SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES URINARIAS
EN NIÑOS
María Rosa Espinoza
Erika Espinoza
Pielonefritis
Cistitis
Bacteriuria
sintomática
Etiología

• Estafilococo coagulasa negativo → Recién nacidos
• Estafilococo saprophyticus → Mujeres jóvenes y adolescentes (< 5% de las ITU sintomáticas)
Flora Fecal
-Coloniza el perineo

Debajo del
Prepucio

Diseminación
Hematógena

-Penetra la vejiga por
la uretra

-En niños no
circuncidados

-Endocarditis

-Ascienden hasta el
rinon.

-Recién Nacidos
Factores Riesgo

Anomalías del tracto urinario

Disfunción vesical

Uretra corta

Estreñimiento

Fimosis en lactantes varones

Infestación por oxiuros

Vejiga neurógena

Sondaje no estéril.
Factores Riesgos
Niñas
•Al iniciarse el aprendizaje del control
de esfínteres.

Niños
•Disfunción miccional: controla los
esfínteres pero orina con poca
frecuencia
(ej. Se niega a utilizar baño en la
escuela).

RETENCIÓN DE ORINA

 Flujo de orina turbulento
 Vaciado vesical incompleto
 ↑ probabilidad de bacteriuria
Primera Infección
En lactantes y niños la primera infección es considerada complicada por la alta probabilidad
de prevalencia de anormalidades del TU asociadas a IVU y que predisponen a daño renal.
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones Clínicas
Diagnóstico

Puede
sospecharse
una ITU:

Síntomas

Análisis
de Orina

Urocultivo
(obligatorio)
Obtención de una muestra de orina adecuada.
Niños

Niños

Control de
Esfínteres

Sin control
esfínteres

A mitad de la
micción después
de limpiarse el
introito

En no
circuncidados,
debe retraerse el
prepucio.

Una bolsa de
recogida estéril,
precintada y
adhesiva (↑ tasa
de contaminación)
Sondaje
Urocultivo
• Piuria: Leucocitos en la orina, es indicativa de infección, pero puede haber infección
sin piuria. Sirve mas de confirmación, mas no de diagnostico.
• Hematuria microscópica: común en cistitis aguda; por si sola no sugiere ITU.
• Positivo:
− 100,000 colonias de un mismo germen
− 10,000 colonias + síntomas.
− Si no se cumple los criterios, se recomienda confirma ITU mediante muestra por sonda.
Estudios de Imagen
Descartar anomalías anatómicas que predisponen a la
infección.

Determinar si existe afectación renal activa y si el
funcionamiento esta normal o en situación de riesgo.

Se realiza DMSA (gammagrafía renal con ácido
dimercaptosuccinico), TC, Ecografía renal y vesical, CUMS
(cistouretrografía)
REFLUJO VESICOURETERAL
Es el flujo retrógrado anormal de la
vejiga hacia el tracto urinario alto,
debido a una unión ureterovesical
incompetente, siendo la causa más
común de infecciones urinarias
recurrentes y que produce cicatrices
Diagnóstico diferencial
En niños menores de 3 meses de edad,
descartar meningitis bacteriana aguda.

En caso de no poder realizar punción lumbar,
tratar como meningitis bacteriana aguda.
Criterios Hospitalización
No existen recomendaciones definitivas sobre la hospitalización de niños con ITU. En
general se ha aceptado para vigilancia y tratamiento de:
• Todos los lactantes menores de 3 meses.
• Sospecha de malformación urológica.
• Cuando existe afectación del estado general (aspecto tóxico, deshidratación y otros

trastornos hidroelectrolíticos).
• Posibilidad de urosepsis.
• Situación sociofamiliar con inseguridad del cumplimiento de la antibioterapia oral.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Grupo de
Edad

Condición del Primera Opción
Paciente

Segunda Opción

< 1 mes

Hospitalizado 1) Ampicilina 100-200mg/kg/IV
en 4 dosis
+ Gentamicina 5-7.5mg/kg/IV
en 1-2 dosis
2) Amikacina 15-20 mg/kg/IV
en 1-2 dosis por 10-14 días

1) Cefotaxima 150 mg/kg/IV en 3-4 dosis
2) Ceftriaxona 80-100mg/kg/IV en 1-2 dosis
+ Ampicilina 100-200 mg/kg/IV en 4 dosis
de 10-14 días

1 mes a 3
años

Ambulatorio

1) Amoxicilina/sulbactam o clavulanato
40 mg/kg/VO en 3 dosis
2) Ampicilina/sulbactam
50mg/kg/VO en 2 dosis
3) Cefalexina
50mg/kg/VO en 3 dosis

1) Cefixima
8mg/kg/VO 1 dosis diaria x 10-14 días

Hospitalizado 1) Ceftriaxona
50-75 mg /kg/IV o IM dosis única
2) Cefotaxima
150mg/kg/IV en 3-4
dosis x 10-14 días

1)Amoxicilina/sulbactam o clavulanato
100mg/kg/IV en 3 dosis
2) Gentamicina
5-7 mg/kg/IV o IM en 1-2 dosis por 10-14 días
CISTITIS
Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria por
invasión de bacterias en las vías urinarias bajas

Habitualmente afebriles o
febriculares ( ≥38° C).
Síndrome miccional.

Buen estado general.
Hidratación correcta.
TRATAMIENTO CISTITIS AGUDA
> 3 años

Con prontitud para evitar la progresión a pielonefritis.

Primera Opción:

Antes de tener resultados de Cultivo:
1.

Amoxicilina-sulbactam 40mg/kg/VO

2. Amoxicilina-clavulanato 40mg/kg/VO
(E. coli)

Segunda Opción:

1.

Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/VO - 2 dosis

(Klebsiella y Enterobacter)
2. Cefalexina 50mg/kg/VO en 3 dosis por 7 días
Protocolo AEPED

Se conoce que el tratamiento
antibiótico oral de 3-5 días de
duración parece ser tan efectivo

como el de 7-14 días.
Protocolo terapéutico MSP
Medicamento de elección

Objetivos terapéuticos:
1. Eliminar el agente patógeno.
2. Aliviar los síntomas.
3. Evitar el daño al parénquima renal

Ciprofloxacina
250 mg VO

2 al día x 3 días No se recomienda en niños ni en adolescentes en edad de crecimiento. En
casos de excepción puede emplearse durante el menor tiempo posible.

Medicamentos de segunda elección:
Cotrimoxazol

Nitrofurantoína

niños 6 semanas – sulfametoxazol 100 mg
5 meses de edad
+ trimetoprim 20 mg

C/12h x 7 a 10 días

niños 6 meses –
5 años

sulfametoxazol 200 mg C/12h x 7 a 10 días
+ trimetoprim 40 mg

> 1 mes

5 a 7 mg/kg/día VO

1 al día x 7 días

niños 6 – 12 años

sulfametoxazol 400 mg C/12h x 7 a 10 días
+ trimetoprim 80 mg

> 3 meses

3 mg/kg/día

4 al día x 7 días
PIELONEFRITIS
Es la infección bacteriana grave más común
que compromete el tracto urinario alto.
• Diagnóstico
Presenta fiebre > 38,5° C asociada a signos
biológicos de inflamación
Encontramos aumentadas
• Proteína C reactiva (PCR),
• Procalcitonina
• Velocidad de sedimentación globular (VSG)
Comporta un riesgo potencial de lesión renal con
aparición de cicatrices corticales.
TRATAMIENTO PIELONEFRITIS
> 3 años
Primera Opción:

Preferible un ciclo de 10-14 días de antibióticos de amplio espectro.
1) Ceftriaxona 50-75 mg/kg/IV o IM en dosis única (pseudomonas)
2) Cefotaxima 150mg/kg/IV en 3-4 dosis por 10d
3) Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a cefixima VO

Segunda Opción:

1.

Amoxicilina+sulfabactam o clavulanato 100 mg/kg/IV en 3 dosis

2.

Ampicilina + sulfabactam 200mg/kg/IV en 4 dosis

3.

Gentamicina 5-7 mg/kg/IV o IM en 1-2 dosis
(posible oto y nefrotoxicidad; pseudomonas)

4.

Con mejoría clínica y buena tolerancia pasar a VO.
Protocolo AEPED
(gentamicina)

 Se desconoce la duración total óptima
del tratamiento antibiótico en la PNA.
 Se recomienda una vigilancia estricta
con un contacto telefónico a las 24 h y
un control clínico a las 48 horas.
 La eficacia de otros antibióticos orales
(cefalexina, cefadroxilo, cefaclor) no ha
sido demostrada por lo que, no deben
emplearse en niños con PNA o ITU febril.
Protocolo AEPED
Objetivos terapéuticos:
1. Eliminar el agente causal.
2. Controlar los factores de riesgo.
3. Aliviar la síntomatología.

Protocolo terapéutico MSP
Medicamentos de elección
Gentamicina
2 mg/kg IV
1.5 mg/kg IV

Mantener el Tto IV
mientras persista la fiebre.

Dosis inicial
Cada 8 horas

Medicamentos de segunda elección
Amoxicilina + ácido clavulánico
(Jarabe con 125 + 31.25 y 250 + 62.5 mg/5 mL)

3 meses - 12 años de edad

30 mg/kg

Cada 8

Niños mayores de 12 años

1.2 g (amoxicilina) Cada 8 horas

En Tto de infecciones más graves,
↑ frecuencia de administración a
intervalos cada seis horas.
BIBLIOGRAFÍA
KLIEGMAN, Robert; STANTON, Bonita; ST.GEME, Joseph; SCHOR, Nina; BEHRMAN, Richard.
Nelson. Tratado de Pediatría. 19º edición. España: Elsevier. 2013.
Capítulo: Infecciones del Tracto Urinario. ELDER, Jack. Páginas 1900 a 1905.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
• “Infección Urinaria". PDF. 3º Edición. ERGON 2011.

Disponible en la Web: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectologia.
• “Infección Urinaria en niño”. PDF. 2º Edición. 2008.
Disponible en la Web: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf
• “Protocolos Terapéuticos Ecuador”. PDF. 2012. Disponible en la Web:
http://www.farmacologiavirtual.org/Descargas/protocoloscompletos/ProtocolosTerapétic
osEcuador2012.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Balanitis
Balanitis Balanitis
Balanitis
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015. Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 

Destacado (9)

PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Glomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococicaGlomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococica
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 

Similar a Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.

Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaDocencia Calvià
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptMary_Blas
 
Tratamiento de infección de vias urinarias
Tratamiento de infección de vias urinariasTratamiento de infección de vias urinarias
Tratamiento de infección de vias urinariasDaniela Clavijo
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptRicardo De Felipe Medina
 
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfycInfecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfycdocenciaaltopalancia
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdezMuriel Fernández
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuroxelaleph
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteAnaLfs
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasErendira López
 
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdfinfeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdfOrqudeaMorla
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12GRACHi
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNLillian Castro
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxxb8kfrjfvj
 

Similar a Infecciones urinarias en niños. Tratamiento. (20)

Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
Tratamiento de infección de vias urinarias
Tratamiento de infección de vias urinariasTratamiento de infección de vias urinarias
Tratamiento de infección de vias urinarias
 
ITU.pdf
ITU.pdfITU.pdf
ITU.pdf
 
itu ped.pptx
itu ped.pptxitu ped.pptx
itu ped.pptx
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
 
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfycInfecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
Macrolidos y amoniglucosidos
Macrolidos y amoniglucosidosMacrolidos y amoniglucosidos
Macrolidos y amoniglucosidos
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrente
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdfinfeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.

  • 1. INFECCIONES URINARIAS EN NIÑOS María Rosa Espinoza Erika Espinoza
  • 3. Etiología • Estafilococo coagulasa negativo → Recién nacidos • Estafilococo saprophyticus → Mujeres jóvenes y adolescentes (< 5% de las ITU sintomáticas)
  • 4. Flora Fecal -Coloniza el perineo Debajo del Prepucio Diseminación Hematógena -Penetra la vejiga por la uretra -En niños no circuncidados -Endocarditis -Ascienden hasta el rinon. -Recién Nacidos
  • 5. Factores Riesgo Anomalías del tracto urinario Disfunción vesical Uretra corta Estreñimiento Fimosis en lactantes varones Infestación por oxiuros Vejiga neurógena Sondaje no estéril.
  • 6. Factores Riesgos Niñas •Al iniciarse el aprendizaje del control de esfínteres. Niños •Disfunción miccional: controla los esfínteres pero orina con poca frecuencia (ej. Se niega a utilizar baño en la escuela). RETENCIÓN DE ORINA  Flujo de orina turbulento  Vaciado vesical incompleto  ↑ probabilidad de bacteriuria
  • 7. Primera Infección En lactantes y niños la primera infección es considerada complicada por la alta probabilidad de prevalencia de anormalidades del TU asociadas a IVU y que predisponen a daño renal.
  • 11. Obtención de una muestra de orina adecuada. Niños Niños Control de Esfínteres Sin control esfínteres A mitad de la micción después de limpiarse el introito En no circuncidados, debe retraerse el prepucio. Una bolsa de recogida estéril, precintada y adhesiva (↑ tasa de contaminación) Sondaje
  • 12. Urocultivo • Piuria: Leucocitos en la orina, es indicativa de infección, pero puede haber infección sin piuria. Sirve mas de confirmación, mas no de diagnostico. • Hematuria microscópica: común en cistitis aguda; por si sola no sugiere ITU. • Positivo: − 100,000 colonias de un mismo germen − 10,000 colonias + síntomas. − Si no se cumple los criterios, se recomienda confirma ITU mediante muestra por sonda.
  • 13. Estudios de Imagen Descartar anomalías anatómicas que predisponen a la infección. Determinar si existe afectación renal activa y si el funcionamiento esta normal o en situación de riesgo. Se realiza DMSA (gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccinico), TC, Ecografía renal y vesical, CUMS (cistouretrografía)
  • 14. REFLUJO VESICOURETERAL Es el flujo retrógrado anormal de la vejiga hacia el tracto urinario alto, debido a una unión ureterovesical incompetente, siendo la causa más común de infecciones urinarias recurrentes y que produce cicatrices
  • 15. Diagnóstico diferencial En niños menores de 3 meses de edad, descartar meningitis bacteriana aguda. En caso de no poder realizar punción lumbar, tratar como meningitis bacteriana aguda.
  • 16. Criterios Hospitalización No existen recomendaciones definitivas sobre la hospitalización de niños con ITU. En general se ha aceptado para vigilancia y tratamiento de: • Todos los lactantes menores de 3 meses. • Sospecha de malformación urológica. • Cuando existe afectación del estado general (aspecto tóxico, deshidratación y otros trastornos hidroelectrolíticos). • Posibilidad de urosepsis. • Situación sociofamiliar con inseguridad del cumplimiento de la antibioterapia oral.
  • 18. Grupo de Edad Condición del Primera Opción Paciente Segunda Opción < 1 mes Hospitalizado 1) Ampicilina 100-200mg/kg/IV en 4 dosis + Gentamicina 5-7.5mg/kg/IV en 1-2 dosis 2) Amikacina 15-20 mg/kg/IV en 1-2 dosis por 10-14 días 1) Cefotaxima 150 mg/kg/IV en 3-4 dosis 2) Ceftriaxona 80-100mg/kg/IV en 1-2 dosis + Ampicilina 100-200 mg/kg/IV en 4 dosis de 10-14 días 1 mes a 3 años Ambulatorio 1) Amoxicilina/sulbactam o clavulanato 40 mg/kg/VO en 3 dosis 2) Ampicilina/sulbactam 50mg/kg/VO en 2 dosis 3) Cefalexina 50mg/kg/VO en 3 dosis 1) Cefixima 8mg/kg/VO 1 dosis diaria x 10-14 días Hospitalizado 1) Ceftriaxona 50-75 mg /kg/IV o IM dosis única 2) Cefotaxima 150mg/kg/IV en 3-4 dosis x 10-14 días 1)Amoxicilina/sulbactam o clavulanato 100mg/kg/IV en 3 dosis 2) Gentamicina 5-7 mg/kg/IV o IM en 1-2 dosis por 10-14 días
  • 19. CISTITIS Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria por invasión de bacterias en las vías urinarias bajas Habitualmente afebriles o febriculares ( ≥38° C). Síndrome miccional. Buen estado general. Hidratación correcta.
  • 20. TRATAMIENTO CISTITIS AGUDA > 3 años Con prontitud para evitar la progresión a pielonefritis. Primera Opción: Antes de tener resultados de Cultivo: 1. Amoxicilina-sulbactam 40mg/kg/VO 2. Amoxicilina-clavulanato 40mg/kg/VO (E. coli) Segunda Opción: 1. Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/VO - 2 dosis (Klebsiella y Enterobacter) 2. Cefalexina 50mg/kg/VO en 3 dosis por 7 días
  • 21. Protocolo AEPED Se conoce que el tratamiento antibiótico oral de 3-5 días de duración parece ser tan efectivo como el de 7-14 días.
  • 22. Protocolo terapéutico MSP Medicamento de elección Objetivos terapéuticos: 1. Eliminar el agente patógeno. 2. Aliviar los síntomas. 3. Evitar el daño al parénquima renal Ciprofloxacina 250 mg VO 2 al día x 3 días No se recomienda en niños ni en adolescentes en edad de crecimiento. En casos de excepción puede emplearse durante el menor tiempo posible. Medicamentos de segunda elección: Cotrimoxazol Nitrofurantoína niños 6 semanas – sulfametoxazol 100 mg 5 meses de edad + trimetoprim 20 mg C/12h x 7 a 10 días niños 6 meses – 5 años sulfametoxazol 200 mg C/12h x 7 a 10 días + trimetoprim 40 mg > 1 mes 5 a 7 mg/kg/día VO 1 al día x 7 días niños 6 – 12 años sulfametoxazol 400 mg C/12h x 7 a 10 días + trimetoprim 80 mg > 3 meses 3 mg/kg/día 4 al día x 7 días
  • 23. PIELONEFRITIS Es la infección bacteriana grave más común que compromete el tracto urinario alto. • Diagnóstico Presenta fiebre > 38,5° C asociada a signos biológicos de inflamación Encontramos aumentadas • Proteína C reactiva (PCR), • Procalcitonina • Velocidad de sedimentación globular (VSG) Comporta un riesgo potencial de lesión renal con aparición de cicatrices corticales.
  • 24. TRATAMIENTO PIELONEFRITIS > 3 años Primera Opción: Preferible un ciclo de 10-14 días de antibióticos de amplio espectro. 1) Ceftriaxona 50-75 mg/kg/IV o IM en dosis única (pseudomonas) 2) Cefotaxima 150mg/kg/IV en 3-4 dosis por 10d 3) Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a cefixima VO Segunda Opción: 1. Amoxicilina+sulfabactam o clavulanato 100 mg/kg/IV en 3 dosis 2. Ampicilina + sulfabactam 200mg/kg/IV en 4 dosis 3. Gentamicina 5-7 mg/kg/IV o IM en 1-2 dosis (posible oto y nefrotoxicidad; pseudomonas) 4. Con mejoría clínica y buena tolerancia pasar a VO.
  • 25. Protocolo AEPED (gentamicina)  Se desconoce la duración total óptima del tratamiento antibiótico en la PNA.  Se recomienda una vigilancia estricta con un contacto telefónico a las 24 h y un control clínico a las 48 horas.  La eficacia de otros antibióticos orales (cefalexina, cefadroxilo, cefaclor) no ha sido demostrada por lo que, no deben emplearse en niños con PNA o ITU febril.
  • 27. Objetivos terapéuticos: 1. Eliminar el agente causal. 2. Controlar los factores de riesgo. 3. Aliviar la síntomatología. Protocolo terapéutico MSP Medicamentos de elección Gentamicina 2 mg/kg IV 1.5 mg/kg IV Mantener el Tto IV mientras persista la fiebre. Dosis inicial Cada 8 horas Medicamentos de segunda elección Amoxicilina + ácido clavulánico (Jarabe con 125 + 31.25 y 250 + 62.5 mg/5 mL) 3 meses - 12 años de edad 30 mg/kg Cada 8 Niños mayores de 12 años 1.2 g (amoxicilina) Cada 8 horas En Tto de infecciones más graves, ↑ frecuencia de administración a intervalos cada seis horas.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA KLIEGMAN, Robert; STANTON, Bonita; ST.GEME, Joseph; SCHOR, Nina; BEHRMAN, Richard. Nelson. Tratado de Pediatría. 19º edición. España: Elsevier. 2013. Capítulo: Infecciones del Tracto Urinario. ELDER, Jack. Páginas 1900 a 1905. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA • “Infección Urinaria". PDF. 3º Edición. ERGON 2011. Disponible en la Web: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectologia. • “Infección Urinaria en niño”. PDF. 2º Edición. 2008. Disponible en la Web: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf • “Protocolos Terapéuticos Ecuador”. PDF. 2012. Disponible en la Web: http://www.farmacologiavirtual.org/Descargas/protocoloscompletos/ProtocolosTerapétic osEcuador2012.pdf