SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSTATITIS
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
Hospital Regional ISSSTE Monterrey
DEFINICIÓN
• Infección, inflamacion aguda o crónica de la glándula
prostática, caracterizada por síntomas locales (disuria,
frecuencia, dolor suprapúbico, pélvico o perineal) y
sistémicos (fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias).
• El termino prostatitis se refiere a la inflamacion
microscopica del tejido d el aglandula prostatica.
HISTORIA
• 1838-Legneau describe la inflamación de la
próstata.
• 1906- Young, Geraghty y Stevens (presentación
clínica, descripción patológica y microscópica
• 1913- Hitchens y Brown. Localización
bacteriana y citológica de la vía urinaria inferior
que se estandarizaron en 1930.
Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
HISTORIA
• Siglo XX- masaje prostático repetitivo fue la
terapia primaria(Campbell, 1957)
• 1930- Sulfonamidas como el principal manejo
terapéutico
• 1960- Siguiente era (Examen de Meares y
Stamey)
Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
EPIDEMIOLOGÍA
• Diagnóstico urológico mas común en < 50 años
• 3º en > 50 años, seguido de HPB y Cáncer de próstata
• Edad: 20-49 años y > 70 años
• 9 a 16% de los hombres se diagnostican con prostatitis
• La prostatitis representa 3 a 12 % de consulta masculina a
urología.
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages
1034-1034.e1. © 2016
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P
. 2016. Pages
1034-1034.e1. © 2016
• 50% de todos los hombres presentaran síntomas en
su vida
• Cuenta con mas de 8% de consulta urológica y 1%
de visitas con su médicos de primer contacto
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGIA GENERALIDADES
• Factores microbiológicos
• Gramnegativos. E coli (60-85%),
P aeruginosa, Serratia,
Klebsiella, enterobacter (10-
15%)
• Grampositivos. Enterococos,
Anareobias (se desconoce),
Corynebacterium, Chlamydia
(confusa y contradictoria),
ureaplasma, candida.
• Factores huésped
• Reflujo ductal, el coito
anorectal, epididimitis,
catéteres, cirugías, alteraciones
en la función secretora, micción,
sistema inmune, músculos
pélvicos, psicológicos
Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
SIGNOS Y SINTOMAS
• R
• Patients can be considered to be in the early stages of the
disease if they have experienced persistent, recurrent
symptoms for <6 months and are antibiotic-na€ıve, or in the
later stages of the disease if they have experienced
persistent, recurrent symptoms for >6 months and are
refractory to initial lines of pharmacotherapy (Level 5).
CLASIFICACIÓN
En 1999 los NIH clasificaron por consenso las
prostatitis y las entidades con síntomas similares
en cuatro grandes clases (v. tabla
• La prostatitis tipo I es la menos frecuente,se diagnostica en
menos del 0,02% de los pacientes con prostatitis
• pero por su potencial de morbilidad y mortalidad constituye
una verdadera urgencia urológica.
• La prostatitis aguda bacteriana y la prostatitis crónica
bacteriana representan sólo un pequeño porcentaje de los
casos de prostatitis.
• III representa la manifestación más frecuente
del síndrome, afecta al 90% de los pacientes
diagnosticados de prostatitis y se caracteriza
por dolor pélvico crónico en ausencia de
infección detectable.
I. PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
-Dolor agudo perineal
-Síntomas miccionales irritativos
Poliaquiuria, urgencia miccional y disuria
-Síntomas miccionales obstructivos
Disuria inicial, flujo urinario interrumpido,
estranguria, RAO
-Sindrome febril
-E. Coli (infección ascendente)
-N. gonorrhoeae o C. trachomatis en <35
años con riesgo de ETS
5% de los pacientes con prostatitis bacteriana
aguda puede avanzar a prostatitis bacteriana
crónica
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
• TR
• no se aconseja el masaje prostático, ya que podría
desencadenar una bacteriemia o incluso una sepsis
• No es necesario estudiar la secreciónprostática tras masaje
(SPM) ni la orina del tercer vaso (VB3), ya que el diagnóstico
puede establecerse simplemente por los síntomas de
presentación.
• PSA
• no son fundamentales para el diagnóstico, generalmente están
entre moderada o fuertemente aumentada
II. PROSTATITIS BACTERIANA
CRÓNICA
-Sintomatología de prostatitis aguda
-Asintomáticos entre episodios
-Con o sin antecedente de dolor pélvico.
-E. Coli
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
Antecedente de infecciones urinarias
recidivantes
25-43%
Prevalencia de prostatitis bacteriana
crónica: 5-10%
III. PROSTATITIS CRÓNICA Y SDPC
-Dolor periné, área suprapúbica, pene, testículos,
región inguinal o lumbar.
-Dolor durante o después de la eyaculación
-Síntomas miccionales irritativos y obstructivos
-Impacto en la calidad de vida
-E. Coli (infección ascendente)
-N. gonorrhoeae o C. trachomatis en <35
años con riesgo de ETS
“Dolor genitourinario en ausencia de bacterias uropatogenas”
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. ©
2016
• PC/SDPC es la causa mas común de síndromes de
prostatitis, con una prevalencia entre 9 y 12%
• Casi el 90% de los hombres valorados por síntomas
genitourinarios tienen PC/SDPC
EPIDEMIOLOGÍA
Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
Algunos casos puede ser
secundario a infección por
Chlamydia
La causa no es conocida.
Espasmo del cuello vesical o
uretral puede ser el responsable
de los síntomas.
CP/CPPS
• 90% de los pacientes en esta categoría
• Estudio prospectivo de hombres con PC se encontró 74%
con etiología infecciosa.
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
ETIOLOGIA CP/CPPS
Chlamydia
trachomatis 37
%
Trichomonas
vaginalis 11%
Ureaplasma
urealyticum 5%
IV. PROSTATITIS
ASINTOMATICA
Si se identifica un número significativo de
leucocitos (bacterias o ambos) en muestras
prostáticas específicas (secreciones
prostáticas específicas, semen y biopsias
tisulares), sin dolor pelviano crónico típico.
-Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335
-Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
Los pacientes presentan hiperplasia benigna de
la próstata, aumento del nivel de PSA, cáncer
de próstata o esterilidad.
DIAGNÓSTICO
• EGO
• Urocultivo y antibiograma
• Citología y cultivo de secreciones prostáticas
• APE no esta indicado a menos que se encuentre un nódulo en al
examen rectal.
• BH y Hemocultivo si hay datos de sepsis
• Examen rectal
Hipersensibilidad = PBA
Próstata aumentada de tamaño = PBC
Próstata normal = PBC y CP/CPPS
• Secreciones prostáticas por masaje prostático esta contraindicado
en PBA pero es apropiado en las otras 3 categorías
DIAGNOSTICO
• Tradicional (Meares y Stamey, 1968).
• La prueba de cuatro vasos y la de dos
vasos, el diagnóstico de prostatitis se
asentaba en la prueba de referencia de
los cuatro vasos.
• Una comparación directa entre la sensibilidad de la prueba
de los cuatro vasos y la de los dos vasos halló que la
precisión de esta última respecto a la primera
• era de entre un 96 y un 98%, y que la muestra VB3 no lograba
predecir una muestra SPM positiva sólo en un pequeño
número de pacientes [33].
• Por tanto, a partir de estos resultados se puede argumentar
que la prueba de los dos vasos sería el nuevo estándar de la
evaluación.
• Otros autores señalan que el cultivo de semen es más sensible que la
SPM para identificar microorganismos gramnegativos y
grampositivos, y que la recogida de la muestra de semen evita las
molestias innecesarias asociadas con la recogida de las muestras VB3
y SPM mediante el masaje prostático.
Patients should be screened for
psychosocial symptoms
(e.g. anxiety or stress) using either the
psychosocial
yellow flag system and/or Patient
Health Questionnaire-9
(PHQ-9) and/or Generalised Anxiety
Disorder-7 (GAD-7)
If a clinically relevant level of
psychosocial
symptoms is observed, referral to a
psychosocial
specialist (e.g. psychiatrist, specialist
psychologist or
cognitive behavioural therapist) should
be considered
Contemporary management of CP/CPPS. Giuseppe et al. EAU. 69, pg 286-297 (2016)
• Duracion minima de 3-4 sem.
• 33% continua a 3 meses por lo que se
amplia a 6 semanas.
• descartar la presencia de residuo
posmiccional. Si el residuo es menor de
100 mL, el paciente debe iniciar
tratamiento con alfabloqueante
• si el volumen residual es mayor, se
debe considerar la colocación de una
pequeña sonda uretral, si se requiere
drenaje a corto plazo, o de un catéter
suprapúbico, si se requiere drenaje a
largo plazo
No complicada: (con riesgo de
ETS, <35 años):
• Ceftriaxona 250 mg IM × 1
dosis or cefixima 400 mg VO
×1 posteriormente doxiciclina
100 mg c/12 horas × 10 días.
No complicada (con bajo riesgo
de ETS):
• Levofloxacino 500 mg qd o
ciprofloxacino 500 mg c/12
horas × 10-14 días.
TRATAMIENTO
PBA
• Periodo de 4-6 semanas
• (Tasa de éxito >70%)
• Seguimiento a largo plazo
con evaluación
microbiológica
Primera opción:
Quinolona
(ciprofloxacino o
levofloxacino) por 4
semanas
Segunda opción (TMP-
SMX) por 1-3 meses si el
el organismo es sensible
TRATAMIENTO
PBC
CP/CPPS
• La terapia actual no es satisfactoria
• Tratamiento antimicrobiano empírico (Quinolonas), alfa
bloqueadores, AINE, terapias para control del dolor
• En un meta análisis se encontró que la combinación de los alfa
bloqueadores y antibióticos parecen tener mejor efectividad
ABSCESO PROSTATICO
• Los abscesos prostáticos son manifestaciones poco
frecuentes pero potencialmente graves de la infección
aguda de la próstata, y requieren tratamiento inmediato.
• PX: inmunodeprimidos o diabéticos y su presentación es
muy similar a la de los pacientes con prostatitis bacteriana
aguda
• Aunque la TC y la RMN son técnicas eficaces para el diagnóstico de los
abscesos prostáticos, se recomienda la ecografía transrrectal debido a
su elevada sensibilidad, mejor relación coste-eficacia, y capacidad de
establecer el diagnóstico.
• El tratamiento recomendado es con antibióticos de amplio
espectro y, en la mayoría de los casos, drenaje del absceso.
• Aunque clásicamente el drenaje quirúrgico se basaba en la
marsupialización transrectal y el drenaje perineal, cada vez
se utiliza más la aspiración guiada por ecografía transrectal
• Patógenos aislados con mayor frecuencia
• Mycobacterium tuberculosis, actimomiceto, Citrobacter, Bacteroides
fragilis, Aeromonas aerophyla y Klebsiella pneumonia.
• En la población tailandesa predomina con mucho la Burkholderia
pseudomallei
PROSTATITIS POST BIOPSIA
• Una de las complicaciones más graves de la biopsia
transrectal de la próstata es el desarrollo de prostatitis y
septicemia posbiopsia.
• La bacteriemia es frecuente después de la biopsia de
próstata. Un estudio reciente detectó bacteriemia en el 44%
de los pacientes sometidos a biopsia transrectal sin profilaxis
antibiótica.
• Con la profilaxis antibiótica adecuada, generalmente con
una dosis única de fluoroquinolona, sólo aparecen
complicaciones infecciosas en el 1 o 2% de los pacientes
biopsiados
• También se ha demostrado que no existen diferencias de
eficacia entre una única dosis de antibiótico 2 horas antes o
en el momento de la biopsia.
• Los factores que aumentan la probabilidad de
complicaciones infecciosas son la presencia de una sonda
permanente y la bacteriuria en el momento de la biopsia.
• La mayoría de los estudios indican que el enema previo no
es útil cuando se administra a los pacientes profilaxis
antibiótica previa
Prostatitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
GeordiMaikel
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Prostatitis
Prostatitis Prostatitis
Prostatitis
HABLANDO DE MEDICINA
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
Pharmed Solutions Institute
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
medinilla 1831
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Fernando Fabbri
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Katherine Henriquez
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
Andrea Pérez
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
mirvido .
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
Margareth Quintero Diaz
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Prostatitis
Prostatitis Prostatitis
Prostatitis
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 

Similar a Prostatitis

Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
Raúl Carceller
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptxPATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
DayanaMedina66
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
Mariana Vásquez Quintero
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
Paloma Morales
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Francisco Fanjul Losa
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
AnaJuliaLpez
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
Julio Madrid
 
Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASOPresentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
Javeriana Cali
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
MrtQuint
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
Julian Minetto
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Sebastian Quinteros
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
AngieBO
 

Similar a Prostatitis (20)

Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptxPATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
 
Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196
 
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASOPresentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
Presentación Pielonefritis. 2024 MDMF- REPASO
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Prostatitis

  • 1. PROSTATITIS Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman Hospital Regional ISSSTE Monterrey
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN • Infección, inflamacion aguda o crónica de la glándula prostática, caracterizada por síntomas locales (disuria, frecuencia, dolor suprapúbico, pélvico o perineal) y sistémicos (fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias). • El termino prostatitis se refiere a la inflamacion microscopica del tejido d el aglandula prostatica.
  • 4. HISTORIA • 1838-Legneau describe la inflamación de la próstata. • 1906- Young, Geraghty y Stevens (presentación clínica, descripción patológica y microscópica • 1913- Hitchens y Brown. Localización bacteriana y citológica de la vía urinaria inferior que se estandarizaron en 1930. Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
  • 5. HISTORIA • Siglo XX- masaje prostático repetitivo fue la terapia primaria(Campbell, 1957) • 1930- Sulfonamidas como el principal manejo terapéutico • 1960- Siguiente era (Examen de Meares y Stamey) Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Diagnóstico urológico mas común en < 50 años • 3º en > 50 años, seguido de HPB y Cáncer de próstata • Edad: 20-49 años y > 70 años • 9 a 16% de los hombres se diagnostican con prostatitis • La prostatitis representa 3 a 12 % de consulta masculina a urología. -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
  • 7. -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P . 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 • 50% de todos los hombres presentaran síntomas en su vida • Cuenta con mas de 8% de consulta urológica y 1% de visitas con su médicos de primer contacto EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. ETIOLOGIA GENERALIDADES • Factores microbiológicos • Gramnegativos. E coli (60-85%), P aeruginosa, Serratia, Klebsiella, enterobacter (10- 15%) • Grampositivos. Enterococos, Anareobias (se desconoce), Corynebacterium, Chlamydia (confusa y contradictoria), ureaplasma, candida. • Factores huésped • Reflujo ductal, el coito anorectal, epididimitis, catéteres, cirugías, alteraciones en la función secretora, micción, sistema inmune, músculos pélvicos, psicológicos Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342
  • 10.
  • 11. • R • Patients can be considered to be in the early stages of the disease if they have experienced persistent, recurrent symptoms for <6 months and are antibiotic-na€ıve, or in the later stages of the disease if they have experienced persistent, recurrent symptoms for >6 months and are refractory to initial lines of pharmacotherapy (Level 5).
  • 12. CLASIFICACIÓN En 1999 los NIH clasificaron por consenso las prostatitis y las entidades con síntomas similares en cuatro grandes clases (v. tabla
  • 13.
  • 14. • La prostatitis tipo I es la menos frecuente,se diagnostica en menos del 0,02% de los pacientes con prostatitis • pero por su potencial de morbilidad y mortalidad constituye una verdadera urgencia urológica. • La prostatitis aguda bacteriana y la prostatitis crónica bacteriana representan sólo un pequeño porcentaje de los casos de prostatitis.
  • 15. • III representa la manifestación más frecuente del síndrome, afecta al 90% de los pacientes diagnosticados de prostatitis y se caracteriza por dolor pélvico crónico en ausencia de infección detectable.
  • 16. I. PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA -Dolor agudo perineal -Síntomas miccionales irritativos Poliaquiuria, urgencia miccional y disuria -Síntomas miccionales obstructivos Disuria inicial, flujo urinario interrumpido, estranguria, RAO -Sindrome febril -E. Coli (infección ascendente) -N. gonorrhoeae o C. trachomatis en <35 años con riesgo de ETS 5% de los pacientes con prostatitis bacteriana aguda puede avanzar a prostatitis bacteriana crónica -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
  • 17. • TR • no se aconseja el masaje prostático, ya que podría desencadenar una bacteriemia o incluso una sepsis • No es necesario estudiar la secreciónprostática tras masaje (SPM) ni la orina del tercer vaso (VB3), ya que el diagnóstico puede establecerse simplemente por los síntomas de presentación. • PSA • no son fundamentales para el diagnóstico, generalmente están entre moderada o fuertemente aumentada
  • 18.
  • 19. II. PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA -Sintomatología de prostatitis aguda -Asintomáticos entre episodios -Con o sin antecedente de dolor pélvico. -E. Coli -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 Antecedente de infecciones urinarias recidivantes 25-43% Prevalencia de prostatitis bacteriana crónica: 5-10%
  • 20.
  • 21. III. PROSTATITIS CRÓNICA Y SDPC -Dolor periné, área suprapúbica, pene, testículos, región inguinal o lumbar. -Dolor durante o después de la eyaculación -Síntomas miccionales irritativos y obstructivos -Impacto en la calidad de vida -E. Coli (infección ascendente) -N. gonorrhoeae o C. trachomatis en <35 años con riesgo de ETS “Dolor genitourinario en ausencia de bacterias uropatogenas” -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016
  • 22. -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 • PC/SDPC es la causa mas común de síndromes de prostatitis, con una prevalencia entre 9 y 12% • Casi el 90% de los hombres valorados por síntomas genitourinarios tienen PC/SDPC EPIDEMIOLOGÍA
  • 23. Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 Algunos casos puede ser secundario a infección por Chlamydia La causa no es conocida. Espasmo del cuello vesical o uretral puede ser el responsable de los síntomas.
  • 24.
  • 25. CP/CPPS • 90% de los pacientes en esta categoría • Estudio prospectivo de hombres con PC se encontró 74% con etiología infecciosa. -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.342-43 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 ETIOLOGIA CP/CPPS Chlamydia trachomatis 37 % Trichomonas vaginalis 11% Ureaplasma urealyticum 5%
  • 26. IV. PROSTATITIS ASINTOMATICA Si se identifica un número significativo de leucocitos (bacterias o ambos) en muestras prostáticas específicas (secreciones prostáticas específicas, semen y biopsias tisulares), sin dolor pelviano crónico típico. -Campbell-Walsh. Urology 10th Edition. Pag.335 -Ferri's Clinical Advisor 2016. Ferri, Fred F., M.D., F.A.C.P. 2016. Pages 1034-1034.e1. © 2016 Los pacientes presentan hiperplasia benigna de la próstata, aumento del nivel de PSA, cáncer de próstata o esterilidad.
  • 27.
  • 28. DIAGNÓSTICO • EGO • Urocultivo y antibiograma • Citología y cultivo de secreciones prostáticas • APE no esta indicado a menos que se encuentre un nódulo en al examen rectal. • BH y Hemocultivo si hay datos de sepsis
  • 29. • Examen rectal Hipersensibilidad = PBA Próstata aumentada de tamaño = PBC Próstata normal = PBC y CP/CPPS • Secreciones prostáticas por masaje prostático esta contraindicado en PBA pero es apropiado en las otras 3 categorías
  • 30. DIAGNOSTICO • Tradicional (Meares y Stamey, 1968). • La prueba de cuatro vasos y la de dos vasos, el diagnóstico de prostatitis se asentaba en la prueba de referencia de los cuatro vasos.
  • 31. • Una comparación directa entre la sensibilidad de la prueba de los cuatro vasos y la de los dos vasos halló que la precisión de esta última respecto a la primera • era de entre un 96 y un 98%, y que la muestra VB3 no lograba predecir una muestra SPM positiva sólo en un pequeño número de pacientes [33]. • Por tanto, a partir de estos resultados se puede argumentar que la prueba de los dos vasos sería el nuevo estándar de la evaluación.
  • 32. • Otros autores señalan que el cultivo de semen es más sensible que la SPM para identificar microorganismos gramnegativos y grampositivos, y que la recogida de la muestra de semen evita las molestias innecesarias asociadas con la recogida de las muestras VB3 y SPM mediante el masaje prostático.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Patients should be screened for psychosocial symptoms (e.g. anxiety or stress) using either the psychosocial yellow flag system and/or Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) and/or Generalised Anxiety Disorder-7 (GAD-7) If a clinically relevant level of psychosocial symptoms is observed, referral to a psychosocial specialist (e.g. psychiatrist, specialist psychologist or cognitive behavioural therapist) should be considered
  • 36. Contemporary management of CP/CPPS. Giuseppe et al. EAU. 69, pg 286-297 (2016)
  • 37.
  • 38. • Duracion minima de 3-4 sem. • 33% continua a 3 meses por lo que se amplia a 6 semanas. • descartar la presencia de residuo posmiccional. Si el residuo es menor de 100 mL, el paciente debe iniciar tratamiento con alfabloqueante • si el volumen residual es mayor, se debe considerar la colocación de una pequeña sonda uretral, si se requiere drenaje a corto plazo, o de un catéter suprapúbico, si se requiere drenaje a largo plazo No complicada: (con riesgo de ETS, <35 años): • Ceftriaxona 250 mg IM × 1 dosis or cefixima 400 mg VO ×1 posteriormente doxiciclina 100 mg c/12 horas × 10 días. No complicada (con bajo riesgo de ETS): • Levofloxacino 500 mg qd o ciprofloxacino 500 mg c/12 horas × 10-14 días. TRATAMIENTO PBA
  • 39. • Periodo de 4-6 semanas • (Tasa de éxito >70%) • Seguimiento a largo plazo con evaluación microbiológica Primera opción: Quinolona (ciprofloxacino o levofloxacino) por 4 semanas Segunda opción (TMP- SMX) por 1-3 meses si el el organismo es sensible TRATAMIENTO PBC
  • 40.
  • 41.
  • 42. CP/CPPS • La terapia actual no es satisfactoria • Tratamiento antimicrobiano empírico (Quinolonas), alfa bloqueadores, AINE, terapias para control del dolor • En un meta análisis se encontró que la combinación de los alfa bloqueadores y antibióticos parecen tener mejor efectividad
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ABSCESO PROSTATICO • Los abscesos prostáticos son manifestaciones poco frecuentes pero potencialmente graves de la infección aguda de la próstata, y requieren tratamiento inmediato. • PX: inmunodeprimidos o diabéticos y su presentación es muy similar a la de los pacientes con prostatitis bacteriana aguda
  • 49. • Aunque la TC y la RMN son técnicas eficaces para el diagnóstico de los abscesos prostáticos, se recomienda la ecografía transrrectal debido a su elevada sensibilidad, mejor relación coste-eficacia, y capacidad de establecer el diagnóstico.
  • 50. • El tratamiento recomendado es con antibióticos de amplio espectro y, en la mayoría de los casos, drenaje del absceso. • Aunque clásicamente el drenaje quirúrgico se basaba en la marsupialización transrectal y el drenaje perineal, cada vez se utiliza más la aspiración guiada por ecografía transrectal
  • 51. • Patógenos aislados con mayor frecuencia • Mycobacterium tuberculosis, actimomiceto, Citrobacter, Bacteroides fragilis, Aeromonas aerophyla y Klebsiella pneumonia. • En la población tailandesa predomina con mucho la Burkholderia pseudomallei
  • 52. PROSTATITIS POST BIOPSIA • Una de las complicaciones más graves de la biopsia transrectal de la próstata es el desarrollo de prostatitis y septicemia posbiopsia. • La bacteriemia es frecuente después de la biopsia de próstata. Un estudio reciente detectó bacteriemia en el 44% de los pacientes sometidos a biopsia transrectal sin profilaxis antibiótica.
  • 53. • Con la profilaxis antibiótica adecuada, generalmente con una dosis única de fluoroquinolona, sólo aparecen complicaciones infecciosas en el 1 o 2% de los pacientes biopsiados • También se ha demostrado que no existen diferencias de eficacia entre una única dosis de antibiótico 2 horas antes o en el momento de la biopsia.
  • 54. • Los factores que aumentan la probabilidad de complicaciones infecciosas son la presencia de una sonda permanente y la bacteriuria en el momento de la biopsia. • La mayoría de los estudios indican que el enema previo no es útil cuando se administra a los pacientes profilaxis antibiótica previa

Notas del editor

  1. Young H, Geraghty J & Stevens A (1906). Chronic prostatitis: An experimental and clinical study with an analysis of 358 cases. The John Hopkins Hosp Reports
  2. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano bacteriostática Prontosil comenzaron en 1932 en los laboratorios de la Bayer
  3. Depresion e identidad masculina debil
  4. Cohort studies report ≥1 LUTS symptom in 39–68% of patients [17,18]. There may also be an recurring utis
  5. Nih national instutie of health IIIB ES PROSTATODINIA
  6. Poco frePoliaquirua, urgencia micciocuente
  7. Poco frePoliaquirua, urgencia micciocuente
  8. Sickness lmpact Pro file (Perfil de impacto de la enfermedad), y demostraron que las puntuaciones medias de los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina o enfermedad de Crohn se ubicaban dentro del intervalo de puntuaciones informadas en la literatura. McNaughton Collins y cols. (2001 b) emplearon instrumentos similares para la evaluación de la calidad de vida en el NIH Chronic Prostatitis Cohort Study (
  9. Sickness lmpact Pro file (Perfil de impacto de la enfermedad), y demostraron que las puntuaciones medias de los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina o enfermedad de Crohn se ubicaban dentro del intervalo de puntuaciones informadas en la literatura. McNaughton Collins y cols. (2001 b) emplearon instrumentos similares para la evaluación de la calidad de vida en el NIH Chronic Prostatitis Cohort Study (
  10. La mayoría practican una prueba de dos vasos, constituida por una muestra a mitad del chorro y una muestra tras el masaje, correspondientes a las mues Tras VB2 y VB3 de la prueba de los cuatro vasos, respectivamente
  11. BOO, bladder outlet obstruction; DRE, digital rectal examination; MRI, magnetic resonance imaging; MSU, midstream urine; NAATs, nucleic acid amplification tests; STI, sexually transmitted infection; TRUS, trans-rectal ultrasound; VB, voided bladder. *Based on information adapted from Map of Medicine. Prostatitis – Primary Care, January 2014 [11]; Map of Medicine. Prostatitis – Secondary Care, January 2014 [38]; Nickel et al. [48]; and PERG consensus. †Pursued when CBP is suspected.