SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL 
TRACTO URINARIO 
EN EMBARAZADAS 
DRA. IVETTE S. CHAVARRÍA GUIDO 
AIMNA
La infección urinaria suele presentarse entre el 17-20% de las 
embarazadas. 
Las infecciones urinarias asintomáticas se presentan entre el 2-10% de 
las mujeres embarazadas 
La pielonefritis se presenta con una frecuencia del 2-4%.
OBJETIVO
CLASIFICACIÓN 
 Infecciones Urinarias Asintomáticas. 
 Infecciones Urinarias Sintomáticas.
INFECCIONES URINARIAS 
ASINTOMÁTICAS 
 Orina con presencia de 10 o más leucocitos por microlitro (milímetro 
cúbico) contados en cámara de Neubauer en orina sin centrifugar o a 
través de la detección de esterasa leucocitaria utilizando cintas 
diagnósticas apropiadas y presencia simultánea de nitritos en una muestra 
tomada a medio chorro. 
 Urocultivo con 100 mil o más bacterias por microlitro de orina de un solo 
género y especie bacteriana en una muestra tomada a medio chorro.
INFECCIONES URINARIAS 
SINTOMÁTICAS 
 Con sintomatología leve: 
Una de las dos definiciones de infecciones urinarias asintomática y presencia 
de disuria, frecuencia, urgencia, dolor abdominal bajo o suprapúbico. 
 Con sintomatología severa: 
Una de las dos definiciones de infecciones urinarias asintomática, 
sintomatología leve y uno o más de los siguientes: Presencia de fiebre, 
escalofríos, dolor costovertebral, disuria, frecuencia, urgencia, náusea, 
vómitos.
AGENTE CAUSAL DE INFECCIONES 
URINARIAS 
Los microorganismos responsables de la infección 
urinaria sintomática y asintomática son los mismos 
 Escherichia coli 80-90% 
 Staphylococcus saprophyticus 
Streptococcus Beta hemolítico del Grupo B 
Proteus mirabilis 
 Klebsiella 
 Enterobacter
FACTORES DE RIESGO. 
 Cambios fisiológicos durante el embarazo que incluyen: retención urinaria 
causada por el peso del útero aumentado de tamaño. 
 El aumento de la hormona progesterona produce relajación 
de la musculatura de la vejiga y de los uréteres, lo que lentifica el flujo de la 
orina. 
 El útero comprime los uréteres, especialmente el del lado derecho, 
acumulándose en los uréteres hasta 200 ml de orina. 
Este estancamiento urinario favorece la aparición de las bacterias.
 El pH de la orina cambia y se hace más alcalino. 
 La vejiga es desplazada de su sitio habitual por el crecimiento 
del feto.
Tabla para interpretar los resultados de la cinta de esterasa 
leucocitaria y nitritos en el 
examen de orina sin centrifugar: 
NITRITOS LEUCOCITOS INTERPRETACIÓN COMENTARIOS 
- - NO INFECCIÓN URINARIA NO HAY INFFECIÓN URINARIA SI 
MUESTRA FUE BIEN TOMADA Y 
PROCESDA EN TIEMPO Y FORMA 
+ + INFECCIÓN URINARIA CATEGORICAMENTE HAY INFFECIÓN 
URINARIA SI MUESTRA FUE BIEN 
TOMADA Y PROCESDA EN TIEMPO Y 
FORMA 
+ - CONTAMINACIÓN MALA TOMA DE MUESTRA Y/O NO 
PROCESADA EN TIEMPO Y FORMA 
- + CONTAMINACIÓN VAGINAL O INFECCIÓN 
CON ESTAFILOCOCOS COAGULASA 
NEGATIVOS Y MENOS FRECUENTE POR 
CLAMIDIAS UREAPLASMA UREALYTICUM 
SI HAY MANIFESTACIONES CLÍNICAS, 
DIAGNOSTICAR Y TRATAR COMO 
INFECCIÓN URINARIA.
INSTRUCCIONES ADVERTENCIA 
1. Verifique que está 
sosteniendo la cinta en 
la posición adecuada 
para contrastarla con 
el lector del frasco. 
2. Introduzca la cinta 
en el frasco lo más 
horizontalmente 
posible por 1 a 2 
segundos. 
3. Para eliminar el exceso 
de 
orina retire la cinta de 
canto 
deslizándola en el borde 
del 
frasco. No la agite para no 
mezclar los reactivos. 
4. Lea los nitritos al minuto 
y los 
leucocitos a los 2 minutos 
Las proteínas útiles para el 
diagnóstico de pre 
eclampsia, eclampsia, 
también deben leerse al 
minuto 
Antes de utilizar las 
cintas reactivas: 
1. Verifique que no 
estén vencidas. 
2. No las utilice si 
ha cambiado de 
color la parte de 
leucocitos o nitritos 
3. No mida la 
reacción de una cinta 
con el frasco de otra 
marca comercial. 
4. Manténgalas 
preferiblemente en 
refrigeración y 
almacénelas 
inmediatamente 
después de usar.
TOMA DE MUESTRA PARA EXAMEN 
DE ORINA 
 RECOMENDACIONES. 
 Si es posible, recolectar la primera orina de la mañana, o al menos haber 
transcurrido 1 hora desde la última micción. La muestra debe ser no más 
de la mitad del frasco (1 a 2 onzas, es decir, 15 a 30 ml de orina. 
 Sepárese sus partes con dos dedos de una mano, mientras con la otra se 
limpia con abundante agua y jabón. 
 Séquese con toallitas de papel desechable, papel higiénico o un pañuelo 
limpio.
TOMA DE MUESTRA PARA EXAMEN 
 Destape el frasco 
DE ORINA 
 Nuevamente separe sus partes con dos dedos de una mano. 
 Comience a orinar y a la mitad de la micción, sin detener el chorro de 
orina acerque el frasco para recoger la muestra y luego termine de orinar. 
 Orine una cantidad aproximada hasta la mitad del frasco. 
 Cierre el frasco. 
 Lave sus manos con agua y jabón y/o use alcohol gel. 
 Entregue el frasco cerrado al laboratorista.
DIGNÓSTICO DIFERENCIAL DE 
INFECCIÓN URINARIA 
 Amenaza de aborto. 
 Amenaza de parto pretérmino. 
 Apendicitis. 
 Colecistitis. 
 Litiasis renal. 
 Glomerulonefritis.
TRATAMIENTO 
 Manejo ambulatorio 
Toda embarazada con Infección Urinaria Asintomática o con Sintomatología 
Leve. 
 Manejo hospitalario 
 Toda embarazada con Infección Urinaria con Sintomatología Severa, o con 
Infección Urinaria Asintomática o Sintomatología Leve en que la patología 
de base es la causa predominante para hospitalización (ej.Amenaza de 
parto pretérmino, síndrome hipertensivo gestacional, etc)
TRATAMIENTO EN INFECCIÓN 
URINARIA ASINTOMÁTICA Y LA 
INFECCIÓN URINARIA CON 
SINTOMATOLOGÍA LEVE.
ABORDAJE 
 Aumento de ingesta de líquidos. 
 Manejo con antimicrobianos con Esquema A. 
 Tan pronto como el siguiente día que termina el tratamiento, repetir 
examen de orina con cinta de esterasa leucocitaria ó cinta reactiva de 
uroanálisis. 
 Si examen de orina es anormal o cuadro clínico persiste, continúe 
tratamiento con Esquema B por 7 días más. 
 Advertir sobre aparición de sintomatología severa para atención inmediata. 
 Vigilar y advertir por síntomas y signos de amenaza de parto pretérmino.
FÁRMACOS A UTILIZAR 
 Esquema A: 
Nitrofurantoína 100 mg PO c/8h por 7 días. Al siguiente día que termina el 
tratamiento con Esquema A, repetir examen de orina con Cinta de Esterasa 
Leucocitaria ó Cinta Reactiva de Uroanálisis. Si el examen de orina es anormal o 
cuadro clínico persiste, continúe tratamiento con Esquema B por 7 días más. 
 Esquema B: 
Cefalexina 500 mg PO c/6 h por 7 días ó cefadroxilo 500 mg PO c/12 h por 7 días. 
Si falla el Esquema B, habiéndose asegurado del cumplimiento del tratamiento, 
refiera urgente al hospital como Alto Riesgo Obstétrico-ARO
EFECTOS COLATERALES 
 Nitrofurantoína: Náusea, vómitos, diarrea. 
 Cefalosporinas (primera, segunda, tercera y cuarta generación), 
ureidopenicilinas (piperacilina): 
 Hipersensibilidad (anafilaxia, broncoespasmo, urticaria). 
 Imipenem: Nausea y vómitos.
TRATAMIENTO 
 A las embarazadas con riesgo de infección urinaria recurrente se les debe 
administrar profilaxis continua con nitrofurantoína o cefalexina, excepto 
durante las últimas 4 semanas de embarazo.
TRATAMIENTO EN INFECCIÓN 
URINARIA CON SINTOMATOLOGÍA 
SEVERA.
ABORDAJE 
 Referir urgente al hospital como ARO y aplicar primera dosis de 
Ceftriaxona IV. 
 Si presenta otra comorbilidad, tratarla multidisciplinariamente. 
 Hospitalizar: 
 Si no tolera vía oral, hidratar con soluciones cristaloides (SSN o Ringer). 
 Manejo con antimicrobianos: Ceftriaxona IV. 
 Si hay Amenaza de Parto Pretérmino, utilice útero inhibidores y 
dexametasona para inducir maduración pulmonar fetal. 
 Si hay trabajo de parto pretérmino, utilice dexametasona para inducir 
maduración pulmonar fetal y refiera a unidad de salud de mayor 
resolución para atención del neonato.
ABORDAJE 
 Realizar BHC, PCR, VSG. (Resultados que complementan el diagnóstico: 
Leucocitosis con neutrofilia. PCR: Positiva. VSG: Mayor de 20 mm/hora). 
 Si es posible, realice urocultivo. 
 Reposo. 
 Control de signos vitales. 
 Bajar fiebre. 
 Al siguiente día que termina el tratamiento, repetir examen de orina con cinta 
de esterasa leucocitaria ó cinta reactiva de uroanálisis. 
 Si la fiebre persiste a las 72 horas de tratamiento o el urocultivo no es sensible 
a ceftriaxiona, considerar resistencia al fármaco y administre uno de los 
siguientes antimicrobianos, en el siguiente orden: Piperacilina-tazobactam, 
imipenem. 
 Si el proceso infeccioso persiste, manéjese con internista o nefrólogo.
FÁRMACOS A UTILIZAR 
 Hidratación: Soluciones cristaloides (SSN o Ringer), 1500 mL / m2 potasio 20 
meq/L. 
 Acetaminofén 500 mg PO c/ 6 h. 
 Dexametasona 6 mg IM c/12 h por 4 dosis, si hay amenaza de parto 
pretérmino y embarazo está entre 24 y menos de 35 SG (34 6/7 SG).cxl 
 Utilice útero inhibidores si se confirma amenaza de parto pretérmino.
FÁRMACOS A UTILIZAR 
 Utilice Antimicrobianos 7 días IV y 7 días PO: 
IV: Ceftriaxona 2 g IV c/24 h (1 o 2 dosis diarias). 
PO: Cefalexina 500 mg PO c/6 h ó cefadroxilo 500 mg PO c/12 h. 
 Al completar las 2 semanas de tratamiento, inicie profilaxis para evitar 
recurrencia: 
 Nitrofurantoína con cubierta entérica (cápsulas),100 mg PO diario por 30 días.
EN CASO DE RESISTENCIA A 
CEFTRIAXONA 
 Primera opción: Piperacilina / tazobactam: 4 g / 0.5 g IV c/8 h por 7 días con 
diluyente especial de 50 mL adjunto, a pasar en 30 min. (ajustar la dosis en caso 
de falla renal). 
 Segunda opción: Imipenem: 500 mg IV c/6 h por 7 días, diluidos en 100 mL de 
SSN. No exceder 50 mg/kg/día (ajustar la dosis en caso de falla renal). 
 Al completar 7 días de tratamiento, inicie Profilaxis para evitar recurrencia: 
Nitrofurantoína con cubierta entérica (cápsulas) 100 mg PO diario por 30 días.
CRITERIOS DE EGRESO 
 Criterios de Alta en Pacientes con Infección Urinaria con Sintomatología 
Severa. 
 Paciente asintomática (afebril por más de 48 hrs, ausencia de dolor), 
siempre y cuando se asegure el cumplimiento hasta totalizar 7 días con 2 g 
de ceftriaxone IV diarios. 
 No amenaza de parto prematuro. 
 Bienestar fetal. 
 Proceso infeccioso bajo control. 
 Signos vitales estables. 
 No amenaza de aborto.
COMPLICACIONES 
 Parto pretérmino. 
 Infección urinaria después del parto en la madre. 
 Síndrome séptico. 
 Necrosis tubular y glomerular. 
 Insuficiencia renal. 
 Uremia. 
 Amenaza de parto pre-término y aborto. 
 Sepsis perinatal. 
 Muerte fetal y neonatal. 
 Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) 
En el trabajo de parto se ha asociado con ruptura de membranas, 
corioaminioítis, trabajo de parto y parto prematuros y en el neonato a 
sepsis neonatal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de hemorragia obtetrica
Historia natural de hemorragia obtetricaHistoria natural de hemorragia obtetrica
Historia natural de hemorragia obtetrica
Saetiel Rodriguez Escamilla
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptxSOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
AndiiVasquezRojas
 
Esquema de vacunación del Ecuador
Esquema de vacunación del Ecuador Esquema de vacunación del Ecuador
Esquema de vacunación del Ecuador
Andres Calle
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
Centro de Salud El Greco
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Rotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabiaRotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabia
BelenBarreto
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de hemorragia obtetrica
Historia natural de hemorragia obtetricaHistoria natural de hemorragia obtetrica
Historia natural de hemorragia obtetrica
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Fiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticosFiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticos
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptxSOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
 
Esquema de vacunación del Ecuador
Esquema de vacunación del Ecuador Esquema de vacunación del Ecuador
Esquema de vacunación del Ecuador
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
Cuidados asma
Cuidados asmaCuidados asma
Cuidados asma
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Rotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabiaRotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabia
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
 

Destacado

Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Infeccion De Vias Urinarias Y Embarazo
Infeccion De Vias Urinarias Y EmbarazoInfeccion De Vias Urinarias Y Embarazo
Infeccion De Vias Urinarias Y EmbarazoFrancis Aquino
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinariasjose4534
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios Sociales
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios SocialesPrimer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios Sociales
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios SocialesIAB Spain
 
Ivu Johnny Giusto
Ivu Johnny GiustoIvu Johnny Giusto
Ivu Johnny Giusto
Johnny Giusto
 
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
OPS Colombia
 
07 atencion prenatal
07 atencion prenatal07 atencion prenatal
07 atencion prenatalMocte Salaiza
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
XneurosisXX
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Margarita Romero Navarro
 
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Luis Antonio Romero
 
INFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZOINFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZO
Jose Miguel Ortiz
 
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en AntioquiaVigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
OPS Colombia
 
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...derechoalassr
 
Uroanálisis
UroanálisisUroanálisis
Uroanálisis
Julia Castillo
 
Vigilancia prenatal
Vigilancia prenatalVigilancia prenatal
Vigilancia prenatal
MIP Lupita ♥
 

Destacado (20)

itu
ituitu
itu
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Infeccion De Vias Urinarias Y Embarazo
Infeccion De Vias Urinarias Y EmbarazoInfeccion De Vias Urinarias Y Embarazo
Infeccion De Vias Urinarias Y Embarazo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
 
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios Sociales
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios SocialesPrimer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios Sociales
Primer Estudio de la Actividad de las Marcas en Medios Sociales
 
Ivu Johnny Giusto
Ivu Johnny GiustoIvu Johnny Giusto
Ivu Johnny Giusto
 
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
Modelo institucional de impacto en reducción de la mortalidad materna en la r...
 
07 atencion prenatal
07 atencion prenatal07 atencion prenatal
07 atencion prenatal
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
 
INFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZOINFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZO
 
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en AntioquiaVigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
 
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...
Embarazo en Adolescentes en Latino América y el Caribe. Dra Susanne Serruya, ...
 
Uroanálisis
UroanálisisUroanálisis
Uroanálisis
 
Vigilancia prenatal
Vigilancia prenatalVigilancia prenatal
Vigilancia prenatal
 

Similar a Infecciones del tracto urinario en embarazadas

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Erwin Leyton
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
Infección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazoInfección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazo
AracelyQuinapaxi1
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Pamela Muñoz Neciosup
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
DorisRodriguez66
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptxitu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
sebastian1407
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
MINSA
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
CarlosArturoGonzagaY
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
CirugaHVQ
 

Similar a Infecciones del tracto urinario en embarazadas (20)

Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Infección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazoInfección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazo
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptxitu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 

Más de Ivette Chavarría

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Ivette Chavarría
 
Caso clx dka1.2
Caso clx dka1.2Caso clx dka1.2
Caso clx dka1.2
Ivette Chavarría
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Ivette Chavarría
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
Ssrr
SsrrSsrr
Auto estima imagenes
Auto estima imagenesAuto estima imagenes
Auto estima imagenes
Ivette Chavarría
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
Ivette Chavarría
 

Más de Ivette Chavarría (7)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Caso clx dka1.2
Caso clx dka1.2Caso clx dka1.2
Caso clx dka1.2
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
Ssrr
SsrrSsrr
Ssrr
 
Auto estima imagenes
Auto estima imagenesAuto estima imagenes
Auto estima imagenes
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Infecciones del tracto urinario en embarazadas

  • 1. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN EMBARAZADAS DRA. IVETTE S. CHAVARRÍA GUIDO AIMNA
  • 2. La infección urinaria suele presentarse entre el 17-20% de las embarazadas. Las infecciones urinarias asintomáticas se presentan entre el 2-10% de las mujeres embarazadas La pielonefritis se presenta con una frecuencia del 2-4%.
  • 4. CLASIFICACIÓN  Infecciones Urinarias Asintomáticas.  Infecciones Urinarias Sintomáticas.
  • 5. INFECCIONES URINARIAS ASINTOMÁTICAS  Orina con presencia de 10 o más leucocitos por microlitro (milímetro cúbico) contados en cámara de Neubauer en orina sin centrifugar o a través de la detección de esterasa leucocitaria utilizando cintas diagnósticas apropiadas y presencia simultánea de nitritos en una muestra tomada a medio chorro.  Urocultivo con 100 mil o más bacterias por microlitro de orina de un solo género y especie bacteriana en una muestra tomada a medio chorro.
  • 6. INFECCIONES URINARIAS SINTOMÁTICAS  Con sintomatología leve: Una de las dos definiciones de infecciones urinarias asintomática y presencia de disuria, frecuencia, urgencia, dolor abdominal bajo o suprapúbico.  Con sintomatología severa: Una de las dos definiciones de infecciones urinarias asintomática, sintomatología leve y uno o más de los siguientes: Presencia de fiebre, escalofríos, dolor costovertebral, disuria, frecuencia, urgencia, náusea, vómitos.
  • 7. AGENTE CAUSAL DE INFECCIONES URINARIAS Los microorganismos responsables de la infección urinaria sintomática y asintomática son los mismos  Escherichia coli 80-90%  Staphylococcus saprophyticus Streptococcus Beta hemolítico del Grupo B Proteus mirabilis  Klebsiella  Enterobacter
  • 8. FACTORES DE RIESGO.  Cambios fisiológicos durante el embarazo que incluyen: retención urinaria causada por el peso del útero aumentado de tamaño.  El aumento de la hormona progesterona produce relajación de la musculatura de la vejiga y de los uréteres, lo que lentifica el flujo de la orina.  El útero comprime los uréteres, especialmente el del lado derecho, acumulándose en los uréteres hasta 200 ml de orina. Este estancamiento urinario favorece la aparición de las bacterias.
  • 9.  El pH de la orina cambia y se hace más alcalino.  La vejiga es desplazada de su sitio habitual por el crecimiento del feto.
  • 10. Tabla para interpretar los resultados de la cinta de esterasa leucocitaria y nitritos en el examen de orina sin centrifugar: NITRITOS LEUCOCITOS INTERPRETACIÓN COMENTARIOS - - NO INFECCIÓN URINARIA NO HAY INFFECIÓN URINARIA SI MUESTRA FUE BIEN TOMADA Y PROCESDA EN TIEMPO Y FORMA + + INFECCIÓN URINARIA CATEGORICAMENTE HAY INFFECIÓN URINARIA SI MUESTRA FUE BIEN TOMADA Y PROCESDA EN TIEMPO Y FORMA + - CONTAMINACIÓN MALA TOMA DE MUESTRA Y/O NO PROCESADA EN TIEMPO Y FORMA - + CONTAMINACIÓN VAGINAL O INFECCIÓN CON ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS Y MENOS FRECUENTE POR CLAMIDIAS UREAPLASMA UREALYTICUM SI HAY MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNOSTICAR Y TRATAR COMO INFECCIÓN URINARIA.
  • 11. INSTRUCCIONES ADVERTENCIA 1. Verifique que está sosteniendo la cinta en la posición adecuada para contrastarla con el lector del frasco. 2. Introduzca la cinta en el frasco lo más horizontalmente posible por 1 a 2 segundos. 3. Para eliminar el exceso de orina retire la cinta de canto deslizándola en el borde del frasco. No la agite para no mezclar los reactivos. 4. Lea los nitritos al minuto y los leucocitos a los 2 minutos Las proteínas útiles para el diagnóstico de pre eclampsia, eclampsia, también deben leerse al minuto Antes de utilizar las cintas reactivas: 1. Verifique que no estén vencidas. 2. No las utilice si ha cambiado de color la parte de leucocitos o nitritos 3. No mida la reacción de una cinta con el frasco de otra marca comercial. 4. Manténgalas preferiblemente en refrigeración y almacénelas inmediatamente después de usar.
  • 12. TOMA DE MUESTRA PARA EXAMEN DE ORINA  RECOMENDACIONES.  Si es posible, recolectar la primera orina de la mañana, o al menos haber transcurrido 1 hora desde la última micción. La muestra debe ser no más de la mitad del frasco (1 a 2 onzas, es decir, 15 a 30 ml de orina.  Sepárese sus partes con dos dedos de una mano, mientras con la otra se limpia con abundante agua y jabón.  Séquese con toallitas de papel desechable, papel higiénico o un pañuelo limpio.
  • 13. TOMA DE MUESTRA PARA EXAMEN  Destape el frasco DE ORINA  Nuevamente separe sus partes con dos dedos de una mano.  Comience a orinar y a la mitad de la micción, sin detener el chorro de orina acerque el frasco para recoger la muestra y luego termine de orinar.  Orine una cantidad aproximada hasta la mitad del frasco.  Cierre el frasco.  Lave sus manos con agua y jabón y/o use alcohol gel.  Entregue el frasco cerrado al laboratorista.
  • 14. DIGNÓSTICO DIFERENCIAL DE INFECCIÓN URINARIA  Amenaza de aborto.  Amenaza de parto pretérmino.  Apendicitis.  Colecistitis.  Litiasis renal.  Glomerulonefritis.
  • 15. TRATAMIENTO  Manejo ambulatorio Toda embarazada con Infección Urinaria Asintomática o con Sintomatología Leve.  Manejo hospitalario  Toda embarazada con Infección Urinaria con Sintomatología Severa, o con Infección Urinaria Asintomática o Sintomatología Leve en que la patología de base es la causa predominante para hospitalización (ej.Amenaza de parto pretérmino, síndrome hipertensivo gestacional, etc)
  • 16. TRATAMIENTO EN INFECCIÓN URINARIA ASINTOMÁTICA Y LA INFECCIÓN URINARIA CON SINTOMATOLOGÍA LEVE.
  • 17. ABORDAJE  Aumento de ingesta de líquidos.  Manejo con antimicrobianos con Esquema A.  Tan pronto como el siguiente día que termina el tratamiento, repetir examen de orina con cinta de esterasa leucocitaria ó cinta reactiva de uroanálisis.  Si examen de orina es anormal o cuadro clínico persiste, continúe tratamiento con Esquema B por 7 días más.  Advertir sobre aparición de sintomatología severa para atención inmediata.  Vigilar y advertir por síntomas y signos de amenaza de parto pretérmino.
  • 18. FÁRMACOS A UTILIZAR  Esquema A: Nitrofurantoína 100 mg PO c/8h por 7 días. Al siguiente día que termina el tratamiento con Esquema A, repetir examen de orina con Cinta de Esterasa Leucocitaria ó Cinta Reactiva de Uroanálisis. Si el examen de orina es anormal o cuadro clínico persiste, continúe tratamiento con Esquema B por 7 días más.  Esquema B: Cefalexina 500 mg PO c/6 h por 7 días ó cefadroxilo 500 mg PO c/12 h por 7 días. Si falla el Esquema B, habiéndose asegurado del cumplimiento del tratamiento, refiera urgente al hospital como Alto Riesgo Obstétrico-ARO
  • 19. EFECTOS COLATERALES  Nitrofurantoína: Náusea, vómitos, diarrea.  Cefalosporinas (primera, segunda, tercera y cuarta generación), ureidopenicilinas (piperacilina):  Hipersensibilidad (anafilaxia, broncoespasmo, urticaria).  Imipenem: Nausea y vómitos.
  • 20. TRATAMIENTO  A las embarazadas con riesgo de infección urinaria recurrente se les debe administrar profilaxis continua con nitrofurantoína o cefalexina, excepto durante las últimas 4 semanas de embarazo.
  • 21. TRATAMIENTO EN INFECCIÓN URINARIA CON SINTOMATOLOGÍA SEVERA.
  • 22. ABORDAJE  Referir urgente al hospital como ARO y aplicar primera dosis de Ceftriaxona IV.  Si presenta otra comorbilidad, tratarla multidisciplinariamente.  Hospitalizar:  Si no tolera vía oral, hidratar con soluciones cristaloides (SSN o Ringer).  Manejo con antimicrobianos: Ceftriaxona IV.  Si hay Amenaza de Parto Pretérmino, utilice útero inhibidores y dexametasona para inducir maduración pulmonar fetal.  Si hay trabajo de parto pretérmino, utilice dexametasona para inducir maduración pulmonar fetal y refiera a unidad de salud de mayor resolución para atención del neonato.
  • 23. ABORDAJE  Realizar BHC, PCR, VSG. (Resultados que complementan el diagnóstico: Leucocitosis con neutrofilia. PCR: Positiva. VSG: Mayor de 20 mm/hora).  Si es posible, realice urocultivo.  Reposo.  Control de signos vitales.  Bajar fiebre.  Al siguiente día que termina el tratamiento, repetir examen de orina con cinta de esterasa leucocitaria ó cinta reactiva de uroanálisis.  Si la fiebre persiste a las 72 horas de tratamiento o el urocultivo no es sensible a ceftriaxiona, considerar resistencia al fármaco y administre uno de los siguientes antimicrobianos, en el siguiente orden: Piperacilina-tazobactam, imipenem.  Si el proceso infeccioso persiste, manéjese con internista o nefrólogo.
  • 24. FÁRMACOS A UTILIZAR  Hidratación: Soluciones cristaloides (SSN o Ringer), 1500 mL / m2 potasio 20 meq/L.  Acetaminofén 500 mg PO c/ 6 h.  Dexametasona 6 mg IM c/12 h por 4 dosis, si hay amenaza de parto pretérmino y embarazo está entre 24 y menos de 35 SG (34 6/7 SG).cxl  Utilice útero inhibidores si se confirma amenaza de parto pretérmino.
  • 25. FÁRMACOS A UTILIZAR  Utilice Antimicrobianos 7 días IV y 7 días PO: IV: Ceftriaxona 2 g IV c/24 h (1 o 2 dosis diarias). PO: Cefalexina 500 mg PO c/6 h ó cefadroxilo 500 mg PO c/12 h.  Al completar las 2 semanas de tratamiento, inicie profilaxis para evitar recurrencia:  Nitrofurantoína con cubierta entérica (cápsulas),100 mg PO diario por 30 días.
  • 26. EN CASO DE RESISTENCIA A CEFTRIAXONA  Primera opción: Piperacilina / tazobactam: 4 g / 0.5 g IV c/8 h por 7 días con diluyente especial de 50 mL adjunto, a pasar en 30 min. (ajustar la dosis en caso de falla renal).  Segunda opción: Imipenem: 500 mg IV c/6 h por 7 días, diluidos en 100 mL de SSN. No exceder 50 mg/kg/día (ajustar la dosis en caso de falla renal).  Al completar 7 días de tratamiento, inicie Profilaxis para evitar recurrencia: Nitrofurantoína con cubierta entérica (cápsulas) 100 mg PO diario por 30 días.
  • 27. CRITERIOS DE EGRESO  Criterios de Alta en Pacientes con Infección Urinaria con Sintomatología Severa.  Paciente asintomática (afebril por más de 48 hrs, ausencia de dolor), siempre y cuando se asegure el cumplimiento hasta totalizar 7 días con 2 g de ceftriaxone IV diarios.  No amenaza de parto prematuro.  Bienestar fetal.  Proceso infeccioso bajo control.  Signos vitales estables.  No amenaza de aborto.
  • 28. COMPLICACIONES  Parto pretérmino.  Infección urinaria después del parto en la madre.  Síndrome séptico.  Necrosis tubular y glomerular.  Insuficiencia renal.  Uremia.  Amenaza de parto pre-término y aborto.  Sepsis perinatal.  Muerte fetal y neonatal.  Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) En el trabajo de parto se ha asociado con ruptura de membranas, corioaminioítis, trabajo de parto y parto prematuros y en el neonato a sepsis neonatal.