SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Sociales y Administración
Escuela de Psicología
Núcleo: Puerto Ordaz
Cátedra: Informatica 3
- Facilitadora:
Mirlenis Ramos
- Bachiller:
Jherald Albornoz C.I. 25.017.284
Puerto Ordaz, mayo 2018.
El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción y
hasta su muerte y se suele llamar desarrollo del ciclo de vital
Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial.
El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades
motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y
superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte
agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.
El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven de marco teórico. Estos principios son:
• El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una persona.
• El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
• El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características se incrementan, otras se reducen.
• El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y conductas en cualquier momento de su desarrollo.
• El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el individuo.
• La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son factores importantes pero su influencia es variable en las
distintas etapas de la vida.
• El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del desarrollo requiere una asignación diferente de
recursos para adquirir, desarrollar y conservar capacidades.
La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del cambio en los individuos, explicarlo, realizar
predicciones y relacionar los hallazgos con los trabajos en otras disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere combinar
información y conocimientos de múltiples disciplinas como la biología y la sociología.
El desarrollo es un proceso continuo a lo largo de toda la vida pero es posible dividirlo en etapas a partir de los principales cambios
que se producen en el individuo. Las etapas más comunes en las que se divide son:[1]
• Periodo prenatal: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento. La influencia de los factores genéticos y ambientales
durante este periodo pueden ser determinantes para el posterior desarrollo psicológico.
• Primera infancia: Comprende los primeros 18 a 24 meses de edad. El niño adquiere destrezas motoras y sensoriales e inicia la
adquisición de capacidades psicológicas como el lenguaje. Se corresponde con la etapa sensorio-motora de la teoría del desarrollo
cognitivo de Jean Piaget.
• Niñez temprana: Comprende desde el final de la primera infancia hasta los 6 o 7 años. El niño aprende a ser más autosuficiente, a
cuidar de sí mismo y a utilizar representaciones mentales pero con cierta incapacidad para utilizar la lógica. Se corresponde con la
etapa preoperacional de Piaget.
• Niñez intermedia y tardía: Comprende de los 7 a los 12 años y se corresponde con la etapa de operaciones concretas de Piaget y
aproximadamente con la escuela primaria. El niño desarrolla un pensamiento más flexible, lógico y organizado y aprende destrezas
básicas de su entorno cultural.
• Adolescencia: Comprende de los 12 a los 18 años. Marca el inicio de la etapa de operaciones formales de Piaget y coincide con el
proceso de maduración sexual del individuo. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista y la búsqueda de independencia e
identidad son fundamentales.
• Juventud: Corresponde a la edad adulta y su inicio se define usando criterios psicosociales (la mayoría de edad) en vez de
biológicos. Llega hasta aproximadamente los 30 años y es un periodo donde se establece la independencia económica, se logra el
desarrollo profesional y se elige pareja.
• Madurez: La madurez va aproximadamente de los 30 o 40 años hasta los 60. Es un periodo de expansión personal, participación y
responsabilidad social. Los individuos buscan ayudar en la formación de las siguientes generaciones y alcanzar y mantener el éxito
profesional.
• Vejez: Comienza a los 60 o 70 años y dura hasta la muerte. Durante este periodo la persona reflexiona sobre la vida, se adapta a la
reducción de las capacidades físicas, a los nuevos roles sociales y a la jubilación.
La Superación Personal, también llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un proceso de transformación y desarrollo, mediante
el cual, una persona adopta nuevas formas de pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes, que mejoran
su calidad de vida.
La suma de los pensamientos de una persona es lo que determina su carácter y al igual que una planta brota de una semilla, cada
acción de un hombre o mujer, brota de las semillas invisibles de su pensamiento. Por esta razón, nuestras vidas son simplemente el
reflejo de nuestros pensamientos predominantes.
Un carácter admirable no es asunto de azar o de favor, sino el resultado natural de un constante esfuerzo en albergar los pensamientos
correctos. Por el contrario, un carácter poco noble o desagradable, es el resultado de pensamientos viles albergados continuamente.
Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el
comportamiento e interacción con otros individuos y el medio ambiente. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.
Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los individuos. Los valores morales pueden ser considerados
éticos y sociales, que constituyen un conjunto de reglas establecidas para lograr una convivencia saludable dentro de una sociedad.
Asimismo, existen los valores sociales y culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos, valores estéticos,
entre otros.
Se puede determinar que los valores humanos cuentan con una serie de características, como:
• Jerarquía, hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque no le resta la importancia de su práctica en el día
a día. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalece unos valores por encima de otros cuando existe un
conflicto.
• Polaridad, los valores se presentan en sentido positivo pero estos conlleva un contravalor.
• Dinamismo, los valores se transforman con las épocas, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad.
• Integralidad, cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.
Todo ser humano posee un sin número de capacidades están se van desarrollando mientras el crecimiento y desarrollo del individuo,
por definición son las características personales o materiales que en caso de ser fortalecidas contribuirán a un devenir del sujeto más
provechoso. En esa medida son particulares a cada ser humano. Tienes que ver principalmente con posibilidades para el desarrollo de
habilidades o la adquisición de recursos.
Lo que permite a cada ser a desarrollarse y utilizar sus potencialidades es el empeño y el entusiasmo y energía que lo distingue una
fuerza interna, que cada ser humano posee lo que hace posible que cada individuo ponga empeño en cada meta luche y lo cumpla, el
objetivo principal es la auto realización que cada uno de los seres humanos poseemos para lograr cualquier propósito u objetivo
deseado.
Pero también se encuentran los factores que afectan su desarrollo, esto ocurre por lo general cuando la persona se siente frustrada
siente miedo al fracaso o al no poder realizar sus metas, una frustración que tenga o sienta, cuando esto ocurre hay un obstáculo o
barrera que impide su desarrollo potencial.
Autoconocimiento
Autoconcepto
Autoestima
AdaptaciónConfianza
Entusiasmo
Coherencia
1. Autoconocimiento: Es el conocimiento de uno mismo, ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la
psicología evolutiva. Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su
medio y otros individuos. También es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad de razonamiento
empieza a explorar su cuerpo.
2. Autoconcepto: Es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. El autoconcepto
puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos
percibimos.
3. Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas
hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la
percepción evaluativa de nosotros mismos.
1. Adaptación: es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la
acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa
2. Confianza: Es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de ellos mismos. Las personas que confían
en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean
y esperan.
3. Entusiasmo: es la exaltación del ánimo que se produce por algo que cautiva o que es admirado. El término procede del latín tardío
“enthusiasmus”, aunque su origen más remoto se encuentra en la lengua griega.
4. Coherencia: Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios. Es la correcta
conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo
de nuestra vida.
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo Humano y Desarrollo de Potencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobre la personalidad
Sobre la  personalidadSobre la  personalidad
Sobre la personalidad
Juancito Nadie
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
franklinguzman2015
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Exavier Blasini
 
Diapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrolloDiapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrollo
Wilber Jafet
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
cARLOSFlores793
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
Zeira14
 
La personalidad
La  personalidadLa  personalidad
La personalidad
carmen rosa artola
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo bueno
Material de refuerzo   teorias del desarrollo buenoMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo bueno
Material de refuerzo teorias del desarrollo buenoTadaarsa
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollojanita2323
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
faridellanjo
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
Adriana Delgadillo
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
VictorySergio
 
Analiza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidadAnaliza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidad
MarianyelyEstabaAmor
 
La personalidad como fenomeno social
La personalidad como fenomeno socialLa personalidad como fenomeno social
La personalidad como fenomeno socialalmiuxeslava
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Procesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionalesProcesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionalesyiramilena
 

La actualidad más candente (20)

Sobre la personalidad
Sobre la  personalidadSobre la  personalidad
Sobre la personalidad
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Diapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrolloDiapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrollo
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
 
La personalidad
La  personalidadLa  personalidad
La personalidad
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo bueno
Material de refuerzo   teorias del desarrollo buenoMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo bueno
Material de refuerzo teorias del desarrollo bueno
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Psicolog c3 a_da_7_1_
Psicolog c3 a_da_7_1_Psicolog c3 a_da_7_1_
Psicolog c3 a_da_7_1_
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
Analiza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidadAnaliza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidad
 
La personalidad como fenomeno social
La personalidad como fenomeno socialLa personalidad como fenomeno social
La personalidad como fenomeno social
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Procesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionalesProcesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionales
 

Similar a Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo Humano y Desarrollo de Potencial

Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
Daniel Millan
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
karla mirelles
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Nadira Abon fajreldin
 
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANOTEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
gabriella Pucci
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Claudya Gonzalez
 
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
NoNavas
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Mari27romero
 
Tarea ciclo vital humano
Tarea ciclo vital humanoTarea ciclo vital humano
Tarea ciclo vital humano
Pablo Perez
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Tarea 1. glosario
Tarea 1. glosarioTarea 1. glosario
Tarea 1. glosario
daniel_rojas
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
Luis Ojeda
 
Desarrollo humano hugo freitas
Desarrollo humano   hugo freitasDesarrollo humano   hugo freitas
Desarrollo humano hugo freitas
Hugo Freitas
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
YohanisCalanche
 
Psic. Lucila Gonzalez Macin
Psic. Lucila Gonzalez Macin Psic. Lucila Gonzalez Macin
Psic. Lucila Gonzalez Macin
DanielaGonzalezEscob1
 
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
Cecilia Escalona
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
tinaa_
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 

Similar a Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo Humano y Desarrollo de Potencial (20)

Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANOTEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Tarea ciclo vital humano
Tarea ciclo vital humanoTarea ciclo vital humano
Tarea ciclo vital humano
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Tarea 1. glosario
Tarea 1. glosarioTarea 1. glosario
Tarea 1. glosario
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Desarrollo humano hugo freitas
Desarrollo humano   hugo freitasDesarrollo humano   hugo freitas
Desarrollo humano hugo freitas
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
 
Psic. Lucila Gonzalez Macin
Psic. Lucila Gonzalez Macin Psic. Lucila Gonzalez Macin
Psic. Lucila Gonzalez Macin
 
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
Etapasdeldesarrollohumano 170117015458
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo Humano y Desarrollo de Potencial

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Sociales y Administración Escuela de Psicología Núcleo: Puerto Ordaz Cátedra: Informatica 3 - Facilitadora: Mirlenis Ramos - Bachiller: Jherald Albornoz C.I. 25.017.284 Puerto Ordaz, mayo 2018.
  • 2.
  • 3. El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se suele llamar desarrollo del ciclo de vital Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.
  • 4. El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven de marco teórico. Estos principios son: • El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una persona. • El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales interactúan en formas y ritmos distintos. • El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características se incrementan, otras se reducen. • El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y conductas en cualquier momento de su desarrollo. • El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el individuo. • La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son factores importantes pero su influencia es variable en las distintas etapas de la vida. • El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del desarrollo requiere una asignación diferente de recursos para adquirir, desarrollar y conservar capacidades. La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del cambio en los individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los hallazgos con los trabajos en otras disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere combinar información y conocimientos de múltiples disciplinas como la biología y la sociología.
  • 5. El desarrollo es un proceso continuo a lo largo de toda la vida pero es posible dividirlo en etapas a partir de los principales cambios que se producen en el individuo. Las etapas más comunes en las que se divide son:[1] • Periodo prenatal: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento. La influencia de los factores genéticos y ambientales durante este periodo pueden ser determinantes para el posterior desarrollo psicológico. • Primera infancia: Comprende los primeros 18 a 24 meses de edad. El niño adquiere destrezas motoras y sensoriales e inicia la adquisición de capacidades psicológicas como el lenguaje. Se corresponde con la etapa sensorio-motora de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. • Niñez temprana: Comprende desde el final de la primera infancia hasta los 6 o 7 años. El niño aprende a ser más autosuficiente, a cuidar de sí mismo y a utilizar representaciones mentales pero con cierta incapacidad para utilizar la lógica. Se corresponde con la etapa preoperacional de Piaget. • Niñez intermedia y tardía: Comprende de los 7 a los 12 años y se corresponde con la etapa de operaciones concretas de Piaget y aproximadamente con la escuela primaria. El niño desarrolla un pensamiento más flexible, lógico y organizado y aprende destrezas básicas de su entorno cultural.
  • 6. • Adolescencia: Comprende de los 12 a los 18 años. Marca el inicio de la etapa de operaciones formales de Piaget y coincide con el proceso de maduración sexual del individuo. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista y la búsqueda de independencia e identidad son fundamentales. • Juventud: Corresponde a la edad adulta y su inicio se define usando criterios psicosociales (la mayoría de edad) en vez de biológicos. Llega hasta aproximadamente los 30 años y es un periodo donde se establece la independencia económica, se logra el desarrollo profesional y se elige pareja. • Madurez: La madurez va aproximadamente de los 30 o 40 años hasta los 60. Es un periodo de expansión personal, participación y responsabilidad social. Los individuos buscan ayudar en la formación de las siguientes generaciones y alcanzar y mantener el éxito profesional. • Vejez: Comienza a los 60 o 70 años y dura hasta la muerte. Durante este periodo la persona reflexiona sobre la vida, se adapta a la reducción de las capacidades físicas, a los nuevos roles sociales y a la jubilación.
  • 7. La Superación Personal, también llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un proceso de transformación y desarrollo, mediante el cual, una persona adopta nuevas formas de pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes, que mejoran su calidad de vida. La suma de los pensamientos de una persona es lo que determina su carácter y al igual que una planta brota de una semilla, cada acción de un hombre o mujer, brota de las semillas invisibles de su pensamiento. Por esta razón, nuestras vidas son simplemente el reflejo de nuestros pensamientos predominantes. Un carácter admirable no es asunto de azar o de favor, sino el resultado natural de un constante esfuerzo en albergar los pensamientos correctos. Por el contrario, un carácter poco noble o desagradable, es el resultado de pensamientos viles albergados continuamente.
  • 8. Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el medio ambiente. Los valores son objeto de estudio de la Axiología. Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los individuos. Los valores morales pueden ser considerados éticos y sociales, que constituyen un conjunto de reglas establecidas para lograr una convivencia saludable dentro de una sociedad. Asimismo, existen los valores sociales y culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos, valores estéticos, entre otros. Se puede determinar que los valores humanos cuentan con una serie de características, como: • Jerarquía, hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque no le resta la importancia de su práctica en el día a día. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalece unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. • Polaridad, los valores se presentan en sentido positivo pero estos conlleva un contravalor. • Dinamismo, los valores se transforman con las épocas, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad. • Integralidad, cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.
  • 9.
  • 10. Todo ser humano posee un sin número de capacidades están se van desarrollando mientras el crecimiento y desarrollo del individuo, por definición son las características personales o materiales que en caso de ser fortalecidas contribuirán a un devenir del sujeto más provechoso. En esa medida son particulares a cada ser humano. Tienes que ver principalmente con posibilidades para el desarrollo de habilidades o la adquisición de recursos. Lo que permite a cada ser a desarrollarse y utilizar sus potencialidades es el empeño y el entusiasmo y energía que lo distingue una fuerza interna, que cada ser humano posee lo que hace posible que cada individuo ponga empeño en cada meta luche y lo cumpla, el objetivo principal es la auto realización que cada uno de los seres humanos poseemos para lograr cualquier propósito u objetivo deseado. Pero también se encuentran los factores que afectan su desarrollo, esto ocurre por lo general cuando la persona se siente frustrada siente miedo al fracaso o al no poder realizar sus metas, una frustración que tenga o sienta, cuando esto ocurre hay un obstáculo o barrera que impide su desarrollo potencial.
  • 11.
  • 13. 1. Autoconocimiento: Es el conocimiento de uno mismo, ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos. También es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad de razonamiento empieza a explorar su cuerpo. 2. Autoconcepto: Es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. 3. Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
  • 14. 1. Adaptación: es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa 2. Confianza: Es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de ellos mismos. Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan. 3. Entusiasmo: es la exaltación del ánimo que se produce por algo que cautiva o que es admirado. El término procede del latín tardío “enthusiasmus”, aunque su origen más remoto se encuentra en la lengua griega. 4. Coherencia: Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios. Es la correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.