SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE SITIO
OPERATORIO
Aguirre Gonzales Melissa M.
Medico Residente
Cirugía General
◦ Es la presencia de secreción purulenta en el sitio de incisión quirúrgica
◦ Debe ocurrir dentro de los treinta días posoperatorio O si se ha dejado un implante dentro de
un año
◦ La ISO se clasifica
Incisional:
" Incisional superficial compromete piel y tejido
subcutáneo
" Incisional profunda compromete fascia o músculo.
De órgano/espacio:
Si compromete cualquier parte de la anatomía o de la
cavidad que haya sido manipulada durante la cirugía.
Criterios para definir la infección del sitio
operatorio
Superficial
◦ Ocurre dentro La infección implica sólo piel o tejido subcutáneo y por lo menos uno de los
siguientes criterios:
1. Secreción purulenta de la incisión (con o sin confirmación del laboratorio)
2. Identificación de microorganismos aislados en un cultivo obtenido
3. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor, edema local, eritema o
calor y que la incisión superficial esté deliberadamente abierta por el cirujano.
4. Diagnóstico de ISO superficial realizado por el cirujano o médico tratante.
Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG. CDC definitions of nosocomial surgical site infections,
1992: a modification of CDC definitions of surgical wound infections.
◦ Nota:
La infección de un punto: secreción confinada a uno de los puntos
Una herida por arma cortopunzante infectada: infórmela como infección de piel o tejidos blandos
dependiendo de su profundidad.
Informe la infección de episiotomía: como`` infección del tracto genital``
No informe como ISO superficial la infección de quemaduras.
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
PROFUNDO
tejidos blandos profundos –fascia o planos musculares–y el paciente presenta al menos uno de los
siguientes hallazgos:
1. Secreción purulenta profunda de la incisión ( no compromete órgano/espacio en el sitio quirúrgico)
2. Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o abierta deliberadamente por el cirujano cuando el
paciente presenta algunos de los siguientes signos o síntomas:
Fiebre >= 38ºC, Dolor localizado, hipersensibilidad, a menos que el cultivo de la herida sea negativo.
3. Un absceso u otra evidencia de infección que involucra la incisión profunda, detectado por examen
directo, histología o radiología.
4. Diagnóstico por el cirujano o por el médico tratante.
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
ÓRGANO O ESPACIO
◦ La infección involucra cualquier parte del cuerpo excluyendo la piel, fascia y capas musculares
abiertas o manipuladas durante el procedimiento quirúrgico y presenta al menos uno de los
siguientes hallazgos:
1. Secreción purulenta por un dren colocado en la herida quirúrgica en la cavidad u órgano.
2. Microorganismo aislado de cultivo de líquido o tejido del órgano o cavidad obtenidos
asépticamente.
3. Hallazgo de un absceso u otra evidencia de infección de órgano/espacio por medio de
visualización directa al reoperar o por examen histopatológico o radiológico.
4. Diagnóstico por el cirujano o médico tratante.
Microbiologia
◦ la distribución de patógenos aislados de ISO no ha cambiado notablemente durante la última
década:
Staphylococcus aureus
Staphylococcus coagulasa negativo
Enterococcus spp.
E. coli
El incremento en la proporción de ISO ha sido causado por la presencia de microorganismos
resistentes a los antibióticos
S. aureus resistente a la meticilina
Candida albicans
Patogenesis
◦ La contaminación microbiana ocurre siempre antes de la ISO.
◦ El riesgo de la infección puede conceptualizarse de acuerdo con la siguiente relación
Dosis de la contaminación bacteriana X virulencia= riego de ISO
◦ Cuantitativamente, se ha demostrado que si un sitio quirúrgico se contamina con >105
microorganismos por gramo de tejido,
◦ Puede ser menor cuando hay material extraño en el sitio operatorio
Factores de riesgo que influyen en la
ISO
◦ PACIENTE
Edad
Estado nutricional
Obesidad
Diabetes
Fumar
Respuesta inmune alterada
Colonización con microorganismos
Tiempo de estancia preoperatoria.
◦ CIRUGÍA
Duración del lavado quirúrgico.
Antisepsia de piel
Duración del procedimiento quirúrgico
Profilaxis antibiótica
Presencia de material contaminante en el sitio quirúrgico
Técnica quirúrgica
Rasurado?
◦ Rasurado en el preoperatorio la noche anterior a la cirugía se asocia con un riesgo más alto para ISO,
que cuando se utilizan agentes depilatorios o cuando no se remueve el vello
◦ En un estudio, la tasa de ISO fue de 5,6% cuando el vello se removió con máquina de afeitar, mientras
que fue de 0,6% cuando se utilizaron agentes depilatorios o no se rasuró
◦ Al comparar el rasurado inmediato con el realizado 24 horas antes del procedimiento quirúrgico se
encontró una disminución de la ISO (3,1% contra 7,1%)
◦ Cortar el vello con una máquina de peluquería inmediatamente antes de la cirugía se asoció con
un riesgo más bajo de ISO que al rasurar o cortarlo la noche anterior de la cirugía (1,8% frente a
4%, respectivamente)
◦ Otros estudios mostraron que la sugerencia es no remover el vello
Clasificación
Criterios de clasificación de las incisiones quirúrgicas según el riesgo de contaminación
◦ CLASE 1
CIRUGÍA LIMPIA
Incisiones en cavidades cerradas sin drenajes, sin trauma, sin inflamación ni fallas en la técnica de
asepsia
sin apertural tracto gastrointestinal (incluyendo la orofaringe), ni el aparato genitourinario o las vías
respiratorias.
◦ CLASE 2
CIRUGÍA LIMPIA CONTAMINADA
Apertura del aparato genitourinario (ausencia de urocultivo positivo), apertura de las vías respiratorias
o del tubo digestivo, dentro de buenas condiciones y sin contaminación anormal; apertura de la
orofaringe o de las vías biliares en ausencia de infección; ruptura mínima de drenajes mecánicos o de la
técnica de asepsia.
PROFILAXIS ATB
◦ CLASE 3
CIRUGÍA CONTAMINADA
Heridas traumáticas recientes (menos de 4 horas)
apertura del tracto biliar o genitourinario en presencia de bilis o de orina infectadas;
contaminaciones importantes con el contenido del tubo digestivo, fallas grandes en la técnica de
asepsia; intervenciones en presencia de inflamación aguda sin pus
◦ CLASE 4
CIRUGÍA SUCIA E INFECTADA
Heridas traumáticas atendidas o tratadas tardíamente (más de 4 horas)
presencia de tejidos desvitalizados, o de inflamación bacteriana con pus, o con contaminación
fecal o de cuerpos extraños
vísceras perforadas
ANTIBIOTICOTERAPIA
◦ La PAQ se indica algunas veces para cirugías limpias.
Dos indicaciones bien reconocidas de la aplicación de esta PAQ son:
1. Cuando se dejarán implantes protésicos o implantes vasculares
2. Para cualquier cirugía donde la presencia de ISO sería catastrófica, como por ejemplo
cirugías cardiacas, cirugías vasculares que implican la colocación de injerto arterial u otro
injerto en cualquier sitio o en revascularizaciones y en la mayoría de las neurocirugías
** Algunos han recomendado el uso de la PAQ en la todas las cirugías de seno
Índice del riesgo
El rango del índice va de 0 a 3 puntos y se define por tres variables independientes. Se marca un
punto para cada uno de los eventos siguientes, cuando están presentes:
1. Clasificación del estado físico de la Sociedad Norteamericana de Anestesiólogos (ASA) mayor
de 2
2. Clasificación de la herida como contaminada o sucia
3. Tiempo de cirugía, mayor al percentil 75 de la duración del procedimiento quirúrgico específico
RECOMENDACIONES
Preoperatorias
◦ Preparación del paciente
1. Siempre que sea posible, identificar y tratar todas las infecciones (Categoría IA).
2. No rasurar el vello antes de la operación, a menos que se encuentre en o alrededor del sitio de
incisión e interfiera con la cirugía (Categoría IA)
3. Si se rasura el vello, deben usarse, preferiblemente, máquinas eléctricas (Categoría IA)
4. Como mínimo, educar a los pacientes para que se abstengan de fumar –cigarrillo, pipas,
tabaco– por lo menos 30 días antes de la cirugía (Categoría IB).
5. Solicitar a los pacientes bañarse con un agente antiséptico la noche anterior al día de la cirugía
(Categoría IB).
Asepsia de manos/antebrazo para los miembros del equipo quirúrgico
1. Mantener las uñas cortas y no usar uñas artificiales (Categoría IB).
2. Realizar lavado quirúrgico preoperatorio durante, al menos, 2 a 5 minutos, usando un
antiséptico apropiado.
*No hay recomendaciones respecto al esmalte de uñas (Asunto no resuelto).
Posoperatorias
1. Protección de la incisión quirúrgica con un apósito estéril de 24 a 48 horas, heridas con cierre
primario (Categoría IB).
2. Lavado de manos antes y después de estar en contacto directo con la herida quirúrgica
(Categoría IB)
3. Realizar cambios de apósitos cuando se encuentren húmedos y evaluar signos de infección:
eritema, dolor y salida de material purulento y en lo posible hacer prueba de Gram y tomar cultivo
del exudado (Categoría IB
*No hay recomendación para cubrir una incisión cerrada primariamente más de 48 horas
Guía Mexicana- Infección en Herida
Quirúrgica
Post cesárea
◦ La mayoría de las intervenciones obstétricas involucran algún grado de contaminación
bacteriana
◦ La cesárea está considerada como un procedimiento contaminado cuando existe trabajo de
parto previo o ruptura prematura de membranas y aséptico cuando estos dos eventos no se
presentan.
◦ En cesáreas, el agente más frecuente fue (Staphylococcus coagulasa negativo) S coagulasa (-)
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección en Herida Quirúrgica
Post cesárea en los tres niveles de atención
FACTORES DE RIESGO
◦ EDAD * No hay evidencia que se incremente el riesgo de IHQ en relación con edad materna y
embarazo
◦ ENFERMEDADES CONCOMITANTES Las pacientes complicadas con diabetes, desnutrición,
anemia, obesidad, hipertensión, inmunocomprometidas y tabaquismo tienen un riesgo
significativamente mayor de IHQ.
◦ Respuesta inmunológica local deficiente (por ejemplo: cuerpos extraños, tejido dañado o
formación de hematomas).
◦ No se recomienda cerrar el tejido celular subcutáneo cuando no exceda 2 cm de grasa
subcutánea ya que no hay evidencia de que ésta practica disminuya la presencia de IHQ 
NIVEL II
◦ En pacientes que presentan un índice de masa corporal de 35 o más el riesgo de infección de la
herida quirúrgica es de 2 a 7 veces mayor
◦ DIFICULTAD DEL PROCEDIMIENTO
Existe evidencia de que los procedimientos prolongados y técnicamente difíciles, incrementan el
riesgo de IHQ.
◦ Todas las pacientes sometidas a operación cesárea de urgencia y electivas deben recibir
profilaxis con antibióticos.
◦ El antibiótico de elección en la profilaxis antibiótica para la operación cesárea :
ser ampIcilina (2gr
cefalosporina de 1ª (cefalotina 2gr)
Generación en dosis única, si la paciente es alérgica a la penicilina se puede utilizar clindamicina o
eritromicina
◦ El tiempo de administración de las dosis de antibiótico profiláctico para la operación cesárea
debe ser entre 15 y 60 minutos previo a la incisión. No se recomiendan dosis adicionales
¿Cuál es el manejo preferido del sitio quirúrgico? ¿Infecciones?
Recomendaciones
◦ Retiro de sutura y drenaje en ISO
◦ La terapia antimicrobiana sistémica complementaria no se debe usar por si sola, pero junto con la
incisión y el drenaje pueden Ser beneficioso para infecciones del sitio quirúrgico asociadas
(como el eritema y la induración> 5 cm desde el borde de la herida, temperatura> 38,5 °C,
frecuencia cardiaca> 110 latidos / minuto, o glóbulos blancos (WBC) > 12 000 / μLç)
◦ Agentes activos contra bacterias gram-negativas y anaerobios,Tal como una cefalosporina o
fluoroquinolona en combinación Con metronidazol se recomiendan para infeccions en el tracto
gastrointestinal (GI) Perineo o tracto genital femenino
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Lu Otamendi
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
Dr. Eugenio Vargas
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
TiffanyLara
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 

Similar a Infección de-sitio-operatorio

Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
Frank Gonzalez
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
Flakizz Rivera
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicaszulieth
 
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX  (1).pptxHERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX  (1).pptx
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
ZaoryMartinez
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpchentu
 
Apositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorioApositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorio
Carlos Quiroz
 
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptxHERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
LuisAlejandroCasanaG
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
JoseAlbertoOrtiz3
 
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdfCLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
YulitzaEloisaTapiaTo
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
AARONJHAIRYARLEQUEPA
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
David A. Godinez
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
David Hernandez Arroyo
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicasjheimylo25
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
YeseniaZavala11
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOcaelosorio90
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Hospital Guadix
 

Similar a Infección de-sitio-operatorio (20)

Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX  (1).pptxHERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX  (1).pptx
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Apositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorioApositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorio
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptxHERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
 
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdfCLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
CLASIFICACION_DE_HERIDAS_CLASIFICACION_Y.pdf
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Infección de-sitio-operatorio

  • 1. INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO Aguirre Gonzales Melissa M. Medico Residente Cirugía General
  • 2.
  • 3. ◦ Es la presencia de secreción purulenta en el sitio de incisión quirúrgica ◦ Debe ocurrir dentro de los treinta días posoperatorio O si se ha dejado un implante dentro de un año
  • 4.
  • 5. ◦ La ISO se clasifica Incisional: " Incisional superficial compromete piel y tejido subcutáneo " Incisional profunda compromete fascia o músculo. De órgano/espacio: Si compromete cualquier parte de la anatomía o de la cavidad que haya sido manipulada durante la cirugía.
  • 6. Criterios para definir la infección del sitio operatorio Superficial ◦ Ocurre dentro La infección implica sólo piel o tejido subcutáneo y por lo menos uno de los siguientes criterios: 1. Secreción purulenta de la incisión (con o sin confirmación del laboratorio) 2. Identificación de microorganismos aislados en un cultivo obtenido 3. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor, edema local, eritema o calor y que la incisión superficial esté deliberadamente abierta por el cirujano. 4. Diagnóstico de ISO superficial realizado por el cirujano o médico tratante. Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG. CDC definitions of nosocomial surgical site infections, 1992: a modification of CDC definitions of surgical wound infections.
  • 7. ◦ Nota: La infección de un punto: secreción confinada a uno de los puntos Una herida por arma cortopunzante infectada: infórmela como infección de piel o tejidos blandos dependiendo de su profundidad. Informe la infección de episiotomía: como`` infección del tracto genital`` No informe como ISO superficial la infección de quemaduras.
  • 8. INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO PROFUNDO tejidos blandos profundos –fascia o planos musculares–y el paciente presenta al menos uno de los siguientes hallazgos: 1. Secreción purulenta profunda de la incisión ( no compromete órgano/espacio en el sitio quirúrgico) 2. Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o abierta deliberadamente por el cirujano cuando el paciente presenta algunos de los siguientes signos o síntomas: Fiebre >= 38ºC, Dolor localizado, hipersensibilidad, a menos que el cultivo de la herida sea negativo. 3. Un absceso u otra evidencia de infección que involucra la incisión profunda, detectado por examen directo, histología o radiología. 4. Diagnóstico por el cirujano o por el médico tratante.
  • 9. INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO ÓRGANO O ESPACIO ◦ La infección involucra cualquier parte del cuerpo excluyendo la piel, fascia y capas musculares abiertas o manipuladas durante el procedimiento quirúrgico y presenta al menos uno de los siguientes hallazgos: 1. Secreción purulenta por un dren colocado en la herida quirúrgica en la cavidad u órgano. 2. Microorganismo aislado de cultivo de líquido o tejido del órgano o cavidad obtenidos asépticamente. 3. Hallazgo de un absceso u otra evidencia de infección de órgano/espacio por medio de visualización directa al reoperar o por examen histopatológico o radiológico. 4. Diagnóstico por el cirujano o médico tratante.
  • 10. Microbiologia ◦ la distribución de patógenos aislados de ISO no ha cambiado notablemente durante la última década: Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus spp. E. coli El incremento en la proporción de ISO ha sido causado por la presencia de microorganismos resistentes a los antibióticos S. aureus resistente a la meticilina Candida albicans
  • 11. Patogenesis ◦ La contaminación microbiana ocurre siempre antes de la ISO. ◦ El riesgo de la infección puede conceptualizarse de acuerdo con la siguiente relación Dosis de la contaminación bacteriana X virulencia= riego de ISO ◦ Cuantitativamente, se ha demostrado que si un sitio quirúrgico se contamina con >105 microorganismos por gramo de tejido, ◦ Puede ser menor cuando hay material extraño en el sitio operatorio
  • 12.
  • 13. Factores de riesgo que influyen en la ISO ◦ PACIENTE Edad Estado nutricional Obesidad Diabetes Fumar Respuesta inmune alterada Colonización con microorganismos Tiempo de estancia preoperatoria.
  • 14. ◦ CIRUGÍA Duración del lavado quirúrgico. Antisepsia de piel Duración del procedimiento quirúrgico Profilaxis antibiótica Presencia de material contaminante en el sitio quirúrgico Técnica quirúrgica
  • 15.
  • 16. Rasurado? ◦ Rasurado en el preoperatorio la noche anterior a la cirugía se asocia con un riesgo más alto para ISO, que cuando se utilizan agentes depilatorios o cuando no se remueve el vello ◦ En un estudio, la tasa de ISO fue de 5,6% cuando el vello se removió con máquina de afeitar, mientras que fue de 0,6% cuando se utilizaron agentes depilatorios o no se rasuró ◦ Al comparar el rasurado inmediato con el realizado 24 horas antes del procedimiento quirúrgico se encontró una disminución de la ISO (3,1% contra 7,1%) ◦ Cortar el vello con una máquina de peluquería inmediatamente antes de la cirugía se asoció con un riesgo más bajo de ISO que al rasurar o cortarlo la noche anterior de la cirugía (1,8% frente a 4%, respectivamente) ◦ Otros estudios mostraron que la sugerencia es no remover el vello
  • 17. Clasificación Criterios de clasificación de las incisiones quirúrgicas según el riesgo de contaminación ◦ CLASE 1 CIRUGÍA LIMPIA Incisiones en cavidades cerradas sin drenajes, sin trauma, sin inflamación ni fallas en la técnica de asepsia sin apertural tracto gastrointestinal (incluyendo la orofaringe), ni el aparato genitourinario o las vías respiratorias. ◦ CLASE 2 CIRUGÍA LIMPIA CONTAMINADA Apertura del aparato genitourinario (ausencia de urocultivo positivo), apertura de las vías respiratorias o del tubo digestivo, dentro de buenas condiciones y sin contaminación anormal; apertura de la orofaringe o de las vías biliares en ausencia de infección; ruptura mínima de drenajes mecánicos o de la técnica de asepsia. PROFILAXIS ATB
  • 18. ◦ CLASE 3 CIRUGÍA CONTAMINADA Heridas traumáticas recientes (menos de 4 horas) apertura del tracto biliar o genitourinario en presencia de bilis o de orina infectadas; contaminaciones importantes con el contenido del tubo digestivo, fallas grandes en la técnica de asepsia; intervenciones en presencia de inflamación aguda sin pus ◦ CLASE 4 CIRUGÍA SUCIA E INFECTADA Heridas traumáticas atendidas o tratadas tardíamente (más de 4 horas) presencia de tejidos desvitalizados, o de inflamación bacteriana con pus, o con contaminación fecal o de cuerpos extraños vísceras perforadas ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 19. ◦ La PAQ se indica algunas veces para cirugías limpias. Dos indicaciones bien reconocidas de la aplicación de esta PAQ son: 1. Cuando se dejarán implantes protésicos o implantes vasculares 2. Para cualquier cirugía donde la presencia de ISO sería catastrófica, como por ejemplo cirugías cardiacas, cirugías vasculares que implican la colocación de injerto arterial u otro injerto en cualquier sitio o en revascularizaciones y en la mayoría de las neurocirugías ** Algunos han recomendado el uso de la PAQ en la todas las cirugías de seno
  • 20. Índice del riesgo El rango del índice va de 0 a 3 puntos y se define por tres variables independientes. Se marca un punto para cada uno de los eventos siguientes, cuando están presentes: 1. Clasificación del estado físico de la Sociedad Norteamericana de Anestesiólogos (ASA) mayor de 2 2. Clasificación de la herida como contaminada o sucia 3. Tiempo de cirugía, mayor al percentil 75 de la duración del procedimiento quirúrgico específico
  • 21.
  • 22. RECOMENDACIONES Preoperatorias ◦ Preparación del paciente 1. Siempre que sea posible, identificar y tratar todas las infecciones (Categoría IA). 2. No rasurar el vello antes de la operación, a menos que se encuentre en o alrededor del sitio de incisión e interfiera con la cirugía (Categoría IA) 3. Si se rasura el vello, deben usarse, preferiblemente, máquinas eléctricas (Categoría IA) 4. Como mínimo, educar a los pacientes para que se abstengan de fumar –cigarrillo, pipas, tabaco– por lo menos 30 días antes de la cirugía (Categoría IB). 5. Solicitar a los pacientes bañarse con un agente antiséptico la noche anterior al día de la cirugía (Categoría IB).
  • 23. Asepsia de manos/antebrazo para los miembros del equipo quirúrgico 1. Mantener las uñas cortas y no usar uñas artificiales (Categoría IB). 2. Realizar lavado quirúrgico preoperatorio durante, al menos, 2 a 5 minutos, usando un antiséptico apropiado. *No hay recomendaciones respecto al esmalte de uñas (Asunto no resuelto).
  • 24. Posoperatorias 1. Protección de la incisión quirúrgica con un apósito estéril de 24 a 48 horas, heridas con cierre primario (Categoría IB). 2. Lavado de manos antes y después de estar en contacto directo con la herida quirúrgica (Categoría IB) 3. Realizar cambios de apósitos cuando se encuentren húmedos y evaluar signos de infección: eritema, dolor y salida de material purulento y en lo posible hacer prueba de Gram y tomar cultivo del exudado (Categoría IB *No hay recomendación para cubrir una incisión cerrada primariamente más de 48 horas
  • 25. Guía Mexicana- Infección en Herida Quirúrgica Post cesárea ◦ La mayoría de las intervenciones obstétricas involucran algún grado de contaminación bacteriana ◦ La cesárea está considerada como un procedimiento contaminado cuando existe trabajo de parto previo o ruptura prematura de membranas y aséptico cuando estos dos eventos no se presentan. ◦ En cesáreas, el agente más frecuente fue (Staphylococcus coagulasa negativo) S coagulasa (-) Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección en Herida Quirúrgica Post cesárea en los tres niveles de atención
  • 26. FACTORES DE RIESGO ◦ EDAD * No hay evidencia que se incremente el riesgo de IHQ en relación con edad materna y embarazo ◦ ENFERMEDADES CONCOMITANTES Las pacientes complicadas con diabetes, desnutrición, anemia, obesidad, hipertensión, inmunocomprometidas y tabaquismo tienen un riesgo significativamente mayor de IHQ. ◦ Respuesta inmunológica local deficiente (por ejemplo: cuerpos extraños, tejido dañado o formación de hematomas).
  • 27. ◦ No se recomienda cerrar el tejido celular subcutáneo cuando no exceda 2 cm de grasa subcutánea ya que no hay evidencia de que ésta practica disminuya la presencia de IHQ  NIVEL II ◦ En pacientes que presentan un índice de masa corporal de 35 o más el riesgo de infección de la herida quirúrgica es de 2 a 7 veces mayor ◦ DIFICULTAD DEL PROCEDIMIENTO Existe evidencia de que los procedimientos prolongados y técnicamente difíciles, incrementan el riesgo de IHQ.
  • 28. ◦ Todas las pacientes sometidas a operación cesárea de urgencia y electivas deben recibir profilaxis con antibióticos. ◦ El antibiótico de elección en la profilaxis antibiótica para la operación cesárea : ser ampIcilina (2gr cefalosporina de 1ª (cefalotina 2gr) Generación en dosis única, si la paciente es alérgica a la penicilina se puede utilizar clindamicina o eritromicina ◦ El tiempo de administración de las dosis de antibiótico profiláctico para la operación cesárea debe ser entre 15 y 60 minutos previo a la incisión. No se recomiendan dosis adicionales
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿Cuál es el manejo preferido del sitio quirúrgico? ¿Infecciones? Recomendaciones ◦ Retiro de sutura y drenaje en ISO ◦ La terapia antimicrobiana sistémica complementaria no se debe usar por si sola, pero junto con la incisión y el drenaje pueden Ser beneficioso para infecciones del sitio quirúrgico asociadas (como el eritema y la induración> 5 cm desde el borde de la herida, temperatura> 38,5 °C, frecuencia cardiaca> 110 latidos / minuto, o glóbulos blancos (WBC) > 12 000 / μLç) ◦ Agentes activos contra bacterias gram-negativas y anaerobios,Tal como una cefalosporina o fluoroquinolona en combinación Con metronidazol se recomiendan para infeccions en el tracto gastrointestinal (GI) Perineo o tracto genital femenino