SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis diabética.
Departamento de Pediatría.
Ivette S. Chavarría Guido.
III Año de Residencia.
 Aproximadamente en el 35-45 % de los niños y
adolescentes se identifica cetoacidosis diabética
(CAD) en el momento del diagnóstico de la diabetes
tipo 1.
 La incidencia anual de la CAD varía de 4,6 a 8
episodios por 1.000 pacientes.
 La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa principal
de morbimortalidad en los niños afectados de DM
tipo 1, siendo su mortalidad debida
fundamentalmente al edema cerebral, que ocurre
entre un 0,3 y un 1% de las CAD.
2. An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
• INTRODUCCIÓN
1. Céspedes C et al. Manejo de la cetoacidosis diabética
DEFINICIÓN
Causa
 Estado de descompensación metabólica grave
manifestada por la sobreproducción de cuerpos
cetónicos y cetoácidos que se desplazan a la
circulación y resultan en acidosis metabólica.
en las concentraciones
de insulina en relación
con un en las
hormonas
moduladoras
CONLLEVA
en la producción de
glucosa por el hígado y
el riñón, y la
utilización periférica de
glucosa.
con la consecuente hiperglucemia e
hiperosmolaridad
1. Céspedes C et al. Manejo de la cetoacidosis diabética
Lipólisis
Producción de
cuerpos
cetónicos
Cetonemia
Acidosis
metabólica
CAD
GENERAN
CETONEMIA
CETONURIA
ACIDOSIS METABÓLICA
DESHIDRATACIÓN
1. Céspedes C et al. Manejo de la cetoacidosis diabética
DEFINICIÓN
BIOQUÍMICA
Los criterios bioquímicos para el diagnóstico
de CAD (según ISPAD-International Society of
Pediatric and Adolescent Diabetes) son:
Hiperglicemia >
200mg/dl
pH venoso < 7.3 o
HCO3- < 15mmol/L
Cetonuria o
cetonemia
3. Wolfsdorf J. The International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes guidelines for management of diabetic ketoacidosis. Pediatr Diabetes 2014;15:277-86.
DEFINICIÓN BIOQUÍMICA
3. Wolfsdorf J. The International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes guidelines for management of diabetic ketoacidosis. Pediatr Diabetes 2014;15:277-86.
¿LIMITACIONES?
Las concentraciones son relativamente
no específicas y pueden afectarse por el
grado de descompensación respiratoria o
por alteración en el déficit de base.
El bicarbonato es menos suceptible que
el Ph ante los cambios abruptos en
ventilación, sin embargo al igual que el
Ph es una medida no específica.
Naúseas y vómitos son comunes en pacientes con CDA,
causa alcalosis metabólica secundaria a la pérdida de
protones. Aumento agudo de Lactato y puede registrar
valores bajos de HCO3-
Es cualitativa. Además que la concentración
de cetonas en sangre y en orina no es
específica en la definición actual.
4. Rev Venez Endocrinol Metab 2012;10(1): 38-45
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84
VARIABLE LEVE MODERADA SEVERA
pH venoso <7.3 <7.2 <7.1
HCO3- <15mmol/L <10mmol/L <5mmol/L
Según el grado de acidosis, acorde al consenso de ISPAD DEL 2014:
Hipoglicemia < 60 mg/dL
Hipokalemia < 3.5 mEq/L
Hiperkalemia > 5.0 mEq/L
Hiponatremia < 135 mEq/L
Hiperkalemia > 5.0 mEq/L
Osmolaridad: [(2 × Na+) +
(glucose/18) + (Urea/5.6)
FACTORES DE
RIESGOS
• < 5 años de edad.
• Ausencia de historia familiar de DM
tipo 1.
• Mayor duración de los síntomas -
Tratamiento tardío.
• Menor ingreso económico familiar.
• Carencia de seguro médico.
• Pertenecer a una minoría étnica.
• Menor IMC.
• Infección precedente.
• Algunos fármacos, como los
glucocorticoides, algunos
antipsicóticos, diazóxido e
inmunosupresores, se relacionan con
su aparición.
Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
FACTORES DE
RIESGOS
 En niños ya diagnosticados de DM1, el riesgo de
presentar una CAD se sitúa entre el 1 y el 10%
por paciente y año.
 Pacientes con mal control metabólico o con
episodios previos de CAD, peripuberales y
chicas adolescentes, enfermedad psiquiátrica
añadida, ambiente familiar desfavorable.
 Incumplimiento del tratamiento y usuarios de
bombas de insulina, ya que administran
únicamente insulina rápida, por lo que un fallo
en su funcionamiento produce alteraciones
metabólicas en un corto espacio de tiempo.
La omisión del tratamiento insulínico constituye la
causa más importante de CAD en niños con
diagnóstico previo
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
Déficit absoluto de insulina y/o estrés, infección, tratamiento insulínico
insuficiente
Hormonas contra reguladoras
↑ Glucagón ↑ Cortisol ↑ Catecolaminas ↑ Hormona de crecimiento
↑ Lipólisis
↓ Utilización de
glucosa
↑ Proteólisis
↓ Síntesis proteica
↑ Glucogenólisis
↑ Ácidos grasos
libres
↑ Sustratos
gluconeogénicos
↑ Gluconeogénesis Hiperglucemia
Glucosuria
(diuresis osmótica)
Pérdida de agua
y electrolitos
Deshidratación
Hiperosmolaridad
↑ Cetogénesis
↓ Reserva
alcalina
Acidosis láctica
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Poliuria, polidipsia.
Pérdida de peso.
Fatiga
Disnea
Vómitos
Enf. febril precedente
Dolor abdominal
98%
81%
62%
57%
46%
40%
32%
Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
Signos de deshidratación (taquicardia,
menor turgencia de la piel, mucosas secas,
hipotensión ortostática)
Signos de acidosis metabólica (respiración
compensatoria profunda de Kussmaul,
aliento cetónico, alteración del estado
mental (somnolencia, letargo o coma)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
PARACLÍNICOS
Exámenes iniciales:
• Hemograma.
• Glucemia.
• Niveles plasmáticos de sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo y magnesio.
• Gasometría venosa.
• Niveles de BOHB (preferentemente) o cetonas urinarias.
• Electrocardiograma
• Perfil renal con nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina, osmolalidad.
• Analítica urinaria
La CAD es una acidosis metabólica con anión gap elevado, el cual se eleva
por la cetogénesis, especialmente por el BOHB.
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
PARACLÍNICOS
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
• La determinación de gasometría, glucemia e iones y la
cetonemia/cetonuria se realizará cada hora en la fase de mayor
gravedad, pudiéndose espaciar posteriormente.
• Se calculará el anión Gap (AG = Na – [Cl + HCO3])
• Corregido por albúmina (AG corregido = AG – 2,5 x [albúmina sérica
en g/dl]
• Valores normales: 12 ± 2 mmol/l
• CAD: 20-30 mmol/l, indicando valores mayores de 35 mmol/l la
coexistencia de acidosis láctica
PARACLÍNICOS
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
 De forma horaria:
glucemia capilar (hasta que la glucemia sea inferior a 250 mg/dl).
Cada 6 horas: glucemia, equilibrio ácido-base, ionograma y
osmolaridad.
En cada micción: glucosuria, cetonuria y volumen.
PARACLÍNICOS
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
• También es útil el cálculo del sodio corregido por glucemia:
• (Na corregido = Na medido + 1,6 [(glucosa plasmática en mg/ dl –
100)/100])
• Osmolalidad efectiva (Osm efectiva = 2 × (Na + K) + glucosa
plasmática mOsm/kg).
• Si es posible, se valorará la hemoglobina glucosilada (HbA1c), que
dará idea de la duración y gravedad de la hiperglucemia en las CAD de
comienzo y del cumplimiento del tratamiento en los diabéticos ya
diagnosticados.
PARACLÍNICOS
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
• En los diabéticos diagnosticados, puede ser útil la determinación de
insulina sérica libre para detectar omisión del tratamiento. Ante
signos indicativos de infección, se recogerán los cultivos pertinentes y
se valorará iniciar antibioterapia.
• Radiografía de tórax.
PARACLINICOS
Completar estudio:
En sangre:
• péptido C, insulina, HbA1, perfil lipídico en ayunas (colesterol total,
cHDL, cLDL, triglicéridos), función tiroidea (TSH, T4 libre y anticuerpos
antitiroideos), IgA, marcadores de celiaquía, función renal.
En orina: micro albuminuria de 24 horas, función renal.
Radiografía de muñeca izquierda para valoración de edad ósea.
MANEJO DE
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
• Restaurar la perfusión, lo que aumentará captación de glucosa en la periferia,
aumentar la filtración glomerular, y revertir la acidosis progresiva.
• Detener la cetogénesis con la administración de insulina, que invierte la
proteólisis y lipólisis mientras estimulación de la captación y el procesamiento de
la glucosa, normalizando de este modo la concentración de glucosa en sangre.
• Reemplazar las pérdidas de electrólitos.
• Intervenir rápidamente en las complicaciones.
Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120.
Particularidades en pediatría
• CAD pediátrica a menudo se presenta con mayor severidad.
• Los niños son más propensos al desarrollo de edema cerebral.
• El desarrollo de edema cerebral puede, en parte, ser exacerbada por
el tratamiento.
Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009
FLUIDOTERAPIA
• Durante décadas se ha planteado la hipótesis de que la infusión rápida de
líquidos con los rápidos cambios en la osmolaridad sérica podría conducir a la
inflamación de las células cerebrales.
• Los datos que apoyan esta hipótesis ha sido deficiente.
• Estudios retrospectivos adecuadamente controlados no han detectado
asociaciones entre los cambios osmóticos durante el tratamiento y el riesgo de la
edema cerebral.
• N Engl J Med. 2001; 344:264–9. [PubMed: 11172153]
• J Pediatr. 2004; 145:164–71. [PubMed: 15289761]
• J Pediatr. 2005; 146:688–92. [PubMed: 15870676]
• Pediatr Neurol. 1999; 21:721–27. [PubMed: 10580884]
FLUIDOTERAPIA
• Varios informes documentan la ocurrencia de sintomático CE en niños con CAD
antes de la iniciación de la terapia.
• Los factores intrínsecos a la CAD puede causar lesión cerebral y esta lesión podría
empeorar durante el tratamiento.
• N Engl J Med. 2001; 344:264–9. [PubMed: 11172153]
• Diabetes Care. 1991; 14:78–9. [PubMed: 1899370]
• Diabetes Care. 1991; 14:77–8. [PubMed: 1899369]
• J Clin Endocrinol Metab. 2000; 85:509–13.
• Diab Care. 2004; 27:1541–6.
FLUIDOTERAPIA
“Se demostró que muchos niños con “edema cerebral” por CAD
diagnosticado clínicamente no tienen evidencia de edema en los
estudios de imagen cerebral realizados en el momento de la
descompensación neurológica, a pesar de un profundo grado de
depresión neurológica. Estudios de imagen de repetición realizaron
horas o días más tarde demostraron evidencia de CE, junto con
hemorragia o infarto cerebral en algunos casos. Estos datos sugieren
que la CE, posiblemente, puede ser una consecuencia de lesión cerebral
durante la CAD, en lugar de el porqué de la lesión, similar a las lesiones
cerebrales isquémicas / hipoxias donde edema típicamente se
desarrolla después de la lesión inicial.”
• Diab Care. 2004; 27:1541–6.
FLUIDOTERAPIA
N Engl J Med 2018;378:2275-87. DOI: 10.1056/NEJMoa1716816
FLUIDOTERAPIA
• Primera carga de solución salina
• 10 a 20ml/kg en 1 a 2 horas
• No bolo de insulina
• No bolo de bicarbonato
• Paediatr Child Health Vol 10 No 1 January 2005
• Endocrinol Nutr. 2008;55(7):289-96
• Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61:35-43
• Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120.
• Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
• Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain
j Volume 9 Number 6 2009
• Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006
• Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
FLUIDOTERAPIA: MANTENIMIENTO SEGÚN
EL DÉFICIT
• La deshidratación puede suponerse que es 5% -10%
• 50-100 ml / kg en 48 horas
• Agregar la mitad del déficit a líquidos basales y administrar en 24 horas
• Ej.: Px 30kg
• HSB= 1,700ml/día
• Déficit (Dx CAD Grave) 10%= 100ml/kg= 3,000ml
• LT= 1,720+1,500ml= 3,220ml/día
• No exceder 2 veces los requerimientos basales
• Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120.
• Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
• Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009
• Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006
• Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
• N 081 MINSA 2011
• Líquidos iniciales según el peso
• <10 kg 6 mL/kg/h
• 10 kg – 20 kg 5 mL/kg/h
• >20 kg 4 mL/kg/h (máximo 250 mL/h)
• Ej.: Px 30Kg
• LT: 4ml/Kg/h= 2,880ml/día
• No exceder 1,5 veces el valor basal
FLUIDOTERAPIA: MANTENIMIENTO SEGÚN EL
DÉFICIT
• Diabetes in children and young people © NICE 2018
• Paediatr Child Health Vol 10 No 1 January 2005
MANTENIMIENTO SEGÚN ASC
• 1.500 y 2.000 ml/m2/día
• Ej.: Px 30Kg
• ASC= 1m2
• LT= 2,000mlx1m2= 2,000ml/día
• Endocrinol Nutr. 2008;55(7):289-96
• Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61:35-43.
COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS
• Usar solución salina 0,9% si la glucemia es mayor de 250mg/dl, y el
sodio sérico está normal o bajo
• Usar solución salina 0,45% si la glucemia es mayor de 250mg/dl y hay
hipernatremia
• Cambiar a solución 77 con dextrosa 5% cuando la glucemia descienda
de 250mg/dl
• Si el paciente ya presenta micciones, agregar 40mEq de potasio por
cada litro de solución.
• Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120.
• Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
• Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009
• Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006
• Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS
• No cambia el tiempo de normalización de cetoacidosis
• Disminuye la duración de la terapia con insulina
• Disminuye el número de ajustes a la tasa a la insulina
• Disminuye el número de bolsas de fluido IV desperdiciados sin
incrementar la incidencia de hipoglucemia, hipokalemia, y edema
cerebral.
• J Pediatr Pharmacol Ther 2016 Vol. 21 No. 6
• Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
• Pediatr Endocrinol Diabetes Metab 2017;23,1:6-13
EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS
• J Pediatr Pharmacol Ther 2016 Vol. 21 No. 6
• Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
• Pediatr Endocrinol Diabetes Metab 2017;23,1:6-13
Nivel de glucemia
(mg/dL)
Bolsa 1 SSN
% de infusión
Taza de infusión
ml/h (Goteo x min)
Bolsa 2 DW10
500+SSN 500
% de infusión
Taza de infusión
ml/h (Goteo x min)
Mayor de 300 100 104 (35) 0 0
275-300 75 78 (26) 25 26 (9)
250-275 50 52 (17) 50 52 (17)
225-250 25 26 (9) 75 78 (26)
Menor de 225 0 0 100 104 (35)
EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS
• Ej. Px 30Kg
• LT= 2,500xm2/día= 2,500ml/día
• Taza de infusión: 104ml/hora
ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
La insulina se debe
iniciar después de la
expansión inicial del
fluido. Esto proporciona
un nivel más realista de
glucosa de partida.
Dosis de 0.1 U/kg/hora de insulina
regular.
Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
Objetivo de la infusión de insulina.
Disminución de la glucosa debe ser 50 a 150 mg / dL
(2.8 a 8.3 mmol / L / hora), pero no> 200 mg / dl (11
mmol / L / hora). Si los valores de glucosa en suero
no están bajando de manera adecuada, la dosis de
insulina debe aumentarse; esto rara vez es necesario.
Si la concentración de glucosa en la sangre cae por
debajo de 150 mg / dl (8.3 mmol / L) administrar
dextrosa al 10% y disminuir la dosis de insulina a
0,05 U / kg / hora si la concentración de glucosa no
se estabiliza con dextrosa al 10%.
La insulina no debe interrumpirse; Se necesita un
suministro continuo de insulina para evitar la cetosis
y permitir que continúe el anabolismo. Si el paciente
muestra marcada sensibilidad a la insulina, la dosis
puede disminuirse a 0,05 unidades / kg / hora, o
menos, hasta que la acidosis metabólica resuelva.
Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , junio de 2008, páginas 577-587
Acidosis persistente
Se define como el valor de
bicarbonato <10 mmol / L
después de 8-10 horas de
tratamiento
Administración
inadecuada de la
insulina
Excesiva dilución de la
insulina.
Falla renal con
retención de
hidrogeniones.
Acidosis láctica.
Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , Junio de 2008, páginas 577-587
Cuando suspender la infusión de insulina regular
Un error muy frecuente es pensar que la
corrección EV debe realizarse hasta que
los cuerpos cetónicos desaparezcan. Los
cuerpos cetónicos pueden tardar 48 h o
más en desaparecer de manera que lo
más importante es lograr que se controle
la acidosis con un PH >7.30.
La dosis de insulina debe
ser de 0.1 u/kg/h hasta que
el pH sea >7.30 y/o el
bicarbonato >15 mmol/l
JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84.
Preparación de la insulina
Diluir 100 U de insulina corriente en
100 ml de solución fisiológica; (1U = 1
ml) (la insulina no se puede diluir en
suero o sangre porque se inactiva ya
que estos tienen insulinasa).La solución debe cambiarse
cada 6hs, utilizando frasco y
tubuladura de plástico, el
frasco debe ser protegido de
la luz.
Antes de comenzar la administración
se debe purgar la tubuladura para
impregnar las paredes de insulina.
Se debe usar con BOMBA DE
INFUSION CONTINUA.
JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84.
Otra forma es….
Preparación: 0,5 U /kg insulina rápida diluida
en 50 ml de SF(10 ml= 0,1 UI/kg /h)
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 61-68
INSULINA SUBCUTÁNEA.
1. Mejoría clínica con buen estado general.
2. Glucemia rangos 150 y 200 mg/dL.
3. Acidosis corregida o acidosis leve.
4. Mínima o nula cetonemia/cetonuria; <1 mmol/L
5. Suspender insulina en infusión de 15 a 30 min después de la aplicación de
la 1ra dosis de insulina subcutánea y con tolerancia de la vía oral.
6. La dosis será igual a la antes de la CAD en niños conocidos con DM, o de
0.5 a 1 U/kg/día. En tercios: 2/3 AM y 1/3 PM en noche con insulina
intermedia y rápida
Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , junio de 2008, páginas 577-587
Constatar la existencia de PH < 6.9 y bicarbonato < 5meq/l
Falla Cardiaca y shock severo
Inconvenientes:
Acidosis paradójica del SNC
Hipokalemia y alteraciones del calcio iónico
Hipoxia tisular
Edema cerebral
Uso de bicarbonato
• JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84.
• N 081 MINSA 2011
Corrección.
administrarse a 1–2 mmol/kg en 60 min en SCF al 0.45%. Se calcula 5 * peso (kg) * 0.4 = ml
HCO3 1 Molar a administrar
Administrarse a 1–2 mmol/kg en 60 min en SCF
al 0.45%. Se calcula 5 * peso (kg) * 0.4 = ml
HCO3 1 Molar a administrar.
WWW. Intramed. net.
El potasio se pierde es principalmente el intracelular y se debe a los vómitos y la diuresis osmótica. El
tratamiento con insulina hace que el k ingrese a la célula disminuyendo aún más el k plasmático
predisponiendo a arritmias cardíacas.
El reemplazo de K debe realizarse junto con el inicio de la insulinoterapia.
Sin embargo si el paciente está hipokalemico iniciarla antes de la insulino-terapia una vez constatada
la diuresis. Con un ritmo máximo de infusión de 0.5 mEq/kg/hora, preferentemente 2/3 como
acetato o KCl y 1/3 como fosfato. Es recomendable utilizar acetato para evitar hipercloremia.
Es fundamental la reposición de K el monitoreo en sangre y cardiológico.
En hipokalemias severas si no hay posibilidades de medir el Mg este debe ser repuesto ya que de lo
contrario la hipokalemia no cede.
CORRECCIÓN DEL POTASIO.
JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84
Corrección del potasio.
Si es menor de 2.5 corregir a
10mEq /L en una hora.
Si es de 2.5-3.5 administrar a 40-
60mEq/L en los líquidos de
mantenimiento.
Si es de 3.5-5.5 administrar a
40mEq/L en los líquidos de
mantenimiento.
Si es mayor de 5.5 no administrar
y mantener el monitoreo cardiaco.
Guía para el manejo clínico de la cetoacidosis en niños y adolescentes.
En caso de falla renal…
La reposición de potasio debe reducirse y sólo
debe ocurrir cuando el potasio sérico está <4
mEq/L o con un electrocardiograma (EKG) que
muestra signos de hipokalemia.
www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr
FOSFORO: por lo general no requiere corrección. Solo con valores menores a 1 mg/dl. Agregar 20-
30 mEq/l de Fosfato potásico. Controlar hipocalcemia.
MAGNESIO: se corrige con valores < 1.2 mg/dl o en pacientes sintomáticos. Se indica 1-2
mEq/kg/dosis en 10 minutos. Se puede repetir cada 3-4 horas en 24 horas y luego continuar a
0.5-1 mEq/kg/día.
Fosforo y Magnesio
WWW. Intramed. net.
Guía para el manejo clínico de la cetoacidosis en niños y adolescentes.
Edema cerebral.
Es la complicación más severa de la CAD; se presenta en 0.5 a 1% de
los casos.
La etiología es desconocida
Los factores de riesgo, son: menor edad del paciente, debut de
diabetes, mayor duración de los síntomas, baja presión parcial de
CO2, acidosis severa, nivel bajo de bicarbonato, hiponatremia,
hiperglucemia acentuada, rehidratación rápida
Complicaciones
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
Previo al ingreso:
Menores de 5 años de edad.
Debut de la diabetes mellitus con CAD.
Sintomatología persistente o prolongada antes de iniciar el TX
Al ingreso:
Acidosis metabólica severa con pH < 7.0 con hipocapnia menor de 18 o estadio grave
Uremia grave.
Durante el tratamiento:
Administración de fluidos no uniforme y cantidades importantes de más de 4 L/m2SC/día.
Rápida disminución de la osmolaridad , Descensos >100 mg/dL en la glucemia/h.
Administración de HCO3, hipoxia, hipoperfusión cerebral
Factores asociados a la aparición del edema cerebral
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
Posición a 30◦cabeza neutra.
Parar la rehidratación, disminuir a 50% o recalcular de acuerdo con el estado clínico.
Asegurar la vía aérea, ventilación adecuada y suplemento de oxígeno
Intubación endotraqueal, ventilación mecánica; no hiperventilar, por ser parte de los factores agravantes.
Manitol a 20%, de 0.25 a 0.5 g/kg/dosis según respuesta.
Suero salino hipertónico a 3%, de 5 a 10 mL/kg/dosis.
Manejo integral de pacientes con edema cerebral.
Otras complicaciones, como insuficiencia cardiaca, edema pulmonar y arritmias.
Tratamiento del edema cerebral
An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
Caso clx dka1.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
lucia hernandez
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
Enseñanza Medica
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolarCetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolarjennererwin
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Tatiana Medina
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicaswilderzuniga
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA Eugenio Trevino
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolarCetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 

Similar a Caso clx dka1.2

Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
CAD LALALLAA.pptx
CAD LALALLAA.pptxCAD LALALLAA.pptx
CAD LALALLAA.pptx
germanmoron4
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
murgenciasudea
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
murgenciasudea
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
jonathanjaramillo5682
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
Elena Escobar
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
evidenciaterapeutica.com
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
evidenciaterapeutica.com
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
rubenpealoza5
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
AnibalA
 

Similar a Caso clx dka1.2 (20)

Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
CAD LALALLAA.pptx
CAD LALALLAA.pptxCAD LALALLAA.pptx
CAD LALALLAA.pptx
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
CADEHNC.pptx
 
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 

Más de Ivette Chavarría

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Ivette Chavarría
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Ivette Chavarría
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
Ssrr
SsrrSsrr
Auto estima imagenes
Auto estima imagenesAuto estima imagenes
Auto estima imagenes
Ivette Chavarría
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
Ivette Chavarría
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Ivette Chavarría
 

Más de Ivette Chavarría (7)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
Ssrr
SsrrSsrr
Ssrr
 
Auto estima imagenes
Auto estima imagenesAuto estima imagenes
Auto estima imagenes
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Caso clx dka1.2

  • 1. Cetoacidosis diabética. Departamento de Pediatría. Ivette S. Chavarría Guido. III Año de Residencia.
  • 2.  Aproximadamente en el 35-45 % de los niños y adolescentes se identifica cetoacidosis diabética (CAD) en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 1.  La incidencia anual de la CAD varía de 4,6 a 8 episodios por 1.000 pacientes.  La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa principal de morbimortalidad en los niños afectados de DM tipo 1, siendo su mortalidad debida fundamentalmente al edema cerebral, que ocurre entre un 0,3 y un 1% de las CAD. 2. An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 • INTRODUCCIÓN 1. Céspedes C et al. Manejo de la cetoacidosis diabética
  • 3. DEFINICIÓN Causa  Estado de descompensación metabólica grave manifestada por la sobreproducción de cuerpos cetónicos y cetoácidos que se desplazan a la circulación y resultan en acidosis metabólica. en las concentraciones de insulina en relación con un en las hormonas moduladoras CONLLEVA en la producción de glucosa por el hígado y el riñón, y la utilización periférica de glucosa. con la consecuente hiperglucemia e hiperosmolaridad 1. Céspedes C et al. Manejo de la cetoacidosis diabética
  • 5. DEFINICIÓN BIOQUÍMICA Los criterios bioquímicos para el diagnóstico de CAD (según ISPAD-International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes) son: Hiperglicemia > 200mg/dl pH venoso < 7.3 o HCO3- < 15mmol/L Cetonuria o cetonemia 3. Wolfsdorf J. The International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes guidelines for management of diabetic ketoacidosis. Pediatr Diabetes 2014;15:277-86.
  • 6. DEFINICIÓN BIOQUÍMICA 3. Wolfsdorf J. The International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes guidelines for management of diabetic ketoacidosis. Pediatr Diabetes 2014;15:277-86. ¿LIMITACIONES? Las concentraciones son relativamente no específicas y pueden afectarse por el grado de descompensación respiratoria o por alteración en el déficit de base. El bicarbonato es menos suceptible que el Ph ante los cambios abruptos en ventilación, sin embargo al igual que el Ph es una medida no específica. Naúseas y vómitos son comunes en pacientes con CDA, causa alcalosis metabólica secundaria a la pérdida de protones. Aumento agudo de Lactato y puede registrar valores bajos de HCO3- Es cualitativa. Además que la concentración de cetonas en sangre y en orina no es específica en la definición actual.
  • 7. 4. Rev Venez Endocrinol Metab 2012;10(1): 38-45 CLASIFICACIÓN
  • 8. CLASIFICACIÓN Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23 An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84 VARIABLE LEVE MODERADA SEVERA pH venoso <7.3 <7.2 <7.1 HCO3- <15mmol/L <10mmol/L <5mmol/L Según el grado de acidosis, acorde al consenso de ISPAD DEL 2014: Hipoglicemia < 60 mg/dL Hipokalemia < 3.5 mEq/L Hiperkalemia > 5.0 mEq/L Hiponatremia < 135 mEq/L Hiperkalemia > 5.0 mEq/L Osmolaridad: [(2 × Na+) + (glucose/18) + (Urea/5.6)
  • 9. FACTORES DE RIESGOS • < 5 años de edad. • Ausencia de historia familiar de DM tipo 1. • Mayor duración de los síntomas - Tratamiento tardío. • Menor ingreso económico familiar. • Carencia de seguro médico. • Pertenecer a una minoría étnica. • Menor IMC. • Infección precedente. • Algunos fármacos, como los glucocorticoides, algunos antipsicóticos, diazóxido e inmunosupresores, se relacionan con su aparición. Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
  • 10. FACTORES DE RIESGOS  En niños ya diagnosticados de DM1, el riesgo de presentar una CAD se sitúa entre el 1 y el 10% por paciente y año.  Pacientes con mal control metabólico o con episodios previos de CAD, peripuberales y chicas adolescentes, enfermedad psiquiátrica añadida, ambiente familiar desfavorable.  Incumplimiento del tratamiento y usuarios de bombas de insulina, ya que administran únicamente insulina rápida, por lo que un fallo en su funcionamiento produce alteraciones metabólicas en un corto espacio de tiempo. La omisión del tratamiento insulínico constituye la causa más importante de CAD en niños con diagnóstico previo An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
  • 11. Déficit absoluto de insulina y/o estrés, infección, tratamiento insulínico insuficiente Hormonas contra reguladoras ↑ Glucagón ↑ Cortisol ↑ Catecolaminas ↑ Hormona de crecimiento ↑ Lipólisis ↓ Utilización de glucosa ↑ Proteólisis ↓ Síntesis proteica ↑ Glucogenólisis ↑ Ácidos grasos libres ↑ Sustratos gluconeogénicos ↑ Gluconeogénesis Hiperglucemia Glucosuria (diuresis osmótica) Pérdida de agua y electrolitos Deshidratación Hiperosmolaridad ↑ Cetogénesis ↓ Reserva alcalina Acidosis láctica An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 FISIOPATOLOGÍA
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Poliuria, polidipsia. Pérdida de peso. Fatiga Disnea Vómitos Enf. febril precedente Dolor abdominal 98% 81% 62% 57% 46% 40% 32% Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
  • 13. Signos de deshidratación (taquicardia, menor turgencia de la piel, mucosas secas, hipotensión ortostática) Signos de acidosis metabólica (respiración compensatoria profunda de Kussmaul, aliento cetónico, alteración del estado mental (somnolencia, letargo o coma) MANIFESTACIONES CLÍNICAS Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
  • 14. PARACLÍNICOS Exámenes iniciales: • Hemograma. • Glucemia. • Niveles plasmáticos de sodio, potasio, cloro, calcio, fósforo y magnesio. • Gasometría venosa. • Niveles de BOHB (preferentemente) o cetonas urinarias. • Electrocardiograma • Perfil renal con nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina, osmolalidad. • Analítica urinaria La CAD es una acidosis metabólica con anión gap elevado, el cual se eleva por la cetogénesis, especialmente por el BOHB. An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
  • 15. PARACLÍNICOS An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 • La determinación de gasometría, glucemia e iones y la cetonemia/cetonuria se realizará cada hora en la fase de mayor gravedad, pudiéndose espaciar posteriormente. • Se calculará el anión Gap (AG = Na – [Cl + HCO3]) • Corregido por albúmina (AG corregido = AG – 2,5 x [albúmina sérica en g/dl] • Valores normales: 12 ± 2 mmol/l • CAD: 20-30 mmol/l, indicando valores mayores de 35 mmol/l la coexistencia de acidosis láctica
  • 16. PARACLÍNICOS An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61  De forma horaria: glucemia capilar (hasta que la glucemia sea inferior a 250 mg/dl). Cada 6 horas: glucemia, equilibrio ácido-base, ionograma y osmolaridad. En cada micción: glucosuria, cetonuria y volumen.
  • 17. PARACLÍNICOS An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 • También es útil el cálculo del sodio corregido por glucemia: • (Na corregido = Na medido + 1,6 [(glucosa plasmática en mg/ dl – 100)/100]) • Osmolalidad efectiva (Osm efectiva = 2 × (Na + K) + glucosa plasmática mOsm/kg). • Si es posible, se valorará la hemoglobina glucosilada (HbA1c), que dará idea de la duración y gravedad de la hiperglucemia en las CAD de comienzo y del cumplimiento del tratamiento en los diabéticos ya diagnosticados.
  • 18. PARACLÍNICOS An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61 • En los diabéticos diagnosticados, puede ser útil la determinación de insulina sérica libre para detectar omisión del tratamiento. Ante signos indicativos de infección, se recogerán los cultivos pertinentes y se valorará iniciar antibioterapia. • Radiografía de tórax.
  • 19. PARACLINICOS Completar estudio: En sangre: • péptido C, insulina, HbA1, perfil lipídico en ayunas (colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos), función tiroidea (TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos), IgA, marcadores de celiaquía, función renal. En orina: micro albuminuria de 24 horas, función renal. Radiografía de muñeca izquierda para valoración de edad ósea.
  • 21. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS • Restaurar la perfusión, lo que aumentará captación de glucosa en la periferia, aumentar la filtración glomerular, y revertir la acidosis progresiva. • Detener la cetogénesis con la administración de insulina, que invierte la proteólisis y lipólisis mientras estimulación de la captación y el procesamiento de la glucosa, normalizando de este modo la concentración de glucosa en sangre. • Reemplazar las pérdidas de electrólitos. • Intervenir rápidamente en las complicaciones. Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120.
  • 22. Particularidades en pediatría • CAD pediátrica a menudo se presenta con mayor severidad. • Los niños son más propensos al desarrollo de edema cerebral. • El desarrollo de edema cerebral puede, en parte, ser exacerbada por el tratamiento. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009
  • 23. FLUIDOTERAPIA • Durante décadas se ha planteado la hipótesis de que la infusión rápida de líquidos con los rápidos cambios en la osmolaridad sérica podría conducir a la inflamación de las células cerebrales. • Los datos que apoyan esta hipótesis ha sido deficiente. • Estudios retrospectivos adecuadamente controlados no han detectado asociaciones entre los cambios osmóticos durante el tratamiento y el riesgo de la edema cerebral. • N Engl J Med. 2001; 344:264–9. [PubMed: 11172153] • J Pediatr. 2004; 145:164–71. [PubMed: 15289761] • J Pediatr. 2005; 146:688–92. [PubMed: 15870676] • Pediatr Neurol. 1999; 21:721–27. [PubMed: 10580884]
  • 24. FLUIDOTERAPIA • Varios informes documentan la ocurrencia de sintomático CE en niños con CAD antes de la iniciación de la terapia. • Los factores intrínsecos a la CAD puede causar lesión cerebral y esta lesión podría empeorar durante el tratamiento. • N Engl J Med. 2001; 344:264–9. [PubMed: 11172153] • Diabetes Care. 1991; 14:78–9. [PubMed: 1899370] • Diabetes Care. 1991; 14:77–8. [PubMed: 1899369] • J Clin Endocrinol Metab. 2000; 85:509–13. • Diab Care. 2004; 27:1541–6.
  • 25. FLUIDOTERAPIA “Se demostró que muchos niños con “edema cerebral” por CAD diagnosticado clínicamente no tienen evidencia de edema en los estudios de imagen cerebral realizados en el momento de la descompensación neurológica, a pesar de un profundo grado de depresión neurológica. Estudios de imagen de repetición realizaron horas o días más tarde demostraron evidencia de CE, junto con hemorragia o infarto cerebral en algunos casos. Estos datos sugieren que la CE, posiblemente, puede ser una consecuencia de lesión cerebral durante la CAD, en lugar de el porqué de la lesión, similar a las lesiones cerebrales isquémicas / hipoxias donde edema típicamente se desarrolla después de la lesión inicial.” • Diab Care. 2004; 27:1541–6.
  • 26. FLUIDOTERAPIA N Engl J Med 2018;378:2275-87. DOI: 10.1056/NEJMoa1716816
  • 27. FLUIDOTERAPIA • Primera carga de solución salina • 10 a 20ml/kg en 1 a 2 horas • No bolo de insulina • No bolo de bicarbonato • Paediatr Child Health Vol 10 No 1 January 2005 • Endocrinol Nutr. 2008;55(7):289-96 • Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61:35-43 • Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120. • Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23 • Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009 • Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006 • Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
  • 28. FLUIDOTERAPIA: MANTENIMIENTO SEGÚN EL DÉFICIT • La deshidratación puede suponerse que es 5% -10% • 50-100 ml / kg en 48 horas • Agregar la mitad del déficit a líquidos basales y administrar en 24 horas • Ej.: Px 30kg • HSB= 1,700ml/día • Déficit (Dx CAD Grave) 10%= 100ml/kg= 3,000ml • LT= 1,720+1,500ml= 3,220ml/día • No exceder 2 veces los requerimientos basales • Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120. • Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23 • Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009 • Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006 • Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773 • N 081 MINSA 2011
  • 29. • Líquidos iniciales según el peso • <10 kg 6 mL/kg/h • 10 kg – 20 kg 5 mL/kg/h • >20 kg 4 mL/kg/h (máximo 250 mL/h) • Ej.: Px 30Kg • LT: 4ml/Kg/h= 2,880ml/día • No exceder 1,5 veces el valor basal FLUIDOTERAPIA: MANTENIMIENTO SEGÚN EL DÉFICIT • Diabetes in children and young people © NICE 2018 • Paediatr Child Health Vol 10 No 1 January 2005
  • 30. MANTENIMIENTO SEGÚN ASC • 1.500 y 2.000 ml/m2/día • Ej.: Px 30Kg • ASC= 1m2 • LT= 2,000mlx1m2= 2,000ml/día • Endocrinol Nutr. 2008;55(7):289-96 • Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61:35-43.
  • 31. COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS • Usar solución salina 0,9% si la glucemia es mayor de 250mg/dl, y el sodio sérico está normal o bajo • Usar solución salina 0,45% si la glucemia es mayor de 250mg/dl y hay hipernatremia • Cambiar a solución 77 con dextrosa 5% cuando la glucemia descienda de 250mg/dl • Si el paciente ya presenta micciones, agregar 40mEq de potasio por cada litro de solución. • Diabetes Ther (2010) 1(2):103-120. • Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23 • Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain j Volume 9 Number 6 2009 • Diabetes Care, Volume 29, Number 5, May 2006 • Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773
  • 32. EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS • No cambia el tiempo de normalización de cetoacidosis • Disminuye la duración de la terapia con insulina • Disminuye el número de ajustes a la tasa a la insulina • Disminuye el número de bolsas de fluido IV desperdiciados sin incrementar la incidencia de hipoglucemia, hipokalemia, y edema cerebral. • J Pediatr Pharmacol Ther 2016 Vol. 21 No. 6 • Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773 • Pediatr Endocrinol Diabetes Metab 2017;23,1:6-13
  • 33. EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS • J Pediatr Pharmacol Ther 2016 Vol. 21 No. 6 • Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 755–773 • Pediatr Endocrinol Diabetes Metab 2017;23,1:6-13
  • 34. Nivel de glucemia (mg/dL) Bolsa 1 SSN % de infusión Taza de infusión ml/h (Goteo x min) Bolsa 2 DW10 500+SSN 500 % de infusión Taza de infusión ml/h (Goteo x min) Mayor de 300 100 104 (35) 0 0 275-300 75 78 (26) 25 26 (9) 250-275 50 52 (17) 50 52 (17) 225-250 25 26 (9) 75 78 (26) Menor de 225 0 0 100 104 (35) EL MÉTODO DE LAS DOS BOLSAS • Ej. Px 30Kg • LT= 2,500xm2/día= 2,500ml/día • Taza de infusión: 104ml/hora
  • 35. ADMINISTRACIÓN DE INSULINA La insulina se debe iniciar después de la expansión inicial del fluido. Esto proporciona un nivel más realista de glucosa de partida. Dosis de 0.1 U/kg/hora de insulina regular. Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 - 23
  • 36. Objetivo de la infusión de insulina. Disminución de la glucosa debe ser 50 a 150 mg / dL (2.8 a 8.3 mmol / L / hora), pero no> 200 mg / dl (11 mmol / L / hora). Si los valores de glucosa en suero no están bajando de manera adecuada, la dosis de insulina debe aumentarse; esto rara vez es necesario. Si la concentración de glucosa en la sangre cae por debajo de 150 mg / dl (8.3 mmol / L) administrar dextrosa al 10% y disminuir la dosis de insulina a 0,05 U / kg / hora si la concentración de glucosa no se estabiliza con dextrosa al 10%. La insulina no debe interrumpirse; Se necesita un suministro continuo de insulina para evitar la cetosis y permitir que continúe el anabolismo. Si el paciente muestra marcada sensibilidad a la insulina, la dosis puede disminuirse a 0,05 unidades / kg / hora, o menos, hasta que la acidosis metabólica resuelva. Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , junio de 2008, páginas 577-587
  • 37. Acidosis persistente Se define como el valor de bicarbonato <10 mmol / L después de 8-10 horas de tratamiento Administración inadecuada de la insulina Excesiva dilución de la insulina. Falla renal con retención de hidrogeniones. Acidosis láctica. Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , Junio de 2008, páginas 577-587
  • 38. Cuando suspender la infusión de insulina regular Un error muy frecuente es pensar que la corrección EV debe realizarse hasta que los cuerpos cetónicos desaparezcan. Los cuerpos cetónicos pueden tardar 48 h o más en desaparecer de manera que lo más importante es lograr que se controle la acidosis con un PH >7.30. La dosis de insulina debe ser de 0.1 u/kg/h hasta que el pH sea >7.30 y/o el bicarbonato >15 mmol/l JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84.
  • 39. Preparación de la insulina Diluir 100 U de insulina corriente en 100 ml de solución fisiológica; (1U = 1 ml) (la insulina no se puede diluir en suero o sangre porque se inactiva ya que estos tienen insulinasa).La solución debe cambiarse cada 6hs, utilizando frasco y tubuladura de plástico, el frasco debe ser protegido de la luz. Antes de comenzar la administración se debe purgar la tubuladura para impregnar las paredes de insulina. Se debe usar con BOMBA DE INFUSION CONTINUA. JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84.
  • 40. Otra forma es…. Preparación: 0,5 U /kg insulina rápida diluida en 50 ml de SF(10 ml= 0,1 UI/kg /h) BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 61-68
  • 41. INSULINA SUBCUTÁNEA. 1. Mejoría clínica con buen estado general. 2. Glucemia rangos 150 y 200 mg/dL. 3. Acidosis corregida o acidosis leve. 4. Mínima o nula cetonemia/cetonuria; <1 mmol/L 5. Suspender insulina en infusión de 15 a 30 min después de la aplicación de la 1ra dosis de insulina subcutánea y con tolerancia de la vía oral. 6. La dosis será igual a la antes de la CAD en niños conocidos con DM, o de 0.5 a 1 U/kg/día. En tercios: 2/3 AM y 1/3 PM en noche con insulina intermedia y rápida Clínicas Pediátricas de Norteamérica Volumen 55, Número 3 , junio de 2008, páginas 577-587
  • 42. Constatar la existencia de PH < 6.9 y bicarbonato < 5meq/l Falla Cardiaca y shock severo Inconvenientes: Acidosis paradójica del SNC Hipokalemia y alteraciones del calcio iónico Hipoxia tisular Edema cerebral Uso de bicarbonato • JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84. • N 081 MINSA 2011
  • 43. Corrección. administrarse a 1–2 mmol/kg en 60 min en SCF al 0.45%. Se calcula 5 * peso (kg) * 0.4 = ml HCO3 1 Molar a administrar Administrarse a 1–2 mmol/kg en 60 min en SCF al 0.45%. Se calcula 5 * peso (kg) * 0.4 = ml HCO3 1 Molar a administrar. WWW. Intramed. net.
  • 44. El potasio se pierde es principalmente el intracelular y se debe a los vómitos y la diuresis osmótica. El tratamiento con insulina hace que el k ingrese a la célula disminuyendo aún más el k plasmático predisponiendo a arritmias cardíacas. El reemplazo de K debe realizarse junto con el inicio de la insulinoterapia. Sin embargo si el paciente está hipokalemico iniciarla antes de la insulino-terapia una vez constatada la diuresis. Con un ritmo máximo de infusión de 0.5 mEq/kg/hora, preferentemente 2/3 como acetato o KCl y 1/3 como fosfato. Es recomendable utilizar acetato para evitar hipercloremia. Es fundamental la reposición de K el monitoreo en sangre y cardiológico. En hipokalemias severas si no hay posibilidades de medir el Mg este debe ser repuesto ya que de lo contrario la hipokalemia no cede. CORRECCIÓN DEL POTASIO. JPediatr (Rio J). 2017;93:179---84
  • 45. Corrección del potasio. Si es menor de 2.5 corregir a 10mEq /L en una hora. Si es de 2.5-3.5 administrar a 40- 60mEq/L en los líquidos de mantenimiento. Si es de 3.5-5.5 administrar a 40mEq/L en los líquidos de mantenimiento. Si es mayor de 5.5 no administrar y mantener el monitoreo cardiaco. Guía para el manejo clínico de la cetoacidosis en niños y adolescentes.
  • 46. En caso de falla renal… La reposición de potasio debe reducirse y sólo debe ocurrir cuando el potasio sérico está <4 mEq/L o con un electrocardiograma (EKG) que muestra signos de hipokalemia. www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr
  • 47. FOSFORO: por lo general no requiere corrección. Solo con valores menores a 1 mg/dl. Agregar 20- 30 mEq/l de Fosfato potásico. Controlar hipocalcemia. MAGNESIO: se corrige con valores < 1.2 mg/dl o en pacientes sintomáticos. Se indica 1-2 mEq/kg/dosis en 10 minutos. Se puede repetir cada 3-4 horas en 24 horas y luego continuar a 0.5-1 mEq/kg/día. Fosforo y Magnesio WWW. Intramed. net.
  • 48. Guía para el manejo clínico de la cetoacidosis en niños y adolescentes.
  • 49. Edema cerebral. Es la complicación más severa de la CAD; se presenta en 0.5 a 1% de los casos. La etiología es desconocida Los factores de riesgo, son: menor edad del paciente, debut de diabetes, mayor duración de los síntomas, baja presión parcial de CO2, acidosis severa, nivel bajo de bicarbonato, hiponatremia, hiperglucemia acentuada, rehidratación rápida Complicaciones An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
  • 50. Previo al ingreso: Menores de 5 años de edad. Debut de la diabetes mellitus con CAD. Sintomatología persistente o prolongada antes de iniciar el TX Al ingreso: Acidosis metabólica severa con pH < 7.0 con hipocapnia menor de 18 o estadio grave Uremia grave. Durante el tratamiento: Administración de fluidos no uniforme y cantidades importantes de más de 4 L/m2SC/día. Rápida disminución de la osmolaridad , Descensos >100 mg/dL en la glucemia/h. Administración de HCO3, hipoxia, hipoperfusión cerebral Factores asociados a la aparición del edema cerebral An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
  • 51. Posición a 30◦cabeza neutra. Parar la rehidratación, disminuir a 50% o recalcular de acuerdo con el estado clínico. Asegurar la vía aérea, ventilación adecuada y suplemento de oxígeno Intubación endotraqueal, ventilación mecánica; no hiperventilar, por ser parte de los factores agravantes. Manitol a 20%, de 0.25 a 0.5 g/kg/dosis según respuesta. Suero salino hipertónico a 3%, de 5 a 10 mL/kg/dosis. Manejo integral de pacientes con edema cerebral. Otras complicaciones, como insuficiencia cardiaca, edema pulmonar y arritmias. Tratamiento del edema cerebral An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61

Notas del editor

  1. Todo Los métodos de prueba disponibles comercialmente se basan en La reacción de nitroprusiato produce un color púrpura. en presencia de cuerpos cetónicos; se detecta acetona solo si el reactivo contiene glicina además de nitroprusiato de sodio, y ninguna de las pruebas detecta ß-hidroxibutirato Normalmente el BOHB y el acetoacetato (AcAc) están presentes en el plasma en cantidades aproximadamente equimolares; en la CAD, la relación BOHB / AcAc varía desde 1.3/1 a 5.5/1. Las concentraciones de AcAc y BOHB reflejan directamente el rango de producción de cuerpos cetónicos, el cual es acompañado por una producción equimolar de iones hidrógeno. Por lo tanto, debería incluirse la determinación de la cantidad de BOHB como criterio diagnóstico de CAD, considerando un valor > 3 mmol/L
  2. El médico no puede dejarse engañar por la persistencia de cuerpos cetónicos en orina con mejoría clínica y bioquímica de la acidosis. La cetosis puede persistir ya que el betahidroxibutirico se oxida con el tratamiento de la acidosis y se transforma en acetoacetato que es lo que hace que persistan los cuerpos cetónicos