉMICOS
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS RUBOR CALOR TUMOR DOLOR *PERDIDA DE LA FUNCION LOCALES
  • 21. SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños, que se manifiesta a través de, al menos, dos de los siguientes criterios:  FC: > 90 lpm  FR: > 20 rpm  PaCO2: < 32 mmHg  Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C  Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000 mm3, > 10 % de células inmaduras INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
  • 22. SEPSIS Es la disfunción orgánica, causada por una respuesta desregulada del huésped, ante una infección que pone en peligro la vida de la persona. Alteraciones del nivel de consciencia GLASGOW < 13 PUNTOS Tension Arterial Sistémica < 100mmHg Frecuencia respiratoria > 22rpm Se evalúa clínicamente con la escala qSOFA, para una detección temprana de sepsis
  • 23. CHOQUE SEPTICO Es el estado clínico que se manifiesta con HIPOTENSIÓN ARTERIAL PERSISTENTE, A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LÍQUIDOS; en este caso, se requieren vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg y, además, un nivel de lactato sérico de 2 mmol/l (18 mg/dl).
  • 24. FALLA MULTIORGANICA • Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA • y, potencialmente, reversible, de dos o más • órganos o sistemas, que es inducida por una • variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
  • 26.
  • 27. Staphylococcus aureus • Coco gram +, en forma de racimos de uva, anaerobio facultativo • Capaz de crecer en medios con concentrados elevados de NaCl y temperatura de 18 a 40° C • Comensal en piel y mucosas (narinas, nasofaringe, pliegues cutáneos) • Colonización más frecuente en pacientes hospitalizados, personal sanitario, personas con enfermedades cutáneas, UDIV, diabetes,, hemodiálisis • CATALASA +, COAGULASA + MRSA Staphylococcus aureus, steat perls, ncbi,TA Taylor · 2020
  • 28. Cirugía y S. aureus • Infección de heridas • Bacteremia • Osteomielitis • Empiema
  • 29. Staphylococcus epidermidis • Coco gram +, catalasa +, coagulasa - • Principal causa de endocarditis por prótesis valvulares • Son típicamente meticilino resistentes • Enfermedades producidas: • Bacteremia • Infección de heridas quirúrgicas • Infecciones oportunistas por catéteres, anastomosis, próstesis, dispositivos de diálisis peritoneal
  • 30. Streptococcus pyogenes Streptococcus pyogenes, steat perls, ncbi, S Kanwal · 2020, Streptococcus del grupo A Cocos gram + anaerobios facultativos en forma de cadenas Patron beta hemólisis, catalasa - Causa de celulitis y fascitis necrotizante tipo II
  • 31. Familia enterobacteriaceae • Escherichia, salmonella, shigella, yersinia, klebsiella, proteus, citrobacter, enterobacter, morganella y serratia. • Bacilos gram negativos • Anaerobios facultativos • Catalasa positivo • Oxidasa negativos • Principal antigéno de la pared celular: lipopolisacaridos • Mecanismo de resistencia antibióticos: mediada por plasmido • Enfermedades producidas: infecciones intraabdominales asociadas a perforación intestinal
  • 32. Candida albicans En pacientes quirúrgicos se encuentra en infecciones polimicrobinas Hongo de tipo levadura Generalmente las infecciones asociadas son en pacientes inmunosuprimidos El uso de antibióticos se asocia a candidiasis
  • 33.
  • 34. Familia zigomicetos Mucormicosis: Mucor y Rhizopus Generalmente en pacientes inmunosuprimidos Formas de infección: rinocerebral, encefalica, cutanea, gastrointestinal, pulmonar Tratamiento: desbridamiento oportuno y agresivo, anfotericina B
  • 35. Virus La importancia en la cirugía es el riesgo al personal de salud
  • 37. ¿Qué sucede si se altera una o más de estas defensas?
  • 38. Factores que modulan la respuesta de la infección Schwartz, principios de cirugia 10ma edición 2015 Resultados finales a) Erradicación b) Represión c) Infección local o regional d) Infeccion sistemica Número inicial de microbios Índice de proliferación y destrucción del microorganismo Virulencia microbiana Defensas del hospedero
  • 40. Terapéutica empírica • -Uso de uno o varios medicamentos cuando el riesgo de infección es elevado • -En base al proceso patológico subyacente o cuando ocurre una contaminación considerable durante la operación • -Debe limitarse a un tiempo corto 3-5 días y suspenderse en base a los datos -microbiológicos aunado a la mejoría clínica • -Infecciones monomicrobianas: IVU 3-5 dias, neumonia 10 días, bacteremia 14 días • -Infecciones polimicrobianas : peritonitis purulenta 5-7 días peritonitis fecaloide 14 días • -Depende de la situación es el tiempo que se dará el antibiótico
  • 41. Antibióticos activos en la membrana y pared celular Penicilinas Cefalosporinas Carbapenemicos Glucopepetidos Monobactamicos Inhibidores de beta lactamasas
  • 42. Penicilinas Mecanismo de acción: inhibición de proteínas de unión a penicilina Principal efecto adverso: reacción de hipersensibilidad
  • 44. Carbapenemicos imipenem , meropenem y ertapenem Inhiben PBP Son resistentes a la mayoría de las betalactamasas. Indicaciones: bacteremia, sepsis, pie diabético, infección de tejidos blandos incluyendo pseudomona. Efectos adversos: convulsiones (imipenem) dispepsia, alteraciones hematológicas, hipersensibilidad.
  • 45. Glucopeptidos Vancomicina y teicoplanina Mecanismo de acción: bloqueo de la polimerasa de glucopéptidos mediante la unión de D- alanina-D-alanina del precursor de la pared. Indicaciones: sepsis, infecciones intraabdominales, pie diabetico, incluyendo MRSA. Reacciones adversas: erupción maculopapular, ototoxicidad, nefrotoxicidad, hipersensibilidad.
  • 46. Monobactamicos Aztreonam Mecanismo de acción: inhibe PBP Indicaciones: Sepsis, peritonitis incluyendo Psuedomonas. Reacciones adversas: Flebitis, dispepsia, hepatitis, trombocitopenia, neutropenia
  • 47. Inhibidores en la síntesis de proteínas Tetraciclinas Aminoglucosidos Macrolidos Lincomicina Fenicoles Oxazolidonas
  • 48. Tetraciclinas Tetraciclina , doxiciclina, minociclina y tigeciclina Mecanismo de acción: Inhibición de la unidad 30 s ribosomal (bacteriostatico). Indicaciones: celulitis no purulenta, rickettsia, infección de prótesis. Efectos adversos: hipoplasia y pigmentación dental, pigmentacion ungueal, fotosensibilidad, erupción cutánea.
  • 49. Aminoglucosidos Estreptomicina , gentamicina, amikacina, tobramicina, neomicina Mecanismo de acción: inhibición irreversible subunidad 30 s ribosomal. Indicaciones: sepsis, peritonitis primaria, incluye gram negativos resistentes. Efectos adversos: Ototoxicidad vestibular y auditiva, nefrototoxicidad.
  • 50. Macrolidos Eritromicina, claritromicina, azitromicina Mecanismo de acción: inhibición reversible de la subunidad 50s ribosomal. Indicaciones: Eritromicina= profilaxis preoperatoria en cirugías colorectales. • Azitromicina= profilaxis en cesarea o aborto Efectos adversos: Dispepsia, diarrea, prolongación del intervalo QT, hepatitis colestasica, ototoxicidad, colitis psuedomembranosa.
  • 51. Lincomicina Clindamicina Mecanismo de acción: inhibición de subunidad 50 s ribosomal (dependiente de la concentración es si es bacteriostático o bactericida. Indicaciones: Pie diabético, ISS, infección de piel y tejidos blandos. Efectos adversos: colitis pseudomembranosa.
  • 52. Fenicoles Cloranfenicol Mecanismo de acción: Inhibición de la unidad 50 s ribosomal Indicaciones: sepsis por salmonella, Rickettsia, H. inflenzae. Efectos adversos: Anemia aplasica, sindrome del niñogris.
  • 53. Oxazolidonas Linezolid Inhibición de la subunidad 50 s ribosomal. Indicaciones: Sepsis, pie diabético, infección de tejidos blandos, enterococos resistentes a vancomicina. Mielosupresion (principalmente trombocitopenia), neuritis optica, acidosis lactica, síndrome serotoninergico.
  • 54. Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos Sulfonamidas Trimetroprim Quinolonas Azoles
  • 55. Sulfonamidas sulfametoxazol , sulfadiazina y sulfasalazina. Mecanismo de acción: Inhibición dihidropteroato sintetasa (precursor de acido folico). Indicaciones: IVU no complicadas, quemaduras. Reacciones adversas: Hipersensibilidad, anemia hemolitica, leucopenia, cristaluria.
  • 56. Trimetroprim Mecanismo de acción: Inhibición de la dihidrofolato reductasa. Indicaciones: Profilaxis ante mordedura, pie diabetico, peritonitis espontánea, infección de tejidos blandos, IVU no complicada. Reacciones adversas: Erupción cutánea, nauseas, dolor abdominal, diarrea.
  • 57. Quinolonas Ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, norfloxacino, moxifloxacino, acido nalidixico Mecanismo de acción: inhibición de la DNA girasa. Indicaciones: Profilaxis ante mordedura, colecistitis, apendice complicada, absceso apendicular, diverticulitis, peritonitis espontanea. Profilaxis de ISS, e infecciones de sitio quirúrgico Efectos adversos: Daño cartílago de crecimiento, ruptura tendinosa, delirium, prolongación del QT, artralgias, N/V, diarrea.
  • 58. Azoles Metronidazol y tinidazol Metabolito se une directamente con el DNA. Indicaciones: infección por C. Difficile, PO resección intestinal y fístulas perianales en pacientes con enfermedad de Crohn, infecciones intraabdominales, infecciones de tejidos blandos. Profilaxis ISS. N/V, diarrea, disgeusia, ataxia, neuropatia periferica, efecto antabus.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Un antibiótico es un metabolito producido por una bacteria o un hongo que a baja concentración puede inhibir el crecimiento de bacterias La mayoría de los antibióticos utilizados derivan de compuestos producidos por bacterias y hongos del suelo La microbiota del suelo desarrolla mecanismos para defenderse de la actividad de los antibióticos, es decir son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los antibióticos Las bacterias pueden transmitir estos genes de defensa en forma horizontal desde una cepa resistente a un cepa sensible Los genes de una bacteria pueden mutar, haciendo que los antibióticos no puedan actuar
  • 62. Resistencia intrínseca, primaria, natural i)El organismo no tiene la diana de acción del antibiótico. ii) El antibiótico no puede acceder a la diana. Es una propiedad especifica de especie y de género Resistencia adquirida, secundaria i)Se adquiere información genética para conseguir la resistencia. ii) Se producen mutaciones que confieren la resistencia Es una propiedad específica de cada cepa
  • 63. El empleo de antibióticos estimula la evolución y el crecimiento-bacterias insensibles al fármaco
  • 64. ¿Cómo se extiende la resistencia? Resistencia por intercambio genético Selección mutantes resistentes
  • 65. Depende de... el antibiótico la bacteria el mecanismo de resistencia La resistencia se puede cuantificar como el valor de la concentración mínima inhibidora del crecimiento (CMI) (MIC) El valor de MIC puede aumentar entre 3 y 100 veces Cuando la resistencia se adquiere por mutación la MIC aumenta de 3 a 5 veces. Cuando la resistencia se adquiere por transferencia horizontal de genes la MIC aumenta por lo general entre 50 y 100 veces
  • 66. 1. Modificación química del antibiótico. 2. Modificación química de la diana. 3.Disminución de la disponibilidad intracelular del antibiótico. 1. Se impide la entrada. 2. Aumenta el flujo de salida (bombas). 4.Establecimiento de una ruta metabólica alternativa.
  • 67. N S NH O CH3 CH3 COOH O R C N S NH C OOH CH3 C H3 O R C O C H Activa Inactiva 1. Modificación química del antibiótico... a. Inactivación de los antibióticos -lactámicos por -lactamasas
  • 68.
  • 69. Inhibidores (competitivos) de -lactamasas Sulbactam Ampicilina Ácido Clavulánico 1. Modificación química del antibiótico. a. Inactivación de los antibióticos -lactámicos por -lactamasas
  • 70. O2N NH CO CHCl2 CH CH CH2 OH OH O2N CH CH CH2 OH NH CO CHCl2 O CO CH3 O2N NH CO CHCl2 CH CH CH2 O O CO CH3 CO CH3 AcCoA AcCoA Cloranfenicol Acetil Transferasa (CAT) El cloranfenicol acetilado no se une al ribosoma Existen muchas CAT distintas 1. Modificación química del antibiótico. b. Inactivación del Cloranfenicol (Ribosoma 50S)
  • 71.
  • 72. NH2 OH O NH2 O OH OH OH CH2NH2 CH2OH O O OH NH2 OH Ac Ade P Hay 3 tipos de enzimas modificadoras de AMINOGLUCÓSIDOS N-acetil transferasas (AcCoA) O-adeniltransferasas (ATP) O-fosfotransferasa (ATP) Ac: acetilación P: fosforilación Ade: adenilación 1. Modificación química del antibiótico... c. Inactivación de Aminoglucósidos (Ribosoma 30S)
  • 73. -lactámicos (pared): Cambios (mutaciones) en las PBPs (Penicillin Binding Proteins) disminuye la afinidad. Más común en Gram + NO -lactámicos (pared): Involucra varios genes. Cambia la cadena lateral D-ala-D-ala por D-ala-D- hidroxibutirato en la síntesis del peptidoglicano Este cambio es reconocido por las enzimas de síntesis de peptidoglicano pero no por la Vancomicina Ampicilina Vancomicina 2. Modificación química de la diana
  • 74. 2. Modificación química de la molécula blanco... Macrólidos (Ribosoma 30S): Eritromicina: una rRNA-metilasa introduce 2 grupos metilo en 2 adeninas del rRNA de 23S de la subunidad mayor del ribosoma...no hay unión. Rifampicina (síntesis de RNA): Mutación puntual en la subunidad  de la RNA polimerasa… Quinolonas (síntesis de DNA, quimioterápicos): Mutación puntual en la subunidad A de la DNA girasa… Eritromicina Ácido Nalidíxico
  • 75. 3. Disminución de la disponibilidad intracelular Las bacterias pueden: i)Disminuir la captación por cambios en la permeabilidad. Ej. Modificación química de los aminoglucósidos. ii)Mediante un mecanismo de transporte activo, expulsar al antibiótico. Ej. Tetraciclina...bombas de flujo inducibles...dependientes de energía. Presentes en Gram (+) y Gram (-)…
  • 76. LA BACTERIA ES CAPAZ DE EXPULSAR EL ANTIBIÓTICO MEDIANTE UN MECANISMO DE TRANSPORTE ACTIVO QUE CONSUME ATP
  • 77. Es un tipo de resistencia mediada por cambios en la molécula blanco. En este caso cambian varias enzimas de la ruta metabólica haciendo que el antibiótico no pueda actuar. Ej.: Sulfas y Trimetoprim Trimetoprim 4. Establecimiento de una ruta metabólica alternativa
  • 78.
  • 79. Prevención de infección del sitio quirúrgica
  • 80. Planificación quirúrgica -Momento de la cirugía -Estado del paciente -Tipo de abordaje
  • 82.
  • 83. Asepsia cutanea -Asepsia: “ausencia de gérmenes que provocan una infección”. Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un lugar -Técnicas quirúrgicas adecuadas -Utilización adecuada de indumentaria -Antisepsia: Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica. Preparación preintervención del campo operatorio
  • 84.

Notas del editor

  1. Oye porque se murio el paciente? https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560624/
  2. celulitis orbitaria y la trombosis del seno cavernoso. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544364/
  3. hipersensibilidad , leucopenia y nefrotoxicidad
  4. La clorhexidina puede ser superior al yodo porque la clorhexidina no es inactivada por la sangre o el suero La depilación preoperatoria se ha asociado con un mayor riesgo de ISQ
  5. * "Early" denotes 2 to 24 hours before incision, "preoperative" 0 to 2 hours before incision, "perioperative" within 3 hours after incision, and "postoperative" more than 3 hours after incision.
  6. Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If vancomycin is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals 1 to 2 times the half-life of the drug for the duration of the procedure in patients with normal renal function. Δ Cefazolin is preferred over cefuroxime, given increasing resistance to second-generation cephalosporins. Indications for vancomycin are summarized in footnote §. Clindamycin may be used for patients unable to tolerate the other agents listed. ◊ Some experts recommend an additional dose when patients are removed from bypass during open-heart surgery. § Use of vancomycin is appropriate in hospitals in which methicillin-resistant S. aureus (MRSA) and S. epidermidis are a frequent cause of postoperative wound infection, in patients previously colonized with MRSA, or for those who are allergic to penicillins or cephalosporins. Rapid IV administration may cause hypotension, which could be especially dangerous during induction of anesthesia. Even when the drug is given over 60 minutes, hypotension may occur; treatment with diphenhydramine and further slowing of the infusion rate may be helpful. For procedures in which enteric gram-negative bacilli are common pathogens, many experts would add another drug such as an aminoglycoside (gentamicin 5 mg/kg IV), aztreonam (2 g IV), or a fluoroquinolone (ciprofloxacin 400 mg IV or levofloxacin 500 mg IV).
  7. * Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If vancomycin or a fluoroquinolone is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals one to two times the half-life of the drug. Δ For patients allergic to penicillins and cephalosporins, clindamycin (900 mg) or vancomycin (15 mg/kg IV; not to exceed 2 g) with either gentamicin (5 mg/kg IV), ciprofloxacin (400 mg IV), levofloxacin (500 mg IV), or aztreonam (2 g IV) is a reasonable alternative. Metronidazole (500 mg IV) plus an aminoglycoside or fluoroquinolone are also acceptable alternative regimens, although metronidazole plus aztreonam should not be used, since this regimen does not have aerobic gram-positive activity. ◊ Morbid obesity, gastrointestinal (GI) obstruction, decreased gastric acidity or GI motility, gastric bleeding, malignancy or perforation, or immunosuppression. § Factors that indicate high risk may include age >70 years, pregnancy, acute cholecystitis, nonfunctioning gall bladder, obstructive jaundice, common bile duct stones, immunosuppression. ¥ Cefotetan, cefoxitin, and ampicillin-sulbactam are reasonable alternatives. ‡ For a ruptured viscus, therapy is often continued for approximately five days. † Use of ertapenem or other carbapenems not recommended due to concerns of resistance. ** Due to increasing resistance of Escherichia coli to fluoroquinolones and ampicillin-sulbactam, local sensitivity profiles should be reviewed prior to use. ¶¶ In addition to mechanical bowel preparation, the following oral antibiotic regimen is administered: neomycin (1 g) plus erythromycin base (1 g) OR neomycin (1 g) plus metronidazole (1 g). The oral regimen should be given as three doses over approximately 10 hours the afternoon and evening before the operation. Issues related to mechanical bowel preparation are discussed further separately; refer to the UpToDate topic on overview of colon resection.
  8. * Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If vancomycin or a fluoroquinolone is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals one to two times the half-life of the drug. Δ For patients allergic to penicillins and cephalosporins, clindamycin (900 mg) or vancomycin (15 mg/kg IV; not to exceed 2 g) with either gentamicin (5 mg/kg IV), ciprofloxacin (400 mg IV), levofloxacin (500 mg IV), or aztreonam (2 g IV) is a reasonable alternative. Metronidazole (500 mg IV) plus an aminoglycoside or fluoroquinolone are also acceptable alternative regimens, although metronidazole plus aztreonam should not be used, since this regimen does not have aerobic gram-positive activity. ◊ Morbid obesity, gastrointestinal (GI) obstruction, decreased gastric acidity or GI motility, gastric bleeding, malignancy or perforation, or immunosuppression. § Factors that indicate high risk may include age >70 years, pregnancy, acute cholecystitis, nonfunctioning gall bladder, obstructive jaundice, common bile duct stones, immunosuppression. ¥ Cefotetan, cefoxitin, and ampicillin-sulbactam are reasonable alternatives. ‡ For a ruptured viscus, therapy is often continued for approximately five days. † Use of ertapenem or other carbapenems not recommended due to concerns of resistance. ** Due to increasing resistance of Escherichia coli to fluoroquinolones and ampicillin-sulbactam, local sensitivity profiles should be reviewed prior to use. ¶¶ In addition to mechanical bowel preparation, the following oral antibiotic regimen is administered: neomycin (1 g) plus erythromycin base (1 g) OR neomycin (1 g) plus metronidazole (1 g). The oral regimen should be given as three doses over approximately 10 hours the afternoon and evening before the operation. Issues related to mechanical bowel preparation are discussed further separately; refer to the UpToDate topic on overview of colon resection.
  9. * Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If a fluoroquinolone is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss, or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals one to two times the half-life of the drug for the duration of the procedure in patients with normal renal function. Δ Urine culture positive or unavailable, preoperative catheter, or placement of prosthetic material. ◊ Due to increasing resistance of Escherichia coli to fluoroquinolones and ampicillin-sulbactam, local sensitivity profiles should be reviewed prior to use. § Including percutaneous renal surgery, procedures with entry into the urinary tract, and those involving implantation of a prosthesis. If manipulation of bowel is involved, prophylaxis is given according to colorectal guidelines. ¥ For patients allergic to penicillins and cephalosporins, clindamycin (900 mg IV) or vancomycin (15 mg/kg IV not to exceed 2 g) with either gentamicin (5 mg/kg IV), ciprofloxacin (400 mg IV), levofloxacin (500 mg IV), or aztreonam (2 g IV) is a reasonable alternative.
  10. IV: intravenous. * Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If vancomycin is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss, or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals one to two times the half-life of the drug for the duration of the procedure in patients with normal renal function. Δ The cefazolin-based regimens are preferred over cefuroxime-based regimens, given increasing resistance to second-generation cephalosporins; indications for vancomycin are summarized in footnote ◊. ◊ Use of vancomycin is appropriate in hospitals in which methicillin-resistant S. aureus (MRSA) or S. epidermidis are frequent causes of postoperative wound infection, in patients previously colonized with MRSA, or for those who are allergic to penicillins or cephalosporins. Rapid IV administration may cause hypotension, which could be especially dangerous during induction of anesthesia. Even when the drug is given over 60 minutes, hypotension may occur; treatment with diphenhydramine and further slowing of the infusion rate may be helpful. For procedures in which enteric gram-negative bacilli are common pathogens, many experts would add another drug such as an aminoglycoside (such as gentamicin 5 mg/kg IV), aztreonam (2 g IV), or a fluoroquinolone (such as levofloxacin 500 mg IV or ciprofloxacin 400 mg IV). § Some experts recommend an additional dose when patients are removed from bypass during open-heart surgery.
  11. IV: intravenous. * Parenteral prophylactic antimicrobials can be given as a single IV dose begun within 60 minutes before the procedure. If vancomycin is used, the infusion should be started within 60 to 120 minutes before the initial incision to have adequate tissue levels at the time of incision and to minimize the possibility of an infusion reaction close to the time of induction of anesthesia. ¶ For prolonged procedures (>3 hours) or those with major blood loss, or in patients with extensive burns, additional intraoperative doses should be given at intervals one to two times the half-life of the drug (cefazolin every four hours, clindamycin every six hours, vancomycin every 12 hours) for the duration of the procedure in patients with normal renal function. Δ Use of vancomycin is appropriate in hospitals in which methicillin-resistant S. aureus (MRSA) and S. epidermidis are a frequent cause of postoperative wound infection, in patients previously colonized with MRSA, or for those who are allergic to penicillins or cephalosporins. Rapid IV administration may cause hypotension, which could be especially dangerous during induction of anesthesia. Even when the drug is given over 60 minutes, hypotension may occur; treatment with diphenhydramine and further slowing of the infusion rate may be helpful. For procedures in which enteric gram-negative bacilli are common pathogens, many experts would add another drug such as an aminoglycoside (such as gentamicin 5 mg/kg IV), aztreonam (2 g IV), or a fluoroquinolone (such as ciprofloxacin 400 mg IV or levofloxacin 500 mg IV).