SlideShare una empresa de Scribd logo
2014

ITU

Infecciones del Tracto
Urinario
La ITU se define como la enfermedad de las vías urinarias, producida por
microorganismos patógenos, pudiendo expresar o no, cuadro sintomático.
La ITU se le asocia directamente a las bacterias como los agentes causales.

Se dividen en:
2014

ITU
- Infecciones bajas: uretritis (uretra), cistitis (vejiga)
- Infecciones altas: pielonefritis aguda (riñón)

Uretritis: La uretritis es una infección de la uretra masculina, o el conducto que se
encuentra en el pene y que transporta la orina de la vejiga hasta fuera del cuerpo.
La uretritis causada por una infección de transmisión sexual (ITS) y para la cual
no se recibe tratamiento puede tener como consecuencia dolor e inflamación de
uno o ambos testículos y podría causar infertilidad.
Algunas de las complicaciones potenciales de la uretritis no tratada incluyen:
. Inflamación y dolor de uno o ambos testículos, lo que también se conoce como
epididimitis.
. Infertilidad
. Artritis reactiva
-

Cistitis: es una infección de la vejiga causada principalmente por gérmenes gram
negativos como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos como
Staphylococcus.
La frecuencia de las infecciones de vías urinarias y en especial la cistitis es más
frecuente en mujeres que en varones, más en niñas que en niños, por un simple
hecho: La uretra femenina es muy corta de 3.5 a 4 cm, la masculina es mucho
más larga; la uretra femenina está muy cerca de la vagina y del recto, lo que
favorece las infecciones a nivel del periné.
Los síntomas más definidos son: urgencia urinaria, micciones frecuentes, dolor
suprapúbico, hematuria.

-

Prostatitis: Usualmente se da en jóvenes adultos o varones de edad media. Es la
infección genitourinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta
décadas de la vida.
En la gran mayoría de los casos los síntomas tienen un inicio insidioso con
polaquiuria y urgencia miccionales, sensación de “quemazón” uretral y a veces
febrícula.
A menudo hay enrojecimiento del meato uretral y de la mucosa circundante, y
algo de secreción indicativa de uretritis.
2014

ITU

Muchos pacientes aquejan chorro miccional fino y goteo postmiccional; dolor vago
impreciso de variable intensidad y la sensación de frialdad o pesadez perineal es
una manifestación común en estos pacientes.
La localización que repiten es en el periné profundo, áreas inguinales,
suprapúbico, escroto y pene; todo de manera muy vaga e imprecisa. El dolor al
final de la eyaculación o la hemospermia también se repite en sus
manifestaciones y puede alterar su vida sexual.
Constituyen la tercera infección más frecuente después de las respiratorias y
gastrointestinales en pacientes ambulatorios, especialmente la mujer. Es más
frecuente en mujeres, embarazadas, pacientes con sonda y adultos mayores.
Producida principalmente por la bacteria Escherichiacoli . Las infecciones
urinarias son monomicrobianas .
1) Etiología
La ITU generalmente es monobacteriana. El gérmen más frecuente es
Escherichia
(75%-80%), seguido por Klebsiellapneumoniae (10%), Proteusmirabilis (5%),
Candidasp., EnterobacterspCon menos frecuencia es causada por otras
, Pseudomonasaeruginosa, Enterococcusspp. Staphyloccocussaprophyticuses un
agenterelativamente frecuente de ITU baja.Staphylococcusaureuspuede
observarse
enpacientes
con
sonda
vesical
o
en
ITUhematógena.Staphylococcusepidermidisse considera comoun contaminante
de la piel y raramente causaITU.
2) Patogenia
Los microorganismos potencialmente patógenos pueden producir infección, por
alguna de estas vías:
a) VÍA ASCENDENTE Es la ruta más común. Las infecciones urinarias son más
frecuentes en mujeres, debido a que la uretra femenina es más corta y está en
proximidad de las áreas vulvar y perirectal, lo que facilita contaminación con
gérmenes procedentes de estos territorios (flora de la zona anal, enterobacterias).
2014

ITU

b) VÍA HEMATÓGENA En pacientes con bacteremia por estafilococo pueden
producirse con relativa frecuencia abscesos renales. Es más frecuente en
pacientes que cursan con enfermedades crónicas o que reciben tratamientos
inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia.

3) Patología
ITU tracto inferior:
Los síntomas son el resultado de bacterias que producen irritación de la mucosa
uretral y vesical que causa micción frecuente y dolorosa de pequeñas
cantidades de orina turbia. No suele haber fiebre en la ITU inferior.
ITU tracto superior:
Fiebre, a veces con escalofríos, dolor en el flanco, y con frecuencia los
síntomas de la ITU inferior (polaquiuria, disuria, micción imperiosa).
2014

ITU

4) Fisiopatología
Los gérmenes llegan al árbol urinario por 3 vías:
Ascendente: es la más frecuente, consiste en el ascenso de gérmenes desde la
uretra distal; la mayor incidencia de ITU en mujeres demuestra la importancia de
esta vía.
Hemática: se debe a la localización renal de ciertos procesos generalizados, por
ejemplo sepsis.
Linfática: muy rara; debido a la existencia de conexiones linfáticas entre la vejiga
y los riñones a través del tejido submucoso ureteral. Factores predisponentes:
a) Alteraciones anatómicas o funcionales de las vías urinarias: cálculos, válvulas
ureterales, tumores, fimosis, estenosis cicatrizales y otras.
b) Instrumentación del árbol urinario: sondas, catéteres.
c) Embarazo (por compresión mecánica de las vías urinarias debida al útero grávido
y a la acción miorrelajante de la progesterona sobre la musculatura lisa de los
uréteres).
d) Diabetes, Inmunodepresión, Infecciones simultáneas, Relaciones sexuales
ITU, en :
MUJERES La uretra femenina está especialmente propensa a la colonización por
bacilos intestinales gram (-) dado su proximidad a la zona anal. El coito propicia la
introducción de bacterias en la vejiga y se asocia temporalmente al inicio de
cistitis. El uso de compuestos espermicidas como los tapones cervicouterino o de
preservativos recubiertos de espermicida modifica la microbiota, con lo que podría
aumentar la colonización vaginal por E. coli y el consecuente riesgo de infección
urinaria.
HOMBRES Son raras, excepto en los extremos de la vida; la prevalencia aumenta
en hombres mayores de 50 años, principalmente por hipertrofia prostática e
instrumentación del tracto urinario bajo.
Siempre se recomendó la evaluación urológica y radiológica del tracto urinario en
todos los hombres que presentan un episodio de ITU; estudios recientes sugieren
que este paso no es tan necesario ya que, si bien la mayoría de los hombres de
edad avanzada y un 30% de los hombres jóvenes tienen una alteración
anatómica, ésta no es relevante. Las anormalidades más frecuentes son
hipertrofia prostática, litiasis, y en menos casos estenosis uretral y cáncer vesical.
ITU

2014
Clínica: Prostatitis aguda: se presenta con fiebre, síntomas de ITU baja, y dolor
perianal. Los episodios recurrentes pueden deberse a prostatitis crónica; el
diagnóstico requiere Urocultivo y el tratamiento se realiza con Fluoroquinolonas,
TM-SMX o Doxiciclina durante 28 días. Una rápida respuesta a la
antibioticoterapia es un buen indicador de que no estarían indicados estudios
urológicos posteriores.
EMBARAZO Se detectan infecciones urinarias en el 2 a 8% de las mujeres
embarazadas. 20 A 30 % de las embarazadas con bacteriuria sintomática
terminan con pielonefritis. En los tres primeros meses de embarazo, debido a la
gran cantidad de progesterona circulante, se produce atonía de la vía urinaria, lo
que lleva a un mal vaciamiento. Por factores mecánicos, el útero grávido
comprime la vía urinaria, disminuyendo el peristaltismo ureteral.
Clínica: el 2-7% de las embarazadas presentan bacteriuria asintomática; sin
tratamiento un tercio desarrollan cistitis, que si no es tratada evoluciona a
pielonefritis en un 30-50% de los casos; por lo expuesto es importante la
realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de gestación.
Tanto la bacteriuria asintomática como la ITU están asociadas a mortalidad fetal,
retraso mental, trastornos del desarrollo corporal, prematuridad o bajo peso al
nacer
OBSTRUCCIÓN Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor, cálculo,
estenosis o hipertrofia prostática) se traduce en hidronefrosis y una frecuencia
mayor de infecciones urinarias, ocasionando la destrucción rápida del tejido renal.
Ante estos casos, se hace necesario resolver o mejorar la lesión o el obstáculo
para así no permitir que una obstrucción leve sea perjudicial.

MECANISMOS DEFENSIVOS ORINA: La composición química es un elemento
importante, ya que por sí sola ejerce un efecto inhibidor sobre los gérmenes
responsables de una ITU. Alta osmolaridadPh ácido Elevada concentración de
ITU

2014
urea Elevada concentración de ácidos orgánicos. Proteína de TAMM-HORSFALL,
que inhibe la adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
MODOS DE TRANSMISIÓN
En general, los microorganismos patógenos que causan las ITUse adquieren de
dos formas:
Vía endógena: A través de mecanismos desde la sangre o linfa contaminada
Vía exógena: Principalmente por contaminación de la entrada uretral conresiduos
fecales desde la zona anal.
También por utilizar servicios higiénicos contaminados. Asimismo, por
cateterismo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La prevención está orientada básicamente a la educación sanitaria de puérperas,
personal de salud y personas encargadas de realizar la higiene a niños.
También, evitando exponer el tracto urinario a contaminantes, como inodoros
sucios, vibradores sexuales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Jhonny Freire Heredia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
metastasis Bolovic
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
Cami Riveros
 
Cistitis
CistitisCistitis
Itu
ItuItu
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
CFUK 22
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
Nataly060795
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
Ruth Mariela Churata
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinariasInfección vías urinarias
Infección vías urinarias
Julia Castillo
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
ShaddF
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
ITU
ITUITU
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Rogelio Flores Valencia
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
xelaleph
 
Prostatitis
Prostatitis Prostatitis
Prostatitis
HABLANDO DE MEDICINA
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
elimonguis
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
chentu
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 

La actualidad más candente (20)

PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinariasInfección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Prostatitis
Prostatitis Prostatitis
Prostatitis
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 

Destacado

Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Maria Sanz
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
pajitacoxito
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Dixon Geiger
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Gran Farmacéutica
 

Destacado (9)

Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 

Similar a Infecciones del tracto urinario

Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
Sebastian Quinteros
 
semiología médica de la infección urinaria
semiología médica de la infección urinariasemiología médica de la infección urinaria
semiología médica de la infección urinaria
juan871378
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
wendy Rivera
 
Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22
Emilia Zambrano
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Martin De Santiago
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Yesica Espinoza Chunga
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
Mario Martinez
 
18 urologia
18 urologia18 urologia
18 urologia
FreddyNC81
 
CTO Urología
CTO UrologíaCTO Urología
CTO Urología
rubenberriel
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 2
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
Mlton Gmz
 

Similar a Infecciones del tracto urinario (20)

Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
semiología médica de la infección urinaria
semiología médica de la infección urinariasemiología médica de la infección urinaria
semiología médica de la infección urinaria
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
 
Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
 
18 urologia
18 urologia18 urologia
18 urologia
 
CTO Urología
CTO UrologíaCTO Urología
CTO Urología
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Infecciones del tracto urinario

  • 1. 2014 ITU Infecciones del Tracto Urinario La ITU se define como la enfermedad de las vías urinarias, producida por microorganismos patógenos, pudiendo expresar o no, cuadro sintomático. La ITU se le asocia directamente a las bacterias como los agentes causales. Se dividen en:
  • 2. 2014 ITU - Infecciones bajas: uretritis (uretra), cistitis (vejiga) - Infecciones altas: pielonefritis aguda (riñón) Uretritis: La uretritis es una infección de la uretra masculina, o el conducto que se encuentra en el pene y que transporta la orina de la vejiga hasta fuera del cuerpo. La uretritis causada por una infección de transmisión sexual (ITS) y para la cual no se recibe tratamiento puede tener como consecuencia dolor e inflamación de uno o ambos testículos y podría causar infertilidad. Algunas de las complicaciones potenciales de la uretritis no tratada incluyen: . Inflamación y dolor de uno o ambos testículos, lo que también se conoce como epididimitis. . Infertilidad . Artritis reactiva - Cistitis: es una infección de la vejiga causada principalmente por gérmenes gram negativos como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos como Staphylococcus. La frecuencia de las infecciones de vías urinarias y en especial la cistitis es más frecuente en mujeres que en varones, más en niñas que en niños, por un simple hecho: La uretra femenina es muy corta de 3.5 a 4 cm, la masculina es mucho más larga; la uretra femenina está muy cerca de la vagina y del recto, lo que favorece las infecciones a nivel del periné. Los síntomas más definidos son: urgencia urinaria, micciones frecuentes, dolor suprapúbico, hematuria. - Prostatitis: Usualmente se da en jóvenes adultos o varones de edad media. Es la infección genitourinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. En la gran mayoría de los casos los síntomas tienen un inicio insidioso con polaquiuria y urgencia miccionales, sensación de “quemazón” uretral y a veces febrícula. A menudo hay enrojecimiento del meato uretral y de la mucosa circundante, y algo de secreción indicativa de uretritis.
  • 3. 2014 ITU Muchos pacientes aquejan chorro miccional fino y goteo postmiccional; dolor vago impreciso de variable intensidad y la sensación de frialdad o pesadez perineal es una manifestación común en estos pacientes. La localización que repiten es en el periné profundo, áreas inguinales, suprapúbico, escroto y pene; todo de manera muy vaga e imprecisa. El dolor al final de la eyaculación o la hemospermia también se repite en sus manifestaciones y puede alterar su vida sexual. Constituyen la tercera infección más frecuente después de las respiratorias y gastrointestinales en pacientes ambulatorios, especialmente la mujer. Es más frecuente en mujeres, embarazadas, pacientes con sonda y adultos mayores. Producida principalmente por la bacteria Escherichiacoli . Las infecciones urinarias son monomicrobianas . 1) Etiología La ITU generalmente es monobacteriana. El gérmen más frecuente es Escherichia (75%-80%), seguido por Klebsiellapneumoniae (10%), Proteusmirabilis (5%), Candidasp., EnterobacterspCon menos frecuencia es causada por otras , Pseudomonasaeruginosa, Enterococcusspp. Staphyloccocussaprophyticuses un agenterelativamente frecuente de ITU baja.Staphylococcusaureuspuede observarse enpacientes con sonda vesical o en ITUhematógena.Staphylococcusepidermidisse considera comoun contaminante de la piel y raramente causaITU. 2) Patogenia Los microorganismos potencialmente patógenos pueden producir infección, por alguna de estas vías: a) VÍA ASCENDENTE Es la ruta más común. Las infecciones urinarias son más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra femenina es más corta y está en proximidad de las áreas vulvar y perirectal, lo que facilita contaminación con gérmenes procedentes de estos territorios (flora de la zona anal, enterobacterias).
  • 4. 2014 ITU b) VÍA HEMATÓGENA En pacientes con bacteremia por estafilococo pueden producirse con relativa frecuencia abscesos renales. Es más frecuente en pacientes que cursan con enfermedades crónicas o que reciben tratamientos inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia. 3) Patología ITU tracto inferior: Los síntomas son el resultado de bacterias que producen irritación de la mucosa uretral y vesical que causa micción frecuente y dolorosa de pequeñas cantidades de orina turbia. No suele haber fiebre en la ITU inferior. ITU tracto superior: Fiebre, a veces con escalofríos, dolor en el flanco, y con frecuencia los síntomas de la ITU inferior (polaquiuria, disuria, micción imperiosa).
  • 5. 2014 ITU 4) Fisiopatología Los gérmenes llegan al árbol urinario por 3 vías: Ascendente: es la más frecuente, consiste en el ascenso de gérmenes desde la uretra distal; la mayor incidencia de ITU en mujeres demuestra la importancia de esta vía. Hemática: se debe a la localización renal de ciertos procesos generalizados, por ejemplo sepsis. Linfática: muy rara; debido a la existencia de conexiones linfáticas entre la vejiga y los riñones a través del tejido submucoso ureteral. Factores predisponentes: a) Alteraciones anatómicas o funcionales de las vías urinarias: cálculos, válvulas ureterales, tumores, fimosis, estenosis cicatrizales y otras. b) Instrumentación del árbol urinario: sondas, catéteres. c) Embarazo (por compresión mecánica de las vías urinarias debida al útero grávido y a la acción miorrelajante de la progesterona sobre la musculatura lisa de los uréteres). d) Diabetes, Inmunodepresión, Infecciones simultáneas, Relaciones sexuales ITU, en : MUJERES La uretra femenina está especialmente propensa a la colonización por bacilos intestinales gram (-) dado su proximidad a la zona anal. El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se asocia temporalmente al inicio de cistitis. El uso de compuestos espermicidas como los tapones cervicouterino o de preservativos recubiertos de espermicida modifica la microbiota, con lo que podría aumentar la colonización vaginal por E. coli y el consecuente riesgo de infección urinaria. HOMBRES Son raras, excepto en los extremos de la vida; la prevalencia aumenta en hombres mayores de 50 años, principalmente por hipertrofia prostática e instrumentación del tracto urinario bajo. Siempre se recomendó la evaluación urológica y radiológica del tracto urinario en todos los hombres que presentan un episodio de ITU; estudios recientes sugieren que este paso no es tan necesario ya que, si bien la mayoría de los hombres de edad avanzada y un 30% de los hombres jóvenes tienen una alteración anatómica, ésta no es relevante. Las anormalidades más frecuentes son hipertrofia prostática, litiasis, y en menos casos estenosis uretral y cáncer vesical.
  • 6. ITU 2014 Clínica: Prostatitis aguda: se presenta con fiebre, síntomas de ITU baja, y dolor perianal. Los episodios recurrentes pueden deberse a prostatitis crónica; el diagnóstico requiere Urocultivo y el tratamiento se realiza con Fluoroquinolonas, TM-SMX o Doxiciclina durante 28 días. Una rápida respuesta a la antibioticoterapia es un buen indicador de que no estarían indicados estudios urológicos posteriores. EMBARAZO Se detectan infecciones urinarias en el 2 a 8% de las mujeres embarazadas. 20 A 30 % de las embarazadas con bacteriuria sintomática terminan con pielonefritis. En los tres primeros meses de embarazo, debido a la gran cantidad de progesterona circulante, se produce atonía de la vía urinaria, lo que lleva a un mal vaciamiento. Por factores mecánicos, el útero grávido comprime la vía urinaria, disminuyendo el peristaltismo ureteral. Clínica: el 2-7% de las embarazadas presentan bacteriuria asintomática; sin tratamiento un tercio desarrollan cistitis, que si no es tratada evoluciona a pielonefritis en un 30-50% de los casos; por lo expuesto es importante la realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de gestación. Tanto la bacteriuria asintomática como la ITU están asociadas a mortalidad fetal, retraso mental, trastornos del desarrollo corporal, prematuridad o bajo peso al nacer OBSTRUCCIÓN Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor, cálculo, estenosis o hipertrofia prostática) se traduce en hidronefrosis y una frecuencia mayor de infecciones urinarias, ocasionando la destrucción rápida del tejido renal. Ante estos casos, se hace necesario resolver o mejorar la lesión o el obstáculo para así no permitir que una obstrucción leve sea perjudicial. MECANISMOS DEFENSIVOS ORINA: La composición química es un elemento importante, ya que por sí sola ejerce un efecto inhibidor sobre los gérmenes responsables de una ITU. Alta osmolaridadPh ácido Elevada concentración de
  • 7. ITU 2014 urea Elevada concentración de ácidos orgánicos. Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la adherencia de las bacterias a las células epiteliales. MODOS DE TRANSMISIÓN En general, los microorganismos patógenos que causan las ITUse adquieren de dos formas: Vía endógena: A través de mecanismos desde la sangre o linfa contaminada Vía exógena: Principalmente por contaminación de la entrada uretral conresiduos fecales desde la zona anal. También por utilizar servicios higiénicos contaminados. Asimismo, por cateterismo. MEDIDAS DE PREVENCIÓN La prevención está orientada básicamente a la educación sanitaria de puérperas, personal de salud y personas encargadas de realizar la higiene a niños. También, evitando exponer el tracto urinario a contaminantes, como inodoros sucios, vibradores sexuales, etc.