SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ASIGNATURA:
Diseño Curricular
DOCENTE:
Msc. Patricio Tobar
INTEGRANTES:
 Evelyn Albán
 Joel Cujilema
 Valeria Lluco
 Evelyn Pilco
 Joselyn Parra
 Kevin Silva
SEMESTRE:
CUARTO “B”
FECHA:
11 de Enero de 2018
GRUPO3
TEMA: EL MOVIMIENTO EN PRO DE LA ESCUELA PÚBLICA (EE.UU)
OBJETIVO GENERAL:
Comprender las principales características que dieron paso al surgimiento de las escuelas
públicas en Estados Unidos en el año de 1890 a través de la ejecución de un socio drama
que explique dicha tópica con la finalidad de que los estudiantes de Cuarto Semestre “B”
identifiquen las causas que impulsaron la generación de este movimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Socializar con los compañeros de Cuarto semestre “B” un breve preámbulo donde
se den a conocer los indicios y problemáticas que dieron paso a esta tópica a
exponer.
 Ejecutar el socio drama solicitando la colaboración de los compañeros para llevar a
cabo el plan establecido.
 Proyectar un video explicativo y una presentación en Prezi que resuma el tema
expuesto.
MARCO TEÓRICO
MOVIMIENTO EN PRO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Estados Unidos uno de los países a los que la era de la Revolución Industrial llega como un
eco de la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña y Europa a finales del siglo
XVIII, se produjo entre 1820 y 1870, revolucionó la economía, la sociedad, el estilo de
vida, siendo causa de la creación de movimientos sindicalistas, cuando los trabajadores
llevaron el peso mayor del cambio, pero fueron víctimas de abuso laboral.
El desarrollo industrial crece y favorece únicamente a pequeños grupos quienes también
adquieren poder sobre el estado (Los Industriales).
A partir de 1840, varios actores sociales inician una lucha por impulsar una nueva sociedad
a través de la educación, la cual no responde a un proyecto social único, creando disgusto e
inconformidad generando enfrentamientos y alianzas entre grupos sociales (industriales y
reformistas; maestros y obreros).
Un periodo que avanza hasta los años de 1890 en la que las escuelas estaban únicamente
organizadas para fomentar el desarrollo industrial capitalista.
Se crea escuelas públicas, las cuales estaban encargadas de producir una clase obrera
obediente a la autoridad. En la que se debía ajustar contenidos de enseñanza que ayude a
conceptualizar una pedagogía que sustente su método educativo. (PEDAGOGÍA
INDUSTRIAL)
Se determina el no ingreso de los negros a las escuelas ya que se creía que perderían sus
habilidades manuales, porque eran buenos para el arado.
La escuela pública recibe apoyo de los industriales, pues lo que buscan es lograr que estas
instituciones respondan a sus intereses, para ello consiguen que uno de sus hombres, de
nombre HORACE MANN, fuese nombrado Secretario de la Junta estatal de Educación de
Massachusetts.
Horace Mann asume el cargo y se compromete a cuidar la seguridad, preservar el orden y
generar riqueza, todo esto solo favorecería a los industriales.
Mann pone la educación al servicio del progreso y aporta elementos fundamentales para
una teoría pedagógica que indirectamente estaba basada también en la moral y las
necesidades meramente prácticas.
Este modo educacional genera una lucha entre reformistas y maestros, pues los primeros
creían que lo mejor era que en la escuela se enseñara disciplina, mientras que los maestros
pensaban que se les debía enseñar para la vida.
Mann demuestra su poder modificando el Plan de estudios. Dicho de otra manera impone el
modo de enseñanza del maestro, al cual debía acoplarse aun sin estar de acuerdo.
En 1870 se realiza la Asamblea de la Asociación Nacional de Educadores en la que se
define la tesis de una enseñanza enciclopédica. Frente a una educación técnica que
proclamaban los reformistas e industriales. Pues se concebía que la diferencie del hombre al
animal, era su capacidad de razonar, y se le limitaba al pretender únicamente enseñarle
carpintería.
Todo aquello genera malestar, reclamos, rechazo y protesta de grupos sociales, cada uno
defendiendo sus intereses. Puesto que la junta impuso la obligatoriedad de la asistencia a
las escuelas y se crea un impuesto que sustente económicamente a las escuelas públicas,
obviamente esta actuaba únicamente en defensa de los intereses de los industriales.
La “NUEVA ESCUELA” atendió a los requerimientos de los industriales, con un
adiestramiento técnico eficaz.
No se puede negar que al finalizar esta época 1890 se consigue sentar bases para un nuevo
sistema educativo, si bien maestros tuvieron que doblegarse al sistema manejado, también
consiguen discutir y llegar a un equilibrio entre la formación intelectual y manual. Con
estos acuerdos se logra mantener el control de maestros y obreros.
A estos avances se suma el permitirles a los negros que ingresen al sistema educativo.
CONCLUSIONES
 Podemos decir que la escuela pública en Estados Unidos nace únicamente como un
inicio hacia su modo de vida en la época, que significaba el ingreso al trabajo en las
grandes fábricas, que a nuestro criterio no era una educación sino más bien un
adiestramiento técnico que genere más producción y ganancia a la clase industrial y
menos pérdida de tiempo.
 Los obreros y maestros dentro de este periodo realizaron una serie de propuestas
manifestaciones con la finalidad de cambiar la orientación lucrativa que buscaban
los industriales y empresarios.
 Lo que surgió como una propuesta educativa en beneficio de un sector de la
sociedad acabaría por transformar la concepción que hasta ese entonces se tenía
sobre educación y sentaría las bases para un nuevo sistema.
BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.aboutespanol.com/la-revolucion-industrial-1772301
 https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre312/re3120400460.pdf?documentId=0901e72b81272be8
 http://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
ANEXOS
Fuente: Grupo N°3 Descripción: recopilación del material bibliográfico y elaboración del guion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
Javier Guevara
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
elizabethnu
 
Didactica Contemporanea
Didactica ContemporaneaDidactica Contemporanea
Didactica Contemporanea
olga patricia albadan martinez
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularFairy
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
Sarai Arellano
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
f.cabrera1
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
Desirée Jiménez
 
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICASCURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
Yiseth Alzate
 
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
julietaayacu
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
Ejemplos de los constructos del modelo tpack
Ejemplos de los constructos del modelo tpackEjemplos de los constructos del modelo tpack
Ejemplos de los constructos del modelo tpack
Wilson Marino Gomez Velez
 
Diseño curricular primaria
Diseño curricular primariaDiseño curricular primaria
Diseño curricular primaria
rober quis
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
sandra rico
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
 
Enfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalEnfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalAmairanisud
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
analisiscurricular
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 

La actualidad más candente (20)

Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
 
Didactica Contemporanea
Didactica ContemporaneaDidactica Contemporanea
Didactica Contemporanea
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
 
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICASCURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
CURRÍCULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS
 
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Ejemplos de los constructos del modelo tpack
Ejemplos de los constructos del modelo tpackEjemplos de los constructos del modelo tpack
Ejemplos de los constructos del modelo tpack
 
Diseño curricular primaria
Diseño curricular primariaDiseño curricular primaria
Diseño curricular primaria
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
Enfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalEnfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico Tradicional
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 

Similar a Informe diseño curricular

Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
Jessy Trujillo
 
Grupo3 portaf
Grupo3 portafGrupo3 portaf
Grupo3 portaf
Carolina Andrango
 
Grupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffffGrupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffff
Carolina Andrango
 
Resumen de la materia 2
Resumen de la materia  2Resumen de la materia  2
Resumen de la materia 2
Jessy Trujillo
 
Resumen unidad i
Resumen unidad iResumen unidad i
Resumen unidad i
Jorge Sánchez
 
Resumen unidad i
Resumen unidad iResumen unidad i
Resumen unidad i
Jorge Sánchez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Kathy Mishell
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
Daysi Valle
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
ProfaNayeliLopezTail
 
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Norman Lucero
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Grupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffffGrupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffff
Carolina Andrango
 
Aporte Unidad I: socializaciones
Aporte Unidad I: socializacionesAporte Unidad I: socializaciones
Aporte Unidad I: socializaciones
Tania Auqui
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadorasRaayheen
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Javiera Williams
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960fabian-017
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Mastita666
 

Similar a Informe diseño curricular (20)

Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Grupo3 portaf
Grupo3 portafGrupo3 portaf
Grupo3 portaf
 
Grupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffffGrupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffff
 
Resumen de la materia 2
Resumen de la materia  2Resumen de la materia  2
Resumen de la materia 2
 
Resumen unidad i
Resumen unidad iResumen unidad i
Resumen unidad i
 
Resumen unidad i
Resumen unidad iResumen unidad i
Resumen unidad i
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
 
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Grupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffffGrupo3 portaffffff
Grupo3 portaffffff
 
Aporte Unidad I: socializaciones
Aporte Unidad I: socializacionesAporte Unidad I: socializaciones
Aporte Unidad I: socializaciones
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 

Más de Valeria Lluco

Seguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativaSeguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativa
Valeria Lluco
 
Conocimiento autentico
Conocimiento autenticoConocimiento autentico
Conocimiento autentico
Valeria Lluco
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
Valeria Lluco
 
Desempeño Autentico
Desempeño AutenticoDesempeño Autentico
Desempeño Autentico
Valeria Lluco
 
Calidad educativa 1
Calidad educativa 1Calidad educativa 1
Calidad educativa 1
Valeria Lluco
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Valeria Lluco
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Calidad educativa #1
Calidad educativa #1Calidad educativa #1
Calidad educativa #1
Valeria Lluco
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
Valeria Lluco
 
F. sociologico
F. sociologicoF. sociologico
F. sociologico
Valeria Lluco
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
Valeria Lluco
 
EL CURRÍCULUM
EL CURRÍCULUMEL CURRÍCULUM
EL CURRÍCULUM
Valeria Lluco
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Valeria Lluco
 
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
Autoretrato
Valeria Lluco
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Valeria Lluco
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
Valeria Lluco
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Valeria Lluco
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Valeria Lluco
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Valeria Lluco
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
Valeria Lluco
 

Más de Valeria Lluco (20)

Seguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativaSeguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativa
 
Conocimiento autentico
Conocimiento autenticoConocimiento autentico
Conocimiento autentico
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Desempeño Autentico
Desempeño AutenticoDesempeño Autentico
Desempeño Autentico
 
Calidad educativa 1
Calidad educativa 1Calidad educativa 1
Calidad educativa 1
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Calidad educativa #1
Calidad educativa #1Calidad educativa #1
Calidad educativa #1
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
F. sociologico
F. sociologicoF. sociologico
F. sociologico
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
EL CURRÍCULUM
EL CURRÍCULUMEL CURRÍCULUM
EL CURRÍCULUM
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
Autoretrato
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Informe diseño curricular

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: Diseño Curricular DOCENTE: Msc. Patricio Tobar INTEGRANTES:  Evelyn Albán  Joel Cujilema  Valeria Lluco  Evelyn Pilco  Joselyn Parra  Kevin Silva SEMESTRE: CUARTO “B” FECHA: 11 de Enero de 2018 GRUPO3
  • 2. TEMA: EL MOVIMIENTO EN PRO DE LA ESCUELA PÚBLICA (EE.UU) OBJETIVO GENERAL: Comprender las principales características que dieron paso al surgimiento de las escuelas públicas en Estados Unidos en el año de 1890 a través de la ejecución de un socio drama que explique dicha tópica con la finalidad de que los estudiantes de Cuarto Semestre “B” identifiquen las causas que impulsaron la generación de este movimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Socializar con los compañeros de Cuarto semestre “B” un breve preámbulo donde se den a conocer los indicios y problemáticas que dieron paso a esta tópica a exponer.  Ejecutar el socio drama solicitando la colaboración de los compañeros para llevar a cabo el plan establecido.  Proyectar un video explicativo y una presentación en Prezi que resuma el tema expuesto.
  • 3. MARCO TEÓRICO MOVIMIENTO EN PRO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Estados Unidos uno de los países a los que la era de la Revolución Industrial llega como un eco de la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña y Europa a finales del siglo XVIII, se produjo entre 1820 y 1870, revolucionó la economía, la sociedad, el estilo de vida, siendo causa de la creación de movimientos sindicalistas, cuando los trabajadores llevaron el peso mayor del cambio, pero fueron víctimas de abuso laboral. El desarrollo industrial crece y favorece únicamente a pequeños grupos quienes también adquieren poder sobre el estado (Los Industriales). A partir de 1840, varios actores sociales inician una lucha por impulsar una nueva sociedad a través de la educación, la cual no responde a un proyecto social único, creando disgusto e inconformidad generando enfrentamientos y alianzas entre grupos sociales (industriales y reformistas; maestros y obreros). Un periodo que avanza hasta los años de 1890 en la que las escuelas estaban únicamente organizadas para fomentar el desarrollo industrial capitalista. Se crea escuelas públicas, las cuales estaban encargadas de producir una clase obrera obediente a la autoridad. En la que se debía ajustar contenidos de enseñanza que ayude a conceptualizar una pedagogía que sustente su método educativo. (PEDAGOGÍA INDUSTRIAL) Se determina el no ingreso de los negros a las escuelas ya que se creía que perderían sus habilidades manuales, porque eran buenos para el arado. La escuela pública recibe apoyo de los industriales, pues lo que buscan es lograr que estas instituciones respondan a sus intereses, para ello consiguen que uno de sus hombres, de nombre HORACE MANN, fuese nombrado Secretario de la Junta estatal de Educación de Massachusetts. Horace Mann asume el cargo y se compromete a cuidar la seguridad, preservar el orden y generar riqueza, todo esto solo favorecería a los industriales.
  • 4. Mann pone la educación al servicio del progreso y aporta elementos fundamentales para una teoría pedagógica que indirectamente estaba basada también en la moral y las necesidades meramente prácticas. Este modo educacional genera una lucha entre reformistas y maestros, pues los primeros creían que lo mejor era que en la escuela se enseñara disciplina, mientras que los maestros pensaban que se les debía enseñar para la vida. Mann demuestra su poder modificando el Plan de estudios. Dicho de otra manera impone el modo de enseñanza del maestro, al cual debía acoplarse aun sin estar de acuerdo. En 1870 se realiza la Asamblea de la Asociación Nacional de Educadores en la que se define la tesis de una enseñanza enciclopédica. Frente a una educación técnica que proclamaban los reformistas e industriales. Pues se concebía que la diferencie del hombre al animal, era su capacidad de razonar, y se le limitaba al pretender únicamente enseñarle carpintería. Todo aquello genera malestar, reclamos, rechazo y protesta de grupos sociales, cada uno defendiendo sus intereses. Puesto que la junta impuso la obligatoriedad de la asistencia a las escuelas y se crea un impuesto que sustente económicamente a las escuelas públicas, obviamente esta actuaba únicamente en defensa de los intereses de los industriales. La “NUEVA ESCUELA” atendió a los requerimientos de los industriales, con un adiestramiento técnico eficaz. No se puede negar que al finalizar esta época 1890 se consigue sentar bases para un nuevo sistema educativo, si bien maestros tuvieron que doblegarse al sistema manejado, también consiguen discutir y llegar a un equilibrio entre la formación intelectual y manual. Con estos acuerdos se logra mantener el control de maestros y obreros. A estos avances se suma el permitirles a los negros que ingresen al sistema educativo.
  • 5. CONCLUSIONES  Podemos decir que la escuela pública en Estados Unidos nace únicamente como un inicio hacia su modo de vida en la época, que significaba el ingreso al trabajo en las grandes fábricas, que a nuestro criterio no era una educación sino más bien un adiestramiento técnico que genere más producción y ganancia a la clase industrial y menos pérdida de tiempo.  Los obreros y maestros dentro de este periodo realizaron una serie de propuestas manifestaciones con la finalidad de cambiar la orientación lucrativa que buscaban los industriales y empresarios.  Lo que surgió como una propuesta educativa en beneficio de un sector de la sociedad acabaría por transformar la concepción que hasta ese entonces se tenía sobre educación y sentaría las bases para un nuevo sistema. BIBLIOGRAFÍA:  https://www.aboutespanol.com/la-revolucion-industrial-1772301  https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre312/re3120400460.pdf?documentId=0901e72b81272be8  http://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
  • 6. ANEXOS Fuente: Grupo N°3 Descripción: recopilación del material bibliográfico y elaboración del guion