SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
DEPTO. PATALOGÍA Y DIAGNÓSTICO 
PATOLOGÍA GENERAL 
INFLAMACIÓN 
DRA. ALEJANDRA MARTÍNEZ B. 
La inflamación es una respuesta compleja inespecífica de un tejido vascularizado frente a 
una injuria o sustancia extraña, como por ejemplo traumas, cuerpos extraños, bacterias, 
hongos, virus, células metabólicamente alteradas, antígenos, agentes químicos como 
cáusticos, etc. 
La respuesta inflamatoria sirve para diluir, destruir y aislar el agente agresor. La 
inflamación está también estructuralmente entrelazada con el proceso de reparación 
(reemplazo de un tejido perdido o destruido por un tejido vivo). La reparación comienza 
en una fase temprana de la inflamación, pero continúa y termina después que se ha 
eliminado el agente agresor. 
La inflamación es entonces un proceso defensivo, muy útil al organismo, es una señal de 
alarma, destruye al agente agresor y repara; sin embargo, es también en algunas 
oportunidades un proceso dañino, ya que puede provocar muchos síntomas y 
complicaciones en varias patologías, como por ejemplo, la invalidez en la artritis. 
La inflamación puede ser aguda o crónica, cualquiera sea el tipo, o la causa que la 
produce para la nomenclatura se utiliza el sufijo “itis”, así entonces la inflamación de la 
piel, del hueso, del periodonto, de la pulpa, del peritoneo, del músculo este se denomina, 
dermitis, osteitis, periodontitis, pulpitis, peritonitis, miositis, etc. 
El proceso inflamatorio puede producir signos y síntomas locales, regionales y sistémicos, 
la aparición de alteraciones sistémicas se observa generalmente en cuadros más grave 
que no sólo comprometen localmente al tejido injuriado. Entre los cambios locales están 
los denominados signos cardinales de la inflamación como son: 
El rubor (enrojecimiento o eritema) 
El tumor (aumento de volumen, edema) 
El calor (aumento de la temperatura local) 
El dolor. 
1
Estos signos cardinales fueron descritos en la época de Hipocrates. Posteriormente 
Virchow agregó un quinto signo el denominado impotencia funcional del órgano afectado. 
Estos 5 signos descritos se presentan en la inflamación aguda. 
Si la inflamación se hace más intensa pueden aparecer cambios regionales como 
inflamación de los ganglios linfáticos adyacente de la zona inflamada, lo que se conoce 
con el nombre de adenitis. 
Si el proceso inflamatorio es más grave se observan signos y síntomas generales como 
son: fiebre, decaimiento, pérdida del apetito, cambios en el hemograma y en las 
proteínas séricas. 
2
ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO INFLAMATORIO 
En el proceso inflamatorio intervienen: 
Célula endotelial 
Células del tejido conjuntivo Célula cebada o mastocito 
Fibroblasto 
Histiocito 
Células sanguíneas Leucocitos polimorfo nucleares (neutrofilos 
Basófilos 
Eosinófilos 
Leucocitos mononucleares Linfocitos T y B (plasmacélulas) 
Monocitos - Macrófagos 
Eritrocitos 
También de la sangre participan las plaquetas. 
Fibras nerviosas 
Fibras Reticulina 
Colágenas 
Elásticas 
Colágeno 
Sustancia Fundamental Proteoglicanos 
Fibronectina 
Arteriola 
Sanguíneos Capilar 
Vasos Vénula 
3
Linfáticos 
Sist. del Complemento 
Sangre Plasma Sist. Coagulación 
Sist. Cininas 
Sist. Fibrinolítico 
4
En la inflamación aguda ocurren cambios a nivel: 
A) VASCULAR B) CELULAR 
A) CAMBIOS EN VASOS 
En las arteriolas, capilar y vénulas se producen: 
A-1 Cambios de Flujo 
A-2 Cambios de Permeabilidad 
A-1 Cambios de Flujo 
Lo primero que sucede después de la lesión de los tejidos es una vasocontricción fugaz, 
pasajera de la arteriola, en el sitio de la agresión. Esto se produce por acción neurógena 
y química. 
Enseguida hay una vasodilatación de la arteriola y apertura de los esfínteres precapilares 
como resultado de la relajación de los músculos de la arteriola y del esfínter. Intervienen 
mediadores químicos como histamina, bradicinina, prostaglandinas E2, la fracción C3a C5a. 
Aumenta también el FLUJO SANGUÍNEO, produciéndose el llene de los vasos activos e 
inactivos. Este proceso se conoce con el nombre de HIPEREMIA ACTIVA, así como 
aumenta el flujo aumenta también la presión hidrostática intravascular. 
A-2 Cambios de la Permeabilidad 
Se produce un aumento de la permeabilidad a nivel del capilar y de vénula. Esto se ve 
favorecido por acción de mediadores químicos como la histamina, bradicinina, C3a, C5a, 
serotonina, prostaglandinas, leucotrienos C4 y D4. 
Los mediadores químicos actúan sobre las células endoteliales, ellas se contraen y se 
abre el ocludens produciéndose brechas. 
La vasodilatación, el aumento del flujo sanguíneo más el aumento de la permeabilidad 
vascular incrementan el paso de líquido desde los vasos hacia el tejido. Si el líquido no 
es totalmente drenado por los linfáticos se produce el EDEMA, lo que clínicamente se ve 
como un aumento de volumen. 
5
Si el líquido que sale es pobre en proteínas menos de 1012 Daltons de densidad 
específica es un TRASUDADO. Si este líquido es rico en proteínas más de 1012 daltons 
en un EXUDADO. 
6
La permeabilidad vascular puede ser mayor o menor esto depende de la intensidad con 
que el agente injuriante ha actuado sobre la célula endotelial. 
1) Si no ha habido daño de la célula endotelial, es una lesión leve, se produce sólo la 
contracción de la célula endotelial de la vénula, por acción de la histamina y 
bradicinina. La respuesta es INMEDIATA, TRANSITORIA. 
2) Si hay lesión endotelial directa y severa, hay daño grave, sí se produce un aumento 
mayor de la permeabilidad. La respuesta es SOSTENIDA E INMEDIATA. 
Como consecuencia de la salida de líquido desde los vasos al interticio, se va a producir 
un espesamiento de la sangre de modo que la circulación se enlentece ESTASIS 
SANGUÍNEO. 
B - CAMBIOS CELULARES 
Luego de los cambios vasculares se ve la segunda fase de la respuesta inflamatoria 
aguda, esto es la acumulación de leucocitos polimorfos nucleares (LPN) principalmente 
neutrófilos, y de monocitos en el foco inflamatorio. El objetivo que tienen estas células en 
el foco inflamatorio es fagocitar al agente agresor, como también los restos de tejidos 
dañados, entonces cumplen una función defensiva. 
La secuencia en el transporte de leucocitos hacia el sitio de la lesión es la siguiente. 
I MARGINACIÓN, RODAMIENTO Y ADHESIÓN 
II MIGRACIÓN 
III QUIMIOTAXIS 
IV FAGOCITOSIS Y DEGRADACIÓN INTRACELULAR 
I MARGINACIÓN 
Debido al aumento de la permeabilidad y al estasis sanguíneo se producen cambios de la 
corriente laminar de la sangre. Los eritrocitos se apilan uno sobre otros, como una pila de 
monedas y ocupan la zona central de la corriente laminar, por leyes físicas se desplazan 
los leucocitos desde la zona central hacia la periferia de la corriente laminar; este proceso 
se conoce como MARGINACIÓN LEUCOCITARIA. 
Una vez marginados, los leucocitos ruedan por el vaso hasta llegar al endotelio donde se 
adhieren y van quedando uno al lado del otro (como baldosas), este proceso se conoce 
con el nombre de PAVIMENTACIÓN. 
7
Existen varios factores que influyen sobre la adhesión como: 
- Moléculas de adhesión 
- Ion calcio 
- Leucotrieno B4 (LTB4) 
- IL-1 (interleuquina-1) 
- Fracción del complemento C5a 
8
· Moléculas de Adhesión: 
Son proteínas de membrana que permiten la interacción de una célula con otra. A 
menudo estas moléculas atraviesan la membrana, están unidas al citoesqueleto celular, 
de modo que la célula puede realizar tracción sobre otra célula. Las moléculas de 
adhesión actúan como una llave en un candado. 
En el proceso inflamatorio se han descrito algunas moléculas de adhesión que actúan 
entre el leucocito y la célula endotelial. 
- La molécula LEUCOCITARIA ENDOTELIAL-1 denominada ELAM-1 (del inglés 
endothelial leukocyte adhesión molecule) que participa en la adhesión del neutrófilo a 
la célula endotelial. 
- ICAM-1 MOLECULA DE ADHESIÓN INTERCELULAR-1 que participa en la adhesión 
de neutrófilo y linfocito. 
- VCAM-1 MOLECULA DE ADHESIÓN CELULAR VASCULAR interviene en la 
adhesión de linfocitos y monocitos. 
· Ion Ca ++ y Mg ++ 
Estos cationes bivalentes son necesario en la etapa adhesión, aunque el mecanismo de 
su acción no está claro aún. Se piensa que modifica las cargas de superficie. 
· Leucotrieno B4 (LTB4) 
Aumenta la adhesión del leucocito a la célula endotelial 
· IL-1 
Esta citocina induce la expresión de moléculas de adhesión en la superficie de la célula 
endotelial (efecto dependiente del endotelio). 
· C 5a 
Estimula la adhesión leucocitaria por la inducción de la síntesis o por el aumento de 
la expresión de moléculas de adhesión. 
9
II MIGRACIÓN 
La migración de los leucocitos se hace a través del endotelio de las vénulas post 
capilares. Los leucocitos emigran hacia el sitio de la lesión atraídos por factores 
quimiotácticos. 
Los leucocitos se desplazan por movimientos ameboides. Por un proceso activo, ellos 
migran, principalmente a través de las uniones interendoteliales. Toman una posición 
entre la célula endotelial y la membrana basal, finalmente atraviesan la membrana basal y 
llegan al tejido perivascular. Usan esta vía los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, 
monocitos y linfocitos. 
10
Los linfocitos además pueden abandonar el vaso por un fenómeno de EMPERIPOLESIS 
ya que pasan en vacuolas citoplasmáticas de la célula endotelial. 
Los eritocitos salen de los vasos en forma pasiva ya que son empujados por el agua que 
sale por el aumento de la presión hidrostática intravascular. 
Las primeras células en migrar son los neutrófilos, después los monocitos, y por último los 
linfocitos. Los l.p.n aparecen primero por su movilidad y porque están en mayor número 
en la sangre, tienen vida corta, ya que desde que abandonan el vaso no viven más de 24- 
48 horas. 
Los l.p.n son reemplazados por monocitos, de vida media más larga de 20-100 días. 
III QUIMIOTAXIS 
El movimiento unidireccional que realiza el leucocito una vez que ha salido del vaso hacia 
el sitio de la lesión, atraídos por un gradiente químico, es lo que se conoce con el nombre 
de QUIMIOTAXIS. 
Estos factores quimiotácticos pueden ser de origen endógeno (C5a , leucotrieno B4, 
fibronectina) o pueden tener un origen exógeno (productos bacterianos de E coli, 
estreptococos, estafilococos, etc.) 
Los factores quimiotácticos pueden actuar sobre leucocitos o monocitos así tenemos: 
FACTORES QUIMIOTACTICOS MAS IMPORTANTES POR LEUCOCITOS 
- C5a 
- Leucotrieno B4 (LTB4) 
- Productos bacterianos, metionina terminal 
- FNT (Factor de necrosis tumoral) 
FACTORES QUIMIOTÁCTICOS MÁS IMPORTATES PARA MONOCITOS 
- C5a 
- Leucotrieno B4 
- Productos bacterianos 
- Factores producidos por neutrófilos 
- Citoquinas IL-1 
- Fragmentos de fibronectina 
- Otros. 
La secuencia en el proceso de movilización de las células inflamatorias hacia el foco es el 
siguiente: 
11
1. Los neutrófilos y los monocitos tienen en su superficie receptores para el factor 
quimiotáctico. 
2. Cuando se produce la unión del receptor con el agente quimiotáctico, entra calcio a la 
célula. El Calcio juega un rol muy importante en el movimiento celular. 
12
3. Los leucocitos y macrófagos pueden percibir “se dan cuenta” donde está la mayor 
concentración de la sustancia quimiotáctica. Se mueven y colocan su frente de avance en 
dirección al foco, es por esto que se dice que se produce un movimiento unidireccional. 
Esta capacidad para moverse en una dirección específica se debe a la presencia de 
microtúbulos, que poseen en el citoplasma neutrófilos y macrófagos (células fagocíticas). 
4. Los fagocitos se desplazan por movimientos AMEBOIDE, lo que está regido por 
microfilamentos de actina y miosina, ubicados en el citoplasma de estas células más 
la acción del Calcio. 
IV FAGOCITOSIS 
Proceso por el cual se elimina el agente injuriante y se limpia el foco lesional, se retiran 
todos los tejidos destruídos y necróticos. 
La fagocitosis require energía. Es realizada fundamentalmente por neutrófilos y 
macrófagos en el proceso inflamatorio y en la respuesta inmune por todas las células 
presentadoras de antígenos. 
Para que se lleve a cabo este mecanismo deben cumplirse 3 etapas: 
1. RECONOCIMIENTO Y UNIÓN 
2. ENGLOBAMIENTO 
3. DESTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN 
1. RECONOCIMIENTO 
El leucocito reconoce la partícula extraña o a los microorganismos, luego los une a su 
superficie. Esta fase se favorece si la partícula a eliminar está cubierta por una opsonina, 
como los ejemplo C3b,IgG. Las que se unen con los receptores de membrana que tienen 
los leucocitos y macrófagos. 
2. ENGLOBAMIENTO 
El englobamiento se desencadena cuando las partículas opsonizada están fijas al 
leucocito o macrófago. 
El englobamiento se produce por la extensión del citoplasma, que emite seudópodos, los 
que se colocan alrededor de la partícula o germen, formando una vacuola denominada 
FAGOSOMA. El cierre total de esta bolsa se logra por la acción de microfilamentos, para 
esto se requiere la presencia de Ca++ y Mg++. 
13
Durante esta fase comienzan a liberarse enzimas lisosomales, si el fagosoma no se ha 
cerrado completamente se liberan enzimas hacia el tejido circundante, este fenómeno es 
conocido como “Regurgitación” 
14
3. DESTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN 
Si es un microorganismo vivo primero debe producirse la muerte; luego la degradación del 
germen muerto o de partículas inertes. En la mayoría de los casos las partículas y 
microorganismos englobados son destruidos, sin embargo, algunos microorganismos muy 
virulentos como los virus pueden destruir las células, otros pueden quedarse dentro de las 
células por un tiempo prolongado Ej: El bacilo de la TBC. 
Los mecanismos bactericidas de los fagocitos pueden ser: 
A) Mecanismo dependiente del Oxígeno 
B) Mecanismo no dependiente del Oxígeno 
A) MECANISMOS OXIDATIVOS 
Son los más importantes en neutrófilos y monocitos. 
Inmediatamente ingerida la partícula el l.p.n aumenta el consumo de oxígeno, lo que se 
conoce como estallido respiratorio, en este proceso se producen metabolitos reactivos 
RADICALES LIBRES, cuyo papel es destruir, matar a los microorganismos. Se producen 
radicales libres como: 
- Ion superóxido 02 
- Oxígeno singlete 
- Peróxido de Hidrógeno H2 O2 
- Radicales Hidróxido 
El Peróxido de Hidrógeno se reduce por la enzima MIELOPEROXIDASA (Enzima que 
está presente en los gránulos azurófilos de los neutrófilos) y en presencia del Cl forma 
hipoclorito el que es un oxidante poderoso y un agente antimicrobiano potente. 
B MECANISMOS NO OXIDATIVOS 
- Acidificación del fogosoma, se produce por la fusión de los lisosomas, baja el pH 3,5-4 
lo que es tóxico para los microorganismos. 
- Proteínas catiónicas: 
Ellas se encuentran en los gránulos primarios de los fagocitos. Estas proteínas lesionan 
las membranas bacterianas. 
- Inhibidores del crecimiento bacteriano: 
Lactoferrina, arginasa que toman metabolitos indispensable para las bacterias. 
15
- Enzimas hidrolíticas: 
destruyen los tejidos necróticos 
Hidrolasas ácidas, cologenasa 
16
MEDIADORES QUÍMICOS INFLAMACIÓN 
Son sustancias que tienen acción directa sobre las células inflamatorias y vasos 
sanguíneos, o que intervienen en reacciones químicas que van a dar como resultado un 
compuesto que actuará sobre las células inflamatorias. 
Los mediadores químicos se originan ya sea a partir del plasma o de células. 
MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN 
HISTAMINA 
SEROTONINA 
PREFORMADOS ENZIMAS LISOSOMICAS 
CÉLULAS 
PROSTAGLANDINAS 
LEUCOTRIENOS 
RECIEN SINTETIZADOS CITOQUINAS 
FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS 
OXIDO NÍTRICO 
C3a 
ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO C5a 
C5b 
PLASMA 
ACTIVACIÓN DE FACTOR SISTEMA DE LAS CININAS (BRADICINA) 
DE HAGEMAN SISTEMA DE LA COAGULACIÓN (FIBRIROLISIS) 
17
ESQUEMA TOMADO (KUMAR/COTRAN/ROBBINS) 
PATOLOGÍA HUMANA PAG. 34. 
18
I MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN PROVENIENTES DE 
CÉLULAS 
AMINAS VASOACTIVAS. 
A-1 HISTAMINA 
Es un mediador no lipídico de bajo peso molecular, es producido preferentemente por las 
células cebadas o mastocitos que se encuentran distribuídas en el tejido conjuntivo de todo 
el organismo, rodeando a los vasos sanguíneos, vénulas, arteriolas y capilares. También se 
localizan en la adventicia de grandes vasos. 
La histamina puede ser secretada por células sanguíneas como los basófilos y también por 
las plaquetas. 
Existe una serie de factores que pueden inducir la degradación de los mastocitos como son 
por ejemplo: el calor, traumatismos, radiaciones, picaduras de insectos, C3a, C5a, drogas, 
el ion calcio, proteínas catiónicas, enzimas lisosomales, etc. 
La histamina tiene como función: 
A) Contrae la musculatura lisa 
B) Aumenta la permeabilidad venular (actúa sobre células endotelial contrayéndola) 
C) Induce la producción de mucus 
D) Produce prurito 
D) Produce vasodilatación cutánea. 
A-2 SEROTONINA 
En el ser humano se produce serotonina en las plaquetas, su función es: 
A) Contracción del músculo liso 
B) Aumenta la permeabilidad de la vénula 
C) Su función principal es ser neurotrasmisor. 
B) METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO 
El ácido araquidónico se encuentra en los fosfolípidos de las membranas celulares. Durante 
la inflamación se destruyen membranas por acción de la fosfolipasa, que está en los 
lisosomas de los leucocitos. 
El ácido araquidónico puede generar mediadores químicos, por la vía de la cicloxigenasa: 
Prostaglandinas y tromboxanos y por la vía de la lipoxigenasa: leucotrienos. 
19
B-1 PROSTAGLANDINAS: 
Tienen varios roles en el proceso inflamatorio: 
- Producen vasodilatación 
- Aumentan la permeabilidad vascular (EDEMA) 
- Produce dolor. 
Sus síntesis es inhibida por la aspirina y agentes antinflamatorios no esteroidales. 
20
B-2 LEUCOTRIENOS: (LT) 
En el proceso inflamatorio tienen roles como: 
- LTC4 y LTD4 aumenta la permeabilidad vascular (EDEMA) 
- LTB4 aumenta la adhesión de leucocitos a célula endotelial 
- LTB4 es quimiotáctico para leucocitos y monocitos. 
C) CITOQUINAS O CITOCINAS 
Son polipéptidos producidos por muchos tipos de células, pero principalmente por linfocitos y 
macrófagos. Tienen como función modular la función de otras células. 
Funcionan como SEÑALES INTERCELULARES que regulan procesos locales y sistémicos. 
No se detectan en el suero. En el proceso inflamatorio pueden ser secretadas por 
endotoxinas, toxinas, lesiones físicas, complejos inmunes y una gran variedad de procesos 
inflamatorios. 
En la inflamación actúan las siguientes citoquinas. 
IL-1 (Interleuquina-1) 
FNT (Factor de necrosis tumoral) 
IL-8 (Interleuquina-8) 
C-1) - IL-1 Induce la expresión de moléculas de adhesión. 
- Aumenta la síntesis de prostaglandinas 
- Induce fiebre 
C-2) FNT en el proceso inflamatorio actúa como quimiotáctico para el leucocito (neutrófilo), 
induce fiebre, aumenta la producción de IL-1. 
C-3) IL-8 es un pequeño polipéptido. Se origina de varias células, en la inflamación los 
macrófagos activados lo secretan, actúa como un quimiotáctico y activador de 
neutrófilos. 
D FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS 
Es un mediador químico de origen lipídico de neoformación mastocitaria, basófilos, 
neutrófilos y monocitos. En la inflamación provoca retracción de las células endoteliales. 
- Activa el estallido respiratorio 
- Produce agregación plaquetaria. 
21
II MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN PROVENIENTE DEL 
PLASMA 
A SISTEMA DEL COMPLEMENTO 
Está constituido por alrededor de 30 proteínas plasmáticas, que tienen una importante 
intervención en la inflamación y en la respuesta inmune. En la inflamación tiene roles en los 
siguientes procesos: 
Interviene en la vasodilatación 
- la fracción C3a, C5a 
Aumenta la permeabilidad vascular 
22
- C5: Activa la vía de la LIPOXIGENASA LEUCOTRIENOS 
- C5a: Estimula la adhesión leucocitaria, por aumento de la síntesis de moléculas de 
adhesión. 
- C5a es quimiotáctica para leucocitos y monocitos. 
- C3b actúa como OPSONINA, favorece la fagocitosis. 
B SISTEMA DE LAS CININAS O QUININAS 
La activación de este sistema conduce a la formación de bradiquinina o bradicinina. 
La bradicinina tienen como función: 
- Produce dilatación arteriolar 
- Aumenta la permeabilidad de vénula 
- Contracción del músculo liso extravascular. 
SISTEMA DE LA COAGULACIÓN 
Su función principal es la HEMOSTASIA. Son varias proteínas plasmáticas que se 
pueden activar por el Factor de Hageman, este factor se activa cuando se pone en 
contacto con colágeno. El último paso de la coagulación sanguínea es la transformación 
del fibrinógeno en fibrina. 
El factor de Hageman además, activa a otros sistemas plasmáticos como son: el sistema 
de la Quinina (Bradiquinina) y el sistema de las plasminas en que el plasminógeno se 
convierte plasmina o fibrinolisina, esta enzima digiere a la fibrina. 
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA 
Un proceso inflamatorio agudo puede presentarse morfológicamente adoptando diferentes 
patrones, y esto depende de la gravedad del cuadro inflamatorio, del agente etiológico, 
del tejido afectado, etc. 
Así se conocen los siguientes patrones: 
1. Inflamación serosa 
2. Inflamación fibrinosa 
3. Inflamación supurativa o purulenta 
23
4. Inflamación seudomenbranosa 
1) INFLAMACIÓN SEROSA 
Este tipo de inflamación se observa preferentemente en lesiones leves. Se caracteriza 
porque hay un exudado pobre en proteínas, y un líquido claro que se reabsorbe con 
lentitud. Ejemplo son las ampollas dérmicas que pueden formarse en una quemadura, o 
por pequeños traumas. También se pueden ver estas ampollas en lesiones producidas 
por Herpes tipo I. 
24
2) INFLAMACION FIBRINOSA 
Se produce en lesiones más extensas, las lesiones ocasionan un daño celular mayor. 
Hay un gran aumento de la permeabilidad vascular, y pasa agua y también proteínas de 
alto peso molecular, como fibrina. Existen varios ejemplos de inflamación fibrinosa: 
pericarditis, lesiones ulcerativas de mucosa bucal, etc. 
La fibrina forma una red en la que quedan atrapados glóbulos rojos y otras partículas. 
Histológicamente la fibrina se ve como una red de fibras eosinófilos. 
La evolución del exudado fibrinoso puede ser la resolución por fibrinolisis. Si no se 
elimina la fibrina se estimula el crecimiento de fibroblastos y de vasos sanguíneos 
produciéndose la ORGANIZACIÓN. 
La organización conduce a la FIBROSIS O CICATRIZACIÓN FIBROSA. 
3) INFLAMACIÓN SUPURATIVAS O PURULENTAS 
Este tipo de inflamación se caracteriza porque existe formación de PUS. Se forma por 
daño intenso en los tejidos, hay salida masiva de líquido rico en proteínas, y una gran 
cantidad de leucocitos polimorfo nucleares tipo neutrófilos migran, fagocitan bacterias 
vivas y muertas, restos de tejidos, e incluso l.p.n. muertos y se ve necrosis por 
licuefacción o colicuativa FORMANDO PUS. 
Existen ciertas bacterias piógenas, productores de pus como ejemplo: los estafilococos, 
streptococos, klepsiela, etc. 
Las inflamaciones purulentas pueden presentarse en clínica como: 
a) ABSCESOS b) FLEGMON 
3.1 INFLAMACIÓN PURULENTA O SUPURATIVA CIRCUNSCRITA O ABSCESADA 
ABSCESO: Es la acumulación localizada de pus, circunscrita por un proceso 
inflamatorio agudo y rodeado de una malla de tejido conjuntivo fibroso. 
3-2 INFLAMACIÓN PURULENTA DIFUSA O FLEGMONOSA 
FLEGMON: Es una acumulación de pus difusa, no tiene límites definidos, ocupa 
espacios anatómicos, los límites son reparos anatómicos como son por ejemplo: 
músculos, hueso, aponeurosis. 
25
4) INFLAMACIÓN SEUDOMENBRANOSA 
Se caracteriza porque se forma una seudomembrana que se adhiere a las mucosas. Esta 
seudomembrana está formada por exudado fibrinoso, tejidos necróticos, leucocitos y 
bacterias. Un ejemplo típico es la seudomembrana que se forma en la difteria, otro es la 
de la candidiasis aguda seudomembrana. 
26
EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA 
La inflamación aguda evoluciona a: 
1) Reparación del tejido local. 
2) Puede generalizarse el proceso, luego se resuelve y repara. O bien sino se resuelve y 
es grave puede llegar a la muerte del enfermo. 
3) Instalación de una inflamación crónica. 
INFLAMACIÓN CRÓNICA 
La inflamación crónica tiene factores etiológicos distintos y un patrón histológico 
diferente a la inflamación aguda. 
Es una respuesta inflamatoria de curso prolongado en el tiempo (semanas, meses e 
incluso años). 
La inflamación crónica puede evolucionar de una inflamación aguda, cuando el 
proceso agudo no es capaz de eliminar al agente causal, o se ve impedido el proceso 
de reparación. 
En una gran cantidad de casos, la inflamación crónica se inicia como un proceso 
primario. Los agentes etiológicos son de baja toxicidad, en relación a los que originan 
inflamaciones agudas. Existen diversos agentes como: 
1. Microorganismos intracelulares que producen una infección prolongada, como por 
ejemplo el bacilo de Kock de la tuberculosis, algunos hongos, o el Treponema 
pallidun agente etiológico de la Sifilis. 
2. Sustancia o materiales inerte no degradables como por ejemplo la sílice, material 
de sutura, polvo talco, cuerpos extraños, etc. 
3. Enfermedades de autoinmunidad como la Artritis reumatoida, liquen plano, etc. 
HISTOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA 
En la inflamación crónica los cambios vasculares son mínimos en cambios se observan 
cambios proliferativos, se produce proliferación y neoformación vascular. 
Existen diferencias notorias entre el infiltrado celular de una inflamación aguda y una 
crónica, en la aguda la célula principal es el leucocito polimorfo nuclear tipo neutrófilo, se 
encuentran también macrófagos; en la inflamación crónica hay un predominio de células 
27
mononucleares como son: linfocitos, plamacélulas y macrófagos. Además existen dos 
tipos de células características de la inflamación crónica: células epiteloideas y células 
gigantes multinucleadas. 
Esta inflamación se caracteriza porque el exudado es muy escaso, aparecen cambios 
proliferativos tanto de células endoteliales para formar nuevos vasos, como también de 
fibroblastos que secretan fibras de colágenas. (tejido de granulación) 
A medida que transcurre el tiempo se produce FIBROSIS CICATRIZ. 
28
INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA 
Este es un tipo específico de inflamación crónica, se da en varias enfermedades como: 
TBC, Lepra, Sífilis, Sarcaidosis. También puede ser producida por agentes inorgánicos 
no digeribles, polvos talcos, hilos de sutura quirúrgica, sílice, etc. 
Lo típico de esta inflamación es la formación de un granuloma. 
Granuloma: Son nódulos bien ordenados formados por células provenientes del 
sistema mononuclear fagocitario: macrófagos, células gigantes multinucleadas, con cierta 
frecuencia se observan linfocitos y fibroblastos. Puede haber o no necrosis. Existen dos 
tipos de granuloma: los complejos que tienen necrosis y los granulomas puros que no 
presentan necrosis. 
Las diferencias entre una inflamación aguda y una crónica es más que el tiempo; pero, 
existen diferencias en los cambios vasculares, en el infiltrado celular, en los mediadores 
químicos, y por último en la resolución de ellas. 
Debemos dejar establecido que ninguna de ella es excluyente entre sí, ya que en un 
mismo órgano pueden existir los dos tipos y un proceso crónico puede reagudizarse. 
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCHINFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
Jhonatan Delgado Castro
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionGaby Gl
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Juan Carlos Munévar
 
Inflamación y glutation
Inflamación y glutationInflamación y glutation
Inflamación y glutation
Quellesanderland
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014Alicia
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
Logan_sv
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaMadi Moreno
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronicaIngrid Cruz
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
DRAmarusatorres
 
Inflamación.ppt
Inflamación.pptInflamación.ppt
Inflamación.ppt
Luis Gudiño
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
MZ_ ANV11L
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCHINFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacion
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
 
Inflamación y glutation
Inflamación y glutationInflamación y glutation
Inflamación y glutation
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Infla
InflaInfla
Infla
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación.ppt
Inflamación.pptInflamación.ppt
Inflamación.ppt
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 

Similar a Inflamacion

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Juan Carlos Munévar
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
RosyDeAssis
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
MarlanaSaynadeOlivei
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
irvingbutron3
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
Miguel Prado
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
María Camila Pineda López
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
jhansalcedo
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
TeodoraPatricio
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
joelmendez1186
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
MANTENIDOS S.A
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
JessicaEspinoza96
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008UCV
 

Similar a Inflamacion (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008
 

Más de Julia Garcia

Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa n
Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa nRelacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa n
Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa nJulia Garcia
 
Formato oficial de onem
Formato oficial de onemFormato oficial de onem
Formato oficial de onemJulia Garcia
 
1 programación curricular anual
1 programación curricular anual1 programación curricular anual
1 programación curricular anualJulia Garcia
 
Sesion r.m 4 sec.do
Sesion r.m 4 sec.doSesion r.m 4 sec.do
Sesion r.m 4 sec.doJulia Garcia
 
Proyectos ceicnia facil
Proyectos ceicnia facilProyectos ceicnia facil
Proyectos ceicnia facilJulia Garcia
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de  aprendizajeUnidad de  aprendizaje
Unidad de aprendizajeJulia Garcia
 
Bancodepreguntashisto(1)
Bancodepreguntashisto(1)Bancodepreguntashisto(1)
Bancodepreguntashisto(1)Julia Garcia
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidelJulia Garcia
 
Sesion de aprendizaje con rutas ae
Sesion de aprendizaje con rutas  aeSesion de aprendizaje con rutas  ae
Sesion de aprendizaje con rutas ae
Julia Garcia
 
Nombre de la sesion
Nombre de la sesionNombre de la sesion
Nombre de la sesionJulia Garcia
 
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01Julia Garcia
 
Hipotesis de accion
Hipotesis de accionHipotesis de accion
Hipotesis de accion
Julia Garcia
 
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas fidel
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas   fidelSesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas   fidel
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas fidelJulia Garcia
 
Tarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaTarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaJulia Garcia
 

Más de Julia Garcia (20)

Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa n
Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa nRelacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa n
Relacion de estudiantes clasificados de la institucion educativa n
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
Formato oficial de onem
Formato oficial de onemFormato oficial de onem
Formato oficial de onem
 
1 programación curricular anual
1 programación curricular anual1 programación curricular anual
1 programación curricular anual
 
Sesion r.m 4 sec.do
Sesion r.m 4 sec.doSesion r.m 4 sec.do
Sesion r.m 4 sec.do
 
Proyectos ceicnia facil
Proyectos ceicnia facilProyectos ceicnia facil
Proyectos ceicnia facil
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de  aprendizajeUnidad de  aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Cta2 unidad3
Cta2 unidad3Cta2 unidad3
Cta2 unidad3
 
01 pedg d_s1_f5
01 pedg d_s1_f501 pedg d_s1_f5
01 pedg d_s1_f5
 
Bancodepreguntashisto(1)
Bancodepreguntashisto(1)Bancodepreguntashisto(1)
Bancodepreguntashisto(1)
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
 
About slideshare
About slideshareAbout slideshare
About slideshare
 
Sesion de aprendizaje con rutas ae
Sesion de aprendizaje con rutas  aeSesion de aprendizaje con rutas  ae
Sesion de aprendizaje con rutas ae
 
Nombre de la sesion
Nombre de la sesionNombre de la sesion
Nombre de la sesion
 
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01
Tallerdeanngulodeelevacionydepresion 121117213027-phpapp01
 
Hipotesis de accion
Hipotesis de accionHipotesis de accion
Hipotesis de accion
 
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas fidel
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas   fidelSesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas   fidel
Sesion de aprendizaje con paradigmas constructivistas fidel
 
Tarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaTarea competencia matemática
Tarea competencia matemática
 

Inflamacion

  • 1. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPTO. PATALOGÍA Y DIAGNÓSTICO PATOLOGÍA GENERAL INFLAMACIÓN DRA. ALEJANDRA MARTÍNEZ B. La inflamación es una respuesta compleja inespecífica de un tejido vascularizado frente a una injuria o sustancia extraña, como por ejemplo traumas, cuerpos extraños, bacterias, hongos, virus, células metabólicamente alteradas, antígenos, agentes químicos como cáusticos, etc. La respuesta inflamatoria sirve para diluir, destruir y aislar el agente agresor. La inflamación está también estructuralmente entrelazada con el proceso de reparación (reemplazo de un tejido perdido o destruido por un tejido vivo). La reparación comienza en una fase temprana de la inflamación, pero continúa y termina después que se ha eliminado el agente agresor. La inflamación es entonces un proceso defensivo, muy útil al organismo, es una señal de alarma, destruye al agente agresor y repara; sin embargo, es también en algunas oportunidades un proceso dañino, ya que puede provocar muchos síntomas y complicaciones en varias patologías, como por ejemplo, la invalidez en la artritis. La inflamación puede ser aguda o crónica, cualquiera sea el tipo, o la causa que la produce para la nomenclatura se utiliza el sufijo “itis”, así entonces la inflamación de la piel, del hueso, del periodonto, de la pulpa, del peritoneo, del músculo este se denomina, dermitis, osteitis, periodontitis, pulpitis, peritonitis, miositis, etc. El proceso inflamatorio puede producir signos y síntomas locales, regionales y sistémicos, la aparición de alteraciones sistémicas se observa generalmente en cuadros más grave que no sólo comprometen localmente al tejido injuriado. Entre los cambios locales están los denominados signos cardinales de la inflamación como son: El rubor (enrojecimiento o eritema) El tumor (aumento de volumen, edema) El calor (aumento de la temperatura local) El dolor. 1
  • 2. Estos signos cardinales fueron descritos en la época de Hipocrates. Posteriormente Virchow agregó un quinto signo el denominado impotencia funcional del órgano afectado. Estos 5 signos descritos se presentan en la inflamación aguda. Si la inflamación se hace más intensa pueden aparecer cambios regionales como inflamación de los ganglios linfáticos adyacente de la zona inflamada, lo que se conoce con el nombre de adenitis. Si el proceso inflamatorio es más grave se observan signos y síntomas generales como son: fiebre, decaimiento, pérdida del apetito, cambios en el hemograma y en las proteínas séricas. 2
  • 3. ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO INFLAMATORIO En el proceso inflamatorio intervienen: Célula endotelial Células del tejido conjuntivo Célula cebada o mastocito Fibroblasto Histiocito Células sanguíneas Leucocitos polimorfo nucleares (neutrofilos Basófilos Eosinófilos Leucocitos mononucleares Linfocitos T y B (plasmacélulas) Monocitos - Macrófagos Eritrocitos También de la sangre participan las plaquetas. Fibras nerviosas Fibras Reticulina Colágenas Elásticas Colágeno Sustancia Fundamental Proteoglicanos Fibronectina Arteriola Sanguíneos Capilar Vasos Vénula 3
  • 4. Linfáticos Sist. del Complemento Sangre Plasma Sist. Coagulación Sist. Cininas Sist. Fibrinolítico 4
  • 5. En la inflamación aguda ocurren cambios a nivel: A) VASCULAR B) CELULAR A) CAMBIOS EN VASOS En las arteriolas, capilar y vénulas se producen: A-1 Cambios de Flujo A-2 Cambios de Permeabilidad A-1 Cambios de Flujo Lo primero que sucede después de la lesión de los tejidos es una vasocontricción fugaz, pasajera de la arteriola, en el sitio de la agresión. Esto se produce por acción neurógena y química. Enseguida hay una vasodilatación de la arteriola y apertura de los esfínteres precapilares como resultado de la relajación de los músculos de la arteriola y del esfínter. Intervienen mediadores químicos como histamina, bradicinina, prostaglandinas E2, la fracción C3a C5a. Aumenta también el FLUJO SANGUÍNEO, produciéndose el llene de los vasos activos e inactivos. Este proceso se conoce con el nombre de HIPEREMIA ACTIVA, así como aumenta el flujo aumenta también la presión hidrostática intravascular. A-2 Cambios de la Permeabilidad Se produce un aumento de la permeabilidad a nivel del capilar y de vénula. Esto se ve favorecido por acción de mediadores químicos como la histamina, bradicinina, C3a, C5a, serotonina, prostaglandinas, leucotrienos C4 y D4. Los mediadores químicos actúan sobre las células endoteliales, ellas se contraen y se abre el ocludens produciéndose brechas. La vasodilatación, el aumento del flujo sanguíneo más el aumento de la permeabilidad vascular incrementan el paso de líquido desde los vasos hacia el tejido. Si el líquido no es totalmente drenado por los linfáticos se produce el EDEMA, lo que clínicamente se ve como un aumento de volumen. 5
  • 6. Si el líquido que sale es pobre en proteínas menos de 1012 Daltons de densidad específica es un TRASUDADO. Si este líquido es rico en proteínas más de 1012 daltons en un EXUDADO. 6
  • 7. La permeabilidad vascular puede ser mayor o menor esto depende de la intensidad con que el agente injuriante ha actuado sobre la célula endotelial. 1) Si no ha habido daño de la célula endotelial, es una lesión leve, se produce sólo la contracción de la célula endotelial de la vénula, por acción de la histamina y bradicinina. La respuesta es INMEDIATA, TRANSITORIA. 2) Si hay lesión endotelial directa y severa, hay daño grave, sí se produce un aumento mayor de la permeabilidad. La respuesta es SOSTENIDA E INMEDIATA. Como consecuencia de la salida de líquido desde los vasos al interticio, se va a producir un espesamiento de la sangre de modo que la circulación se enlentece ESTASIS SANGUÍNEO. B - CAMBIOS CELULARES Luego de los cambios vasculares se ve la segunda fase de la respuesta inflamatoria aguda, esto es la acumulación de leucocitos polimorfos nucleares (LPN) principalmente neutrófilos, y de monocitos en el foco inflamatorio. El objetivo que tienen estas células en el foco inflamatorio es fagocitar al agente agresor, como también los restos de tejidos dañados, entonces cumplen una función defensiva. La secuencia en el transporte de leucocitos hacia el sitio de la lesión es la siguiente. I MARGINACIÓN, RODAMIENTO Y ADHESIÓN II MIGRACIÓN III QUIMIOTAXIS IV FAGOCITOSIS Y DEGRADACIÓN INTRACELULAR I MARGINACIÓN Debido al aumento de la permeabilidad y al estasis sanguíneo se producen cambios de la corriente laminar de la sangre. Los eritrocitos se apilan uno sobre otros, como una pila de monedas y ocupan la zona central de la corriente laminar, por leyes físicas se desplazan los leucocitos desde la zona central hacia la periferia de la corriente laminar; este proceso se conoce como MARGINACIÓN LEUCOCITARIA. Una vez marginados, los leucocitos ruedan por el vaso hasta llegar al endotelio donde se adhieren y van quedando uno al lado del otro (como baldosas), este proceso se conoce con el nombre de PAVIMENTACIÓN. 7
  • 8. Existen varios factores que influyen sobre la adhesión como: - Moléculas de adhesión - Ion calcio - Leucotrieno B4 (LTB4) - IL-1 (interleuquina-1) - Fracción del complemento C5a 8
  • 9. · Moléculas de Adhesión: Son proteínas de membrana que permiten la interacción de una célula con otra. A menudo estas moléculas atraviesan la membrana, están unidas al citoesqueleto celular, de modo que la célula puede realizar tracción sobre otra célula. Las moléculas de adhesión actúan como una llave en un candado. En el proceso inflamatorio se han descrito algunas moléculas de adhesión que actúan entre el leucocito y la célula endotelial. - La molécula LEUCOCITARIA ENDOTELIAL-1 denominada ELAM-1 (del inglés endothelial leukocyte adhesión molecule) que participa en la adhesión del neutrófilo a la célula endotelial. - ICAM-1 MOLECULA DE ADHESIÓN INTERCELULAR-1 que participa en la adhesión de neutrófilo y linfocito. - VCAM-1 MOLECULA DE ADHESIÓN CELULAR VASCULAR interviene en la adhesión de linfocitos y monocitos. · Ion Ca ++ y Mg ++ Estos cationes bivalentes son necesario en la etapa adhesión, aunque el mecanismo de su acción no está claro aún. Se piensa que modifica las cargas de superficie. · Leucotrieno B4 (LTB4) Aumenta la adhesión del leucocito a la célula endotelial · IL-1 Esta citocina induce la expresión de moléculas de adhesión en la superficie de la célula endotelial (efecto dependiente del endotelio). · C 5a Estimula la adhesión leucocitaria por la inducción de la síntesis o por el aumento de la expresión de moléculas de adhesión. 9
  • 10. II MIGRACIÓN La migración de los leucocitos se hace a través del endotelio de las vénulas post capilares. Los leucocitos emigran hacia el sitio de la lesión atraídos por factores quimiotácticos. Los leucocitos se desplazan por movimientos ameboides. Por un proceso activo, ellos migran, principalmente a través de las uniones interendoteliales. Toman una posición entre la célula endotelial y la membrana basal, finalmente atraviesan la membrana basal y llegan al tejido perivascular. Usan esta vía los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos. 10
  • 11. Los linfocitos además pueden abandonar el vaso por un fenómeno de EMPERIPOLESIS ya que pasan en vacuolas citoplasmáticas de la célula endotelial. Los eritocitos salen de los vasos en forma pasiva ya que son empujados por el agua que sale por el aumento de la presión hidrostática intravascular. Las primeras células en migrar son los neutrófilos, después los monocitos, y por último los linfocitos. Los l.p.n aparecen primero por su movilidad y porque están en mayor número en la sangre, tienen vida corta, ya que desde que abandonan el vaso no viven más de 24- 48 horas. Los l.p.n son reemplazados por monocitos, de vida media más larga de 20-100 días. III QUIMIOTAXIS El movimiento unidireccional que realiza el leucocito una vez que ha salido del vaso hacia el sitio de la lesión, atraídos por un gradiente químico, es lo que se conoce con el nombre de QUIMIOTAXIS. Estos factores quimiotácticos pueden ser de origen endógeno (C5a , leucotrieno B4, fibronectina) o pueden tener un origen exógeno (productos bacterianos de E coli, estreptococos, estafilococos, etc.) Los factores quimiotácticos pueden actuar sobre leucocitos o monocitos así tenemos: FACTORES QUIMIOTACTICOS MAS IMPORTANTES POR LEUCOCITOS - C5a - Leucotrieno B4 (LTB4) - Productos bacterianos, metionina terminal - FNT (Factor de necrosis tumoral) FACTORES QUIMIOTÁCTICOS MÁS IMPORTATES PARA MONOCITOS - C5a - Leucotrieno B4 - Productos bacterianos - Factores producidos por neutrófilos - Citoquinas IL-1 - Fragmentos de fibronectina - Otros. La secuencia en el proceso de movilización de las células inflamatorias hacia el foco es el siguiente: 11
  • 12. 1. Los neutrófilos y los monocitos tienen en su superficie receptores para el factor quimiotáctico. 2. Cuando se produce la unión del receptor con el agente quimiotáctico, entra calcio a la célula. El Calcio juega un rol muy importante en el movimiento celular. 12
  • 13. 3. Los leucocitos y macrófagos pueden percibir “se dan cuenta” donde está la mayor concentración de la sustancia quimiotáctica. Se mueven y colocan su frente de avance en dirección al foco, es por esto que se dice que se produce un movimiento unidireccional. Esta capacidad para moverse en una dirección específica se debe a la presencia de microtúbulos, que poseen en el citoplasma neutrófilos y macrófagos (células fagocíticas). 4. Los fagocitos se desplazan por movimientos AMEBOIDE, lo que está regido por microfilamentos de actina y miosina, ubicados en el citoplasma de estas células más la acción del Calcio. IV FAGOCITOSIS Proceso por el cual se elimina el agente injuriante y se limpia el foco lesional, se retiran todos los tejidos destruídos y necróticos. La fagocitosis require energía. Es realizada fundamentalmente por neutrófilos y macrófagos en el proceso inflamatorio y en la respuesta inmune por todas las células presentadoras de antígenos. Para que se lleve a cabo este mecanismo deben cumplirse 3 etapas: 1. RECONOCIMIENTO Y UNIÓN 2. ENGLOBAMIENTO 3. DESTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN 1. RECONOCIMIENTO El leucocito reconoce la partícula extraña o a los microorganismos, luego los une a su superficie. Esta fase se favorece si la partícula a eliminar está cubierta por una opsonina, como los ejemplo C3b,IgG. Las que se unen con los receptores de membrana que tienen los leucocitos y macrófagos. 2. ENGLOBAMIENTO El englobamiento se desencadena cuando las partículas opsonizada están fijas al leucocito o macrófago. El englobamiento se produce por la extensión del citoplasma, que emite seudópodos, los que se colocan alrededor de la partícula o germen, formando una vacuola denominada FAGOSOMA. El cierre total de esta bolsa se logra por la acción de microfilamentos, para esto se requiere la presencia de Ca++ y Mg++. 13
  • 14. Durante esta fase comienzan a liberarse enzimas lisosomales, si el fagosoma no se ha cerrado completamente se liberan enzimas hacia el tejido circundante, este fenómeno es conocido como “Regurgitación” 14
  • 15. 3. DESTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN Si es un microorganismo vivo primero debe producirse la muerte; luego la degradación del germen muerto o de partículas inertes. En la mayoría de los casos las partículas y microorganismos englobados son destruidos, sin embargo, algunos microorganismos muy virulentos como los virus pueden destruir las células, otros pueden quedarse dentro de las células por un tiempo prolongado Ej: El bacilo de la TBC. Los mecanismos bactericidas de los fagocitos pueden ser: A) Mecanismo dependiente del Oxígeno B) Mecanismo no dependiente del Oxígeno A) MECANISMOS OXIDATIVOS Son los más importantes en neutrófilos y monocitos. Inmediatamente ingerida la partícula el l.p.n aumenta el consumo de oxígeno, lo que se conoce como estallido respiratorio, en este proceso se producen metabolitos reactivos RADICALES LIBRES, cuyo papel es destruir, matar a los microorganismos. Se producen radicales libres como: - Ion superóxido 02 - Oxígeno singlete - Peróxido de Hidrógeno H2 O2 - Radicales Hidróxido El Peróxido de Hidrógeno se reduce por la enzima MIELOPEROXIDASA (Enzima que está presente en los gránulos azurófilos de los neutrófilos) y en presencia del Cl forma hipoclorito el que es un oxidante poderoso y un agente antimicrobiano potente. B MECANISMOS NO OXIDATIVOS - Acidificación del fogosoma, se produce por la fusión de los lisosomas, baja el pH 3,5-4 lo que es tóxico para los microorganismos. - Proteínas catiónicas: Ellas se encuentran en los gránulos primarios de los fagocitos. Estas proteínas lesionan las membranas bacterianas. - Inhibidores del crecimiento bacteriano: Lactoferrina, arginasa que toman metabolitos indispensable para las bacterias. 15
  • 16. - Enzimas hidrolíticas: destruyen los tejidos necróticos Hidrolasas ácidas, cologenasa 16
  • 17. MEDIADORES QUÍMICOS INFLAMACIÓN Son sustancias que tienen acción directa sobre las células inflamatorias y vasos sanguíneos, o que intervienen en reacciones químicas que van a dar como resultado un compuesto que actuará sobre las células inflamatorias. Los mediadores químicos se originan ya sea a partir del plasma o de células. MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN HISTAMINA SEROTONINA PREFORMADOS ENZIMAS LISOSOMICAS CÉLULAS PROSTAGLANDINAS LEUCOTRIENOS RECIEN SINTETIZADOS CITOQUINAS FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS OXIDO NÍTRICO C3a ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO C5a C5b PLASMA ACTIVACIÓN DE FACTOR SISTEMA DE LAS CININAS (BRADICINA) DE HAGEMAN SISTEMA DE LA COAGULACIÓN (FIBRIROLISIS) 17
  • 18. ESQUEMA TOMADO (KUMAR/COTRAN/ROBBINS) PATOLOGÍA HUMANA PAG. 34. 18
  • 19. I MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN PROVENIENTES DE CÉLULAS AMINAS VASOACTIVAS. A-1 HISTAMINA Es un mediador no lipídico de bajo peso molecular, es producido preferentemente por las células cebadas o mastocitos que se encuentran distribuídas en el tejido conjuntivo de todo el organismo, rodeando a los vasos sanguíneos, vénulas, arteriolas y capilares. También se localizan en la adventicia de grandes vasos. La histamina puede ser secretada por células sanguíneas como los basófilos y también por las plaquetas. Existe una serie de factores que pueden inducir la degradación de los mastocitos como son por ejemplo: el calor, traumatismos, radiaciones, picaduras de insectos, C3a, C5a, drogas, el ion calcio, proteínas catiónicas, enzimas lisosomales, etc. La histamina tiene como función: A) Contrae la musculatura lisa B) Aumenta la permeabilidad venular (actúa sobre células endotelial contrayéndola) C) Induce la producción de mucus D) Produce prurito D) Produce vasodilatación cutánea. A-2 SEROTONINA En el ser humano se produce serotonina en las plaquetas, su función es: A) Contracción del músculo liso B) Aumenta la permeabilidad de la vénula C) Su función principal es ser neurotrasmisor. B) METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO El ácido araquidónico se encuentra en los fosfolípidos de las membranas celulares. Durante la inflamación se destruyen membranas por acción de la fosfolipasa, que está en los lisosomas de los leucocitos. El ácido araquidónico puede generar mediadores químicos, por la vía de la cicloxigenasa: Prostaglandinas y tromboxanos y por la vía de la lipoxigenasa: leucotrienos. 19
  • 20. B-1 PROSTAGLANDINAS: Tienen varios roles en el proceso inflamatorio: - Producen vasodilatación - Aumentan la permeabilidad vascular (EDEMA) - Produce dolor. Sus síntesis es inhibida por la aspirina y agentes antinflamatorios no esteroidales. 20
  • 21. B-2 LEUCOTRIENOS: (LT) En el proceso inflamatorio tienen roles como: - LTC4 y LTD4 aumenta la permeabilidad vascular (EDEMA) - LTB4 aumenta la adhesión de leucocitos a célula endotelial - LTB4 es quimiotáctico para leucocitos y monocitos. C) CITOQUINAS O CITOCINAS Son polipéptidos producidos por muchos tipos de células, pero principalmente por linfocitos y macrófagos. Tienen como función modular la función de otras células. Funcionan como SEÑALES INTERCELULARES que regulan procesos locales y sistémicos. No se detectan en el suero. En el proceso inflamatorio pueden ser secretadas por endotoxinas, toxinas, lesiones físicas, complejos inmunes y una gran variedad de procesos inflamatorios. En la inflamación actúan las siguientes citoquinas. IL-1 (Interleuquina-1) FNT (Factor de necrosis tumoral) IL-8 (Interleuquina-8) C-1) - IL-1 Induce la expresión de moléculas de adhesión. - Aumenta la síntesis de prostaglandinas - Induce fiebre C-2) FNT en el proceso inflamatorio actúa como quimiotáctico para el leucocito (neutrófilo), induce fiebre, aumenta la producción de IL-1. C-3) IL-8 es un pequeño polipéptido. Se origina de varias células, en la inflamación los macrófagos activados lo secretan, actúa como un quimiotáctico y activador de neutrófilos. D FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS Es un mediador químico de origen lipídico de neoformación mastocitaria, basófilos, neutrófilos y monocitos. En la inflamación provoca retracción de las células endoteliales. - Activa el estallido respiratorio - Produce agregación plaquetaria. 21
  • 22. II MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN PROVENIENTE DEL PLASMA A SISTEMA DEL COMPLEMENTO Está constituido por alrededor de 30 proteínas plasmáticas, que tienen una importante intervención en la inflamación y en la respuesta inmune. En la inflamación tiene roles en los siguientes procesos: Interviene en la vasodilatación - la fracción C3a, C5a Aumenta la permeabilidad vascular 22
  • 23. - C5: Activa la vía de la LIPOXIGENASA LEUCOTRIENOS - C5a: Estimula la adhesión leucocitaria, por aumento de la síntesis de moléculas de adhesión. - C5a es quimiotáctica para leucocitos y monocitos. - C3b actúa como OPSONINA, favorece la fagocitosis. B SISTEMA DE LAS CININAS O QUININAS La activación de este sistema conduce a la formación de bradiquinina o bradicinina. La bradicinina tienen como función: - Produce dilatación arteriolar - Aumenta la permeabilidad de vénula - Contracción del músculo liso extravascular. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN Su función principal es la HEMOSTASIA. Son varias proteínas plasmáticas que se pueden activar por el Factor de Hageman, este factor se activa cuando se pone en contacto con colágeno. El último paso de la coagulación sanguínea es la transformación del fibrinógeno en fibrina. El factor de Hageman además, activa a otros sistemas plasmáticos como son: el sistema de la Quinina (Bradiquinina) y el sistema de las plasminas en que el plasminógeno se convierte plasmina o fibrinolisina, esta enzima digiere a la fibrina. PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA Un proceso inflamatorio agudo puede presentarse morfológicamente adoptando diferentes patrones, y esto depende de la gravedad del cuadro inflamatorio, del agente etiológico, del tejido afectado, etc. Así se conocen los siguientes patrones: 1. Inflamación serosa 2. Inflamación fibrinosa 3. Inflamación supurativa o purulenta 23
  • 24. 4. Inflamación seudomenbranosa 1) INFLAMACIÓN SEROSA Este tipo de inflamación se observa preferentemente en lesiones leves. Se caracteriza porque hay un exudado pobre en proteínas, y un líquido claro que se reabsorbe con lentitud. Ejemplo son las ampollas dérmicas que pueden formarse en una quemadura, o por pequeños traumas. También se pueden ver estas ampollas en lesiones producidas por Herpes tipo I. 24
  • 25. 2) INFLAMACION FIBRINOSA Se produce en lesiones más extensas, las lesiones ocasionan un daño celular mayor. Hay un gran aumento de la permeabilidad vascular, y pasa agua y también proteínas de alto peso molecular, como fibrina. Existen varios ejemplos de inflamación fibrinosa: pericarditis, lesiones ulcerativas de mucosa bucal, etc. La fibrina forma una red en la que quedan atrapados glóbulos rojos y otras partículas. Histológicamente la fibrina se ve como una red de fibras eosinófilos. La evolución del exudado fibrinoso puede ser la resolución por fibrinolisis. Si no se elimina la fibrina se estimula el crecimiento de fibroblastos y de vasos sanguíneos produciéndose la ORGANIZACIÓN. La organización conduce a la FIBROSIS O CICATRIZACIÓN FIBROSA. 3) INFLAMACIÓN SUPURATIVAS O PURULENTAS Este tipo de inflamación se caracteriza porque existe formación de PUS. Se forma por daño intenso en los tejidos, hay salida masiva de líquido rico en proteínas, y una gran cantidad de leucocitos polimorfo nucleares tipo neutrófilos migran, fagocitan bacterias vivas y muertas, restos de tejidos, e incluso l.p.n. muertos y se ve necrosis por licuefacción o colicuativa FORMANDO PUS. Existen ciertas bacterias piógenas, productores de pus como ejemplo: los estafilococos, streptococos, klepsiela, etc. Las inflamaciones purulentas pueden presentarse en clínica como: a) ABSCESOS b) FLEGMON 3.1 INFLAMACIÓN PURULENTA O SUPURATIVA CIRCUNSCRITA O ABSCESADA ABSCESO: Es la acumulación localizada de pus, circunscrita por un proceso inflamatorio agudo y rodeado de una malla de tejido conjuntivo fibroso. 3-2 INFLAMACIÓN PURULENTA DIFUSA O FLEGMONOSA FLEGMON: Es una acumulación de pus difusa, no tiene límites definidos, ocupa espacios anatómicos, los límites son reparos anatómicos como son por ejemplo: músculos, hueso, aponeurosis. 25
  • 26. 4) INFLAMACIÓN SEUDOMENBRANOSA Se caracteriza porque se forma una seudomembrana que se adhiere a las mucosas. Esta seudomembrana está formada por exudado fibrinoso, tejidos necróticos, leucocitos y bacterias. Un ejemplo típico es la seudomembrana que se forma en la difteria, otro es la de la candidiasis aguda seudomembrana. 26
  • 27. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA La inflamación aguda evoluciona a: 1) Reparación del tejido local. 2) Puede generalizarse el proceso, luego se resuelve y repara. O bien sino se resuelve y es grave puede llegar a la muerte del enfermo. 3) Instalación de una inflamación crónica. INFLAMACIÓN CRÓNICA La inflamación crónica tiene factores etiológicos distintos y un patrón histológico diferente a la inflamación aguda. Es una respuesta inflamatoria de curso prolongado en el tiempo (semanas, meses e incluso años). La inflamación crónica puede evolucionar de una inflamación aguda, cuando el proceso agudo no es capaz de eliminar al agente causal, o se ve impedido el proceso de reparación. En una gran cantidad de casos, la inflamación crónica se inicia como un proceso primario. Los agentes etiológicos son de baja toxicidad, en relación a los que originan inflamaciones agudas. Existen diversos agentes como: 1. Microorganismos intracelulares que producen una infección prolongada, como por ejemplo el bacilo de Kock de la tuberculosis, algunos hongos, o el Treponema pallidun agente etiológico de la Sifilis. 2. Sustancia o materiales inerte no degradables como por ejemplo la sílice, material de sutura, polvo talco, cuerpos extraños, etc. 3. Enfermedades de autoinmunidad como la Artritis reumatoida, liquen plano, etc. HISTOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA En la inflamación crónica los cambios vasculares son mínimos en cambios se observan cambios proliferativos, se produce proliferación y neoformación vascular. Existen diferencias notorias entre el infiltrado celular de una inflamación aguda y una crónica, en la aguda la célula principal es el leucocito polimorfo nuclear tipo neutrófilo, se encuentran también macrófagos; en la inflamación crónica hay un predominio de células 27
  • 28. mononucleares como son: linfocitos, plamacélulas y macrófagos. Además existen dos tipos de células características de la inflamación crónica: células epiteloideas y células gigantes multinucleadas. Esta inflamación se caracteriza porque el exudado es muy escaso, aparecen cambios proliferativos tanto de células endoteliales para formar nuevos vasos, como también de fibroblastos que secretan fibras de colágenas. (tejido de granulación) A medida que transcurre el tiempo se produce FIBROSIS CICATRIZ. 28
  • 29. INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA Este es un tipo específico de inflamación crónica, se da en varias enfermedades como: TBC, Lepra, Sífilis, Sarcaidosis. También puede ser producida por agentes inorgánicos no digeribles, polvos talcos, hilos de sutura quirúrgica, sílice, etc. Lo típico de esta inflamación es la formación de un granuloma. Granuloma: Son nódulos bien ordenados formados por células provenientes del sistema mononuclear fagocitario: macrófagos, células gigantes multinucleadas, con cierta frecuencia se observan linfocitos y fibroblastos. Puede haber o no necrosis. Existen dos tipos de granuloma: los complejos que tienen necrosis y los granulomas puros que no presentan necrosis. Las diferencias entre una inflamación aguda y una crónica es más que el tiempo; pero, existen diferencias en los cambios vasculares, en el infiltrado celular, en los mediadores químicos, y por último en la resolución de ellas. Debemos dejar establecido que ninguna de ella es excluyente entre sí, ya que en un mismo órgano pueden existir los dos tipos y un proceso crónico puede reagudizarse. 29