SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ingeniería Industrial
Proyectil
Docente: Ulices Fernandez Apolinario
Integrantes Grupo 3 Código
Torres Ruiz Juan Ernesto 21170171
Valenzuela Henostroza Yassir Israel 21170100
Villagomez Llallahui Diego Raul 21170113
Zapata Quiroz Cristhian Junior 21170150
Zenteno Balbin Maax Lenin 21170048
Lima - Perú
I. MARCO TEÓRICO
El movimiento de proyectil es el movimiento de un objeto lanzado o proyectado al aire,
sujeto únicamente a la aceleración como resultado de la gravedad.
Proyectil en un plano
El tiro parabólico es la composición de 2 movimientos rectilíneos y uniformes, uno a
lo largo del eje “X” y otro en el eje “Y”.
En la figura tenemos un proyectil que se ha disparado con una velocidad “vo”, haciendo
un ángulo “θ” con la horizontal, las componentes de la velocidad inicial son
El movimiento del proyectil es descrito por las siguientes ecuaciones:
En el eje “X” el movimiento no es afectado por la gravedad, por lo tanto las ecuaciones
del movimiento son:
En el eje “Y” el movimiento si es afectado por la gravedad, por lo tanto las ecuaciones
del movimiento son:
Si reemplazamos la variable “ t ” obtenemos la ecuación de la trayectoria
Tiempo de vuelo y alcance horizontal
Estos factores se miden desde que el objeto parte del suelo e inicia su movimiento,
hasta que vuelve a tocar el suelo.Las ecuaciones para hallar estas variables son:
Tiempo de vuelo (T) :
Alcance horizontal (X) :
Altura máxima
Este factor se obtiene cuando la componente vertical de la velocidad llega a “ 0 ” en el
punto más alto, y se halla con la siguiente ecuación:
Cuando el proyectil parte de la posición “y0 = 0”
El ángulo “x” se puede calcular con la siguiente ecuación
II. OBJETIVO GENERAL
Explicar la comprobación de parámetros que actúan en el movimiento de un proyectil,
teniendo en cuenta la presencia o ausencia de la resistencia del aire en el proceso de los
tres experimentos, teniendo en cuenta las fórmulas deducidas del MRU en el eje de las
abscisas y el MRUV en el eje de las ordenadas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Determinar los parámetros que intervienen en estos experimento haciendo uso de la
aplicación “vascak”, teniendo en cuenta las fórmulas propuestas de los experimentos
● Responder el cuestionario usando de referencia los experimentos y los parámetros
hallados en el proceso
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para los siguientes experimentos utilizaremos el programa simulador :
https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html
Experimento 1:
Configurar la velocidad inicial 20 m/s, ángulo de inclinación de 30°, masa de la bola
20 kg, diámetro de 0.4m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente presionamos el
botón de disparar.
Ahora realizaremos los siguientes cálculos
a) Determinar la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante la cinta
métrica del simulador o la herramienta de medición y comprobar usando las
ecuaciones de movimiento
*Usando la herramienta de medición obtenemos una distancia horizontal
de 35.3m
*Hallando la distancia con las ecuaciones de movimiento obtenemos el
siguiente resultado
b) Calcule la altura máxima del proyectil y compruébelo con la cinta métrica del
simulador.
*Usando cinta métrica obtenemos 5.12m
*Usando ecuación de movimiento obtenemos 5.1m
c) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento.
Compruebe los resultados mediante la medición del tiempo con el cronómetro,
haciendo 5 mediciones y encontrando el valor promedio. Al final, verifique sus
resultados con la herramienta de medición del simulador.
*Usando ecuación de movimiento obtenemos un tiempo de recorrido de 2.04s
*Utilizando el cronómetro obtenemos los siguientes tiempos
*Hallamos el tiempo
promedio
*Usando la herramienta del simulador, se observa un tiempo de 2.04s
Experimento 2
Configurar la altura a 10 m, velocidad inicial 10 m/s, ángulo de inclinación de 0°, masa
de la bola 30 kg, diámetro de 0.5m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente
presionamos el botón de disparar.
Ahora realizaremos los siguientes cálculos
a) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento.
al final, verifique sus resultados con la herramienta de medición del simulador
*Usando ecuación de movimiento obtenemos un tiempo de 1.43s
*Usando la
herramienta de medición del simulador obtenemos un tiempo de 1.43
b) Determine
la velocidad del proyectil al final del recorrido.
*Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una velocidad final de
17.23 s.
c) Determinar la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante las
ecuaciones del movimiento. Compruebe el resultado mediante la herramienta
de medición.
*Utilizando las ecuaciones de movimiento obtenemos una distancia
de 14.3m
*Utilizando la herramienta de medición del programa obtenemos una
distancia de 14.3m
Experimento 2
Configurar la altura a 10
m, velocidad inicial 10 m/s, ángulo de inclinación de -20°, masa de la bola 30 kg,
diámetro de 0.5m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente presionamos el botón de
disparar.
Ahora realizaremos los siguientes cálculos:
a) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento. Al
final, verifique sus resultados con la herramienta de medición del simulador.
*Usando ecuaciones de movimiento obtenemos un tiempo de 1.12 s.
*Usando la herramienta de medición del programa obtenemos un tiempo de 1.12s
b) Determinar la velocidad del proyectil al final del recorrido
*Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una velocidad final de 17.21m/s
c) Determine la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante las ecuaciones
del movimiento. Compruebe el resultado mediante la herramienta de medición.
*Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una distancia de 10.52m
*Usando la herramienta de medicion del prorgama obtenemos una distancia de
14.54 m
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué efecto tiene variar la altura del cañón en el alcance del proyectil?
Al variar la altura del cañón el alcance horizontal del proyectil también varía, si
aumenta la altura el alcance también aumenta y si disminuye la altura el alcance
horizontal también disminuye
2. ¿Cómo afecta en el alcance del proyectil el tener un ángulo de disparo por sobre
la horizontal?
Cuando el ángulo de disparo se da por encima de la horizontal el alcance horizontal
tiende a sermayor que cuando el ángulo es cero o por debajo de la horizontal esto no
aplicará cuando el ángulo sobre la horizontal supera los 45°
3. ¿Cómo influye en la velocidad vertical del proyectil al lanzarlo
horizontalmente?
Cuando el ángulo de disparo del proyectil se da horizontalmente el valor inicial de la
velocidad vertical es cero y esta irá aumentando su magnitud hacia abajo a medida que
pasa el tiempo hasta que el proyectil toque el suelo esto debido a la acción de la fuerza
de gravedad
4. ¿Cuál es elefectoen elalcance del proyectil cuando es lanzado horizontalmente?
Cuando el proyectil es lanzado horizontalmente el alcance horizontal del proyectil
dependerá únicamente del tiempo de vuelo y de la velocidad de disparo inicial
5. ¿Cómo influye en el alcance del proyectil al lanzarlo con un ángulo por debajo
de la horizontal?
El alcance horizontal del proyectil disminuye a medida que también aumenta la
magnitud del ángulo de disparo por debajo de la horizontal
6. Se lanza un cuerpo desde el origen con velocidad horizontal de 40 m/s y con una
velocidad vertical hacia arriba de 60 m/s. Calcular la máxima altura y el alcance
horizontal.
Solución
Datos: i) Hmáx= (Vy)^2/2g ii) tiempo de vuelo = 2(Vy)/g
Vx= 40 m/s Hmáx= (60)^2/2(9.81) tiempo de vuelo = 2(60)/9.81
Vy= 60 m/s Hmáx=3600/2(9.81) tiempo de vuelo = 12.23 s
Hmáx= ? Hmáx= 183.486 m
AH= ? iii) AH = Vx * tiempo de vuelo
g = 9.81 m/s2 AH = 40*12.23
AH = 489.2 m
7. Resolver el ejercicio anterior, tomando como lugar de lanzamiento la cima de
una colina de 50 m de altura.
Solución
Datos: i) H= (Vy)^2/2g iii) -h = -Vxt -g/2t^2
Vx= 40 m/s H= (60)^2/2(9.81) h= Vxt + gt^2/2
Vy= 60 m/s H=3600/2(9.81) 50 = 60t +9.81t^2/2
Hmáx= ? H= 183.486 m t = 0.78s
AH= ? ii) Hmáx = Ho + H
Ho=50m Hmáx=183.486+50 iv) tiempo de vuelo = 2(Vy)/g + t
Hmáx=233.486m tiempo de vuelo= 2(60)/9.81+ 0.78
tiempo de vuelo= 13.01s
v) AH= tiempo de vuelo * Vx
AH= 13.01 * 40
AH = 520.4
8. Se lanza un proyectil desde una colina de 300 m de altura, con una velocidad
horizontal de 50 m/s y una velocidad vertical de -10 m/s (hacia abajo). Calcular el
alcance horizontal y la velocidad con que llega al suelo.
Solución
Datos: i) -h=-Vo - gt^2/2 iii) V= (Vx^2+Vy^2)^1/2
Vx= 50 m/s h= Vo + gt^2/2 V= (50^2 + (-70.822)^2)^1/2
Vy= -10 m/s 300 = 10t + 9.81t^2/2 V= 86.69 m/s
Vf= ? t= 6.2s
AH= ?
g = 9.81 m/s2 ii) -Vf=-Vo -gt iv) AH= tiempo de vuelo * Vx
Ho= 300 m Vy = Vo + gt AH=6.2*50
Vy= 10 + 9.81*6.2 AH= 310m
Vy= 70.822 m/s (módulo)
9. Un cañón dispara una bala desde lo alto de un acantilado de 200 m de altura
con una velocidad de 46 m/s haciendo un ángulo de 30º por encima de la horizontal.
Calcular el alcance, el tiempo de vuelo, y las componentes de la velocidad de la
bala al nivel del mar. Hallar también la altura máxima. (Hallar primero, las
componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial).
Solución
Datos: i) H= (Vy)^2/g ii) Hmáx= Ho+H
Vo= 46m/s H= (23)^2/9.81= 53.92m Hmáx = 200+53.92 = 253.92m
θ= 30° iii) -h=-Vot-gt^2/2 vi) Vfy = Voy-gt
Ho= 200m h=Vy1t+gt^2/2 Vfy= 23-9.81*8.38
Hmáx= ? 200=23t+9-81t^2/2 Vfy= -59,20 m/s
Tiempo de vuelo= ? t1=3.49s vii) Vfx= 23*3^1/2
Vx y Vy a nivel del mar = ? iv) t2 = 2Voy/g viii) AH= tiempo vuelo*Vx
t2=2*23/9.81 AH= 8.38*23*3^1/2
t2=4.69s AH= 333.835m
v) tiempo vuelo = t1+t2
tiempo vuelo = 3.49+4.69
tiempo vuelo=8.38s
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se logró comprender con éxito los procesos empleando los parámetros para hallar otras
variables como el alcance horizontal, altura máxima, etc, teniendo en cuenta ciertos
valores como la gravedad experimental y la resistencia del aire, los cuales impactan en
gran magnitud a estos procesos. Llegando a la conclusión de poder predecir el
comportamiento de estos experimentos, teniendo como referencia a las fórmulas
obtenidas en estos experimentos.
Discusión de resultados
En el presente informe se comprueba lo mencionado por Guevara (1996) ya que los
proyectiles lanzados realizan un movimiento parabólico al verse constantemente
afectados por la fuerza aplicada para iniciar su movimiento y la fuerza de gravedad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernandez J. (s. f.). Movimiento Parabólico. Fisicalab.
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico
Guevara, A. (1996). Movimiento parabólico. Laboratorio de física.
https://bethlemitaspasto.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/III.-GUIA-DE-
NIVELACION-FISICA-9-3P-2020.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinemática Problemas Resueltos y Propuestos
Cinemática Problemas Resueltos y PropuestosCinemática Problemas Resueltos y Propuestos
Cinemática Problemas Resueltos y Propuestos
Cristhian Santoyo
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
Gabby Barrera
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
AbLELARDO
 
movimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serwaymovimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serway
Cristian Balderrama
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Alejo Lerma
 
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
Irlanda Gt
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
Catalina Sendler
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
Miguel Rosas
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Grupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejerciciosGrupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejercicios
etubay
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Robert
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
Pedro Buitrago
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Alan Alexis Ramos
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
David Ustariz
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
Kike Prieto
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Keos21
 

La actualidad más candente (20)

Cinemática Problemas Resueltos y Propuestos
Cinemática Problemas Resueltos y PropuestosCinemática Problemas Resueltos y Propuestos
Cinemática Problemas Resueltos y Propuestos
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
movimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serwaymovimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serway
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
 
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
 
Grupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejerciciosGrupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejercicios
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
 

Similar a Informe 9 Proyectil.docx

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
CUN
 
Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...
jennifer duque naranjo
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
Roger Figueira
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
Movimientoparablico2
Movimientoparablico2Movimientoparablico2
Movimientoparablico2
juan5vasquez
 
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resueltoPostlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Roger Figueira
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Raynier Davila Hernandez
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Raynier Davila Hernandez
 
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvi Vargas
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
DalmaDeLaCruz1
 
Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4
Jovana Altamar
 
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to secSemana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
IEPNuevaEsperanza1
 
Tema 6 mpcl 5to sec
Tema 6 mpcl 5to secTema 6 mpcl 5to sec
Tema 6 mpcl 5to sec
IEPNuevaEsperanza1
 
Ab1 2016 f_02
Ab1 2016 f_02Ab1 2016 f_02
Mcu
McuMcu
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
Instituto
 
00083236
0008323600083236
00083236
MEDUCA
 
Tiro parabolico parte ii fisica i
Tiro parabolico parte ii fisica iTiro parabolico parte ii fisica i
Tiro parabolico parte ii fisica i
turion64
 
Tiro horizontal fisica i
Tiro horizontal fisica iTiro horizontal fisica i
Tiro horizontal fisica i
turion64
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Germán Cristóbal Fiallos Tirado
 

Similar a Informe 9 Proyectil.docx (20)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...Jennifer duque-83194230...
Jennifer duque-83194230...
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Movimientoparablico2
Movimientoparablico2Movimientoparablico2
Movimientoparablico2
 
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resueltoPostlaboratorio-practica-nº5-resuelto
Postlaboratorio-practica-nº5-resuelto
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
 
Postlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verddPostlaboratorio practica nº5 verdd
Postlaboratorio practica nº5 verdd
 
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
Alvimar vargas fisica 1 pracitca 5
 
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptxPROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
PROYECTO_FINAL_UTP[1].pptx
 
Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4Laboratorio de mecanica 4
Laboratorio de mecanica 4
 
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to secSemana 6 mov parabolico 4 to sec
Semana 6 mov parabolico 4 to sec
 
Tema 6 mpcl 5to sec
Tema 6 mpcl 5to secTema 6 mpcl 5to sec
Tema 6 mpcl 5to sec
 
Ab1 2016 f_02
Ab1 2016 f_02Ab1 2016 f_02
Ab1 2016 f_02
 
Mcu
McuMcu
Mcu
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
00083236
0008323600083236
00083236
 
Tiro parabolico parte ii fisica i
Tiro parabolico parte ii fisica iTiro parabolico parte ii fisica i
Tiro parabolico parte ii fisica i
 
Tiro horizontal fisica i
Tiro horizontal fisica iTiro horizontal fisica i
Tiro horizontal fisica i
 
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
Fisica 1 cronograma supletorio remedial 2015
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Informe 9 Proyectil.docx

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería Industrial Proyectil Docente: Ulices Fernandez Apolinario Integrantes Grupo 3 Código Torres Ruiz Juan Ernesto 21170171 Valenzuela Henostroza Yassir Israel 21170100 Villagomez Llallahui Diego Raul 21170113 Zapata Quiroz Cristhian Junior 21170150 Zenteno Balbin Maax Lenin 21170048 Lima - Perú
  • 2. I. MARCO TEÓRICO El movimiento de proyectil es el movimiento de un objeto lanzado o proyectado al aire, sujeto únicamente a la aceleración como resultado de la gravedad. Proyectil en un plano El tiro parabólico es la composición de 2 movimientos rectilíneos y uniformes, uno a lo largo del eje “X” y otro en el eje “Y”. En la figura tenemos un proyectil que se ha disparado con una velocidad “vo”, haciendo un ángulo “θ” con la horizontal, las componentes de la velocidad inicial son El movimiento del proyectil es descrito por las siguientes ecuaciones: En el eje “X” el movimiento no es afectado por la gravedad, por lo tanto las ecuaciones del movimiento son: En el eje “Y” el movimiento si es afectado por la gravedad, por lo tanto las ecuaciones del movimiento son: Si reemplazamos la variable “ t ” obtenemos la ecuación de la trayectoria
  • 3. Tiempo de vuelo y alcance horizontal Estos factores se miden desde que el objeto parte del suelo e inicia su movimiento, hasta que vuelve a tocar el suelo.Las ecuaciones para hallar estas variables son: Tiempo de vuelo (T) : Alcance horizontal (X) : Altura máxima Este factor se obtiene cuando la componente vertical de la velocidad llega a “ 0 ” en el punto más alto, y se halla con la siguiente ecuación: Cuando el proyectil parte de la posición “y0 = 0” El ángulo “x” se puede calcular con la siguiente ecuación II. OBJETIVO GENERAL Explicar la comprobación de parámetros que actúan en el movimiento de un proyectil, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de la resistencia del aire en el proceso de los
  • 4. tres experimentos, teniendo en cuenta las fórmulas deducidas del MRU en el eje de las abscisas y el MRUV en el eje de las ordenadas OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Determinar los parámetros que intervienen en estos experimento haciendo uso de la aplicación “vascak”, teniendo en cuenta las fórmulas propuestas de los experimentos ● Responder el cuestionario usando de referencia los experimentos y los parámetros hallados en el proceso III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Para los siguientes experimentos utilizaremos el programa simulador : https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html Experimento 1: Configurar la velocidad inicial 20 m/s, ángulo de inclinación de 30°, masa de la bola 20 kg, diámetro de 0.4m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente presionamos el botón de disparar. Ahora realizaremos los siguientes cálculos
  • 5. a) Determinar la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante la cinta métrica del simulador o la herramienta de medición y comprobar usando las ecuaciones de movimiento *Usando la herramienta de medición obtenemos una distancia horizontal de 35.3m *Hallando la distancia con las ecuaciones de movimiento obtenemos el siguiente resultado b) Calcule la altura máxima del proyectil y compruébelo con la cinta métrica del simulador.
  • 6. *Usando cinta métrica obtenemos 5.12m *Usando ecuación de movimiento obtenemos 5.1m
  • 7. c) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento. Compruebe los resultados mediante la medición del tiempo con el cronómetro, haciendo 5 mediciones y encontrando el valor promedio. Al final, verifique sus resultados con la herramienta de medición del simulador. *Usando ecuación de movimiento obtenemos un tiempo de recorrido de 2.04s *Utilizando el cronómetro obtenemos los siguientes tiempos
  • 8. *Hallamos el tiempo promedio *Usando la herramienta del simulador, se observa un tiempo de 2.04s
  • 9. Experimento 2 Configurar la altura a 10 m, velocidad inicial 10 m/s, ángulo de inclinación de 0°, masa de la bola 30 kg, diámetro de 0.5m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente presionamos el botón de disparar. Ahora realizaremos los siguientes cálculos a) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento. al final, verifique sus resultados con la herramienta de medición del simulador *Usando ecuación de movimiento obtenemos un tiempo de 1.43s
  • 10. *Usando la herramienta de medición del simulador obtenemos un tiempo de 1.43 b) Determine la velocidad del proyectil al final del recorrido. *Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una velocidad final de 17.23 s.
  • 11. c) Determinar la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante las ecuaciones del movimiento. Compruebe el resultado mediante la herramienta de medición. *Utilizando las ecuaciones de movimiento obtenemos una distancia de 14.3m
  • 12. *Utilizando la herramienta de medición del programa obtenemos una distancia de 14.3m Experimento 2 Configurar la altura a 10 m, velocidad inicial 10 m/s, ángulo de inclinación de -20°, masa de la bola 30 kg, diámetro de 0.5m y una gravedad de 9.8 m/s2 ,seguidamente presionamos el botón de disparar.
  • 13. Ahora realizaremos los siguientes cálculos: a) Obtener el tiempo total del recorrido mediante las ecuaciones de movimiento. Al final, verifique sus resultados con la herramienta de medición del simulador. *Usando ecuaciones de movimiento obtenemos un tiempo de 1.12 s.
  • 14. *Usando la herramienta de medición del programa obtenemos un tiempo de 1.12s b) Determinar la velocidad del proyectil al final del recorrido *Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una velocidad final de 17.21m/s
  • 15. c) Determine la distancia horizontal que recorrió el proyectil mediante las ecuaciones del movimiento. Compruebe el resultado mediante la herramienta de medición. *Usando ecuaciones de movimiento obtenemos una distancia de 10.52m *Usando la herramienta de medicion del prorgama obtenemos una distancia de 14.54 m
  • 16. IV. CUESTIONARIO 1. ¿Qué efecto tiene variar la altura del cañón en el alcance del proyectil? Al variar la altura del cañón el alcance horizontal del proyectil también varía, si aumenta la altura el alcance también aumenta y si disminuye la altura el alcance horizontal también disminuye 2. ¿Cómo afecta en el alcance del proyectil el tener un ángulo de disparo por sobre la horizontal? Cuando el ángulo de disparo se da por encima de la horizontal el alcance horizontal tiende a sermayor que cuando el ángulo es cero o por debajo de la horizontal esto no aplicará cuando el ángulo sobre la horizontal supera los 45° 3. ¿Cómo influye en la velocidad vertical del proyectil al lanzarlo horizontalmente? Cuando el ángulo de disparo del proyectil se da horizontalmente el valor inicial de la velocidad vertical es cero y esta irá aumentando su magnitud hacia abajo a medida que pasa el tiempo hasta que el proyectil toque el suelo esto debido a la acción de la fuerza de gravedad 4. ¿Cuál es elefectoen elalcance del proyectil cuando es lanzado horizontalmente? Cuando el proyectil es lanzado horizontalmente el alcance horizontal del proyectil dependerá únicamente del tiempo de vuelo y de la velocidad de disparo inicial 5. ¿Cómo influye en el alcance del proyectil al lanzarlo con un ángulo por debajo de la horizontal? El alcance horizontal del proyectil disminuye a medida que también aumenta la magnitud del ángulo de disparo por debajo de la horizontal 6. Se lanza un cuerpo desde el origen con velocidad horizontal de 40 m/s y con una velocidad vertical hacia arriba de 60 m/s. Calcular la máxima altura y el alcance horizontal.
  • 17. Solución Datos: i) Hmáx= (Vy)^2/2g ii) tiempo de vuelo = 2(Vy)/g Vx= 40 m/s Hmáx= (60)^2/2(9.81) tiempo de vuelo = 2(60)/9.81 Vy= 60 m/s Hmáx=3600/2(9.81) tiempo de vuelo = 12.23 s Hmáx= ? Hmáx= 183.486 m AH= ? iii) AH = Vx * tiempo de vuelo g = 9.81 m/s2 AH = 40*12.23 AH = 489.2 m 7. Resolver el ejercicio anterior, tomando como lugar de lanzamiento la cima de una colina de 50 m de altura. Solución Datos: i) H= (Vy)^2/2g iii) -h = -Vxt -g/2t^2 Vx= 40 m/s H= (60)^2/2(9.81) h= Vxt + gt^2/2 Vy= 60 m/s H=3600/2(9.81) 50 = 60t +9.81t^2/2 Hmáx= ? H= 183.486 m t = 0.78s AH= ? ii) Hmáx = Ho + H Ho=50m Hmáx=183.486+50 iv) tiempo de vuelo = 2(Vy)/g + t Hmáx=233.486m tiempo de vuelo= 2(60)/9.81+ 0.78 tiempo de vuelo= 13.01s v) AH= tiempo de vuelo * Vx AH= 13.01 * 40 AH = 520.4 8. Se lanza un proyectil desde una colina de 300 m de altura, con una velocidad horizontal de 50 m/s y una velocidad vertical de -10 m/s (hacia abajo). Calcular el alcance horizontal y la velocidad con que llega al suelo.
  • 18. Solución Datos: i) -h=-Vo - gt^2/2 iii) V= (Vx^2+Vy^2)^1/2 Vx= 50 m/s h= Vo + gt^2/2 V= (50^2 + (-70.822)^2)^1/2 Vy= -10 m/s 300 = 10t + 9.81t^2/2 V= 86.69 m/s Vf= ? t= 6.2s AH= ? g = 9.81 m/s2 ii) -Vf=-Vo -gt iv) AH= tiempo de vuelo * Vx Ho= 300 m Vy = Vo + gt AH=6.2*50 Vy= 10 + 9.81*6.2 AH= 310m Vy= 70.822 m/s (módulo) 9. Un cañón dispara una bala desde lo alto de un acantilado de 200 m de altura con una velocidad de 46 m/s haciendo un ángulo de 30º por encima de la horizontal. Calcular el alcance, el tiempo de vuelo, y las componentes de la velocidad de la bala al nivel del mar. Hallar también la altura máxima. (Hallar primero, las componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial). Solución Datos: i) H= (Vy)^2/g ii) Hmáx= Ho+H Vo= 46m/s H= (23)^2/9.81= 53.92m Hmáx = 200+53.92 = 253.92m θ= 30° iii) -h=-Vot-gt^2/2 vi) Vfy = Voy-gt Ho= 200m h=Vy1t+gt^2/2 Vfy= 23-9.81*8.38 Hmáx= ? 200=23t+9-81t^2/2 Vfy= -59,20 m/s Tiempo de vuelo= ? t1=3.49s vii) Vfx= 23*3^1/2 Vx y Vy a nivel del mar = ? iv) t2 = 2Voy/g viii) AH= tiempo vuelo*Vx t2=2*23/9.81 AH= 8.38*23*3^1/2
  • 19. t2=4.69s AH= 333.835m v) tiempo vuelo = t1+t2 tiempo vuelo = 3.49+4.69 tiempo vuelo=8.38s V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se logró comprender con éxito los procesos empleando los parámetros para hallar otras variables como el alcance horizontal, altura máxima, etc, teniendo en cuenta ciertos valores como la gravedad experimental y la resistencia del aire, los cuales impactan en gran magnitud a estos procesos. Llegando a la conclusión de poder predecir el comportamiento de estos experimentos, teniendo como referencia a las fórmulas obtenidas en estos experimentos. Discusión de resultados En el presente informe se comprueba lo mencionado por Guevara (1996) ya que los proyectiles lanzados realizan un movimiento parabólico al verse constantemente afectados por la fuerza aplicada para iniciar su movimiento y la fuerza de gravedad. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 20. Fernandez J. (s. f.). Movimiento Parabólico. Fisicalab. https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico Guevara, A. (1996). Movimiento parabólico. Laboratorio de física. https://bethlemitaspasto.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/III.-GUIA-DE- NIVELACION-FISICA-9-3P-2020.pdf