SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
Universidad Nacional 
Santiago Antúnez de Mayolo 
“UNASAM” 
Carrera Profesional : Ingeniería Civil. 
Año y Semestre : 2013 -II 
Asignatura : Física I 
Docente : Reyes Pareja Carlos Antonio 
Tema : Velocidad media, velocidad instantánea y 
aceleración 
Alumno : Arroyo Suárez Joe Anderson 
Fecha : 11-MAR-2014 
Huaraz-Ancash-Perú
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
VELOCIDAD MEDIA, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN 
I) OBJETIVOS: 
1.1.) Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza al lo largo de un plano 
inclinado. 
1.2.) Determinar la velocidad instantánea de un móvil (rueda de Maxwell), en un punto de 
su trayectoria. 
1.3.) Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con 
movimiento rectilíneo uniforme variado. 
1.4.) Utilizar correctamente las ecuaciones de movimiento variado. 
II) MATERIAL A UTILIZAR: 
2.1.) Una rueda Maxwell. 
2.2.) Una regla graduada en milímetros. 
2.3.) Un cronometro. 
2.4.) Un soporte con dos varillas paralelas. 
2.5.) Un tablero de madera con tornillos de nivelación. 
2.6.) Un nivel de burbuja. 
2.7.) Papel y lápiz. 
III) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
3.1.) Velocidad Media: 
La velocidad entre dos puntos de la trayectoria de un móvil, se define como: 
v x m D 
= D (1) 
t 
donde: 2 1 Dx = x - x , representa el desplazamiento del móvil y 2 1 Dt = t -t , es el intervalo 
de tiempo mediante el cual se efectúa el desplazamiento. 
3.2.) Velocidad Instantánea: 
La velocidad instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los 
intervalos de tiempo tan pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto 
en referencia, es decir: 
v = Lim v = Lim D 
x 
ö çè 
÷ø 
æ 
D 
( ) 
t 0 m t 0 
D ® D ® t 
v = dx (2) 
dt 
Para determinar la velocidad instantánea del móvil en el punto P de su trayectoria, basta 
medir las velocidades medias alrededor de dicho punto. La figura 1 muestra una pista
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
formada por dos varillas inclinadas sobre la cual se encuentra en movimiento el eje de una 
volante desplazándose sin deslizar desde A hacia B, se determinan las velocidades medias 
en un tramo cada vez más corto respecto al punto P, tanto a la izquierda: AP, A1 P, A2 P, A3 
P, como por la derecha: PB1, PB2, PB3, PB. 
Fig. Movimiento de un móvil sobre un plano inclinado 
Un grafico de las velocidades medias ( Δx / Δt ), en función de los intervalos de tiempo Δt, 
se muestra en la figura 2, donde ® 
1 v , es la velocidad media correspondiente al intervalo 
AP; ® 
2 v es la velocidad media correspondiente al intervalo A1P; etc. Debe tenerse en 
cuenta que el móvil siempre inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A. De 
este gráfico se puede encontrar la velocidad instantánea en el punto P al prolongar la 
recta hasta que corte en el eje vm (es decir cuando Δt → 0), tal como se muestra en la 
figura2 
v x m D 
® 
3 v 
® 
2 v 
® 
1 v 
Dt1 3 Dt 2 Dt Dt 
t 
= D 
Fig. 2. Gráfico velocidad media en función del tiempo. 
Siguiendo el mismo procedimiento se procede con el tramo PB. En este caso el móvil 
también inicia su movimiento en el punto A. Trazando un grafico similar a la Fig. 2, se
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
puede hallar el otro valor para la velocidad instantánea en el punto P (teóricamente 
debería ser el mismo). Esta superposición de gráficos esta mostrado en la figura 3: 
Para PB 
Para AP 
Dt 
m v 
p v 
p v 
Fig. 3. Gráfico velocidad media en función del tiempo para ambos tramos AP y PB. 
Nota: El modulo de la velocidad (V) se denomina rapidez, gráficamente la velocidad 
instantánea se representa en la forma tangencial de la trayectoria del movimiento. 
3.3.) Aceleración Instantánea: 
Para encontrar la aceleración de un móvil a lo largo del plano inclinado se grafican las 
velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria en función del tiempo. 
Las pendientes de dicha grafica nos dan la aceleración. Para el logro de este objetivo se 
utiliza un procedimiento que permite encontrar la velocidad instantánea a partir de las 
velocidades medidas. 
Consideremos el movimiento uniformemente variado de un móvil que partiendo del 
punto O pasa por A y B, como se ve en la figura 4. 
v 
® a 
b v 
® 
A B 
d 
y 
x
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
Fig.4. Movimiento rectilíneo unifórmenle variado de una partícula. 
La aceleración media se define como: 
a v m D 
= D (3) 
t 
Donde: b a Dv = v -v y b a Dt =t -t 
La aceleración instantánea se obtiene tomando valores más y más pequeños de Δt, y 
valores correspondientes más y más pequeños de Δv, de tal forma que: 
a = Lim D 
v 
ö çè 
÷ø 
æ 
D 
D t ® 0 
t 
a = dv (4) 
dt 
Una relación que involucra el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la 
trayectoria esta dada por la ecuación: 
a =v dv (5) 
dx 
Cuando la velocidad es constante, a = ac, cada una de las tres ecuaciones cinéticas 
a = dv/dt; v = dx/dt; y a = v dv/dx pueden integrarse para obtener fórmulas que 
relacionen: a, v, x, t. Para determinar la velocidad como una función del tiempo se integra 
la ecuación (4), de la forma: 
ò =òB 
A 
B 
A 
t 
t 
v 
v 
dv adt 
( ) B A b a v = v + a t -t (6) 
Para determinar el desplazamiento como función del tiempo se integra la ecuación (6) 
esto es: 
ò =ò + B 
A 
B 
A 
t 
t A 
x 
x 
dx (v at)dt 
x = x + v ( t -t ) + 1 a ( t -t )2 
B a A B A B A (7) 
2 
Si el móvil parte desde el reposo en el origen de coordenadas, la ecuación (7) se escribe: 
= 1 (8) 
B AB x at 2 
2 
Para determinar la velocidad como una función del desplazamiento se integra la ecuación 
(5) en la forma: 
ò =ò B 
A 
B 
A 
x 
x 
v 
v 
vdv adx 
2 2 2 ( ) 
B A B A v = v + a x - x (9) 
Teniendo en cuenta que x x d B A - = , la ecuación (9) se escribe: 
v v v V ad B A B A ( + )( - ) = 2 (10)
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
Por otro lado se sabe que en un movimiento uniformemente variado la velocidad 
instantánea en el punto medio de AB de la figura 4 es: 
v v v + 
B A 
t t t + 
' B A 
i 
= (12)* 
v d 
i t - 
t 
B A 
= 
2 
i 
= (11)* 
Donde i v , es la velocidad instantánea en el tiempo: 
2 
Reemplazando la ecuación (11)* en la ecuación (10), se obtiene: 
v v v ad i B A ( - ) = (13) 
Al sustituir la ecuación (6) en la ecuación (13), obtenemos: 
(14) 
Que corresponde al valor de la velocidad media entre los puntos A y B. Esta velocidad 
media en el intervalo de tiempo mencionado es igual en igual en valor a la velocidad 
instantánea en el tiempo ' ( ) / 2 
i A B t = t - t . Si se traza una gráfica ' 
i i v -t , como se muestra 
en la figura 5, la pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración instantánea. 
θ 
i v 
' 
i t 
Tgq = a 
Fig. 5. Gráfico velocidad en función del tiempo para encontrar 
la aceleración instantánea 
3.4.) Desaceleración: 
Se utiliza cuando la rapidez (modulo de la velocidad) disminuye. 
La aceleración es representada por una cantidad positiva o negativa, un valor positivo (+) 
para indicar cuando la velocidad aumenta, esto puede indicar que la partícula se esta 
moviendo mas despacio en la dirección (-). Un valor negativo de la aceleración indica que 
la velocidad disminuye esto puede significar que la partícula se esta moviendo mas 
lentamente en la dirección (+) ó mas rápidamente en la dirección negativa (-). 
V) METODOLOGIÁ
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
4.1.) Para determinar la velocidad instantánea: 
a) Nivele el tablero horizontal mediante los tres pernos de apoyo, utilizando el nivel 
de burbuja. 
b) Coloque las barras paralelas en forma inclinada, buscando un ángulo apropiado de 
tal manera que la volante ruede sin deslizar por la pendiente. 
c) Dividida el tramo AB en dos partes, una de longitud L/3 y otra 2L/3 y ubique el 
punto P tal como se muestra en la figura 6. A continuación dividir los tramos AP y 
BP en cuatro partes iguales cada una. 
d) Con la regla medir las distancias AP, A1P, A2P, A3P, en forma análoga las distancias 
PB, PB3, PB2, PB1, registrando sus valores en la tabla I. 
e) Soltar la volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro medir el 
tiempo que demore la rueda en recorrer el tramo AP por cinco veces consecutivas. 
Registrando sus lecturas en la tabla I. 
f) Dejando libre la volante desde el mismo punto de partida que para el caso 
anterior, medir los tiempos correspondientes a los tramos A1P, A2P, A3P, por cinco 
veces consecutivas para cada caso. Registre sus lecturas en la tabla I. 
g) Siempre poniendo en movimiento la rueda desde el mismo punto de partida que 
en los pasos “c” y “d”, meda por cinco veces los tiempos correspondientes a los 
tramos PB, PB3, PB2, PB1. Registrando sus valores en la tabla I. 
(a) (b) 
Fig. 6. Instalación de la pista para encontrar: (a) velocidad instantánea. 
(b) la aceleración instantánea. 
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea. 
Tramo Desplazamiento 
x 
Tiempo t (s) t Vm = x/t 
1 2 3 4 5 (cm)
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
AP 16 11,66 11,63 11,76 11,49 10,93 11,494 1,392 
A1P 12 5,4 5,66 5,74 5,86 5,84 5,7 2,105 
A2P 8 3,52 3,86 3,26 3,53 3,51 3,536 2,262 
A3P 4 1,47 1,45 1,52 1,57 1,56 1,514 2,642 
PB 32 8,97 8,61 8,38 8,43 8,45 8,568 3,735 
PB3 24 6,74 6,62 6,7 6,87 6,74 6,734 3,564 
PB2 16 4,96 4,78 4,74 4,83 4,83 4,828 3,314 
PB1 8 2,81 2,69 2,62 2,57 2,58 2,654 3,014 
4.2.) Para determinar la aceleración instantánea: 
a) Instale el equipo tal como se muestra en la figura 6b. 
b) Divida el tramo a recorrer por la volante en puntos que estén situados a 7, 14, 21, 
28, 35, 42 cm., respectivamente desde un origen común A. Registre las medidas en 
la tabla II. 
c) Suelte la volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro mida el 
tiempo que demora en recorrer el tramo AA1, por cinco veces consecutivas. 
Registre sus valores en la tabla II. 
d) Dejando libre la volante en el mismo punto que el paso “c”, mida los tiempos 
correspondientes para los tramos AA2, AA3, AA4, AA5, AA6, etc. Registre sus valores 
en la tabla II. 
Tabla II. Datos y cálculos para determinar a. 
Tramo 
Desplazamiento Tiempo t (s) vi ti' 
Dx (cm.) 1 2 3 4 5 Dt (cm/s) (s) 
AA1 7 6,59 6,59 6,44 6,50 6,60 6,544 1,062 3,272 
AA2 14 8,67 8,50 8,80 8,73 8,56 8,652 1,615 4,326 
AA3 21 10,80 10,52 10,59 10,60 10,73 10,648 1,944 5,324 
AA4 28 12,01 12,32 12,02 12,20 12,25 12,160 2,331 6,080 
AA5 35 13,70 13,53 13,48 13,60 13,55 13,572 2,555 6,786 
AA6 42 15,02 15,20 15,13 15,15 15,1 15,120 2,796 7,560 
e) Con los datos de la tabla II y las ecuaciones (12)* y (14)*, elabore la tabla III para 
determinar las velocidades instantáneas en los puntos medios de los tramos AA1, AA2, 
AA3, AA4, AA5, AA6. 
Tabla III. Datos y cálculos para determinar a. 
Tramo 
v d 
i t + 
t 
B A 
= 
' B A t t t + 
2 
= 
AA1 1,070 3,272 
AA2 1,618 4,326
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
AA3 1,972 5,324 
AA4 2,303 6,08 
AA5 2,579 6,786 
AA6 2,778 7,56 
V) CUESTIONARIO: 
5.1.) Para determinar la velocidad media E instantánea: 
a) Con los datos de la tabla I, trace en papel milimetrado una gráfica velocidad media 
vm en función del intervalo de tiempo Dt, y a partir de ella determine la velocidad 
instantánea del móvil en el punto P. 
1. Para el tramo AP: 
Tramo 
Desplazamiento Tiempo t (s) vm = Dx/ Dt 
Datos para la recta 
de ajuste 
Dx (cm.) 1 2 3 4 5 Dt (cm/s) Dt² Dt.vm 
AP 16 11,66 11,63 11,76 11,49 10,93 11,494 1,392 132,112 16 
A1P 12 5,4 5,66 5,74 5,86 5,84 5,7 2,105 32,490 12,00 
A2P 8 3,52 3,86 3,26 3,53 3,51 3,536 2,262 12,503 8,0 
A3P 4 1,47 1,45 1,52 1,57 1,56 1,514 2,642 2,292 4,00 
S 22,244 8,402 179,40 40,0 
a) Graficando por el método de mínimos cuadrados 
v a b t m '= + D 
å å å å 
2 . . . 
n t t 
t v t t v 
D - D D 
a m m 
= 2 2 
· å D - (å D 
) 
Donde: 
n = 4 (Número de medidas) 
åDt =22.244 s 
å =8.402 m v cm/s 
åD. =40.0 m t v cm. 
åDt 2 =179.40 s2 
( ) 494.796 2 åDt = s2 
a = (179.40)(8.402) - (22.244)(40) 
cm/s 
4(179.40) - 
494.796 
a =2,7716 cm/s
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
å å å 
n D t . v - D 
t . 
v 
b m m 
= 2 2 
· n å D t - (å D 
t 
) 
Donde: 
n = 4 (Número de medidas) 
åDt =22.244 s 
å =8.402 m v cm/s 
åD. =40.0 m t v cm. 
åDt 2 =179.40 s2 
( ) 494.796 2 åDt = s2 
b = 4(40) - (22.244)(8.402) 
cm/s 
4(179.40) - 
494.796 
b =-0,1207 cm/s 
· Reemplazando tenemos : 
v t m =2.7716 -0.1207.D 
b) Cálculo del error absoluto para el tramo AP 
Tramo 
Datos de laboratorio Recta Ajustada (vm - vm ')² 
t (s) t² (s2) vm (cm/s) t (s) vm' (cm/s) (cm2/s2) 
AP 11,494 132,1 1,392 11,494 1,3844 0,000058 
A1P 5,7 32,49 2,105 5,7 2,0836608 0,000467 
A2P 3,536 12,5 2,262 3,536 2,3448276 0,0068 
A3P 1,514 2,292 2,642 1,514 2,5888568 0,0028 
S 22,244 179,40 0,01014 
· Cálculo del error absoluto de “a” 
å å 
- D - D 
2 2 
v - v D 
t 
( ') . 
a m m 
( 2 ( )2 ) 
( 2) 
' 
å å 
= ± 
n n t t 
Donde: 
n = 4 
( ') 0.01014 2 å m - m = v v cm/s 
åDt 2 =179.40 s2 
( ) 494.796 2 åDt = s2 
' (0.01014)(179.40) 
a =± cm/s 
2(4 ´ 179.40 - 
494.796) 
a'=±0,0639 cm/s 
· Cálculo del error absoluto de “b”
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
2 
å 
n v - 
v 
b m m 
( 2 ( )2 ) 
( 2) 
( ') 
' 
å å 
- D - D 
= ± 
n n t t 
Donde: 
n = 4 
( ') 0.01014 2 å m - m = v v cm/s 
åDt 2 =179.40 s2 
( ) 494.796 2 åDt = s2 
' 4(0.01014) 
b =± cm/s 
2(4 ´ 179.40 - 
494.796) 
b'=±0,0095 cm/s 
· Entonces “a” y “b” son : 
A= a ± a' 
A= 2.7716 ±0.0639 
ÞA=[2.7077;2.8355] 
B=b ±b' 
B= -0.1207 ±0.0095 
ÞB=[-0.1302;-0.1112] 
· Por lo tanto las rectas ajustadas serán: 
v t m =2.7077 -0.1302.D (a) 
v t m =2.8355 -0.1112.D (b) 
2. Para el tramo PB: 
Tramo 
Desplazamiento Tiempo t (s) vm = x/t 
Datos para la recta de 
ajuste 
x (cm.) 1 2 3 4 5 t (s) (cm/s) t² (s2) t. vm (cm) 
PB 32 8,97 8,61 8,38 8,43 8,45 8,568 3,735 73,411 32 
PB3 24 6,74 6,62 6,7 6,87 6,74 6,734 3,564 45,347 24 
PB2 16 4,96 4,78 4,74 4,83 4,83 4,828 3,314 23,310 16 
PB1 8 2,81 2,69 2,62 2,57 2,58 2,654 3,014 7,044 8 
S 22,784 13,627 149,111 80
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
a) Graficando por el método de mínimos cuadrados 
v a b t m '= + D 
å å å å 
2 . . . 
n t t 
t v t t v 
D - D D 
a m m 
= 2 2 
· å D - (å D 
) 
Donde: 
n = 4 (Número de medidas) 
åDt =22.784 s 
å =13.627 m v cm/s 
åD. =80.0 m t v cm. 
åDt 2 =149.111s2 
( ) 519,111 2 åDt = s2 
a = (149.111)(13.627) - (22.784)(80) 
cm/s 
4(149.111) - 
519.111 
a =2,7057 cm/s 
å å å 
n D t . v - D 
t . 
v 
b m m 
= 2 2 
· n å D t - (å D 
t 
) 
Donde: 
n = 4 (Número de medidas) 
åDt =22.784 s 
å =13.627 m v cm/s 
åD. =80.0 m t v cm. 
åDt 2 =149.111s2 
( ) 519,111 2 åDt = s2 
b = 4(80) - (22.784)(13.627) 
cm/s 
4(149.111) - 
519.111 
b =0,1231cm/s 
· Reemplazando tenemos: 
v t m =2.7057 +0.1231.D 
b) Cálculo del error absoluto para el tramo PB 
Tramo 
Datos de laboratorio Recta Ajustada (vm - vm ')² 
t (s) t² (s2) vm (cm/s) t (s) vm ' (cm/s) (cm2/s2) 
PB 8,568 73,411 3,735 8,568 3,7603095 0,00065 
PB3 6,734 45,347 3,564 6,734 3,5345577 0,00087 
PB2 4,828 23,310 3,314 4,828 3,2999433 0,0002
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
PB1 2,654 7,044 3,014 2,654 3,03234 0,0003 
S 22,784 149,111 0,002 
· Cálculo del error absoluto de “a” 
å å 
- D - D 
2 2 
v - v D 
t 
( ') . 
a m m 
( 2 ( )2 ) 
( 2) 
' 
å å 
= ± 
n n t t 
Donde: 
n = 4 
( ') 0.002 2 å m - m = v v cm/s 
åDt 2 =149.111s2 
( ) 519.111 2 åDt = s2 
' (0.002)(149.11) 
a =± cm/s 
2(4 ´ 149.111 - 
519.111) 
a'=±0,0443cm/s 
· Cálculo del error absoluto de “b” 
2 
å 
n v - 
v 
b m m 
( 2 ( )2 ) 
( 2) 
( ') 
' 
å å 
- D - D 
= ± 
n n t t 
Donde: 
n = 4 
( ') 0.002 2 å m - m = v v cm/s 
åDt 2 =149.111s2 
( ) 519.111 2 åDt = s2 
' 4(0.002) 
b =± cm/s 
2(4 ´ 149.111 - 
519.111) 
b'=±0,0073 cm/s 
· Entonces “a” y “b” son : 
A= a ± a' 
A= 2.7057 ±0.0443 
ÞA=[2.6614;2.75] 
B=b ±b' 
B= 0.1231±0.0073 
ÞB=[0.1158;0.1304]
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
· Por lo tanto las rectas ajustadas serán: 
v t m =2.6614 +0.1158.D (c) 
v t m =2.75 +0.1304.D (d) 
3. P es la intersección del as restas, hallamos las coordenadas de P: 
· Igualamos las ecuaciones (a) y (c) : 
a = c 
2.7077 -0.1302.Dt = 2.6614 +0.1158.Dt 
0.246.Dt =0.0463 
Dt = 0.1882 s 
Reemplazamos en (a) o en (c): 
m i v = 2.6396 = v (e) 
· Igualamos las ecuaciones (b) y (d) : 
b = d 
2.8355 -0.1112.Dt = 2.75 +0.1304.Dt 
.0.2416.Dt =0.0855 
Dt = 0.3539 s 
Reemplazamos en (b) o en (d): 
m i v = 2.7961 = v (f) 
· Las ecuaciones (e) y (f) nos indican las velocidades instantáneas en el punto P: 
5.4357 
2 
v 
= 2.6396 +2.7961 = i 2 
v = 2.71785 i cm/s 
b) ¿En que tramo se tiene mayor valor para la velocidad media y para cual el menor 
valor? ¿Por qué? 
- El mayor número para la velocidad media se encuentra en el tramo PB ya que 
tiene velocidad y recorre una distancia mayor. 
- El menor número para la velocidad media se encuentra en el tramo AP ya que 
parte del reposo y recorre una distancia menor. 
c) ¿Qué importancia tiene que las rectas se crucen antes o después del eje de 
coordenadas o sea cuando Dt ®0 ? 
5.2.) Para determinar la aceleración instantánea: 
a) Con los datos de la tabla II y utilizando la ecuación (8), trazar en papel milimetrado 
una grafica de desplazamiento Δx, en función del intervalo de tiempo (Δt)² y a 
partir de ella determine la aceleración instantánea de la volante.
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la 
recta sea: 
Δx = a0 + a1Δt² 
Tramo Desplazamiento t (s) t² (s²) 
(t²)² (s4) 
t².x (cm.s²) 
x (cm) 
AA1 7 6,544 42,8239 1833,889 299,768 
AA2 14 8,652 74,857 5603,586 1047,999 
AA3 21 10,648 113,380 12855,003 2380,978 
AA4 28 12,160 147,866 21864,236 4140,237 
AA5 35 13,572 184,199 33929,339 6446,971 
AA6 42 15,120 228,614 52264,544 9601,805 
S 147 66,696 791,74 128350,597 23917,758 
· Hallando el valor de a0: 
å å å å 
4 2 2 
t x t x t 
D D - D D D 
= 4 2 2 
å D - (å D 
) 
0 
. . 
n t t 
a 
Donde: 
n = 6 
åDx =147 cm 
åDt 2 =791.74 s2 
åDt 4 =128350.597 s4 
åDxDt 2 =23917.758 cm.s2 
( ) 626852,4303 åDt 2 2 = s2 
a = - 
(128350.597)(147) (791.74)(23917.758) 
0 - 
6(128350.597) 626852.4303 
-0,4824 0 a = cm 
· Hallando el valor de a1: 
å 2 å 2 
å 
n D x D t - D t D 
x 
= 4 2 2 
å D - (å D 
) 
1 
. . 
n t t 
a 
Donde: 
6 = nå 
Dx =147 cm 
åDt 2 =791.74 s2 
åDt 4 =128350.597 s4 
åDxDt 2 =23917.758 cm.s2
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
( ) 626852,4303 åDt 2 2 = s2 
a = - 
6(23917.758) (791.74)(147) 
1 - 
6(128350.597) 626852.4303 
0,1893 1 a = cm/s² 
· Finalmente se obtiene la siguiente ecuación: 
Dx = -0.4824 +0.1893.Dt 2 
· Calculo del error absoluto de “a0” y “a1”: 
Tramo 
Datos de laboratorio Recta ajustada (Dx - Dx')² 
Dt² (s2) (Dt²)² (s4) Dx (cm) Dt² (s2) Dx (cm) (cm2) 
AA1 42,824 1833,889 7 42,824 7,6251 0,3908 
AA2 74,857 5603,586 14 74,857 13,69 0,0963 
AA3 113,380 12855,003 21 113,380 20,983 0,0003 
AA4 147,866 21864,236 28 147,866 27,512 0,2382 
AA5 184,199 33929,339 35 184,199 34,391 0,3712 
AA6 228,614 52264,544 42 228,614 42,8 0,6393 
S 791,740 128350,597 1,736 
Para “ao” se tiene: 
å å 
- D - D 
2 4 
x x t 
D - D D 
( ') .( ) 
( å (å ) ) 
= ± 4 2 2 
0 ( 2) 
n n t t 
a 
Donde. 
6 = nå 
(Dx -Dx') 2 =1.736 cm2 
åDt 2 =791.740 s2 
å(Dt 4 ) =128350.597 s4 
( ) 626852.4303 åDt 2 2 = s4 
(1.736)(128350.597) 
0 ´ - 
(4)(6 128350.597 626852.4303) 
a = ± 
0,6236 0 a = ± cm 
Para “a1” se tiene: 
å 
n D x - D 
x 
2 
( ') 
( å (å ) ) 
= ± 4 2 2 
1 ( 2) 
n n t 
- D - D 
a 
Donde. 
6 = nå 
(Dx -Dx')2 =1.736 cm2 
åDt 2 =791.740 s2
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
å(Dt 4 ) =128350.597 s4 
( ) 626852.4303 åDt 2 2 = s4 
6(1.736) 
1 ´ - 
(4)(6 128350.597 626852.4303) 
a = ± 
0,0043 1 a = ± cm/s2 
Entonces los errores de “a0”y “a1” son: 
0.4824 0.6236 0 a =- ± Þ [ 1.106;0.142] 0 a = - 
0.1893 0.0043 1 a = ± Þ [0.185;0.193] 1 a = 
Por lo tanto las rectas ajustadas serán: 
Dx = -1.106 +0.185.Dt 2 
Dx = 0.142 +0.193.Dt 2 
Sabemos que la aceleración es igual a la pendiente de la recta: 
0.185 1 a = cm/s2 (a) 
0.193 1 a = cm/s2 (b) 
De la ecuación cinemática tenemos: 
D x = v t ± 1 at 2 
o (a) 
2 
También sabemos que: 
2 
0 1 Dx = a + a Dt (b) 
De las ecuaciones (a) y (b) deducimos que: 
a 1 
a 
1 = Þ 1 a = 2a 
2 
Reemplazando en ( a ) y ( b ), tenemos 
a = 0.37 cm/s2 
a = 0.386 cm/s2 
b) Con los datos de la tabla II, y usando la ecuación (12)* y (14)* trace en papel 
milimetrado una grafica vi – t’i y a partir de ella determine el valor de la aceleración 
instantánea de la rueda: 
En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la 
recta sea: 
vi = a0 + a1Dti’
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
Tramo Dt (s) vi (cm/s) Dti' (s) Dti' ² (s2) Dti'.vi (cm) 
AA1 6,544 1,070 3,272 10,706 3,500 
AA2 8,652 6,641 7,598 57,730 50,461 
AA3 10,648 10,521 9,650 93,123 101,528 
AA4 12,160 18,519 11,404 130,051 211,185 
AA5 13,572 24,788 12,866 165,534 318,916 
AA6 15,120 27,132 14,346 205,808 389,233 
S 66,696 88,670 59,136 662,951 1074,823 
· Hallando el valor de a0: 
å å å å 
t v t t v 
D - D D 
' . ' ' 
i i i i i 
= 2 2 
å (å ) 
o n D t - D 
t 
2 
' ' 
i i 
a 
Donde: 
n = 6 
åDi ' =59.136 t s 
åD '2 =662.951 
i t s2 
å =88.670 i v cm/s 
åD '. =1074.823 i i t v cm.s2 
( ' ) 3497,066 åD 2 2 = i t s2 
a = - 
(662.951)(88.670) (59.136)(1074.823) 
0 - 
6(662.670) 3497.066 
0,330 0 a = cm 
· Hallando el valor de a1: 
å å å 
n D t '. v - D 
t '. 
v 
i i i i 
= 1 2 2 ' ' 
å (å ) 
n D t - D 
t 
i i 
a 
Donde: 
n = 6 
åDi ' =59.136 t s 
åD '2 =662.951 
i t s2 
å =88.670 i v cm/s 
åD '. =1074.823 i i t v cm.s2 
( ' ) 3497,066 åD 2 2 = i t s2 
a = - 
6(1074.823) (59.136)(88.670) 
1 - 
6(662.951) 3497.066 
0.339 1 a = cm/s²
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
· Finalmente se obtiene la siguiente ecuación: 
0.33 0.339. ' i i v = + Dt 
· Determinamos los errores absolutos de ao y a1: 
Tramo 
Datos de laboratorio (vi - vi’)² 
Dti' (s) Dti' ² (s²) (cm²/s²) 
AA1 3,272 10,706 7,85581462 
AA2 7,598 57,730 6,12219057 
AA3 9,650 93,123 13,9926046 
AA4 11,404 130,051 0,02013622 
AA5 12,866 165,534 6,05498 
AA6 14,346 205,808 1,19545162 
S 59.136 662,951 35,2411806 
Para ao : 
( ) 
å å 
- D - D 
2 2 
v - v - D 
t 
' ' 
i i i 
( 2)( ' ( ') ) 
0 å å 
2 2 
= ± 
n n t t 
i i 
a 
Donde: 
å( - ')2 =35.24412 
v v i i cm2/s2 
åDt ' =59136 i s 
åD t '2 =662.951 
i s2 
( ') 3497,066 2 åD i = t s2 
a =± - 
35.24412 662.951 
0 ´ - 
4(6 662.951 3497.066) 
=±0.,595 o a 
Para a1: 
( ' 
) 
2 
n v - 
v 
i i 
( 2)( ' ( ') ) 
1 å å 
2 2 
å 
n - n D t - D 
t 
= ± 
i i 
a 
Donde: 
å( - ')2 =35.24412 
v v i i cm2/s2 
åDt ' =59136 i s 
åD t '2 =662.951 
i s2 
( ') 3497,066 2 åD i = t s2 
6(35.24412) 
1 ´ - 
4(6 662.951 3497.066) 
a =± 
0,057 1 a = ±
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
Entonces los valores son: 
0.330 0.0.595 0 a = ± Þ =[-0..265;0.925] o a 
0.925 0.057 1 a = ± Þ [0.282;0.396] 1 a = 
Por lo tanto las rectas ajustadas serán: 
0.265 0.282. ' i i v =- + Dt 
0.925 0.396. ' i i v = + Dt 
Los valores de a1 (pendiente de la recta) son las aceleraciones, entonces: 
a = 0.292cm/ s 2 
a = 0.396cm/ s 2 
d) Compare los datos de aceleración obtenida en “a”, “b”, “c” ¿Cuál cree usted que es 
mejor valor para la aceleración? 
Respuesta: 
El mejor valor se obtuvo en “a”, ya que los valores de la aceleración son casi 
iguales. 
e) ¿De que forma influye el ángulo de inclinación de los rieles en la determinación de 
la velocidad y la aceleración instantánea? ¿Cuál fue el ángulo que utilizo en su 
experimento?. 
Respuesta: 
- Si el ángulo es demasiado grande la volante no rodaría, sino mas bien se 
deslizaría a través de los rieles. 
- Si el ángulo es muy pequeño, la rueda no la volante no lograría moverse 
adecuadamente y se detendría en intervalos de tiempo. 
- Si el ángulo no es tan pequeño, ni tan grande la rueda podaría sin deslizarse y 
produciéndome un movimiento adecuado. 
-El ángulo que utilizamos fue 27.53º. 
f) ¿Cuáles cree que son las posibles fuentes de error de su experimento? Enuncie y 
explique. 
Respuesta: 
- La pendiente: puesto que no permanecía constante debido al movimiento. 
- Las distancias: puesto que no es preciso calcular el punto exacto de medida, 
puesto que el eje de la volante tiene cierto grosor. 
-Los tiempos: existe un intervalo de tiempo pequeño que se demora en presionar 
el botón del cronometro.
Universidad Nacional de Ancash 
“Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
VI) RECOMENDACIONES: 
6.1.) Cuide el ángulo de inclinación de los rieles sea el apropiado, para esto haga varias 
pruebas antes de iniciar el experiencia. 
6.2.) En todas las graficas use el ajuste de mínimos cuadrados. 
VII) BIBLIOGRAFÍA: 
7.1.) GIANVERNANDINO, V. “Teoría de errores” 
Edit. Reverte. España 1987 
7.2.) SQUIRES, G. L. “Física práctica” 
Edit. Mc. Graw-Hill 1990 
7.3.) GOLDEMBERG, J. “Física Gral. y experimental”, Vol. I 
Edit. Interamericana S.A. México 1972 
7.4.) SERWAY. “Física” Vol. I (1993) p. 539 – 540. 
Edit. Mc. Graw-Hill. 
7.5.) TIPLER. “Física” Vol. I (1993) p. 517 – 518. 
Edit. Reverte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
Marc Wily Narciso Vera
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
enso MT
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
DiegoRomero931122
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
JostinJaramillo
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Carlitos Andrés
 
Lab 2 f 2 analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
Lab 2 f 2  analisis de graficos virtual 2020-ii fisica iiLab 2 f 2  analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
Lab 2 f 2 analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
GIANELLAMOLINARIOS
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
 
Lab 2 f 2 analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
Lab 2 f 2  analisis de graficos virtual 2020-ii fisica iiLab 2 f 2  analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
Lab 2 f 2 analisis de graficos virtual 2020-ii fisica ii
 
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simpleMovimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simple
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 

Destacado

Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMagui mc
 
Laboratorio n 03 f isica ii final
Laboratorio n  03 f isica ii finalLaboratorio n  03 f isica ii final
Laboratorio n 03 f isica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaJirson Perez
 
Velocidad media
Velocidad mediaVelocidad media
Velocidad media
Rodrigo Zambrana
 
Unidad 1 prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
Unidad 1  prueba objetiva cerrada (poc) Quimica OrganicaUnidad 1  prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
Unidad 1 prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
Vida Estudio
 
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc) Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
Vida Estudio
 
Banco preguntas examen_2_do_q
Banco preguntas examen_2_do_qBanco preguntas examen_2_do_q
Banco preguntas examen_2_do_qWilmer David
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES IIQUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
Vida Estudio
 
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Triplenlace Química
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Examen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltoExamen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltomiguelandreu1
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Joe Arroyo Suárez
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
Joe Arroyo Suárez
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 

Destacado (20)

Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Laboratorio n 03 f isica ii final
Laboratorio n  03 f isica ii finalLaboratorio n  03 f isica ii final
Laboratorio n 03 f isica ii final
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
 
Hidrocarburo ciclico
Hidrocarburo  ciclicoHidrocarburo  ciclico
Hidrocarburo ciclico
 
Velocidad media
Velocidad mediaVelocidad media
Velocidad media
 
Unidad 1 prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
Unidad 1  prueba objetiva cerrada (poc) Quimica OrganicaUnidad 1  prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
Unidad 1 prueba objetiva cerrada (poc) Quimica Organica
 
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc) Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
 
Banco preguntas examen_2_do_q
Banco preguntas examen_2_do_qBanco preguntas examen_2_do_q
Banco preguntas examen_2_do_q
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES IIQUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
QUIZ QUIMICA ORGANICA Unidad 3 -GRUPOS FUNCIONALES II
 
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Nomenclatura Iupac form-organica
Nomenclatura  Iupac form-organicaNomenclatura  Iupac form-organica
Nomenclatura Iupac form-organica
 
Examen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltoExamen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resuelto
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 

Similar a Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración

Lab. vel.media y aceleracion
Lab. vel.media y aceleracionLab. vel.media y aceleracion
Lab. vel.media y aceleracion
roberto902
 
informe 3 de fisica.docx
informe 3 de fisica.docxinforme 3 de fisica.docx
informe 3 de fisica.docx
AlexanderCruz51921
 
12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
Jonathan Garrido Perez
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
José Rodríguez Guerra
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
Rodolfo Alvarez
 
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
CINEMÁTICA  DE  UNA PARTÍCULACINEMÁTICA  DE  UNA PARTÍCULA
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULAguestda8c67fc
 
Tema F1 - Cinemática 1BACH
Tema F1 - Cinemática 1BACHTema F1 - Cinemática 1BACH
Tema F1 - Cinemática 1BACH
David Saura
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.Ece1989
 
Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
L Ruiz Reyes
 
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
Tiago Farias Souza
 
17 cinematica test graficos (1)
17 cinematica test graficos (1)17 cinematica test graficos (1)
17 cinematica test graficos (1)Paul Vega
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
JOSEMANUELNARVAEZCAN
 
Ejerciciosfisica1pdf
Ejerciciosfisica1pdfEjerciciosfisica1pdf
Ejerciciosfisica1pdf
ESTEFANIADELVALLEGAR
 
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
Norbil Tejada
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
AnaAscencio4
 
Teorico I Cinematica.pdf
Teorico I Cinematica.pdfTeorico I Cinematica.pdf
Teorico I Cinematica.pdf
FranciscoJavierZambr10
 

Similar a Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración (20)

Lab. vel.media y aceleracion
Lab. vel.media y aceleracionLab. vel.media y aceleracion
Lab. vel.media y aceleracion
 
informe 3 de fisica.docx
informe 3 de fisica.docxinforme 3 de fisica.docx
informe 3 de fisica.docx
 
Analisis grafico
Analisis graficoAnalisis grafico
Analisis grafico
 
12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
CINEMÁTICA  DE  UNA PARTÍCULACINEMÁTICA  DE  UNA PARTÍCULA
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
 
Tema F1 - Cinemática 1BACH
Tema F1 - Cinemática 1BACHTema F1 - Cinemática 1BACH
Tema F1 - Cinemática 1BACH
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.
 
Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
 
2º ESO - Ejercicios cinemática - gráficas
2º ESO - Ejercicios cinemática - gráficas2º ESO - Ejercicios cinemática - gráficas
2º ESO - Ejercicios cinemática - gráficas
 
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
17cinematicatestgraficos1 140326180853-phpapp01 (1)
 
17 cinematica test graficos (1)
17 cinematica test graficos (1)17 cinematica test graficos (1)
17 cinematica test graficos (1)
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
 
Ejerciciosfisica1pdf
Ejerciciosfisica1pdfEjerciciosfisica1pdf
Ejerciciosfisica1pdf
 
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
 
Teorico I Cinematica.pdf
Teorico I Cinematica.pdfTeorico I Cinematica.pdf
Teorico I Cinematica.pdf
 

Más de Joe Arroyo Suárez

Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
Joe Arroyo Suárez
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 I
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
Joe Arroyo Suárez
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014
Joe Arroyo Suárez
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
Joe Arroyo Suárez
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Joe Arroyo Suárez
 
La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010
Joe Arroyo Suárez
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
Joe Arroyo Suárez
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Joe Arroyo Suárez
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006
Joe Arroyo Suárez
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
Joe Arroyo Suárez
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014
Joe Arroyo Suárez
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014
Joe Arroyo Suárez
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Joe Arroyo Suárez
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
Joe Arroyo Suárez
 
Valores vitales
Valores vitalesValores vitales
Valores vitales
Joe Arroyo Suárez
 

Más de Joe Arroyo Suárez (20)

Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 I
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
 
La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
 
Valores vitales
Valores vitalesValores vitales
Valores vitales
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración

  • 1. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo “UNASAM” Carrera Profesional : Ingeniería Civil. Año y Semestre : 2013 -II Asignatura : Física I Docente : Reyes Pareja Carlos Antonio Tema : Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración Alumno : Arroyo Suárez Joe Anderson Fecha : 11-MAR-2014 Huaraz-Ancash-Perú
  • 2. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VELOCIDAD MEDIA, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN I) OBJETIVOS: 1.1.) Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza al lo largo de un plano inclinado. 1.2.) Determinar la velocidad instantánea de un móvil (rueda de Maxwell), en un punto de su trayectoria. 1.3.) Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con movimiento rectilíneo uniforme variado. 1.4.) Utilizar correctamente las ecuaciones de movimiento variado. II) MATERIAL A UTILIZAR: 2.1.) Una rueda Maxwell. 2.2.) Una regla graduada en milímetros. 2.3.) Un cronometro. 2.4.) Un soporte con dos varillas paralelas. 2.5.) Un tablero de madera con tornillos de nivelación. 2.6.) Un nivel de burbuja. 2.7.) Papel y lápiz. III) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 3.1.) Velocidad Media: La velocidad entre dos puntos de la trayectoria de un móvil, se define como: v x m D = D (1) t donde: 2 1 Dx = x - x , representa el desplazamiento del móvil y 2 1 Dt = t -t , es el intervalo de tiempo mediante el cual se efectúa el desplazamiento. 3.2.) Velocidad Instantánea: La velocidad instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los intervalos de tiempo tan pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto en referencia, es decir: v = Lim v = Lim D x ö çè ÷ø æ D ( ) t 0 m t 0 D ® D ® t v = dx (2) dt Para determinar la velocidad instantánea del móvil en el punto P de su trayectoria, basta medir las velocidades medias alrededor de dicho punto. La figura 1 muestra una pista
  • 3. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL formada por dos varillas inclinadas sobre la cual se encuentra en movimiento el eje de una volante desplazándose sin deslizar desde A hacia B, se determinan las velocidades medias en un tramo cada vez más corto respecto al punto P, tanto a la izquierda: AP, A1 P, A2 P, A3 P, como por la derecha: PB1, PB2, PB3, PB. Fig. Movimiento de un móvil sobre un plano inclinado Un grafico de las velocidades medias ( Δx / Δt ), en función de los intervalos de tiempo Δt, se muestra en la figura 2, donde ® 1 v , es la velocidad media correspondiente al intervalo AP; ® 2 v es la velocidad media correspondiente al intervalo A1P; etc. Debe tenerse en cuenta que el móvil siempre inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A. De este gráfico se puede encontrar la velocidad instantánea en el punto P al prolongar la recta hasta que corte en el eje vm (es decir cuando Δt → 0), tal como se muestra en la figura2 v x m D ® 3 v ® 2 v ® 1 v Dt1 3 Dt 2 Dt Dt t = D Fig. 2. Gráfico velocidad media en función del tiempo. Siguiendo el mismo procedimiento se procede con el tramo PB. En este caso el móvil también inicia su movimiento en el punto A. Trazando un grafico similar a la Fig. 2, se
  • 4. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL puede hallar el otro valor para la velocidad instantánea en el punto P (teóricamente debería ser el mismo). Esta superposición de gráficos esta mostrado en la figura 3: Para PB Para AP Dt m v p v p v Fig. 3. Gráfico velocidad media en función del tiempo para ambos tramos AP y PB. Nota: El modulo de la velocidad (V) se denomina rapidez, gráficamente la velocidad instantánea se representa en la forma tangencial de la trayectoria del movimiento. 3.3.) Aceleración Instantánea: Para encontrar la aceleración de un móvil a lo largo del plano inclinado se grafican las velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria en función del tiempo. Las pendientes de dicha grafica nos dan la aceleración. Para el logro de este objetivo se utiliza un procedimiento que permite encontrar la velocidad instantánea a partir de las velocidades medidas. Consideremos el movimiento uniformemente variado de un móvil que partiendo del punto O pasa por A y B, como se ve en la figura 4. v ® a b v ® A B d y x
  • 5. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Fig.4. Movimiento rectilíneo unifórmenle variado de una partícula. La aceleración media se define como: a v m D = D (3) t Donde: b a Dv = v -v y b a Dt =t -t La aceleración instantánea se obtiene tomando valores más y más pequeños de Δt, y valores correspondientes más y más pequeños de Δv, de tal forma que: a = Lim D v ö çè ÷ø æ D D t ® 0 t a = dv (4) dt Una relación que involucra el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la trayectoria esta dada por la ecuación: a =v dv (5) dx Cuando la velocidad es constante, a = ac, cada una de las tres ecuaciones cinéticas a = dv/dt; v = dx/dt; y a = v dv/dx pueden integrarse para obtener fórmulas que relacionen: a, v, x, t. Para determinar la velocidad como una función del tiempo se integra la ecuación (4), de la forma: ò =òB A B A t t v v dv adt ( ) B A b a v = v + a t -t (6) Para determinar el desplazamiento como función del tiempo se integra la ecuación (6) esto es: ò =ò + B A B A t t A x x dx (v at)dt x = x + v ( t -t ) + 1 a ( t -t )2 B a A B A B A (7) 2 Si el móvil parte desde el reposo en el origen de coordenadas, la ecuación (7) se escribe: = 1 (8) B AB x at 2 2 Para determinar la velocidad como una función del desplazamiento se integra la ecuación (5) en la forma: ò =ò B A B A x x v v vdv adx 2 2 2 ( ) B A B A v = v + a x - x (9) Teniendo en cuenta que x x d B A - = , la ecuación (9) se escribe: v v v V ad B A B A ( + )( - ) = 2 (10)
  • 6. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Por otro lado se sabe que en un movimiento uniformemente variado la velocidad instantánea en el punto medio de AB de la figura 4 es: v v v + B A t t t + ' B A i = (12)* v d i t - t B A = 2 i = (11)* Donde i v , es la velocidad instantánea en el tiempo: 2 Reemplazando la ecuación (11)* en la ecuación (10), se obtiene: v v v ad i B A ( - ) = (13) Al sustituir la ecuación (6) en la ecuación (13), obtenemos: (14) Que corresponde al valor de la velocidad media entre los puntos A y B. Esta velocidad media en el intervalo de tiempo mencionado es igual en igual en valor a la velocidad instantánea en el tiempo ' ( ) / 2 i A B t = t - t . Si se traza una gráfica ' i i v -t , como se muestra en la figura 5, la pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración instantánea. θ i v ' i t Tgq = a Fig. 5. Gráfico velocidad en función del tiempo para encontrar la aceleración instantánea 3.4.) Desaceleración: Se utiliza cuando la rapidez (modulo de la velocidad) disminuye. La aceleración es representada por una cantidad positiva o negativa, un valor positivo (+) para indicar cuando la velocidad aumenta, esto puede indicar que la partícula se esta moviendo mas despacio en la dirección (-). Un valor negativo de la aceleración indica que la velocidad disminuye esto puede significar que la partícula se esta moviendo mas lentamente en la dirección (+) ó mas rápidamente en la dirección negativa (-). V) METODOLOGIÁ
  • 7. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 4.1.) Para determinar la velocidad instantánea: a) Nivele el tablero horizontal mediante los tres pernos de apoyo, utilizando el nivel de burbuja. b) Coloque las barras paralelas en forma inclinada, buscando un ángulo apropiado de tal manera que la volante ruede sin deslizar por la pendiente. c) Dividida el tramo AB en dos partes, una de longitud L/3 y otra 2L/3 y ubique el punto P tal como se muestra en la figura 6. A continuación dividir los tramos AP y BP en cuatro partes iguales cada una. d) Con la regla medir las distancias AP, A1P, A2P, A3P, en forma análoga las distancias PB, PB3, PB2, PB1, registrando sus valores en la tabla I. e) Soltar la volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro medir el tiempo que demore la rueda en recorrer el tramo AP por cinco veces consecutivas. Registrando sus lecturas en la tabla I. f) Dejando libre la volante desde el mismo punto de partida que para el caso anterior, medir los tiempos correspondientes a los tramos A1P, A2P, A3P, por cinco veces consecutivas para cada caso. Registre sus lecturas en la tabla I. g) Siempre poniendo en movimiento la rueda desde el mismo punto de partida que en los pasos “c” y “d”, meda por cinco veces los tiempos correspondientes a los tramos PB, PB3, PB2, PB1. Registrando sus valores en la tabla I. (a) (b) Fig. 6. Instalación de la pista para encontrar: (a) velocidad instantánea. (b) la aceleración instantánea. Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea. Tramo Desplazamiento x Tiempo t (s) t Vm = x/t 1 2 3 4 5 (cm)
  • 8. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AP 16 11,66 11,63 11,76 11,49 10,93 11,494 1,392 A1P 12 5,4 5,66 5,74 5,86 5,84 5,7 2,105 A2P 8 3,52 3,86 3,26 3,53 3,51 3,536 2,262 A3P 4 1,47 1,45 1,52 1,57 1,56 1,514 2,642 PB 32 8,97 8,61 8,38 8,43 8,45 8,568 3,735 PB3 24 6,74 6,62 6,7 6,87 6,74 6,734 3,564 PB2 16 4,96 4,78 4,74 4,83 4,83 4,828 3,314 PB1 8 2,81 2,69 2,62 2,57 2,58 2,654 3,014 4.2.) Para determinar la aceleración instantánea: a) Instale el equipo tal como se muestra en la figura 6b. b) Divida el tramo a recorrer por la volante en puntos que estén situados a 7, 14, 21, 28, 35, 42 cm., respectivamente desde un origen común A. Registre las medidas en la tabla II. c) Suelte la volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro mida el tiempo que demora en recorrer el tramo AA1, por cinco veces consecutivas. Registre sus valores en la tabla II. d) Dejando libre la volante en el mismo punto que el paso “c”, mida los tiempos correspondientes para los tramos AA2, AA3, AA4, AA5, AA6, etc. Registre sus valores en la tabla II. Tabla II. Datos y cálculos para determinar a. Tramo Desplazamiento Tiempo t (s) vi ti' Dx (cm.) 1 2 3 4 5 Dt (cm/s) (s) AA1 7 6,59 6,59 6,44 6,50 6,60 6,544 1,062 3,272 AA2 14 8,67 8,50 8,80 8,73 8,56 8,652 1,615 4,326 AA3 21 10,80 10,52 10,59 10,60 10,73 10,648 1,944 5,324 AA4 28 12,01 12,32 12,02 12,20 12,25 12,160 2,331 6,080 AA5 35 13,70 13,53 13,48 13,60 13,55 13,572 2,555 6,786 AA6 42 15,02 15,20 15,13 15,15 15,1 15,120 2,796 7,560 e) Con los datos de la tabla II y las ecuaciones (12)* y (14)*, elabore la tabla III para determinar las velocidades instantáneas en los puntos medios de los tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5, AA6. Tabla III. Datos y cálculos para determinar a. Tramo v d i t + t B A = ' B A t t t + 2 = AA1 1,070 3,272 AA2 1,618 4,326
  • 9. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AA3 1,972 5,324 AA4 2,303 6,08 AA5 2,579 6,786 AA6 2,778 7,56 V) CUESTIONARIO: 5.1.) Para determinar la velocidad media E instantánea: a) Con los datos de la tabla I, trace en papel milimetrado una gráfica velocidad media vm en función del intervalo de tiempo Dt, y a partir de ella determine la velocidad instantánea del móvil en el punto P. 1. Para el tramo AP: Tramo Desplazamiento Tiempo t (s) vm = Dx/ Dt Datos para la recta de ajuste Dx (cm.) 1 2 3 4 5 Dt (cm/s) Dt² Dt.vm AP 16 11,66 11,63 11,76 11,49 10,93 11,494 1,392 132,112 16 A1P 12 5,4 5,66 5,74 5,86 5,84 5,7 2,105 32,490 12,00 A2P 8 3,52 3,86 3,26 3,53 3,51 3,536 2,262 12,503 8,0 A3P 4 1,47 1,45 1,52 1,57 1,56 1,514 2,642 2,292 4,00 S 22,244 8,402 179,40 40,0 a) Graficando por el método de mínimos cuadrados v a b t m '= + D å å å å 2 . . . n t t t v t t v D - D D a m m = 2 2 · å D - (å D ) Donde: n = 4 (Número de medidas) åDt =22.244 s å =8.402 m v cm/s åD. =40.0 m t v cm. åDt 2 =179.40 s2 ( ) 494.796 2 åDt = s2 a = (179.40)(8.402) - (22.244)(40) cm/s 4(179.40) - 494.796 a =2,7716 cm/s
  • 10. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL å å å n D t . v - D t . v b m m = 2 2 · n å D t - (å D t ) Donde: n = 4 (Número de medidas) åDt =22.244 s å =8.402 m v cm/s åD. =40.0 m t v cm. åDt 2 =179.40 s2 ( ) 494.796 2 åDt = s2 b = 4(40) - (22.244)(8.402) cm/s 4(179.40) - 494.796 b =-0,1207 cm/s · Reemplazando tenemos : v t m =2.7716 -0.1207.D b) Cálculo del error absoluto para el tramo AP Tramo Datos de laboratorio Recta Ajustada (vm - vm ')² t (s) t² (s2) vm (cm/s) t (s) vm' (cm/s) (cm2/s2) AP 11,494 132,1 1,392 11,494 1,3844 0,000058 A1P 5,7 32,49 2,105 5,7 2,0836608 0,000467 A2P 3,536 12,5 2,262 3,536 2,3448276 0,0068 A3P 1,514 2,292 2,642 1,514 2,5888568 0,0028 S 22,244 179,40 0,01014 · Cálculo del error absoluto de “a” å å - D - D 2 2 v - v D t ( ') . a m m ( 2 ( )2 ) ( 2) ' å å = ± n n t t Donde: n = 4 ( ') 0.01014 2 å m - m = v v cm/s åDt 2 =179.40 s2 ( ) 494.796 2 åDt = s2 ' (0.01014)(179.40) a =± cm/s 2(4 ´ 179.40 - 494.796) a'=±0,0639 cm/s · Cálculo del error absoluto de “b”
  • 11. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2 å n v - v b m m ( 2 ( )2 ) ( 2) ( ') ' å å - D - D = ± n n t t Donde: n = 4 ( ') 0.01014 2 å m - m = v v cm/s åDt 2 =179.40 s2 ( ) 494.796 2 åDt = s2 ' 4(0.01014) b =± cm/s 2(4 ´ 179.40 - 494.796) b'=±0,0095 cm/s · Entonces “a” y “b” son : A= a ± a' A= 2.7716 ±0.0639 ÞA=[2.7077;2.8355] B=b ±b' B= -0.1207 ±0.0095 ÞB=[-0.1302;-0.1112] · Por lo tanto las rectas ajustadas serán: v t m =2.7077 -0.1302.D (a) v t m =2.8355 -0.1112.D (b) 2. Para el tramo PB: Tramo Desplazamiento Tiempo t (s) vm = x/t Datos para la recta de ajuste x (cm.) 1 2 3 4 5 t (s) (cm/s) t² (s2) t. vm (cm) PB 32 8,97 8,61 8,38 8,43 8,45 8,568 3,735 73,411 32 PB3 24 6,74 6,62 6,7 6,87 6,74 6,734 3,564 45,347 24 PB2 16 4,96 4,78 4,74 4,83 4,83 4,828 3,314 23,310 16 PB1 8 2,81 2,69 2,62 2,57 2,58 2,654 3,014 7,044 8 S 22,784 13,627 149,111 80
  • 12. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL a) Graficando por el método de mínimos cuadrados v a b t m '= + D å å å å 2 . . . n t t t v t t v D - D D a m m = 2 2 · å D - (å D ) Donde: n = 4 (Número de medidas) åDt =22.784 s å =13.627 m v cm/s åD. =80.0 m t v cm. åDt 2 =149.111s2 ( ) 519,111 2 åDt = s2 a = (149.111)(13.627) - (22.784)(80) cm/s 4(149.111) - 519.111 a =2,7057 cm/s å å å n D t . v - D t . v b m m = 2 2 · n å D t - (å D t ) Donde: n = 4 (Número de medidas) åDt =22.784 s å =13.627 m v cm/s åD. =80.0 m t v cm. åDt 2 =149.111s2 ( ) 519,111 2 åDt = s2 b = 4(80) - (22.784)(13.627) cm/s 4(149.111) - 519.111 b =0,1231cm/s · Reemplazando tenemos: v t m =2.7057 +0.1231.D b) Cálculo del error absoluto para el tramo PB Tramo Datos de laboratorio Recta Ajustada (vm - vm ')² t (s) t² (s2) vm (cm/s) t (s) vm ' (cm/s) (cm2/s2) PB 8,568 73,411 3,735 8,568 3,7603095 0,00065 PB3 6,734 45,347 3,564 6,734 3,5345577 0,00087 PB2 4,828 23,310 3,314 4,828 3,2999433 0,0002
  • 13. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PB1 2,654 7,044 3,014 2,654 3,03234 0,0003 S 22,784 149,111 0,002 · Cálculo del error absoluto de “a” å å - D - D 2 2 v - v D t ( ') . a m m ( 2 ( )2 ) ( 2) ' å å = ± n n t t Donde: n = 4 ( ') 0.002 2 å m - m = v v cm/s åDt 2 =149.111s2 ( ) 519.111 2 åDt = s2 ' (0.002)(149.11) a =± cm/s 2(4 ´ 149.111 - 519.111) a'=±0,0443cm/s · Cálculo del error absoluto de “b” 2 å n v - v b m m ( 2 ( )2 ) ( 2) ( ') ' å å - D - D = ± n n t t Donde: n = 4 ( ') 0.002 2 å m - m = v v cm/s åDt 2 =149.111s2 ( ) 519.111 2 åDt = s2 ' 4(0.002) b =± cm/s 2(4 ´ 149.111 - 519.111) b'=±0,0073 cm/s · Entonces “a” y “b” son : A= a ± a' A= 2.7057 ±0.0443 ÞA=[2.6614;2.75] B=b ±b' B= 0.1231±0.0073 ÞB=[0.1158;0.1304]
  • 14. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL · Por lo tanto las rectas ajustadas serán: v t m =2.6614 +0.1158.D (c) v t m =2.75 +0.1304.D (d) 3. P es la intersección del as restas, hallamos las coordenadas de P: · Igualamos las ecuaciones (a) y (c) : a = c 2.7077 -0.1302.Dt = 2.6614 +0.1158.Dt 0.246.Dt =0.0463 Dt = 0.1882 s Reemplazamos en (a) o en (c): m i v = 2.6396 = v (e) · Igualamos las ecuaciones (b) y (d) : b = d 2.8355 -0.1112.Dt = 2.75 +0.1304.Dt .0.2416.Dt =0.0855 Dt = 0.3539 s Reemplazamos en (b) o en (d): m i v = 2.7961 = v (f) · Las ecuaciones (e) y (f) nos indican las velocidades instantáneas en el punto P: 5.4357 2 v = 2.6396 +2.7961 = i 2 v = 2.71785 i cm/s b) ¿En que tramo se tiene mayor valor para la velocidad media y para cual el menor valor? ¿Por qué? - El mayor número para la velocidad media se encuentra en el tramo PB ya que tiene velocidad y recorre una distancia mayor. - El menor número para la velocidad media se encuentra en el tramo AP ya que parte del reposo y recorre una distancia menor. c) ¿Qué importancia tiene que las rectas se crucen antes o después del eje de coordenadas o sea cuando Dt ®0 ? 5.2.) Para determinar la aceleración instantánea: a) Con los datos de la tabla II y utilizando la ecuación (8), trazar en papel milimetrado una grafica de desplazamiento Δx, en función del intervalo de tiempo (Δt)² y a partir de ella determine la aceleración instantánea de la volante.
  • 15. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la recta sea: Δx = a0 + a1Δt² Tramo Desplazamiento t (s) t² (s²) (t²)² (s4) t².x (cm.s²) x (cm) AA1 7 6,544 42,8239 1833,889 299,768 AA2 14 8,652 74,857 5603,586 1047,999 AA3 21 10,648 113,380 12855,003 2380,978 AA4 28 12,160 147,866 21864,236 4140,237 AA5 35 13,572 184,199 33929,339 6446,971 AA6 42 15,120 228,614 52264,544 9601,805 S 147 66,696 791,74 128350,597 23917,758 · Hallando el valor de a0: å å å å 4 2 2 t x t x t D D - D D D = 4 2 2 å D - (å D ) 0 . . n t t a Donde: n = 6 åDx =147 cm åDt 2 =791.74 s2 åDt 4 =128350.597 s4 åDxDt 2 =23917.758 cm.s2 ( ) 626852,4303 åDt 2 2 = s2 a = - (128350.597)(147) (791.74)(23917.758) 0 - 6(128350.597) 626852.4303 -0,4824 0 a = cm · Hallando el valor de a1: å 2 å 2 å n D x D t - D t D x = 4 2 2 å D - (å D ) 1 . . n t t a Donde: 6 = nå Dx =147 cm åDt 2 =791.74 s2 åDt 4 =128350.597 s4 åDxDt 2 =23917.758 cm.s2
  • 16. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ( ) 626852,4303 åDt 2 2 = s2 a = - 6(23917.758) (791.74)(147) 1 - 6(128350.597) 626852.4303 0,1893 1 a = cm/s² · Finalmente se obtiene la siguiente ecuación: Dx = -0.4824 +0.1893.Dt 2 · Calculo del error absoluto de “a0” y “a1”: Tramo Datos de laboratorio Recta ajustada (Dx - Dx')² Dt² (s2) (Dt²)² (s4) Dx (cm) Dt² (s2) Dx (cm) (cm2) AA1 42,824 1833,889 7 42,824 7,6251 0,3908 AA2 74,857 5603,586 14 74,857 13,69 0,0963 AA3 113,380 12855,003 21 113,380 20,983 0,0003 AA4 147,866 21864,236 28 147,866 27,512 0,2382 AA5 184,199 33929,339 35 184,199 34,391 0,3712 AA6 228,614 52264,544 42 228,614 42,8 0,6393 S 791,740 128350,597 1,736 Para “ao” se tiene: å å - D - D 2 4 x x t D - D D ( ') .( ) ( å (å ) ) = ± 4 2 2 0 ( 2) n n t t a Donde. 6 = nå (Dx -Dx') 2 =1.736 cm2 åDt 2 =791.740 s2 å(Dt 4 ) =128350.597 s4 ( ) 626852.4303 åDt 2 2 = s4 (1.736)(128350.597) 0 ´ - (4)(6 128350.597 626852.4303) a = ± 0,6236 0 a = ± cm Para “a1” se tiene: å n D x - D x 2 ( ') ( å (å ) ) = ± 4 2 2 1 ( 2) n n t - D - D a Donde. 6 = nå (Dx -Dx')2 =1.736 cm2 åDt 2 =791.740 s2
  • 17. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL å(Dt 4 ) =128350.597 s4 ( ) 626852.4303 åDt 2 2 = s4 6(1.736) 1 ´ - (4)(6 128350.597 626852.4303) a = ± 0,0043 1 a = ± cm/s2 Entonces los errores de “a0”y “a1” son: 0.4824 0.6236 0 a =- ± Þ [ 1.106;0.142] 0 a = - 0.1893 0.0043 1 a = ± Þ [0.185;0.193] 1 a = Por lo tanto las rectas ajustadas serán: Dx = -1.106 +0.185.Dt 2 Dx = 0.142 +0.193.Dt 2 Sabemos que la aceleración es igual a la pendiente de la recta: 0.185 1 a = cm/s2 (a) 0.193 1 a = cm/s2 (b) De la ecuación cinemática tenemos: D x = v t ± 1 at 2 o (a) 2 También sabemos que: 2 0 1 Dx = a + a Dt (b) De las ecuaciones (a) y (b) deducimos que: a 1 a 1 = Þ 1 a = 2a 2 Reemplazando en ( a ) y ( b ), tenemos a = 0.37 cm/s2 a = 0.386 cm/s2 b) Con los datos de la tabla II, y usando la ecuación (12)* y (14)* trace en papel milimetrado una grafica vi – t’i y a partir de ella determine el valor de la aceleración instantánea de la rueda: En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la recta sea: vi = a0 + a1Dti’
  • 18. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Tramo Dt (s) vi (cm/s) Dti' (s) Dti' ² (s2) Dti'.vi (cm) AA1 6,544 1,070 3,272 10,706 3,500 AA2 8,652 6,641 7,598 57,730 50,461 AA3 10,648 10,521 9,650 93,123 101,528 AA4 12,160 18,519 11,404 130,051 211,185 AA5 13,572 24,788 12,866 165,534 318,916 AA6 15,120 27,132 14,346 205,808 389,233 S 66,696 88,670 59,136 662,951 1074,823 · Hallando el valor de a0: å å å å t v t t v D - D D ' . ' ' i i i i i = 2 2 å (å ) o n D t - D t 2 ' ' i i a Donde: n = 6 åDi ' =59.136 t s åD '2 =662.951 i t s2 å =88.670 i v cm/s åD '. =1074.823 i i t v cm.s2 ( ' ) 3497,066 åD 2 2 = i t s2 a = - (662.951)(88.670) (59.136)(1074.823) 0 - 6(662.670) 3497.066 0,330 0 a = cm · Hallando el valor de a1: å å å n D t '. v - D t '. v i i i i = 1 2 2 ' ' å (å ) n D t - D t i i a Donde: n = 6 åDi ' =59.136 t s åD '2 =662.951 i t s2 å =88.670 i v cm/s åD '. =1074.823 i i t v cm.s2 ( ' ) 3497,066 åD 2 2 = i t s2 a = - 6(1074.823) (59.136)(88.670) 1 - 6(662.951) 3497.066 0.339 1 a = cm/s²
  • 19. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL · Finalmente se obtiene la siguiente ecuación: 0.33 0.339. ' i i v = + Dt · Determinamos los errores absolutos de ao y a1: Tramo Datos de laboratorio (vi - vi’)² Dti' (s) Dti' ² (s²) (cm²/s²) AA1 3,272 10,706 7,85581462 AA2 7,598 57,730 6,12219057 AA3 9,650 93,123 13,9926046 AA4 11,404 130,051 0,02013622 AA5 12,866 165,534 6,05498 AA6 14,346 205,808 1,19545162 S 59.136 662,951 35,2411806 Para ao : ( ) å å - D - D 2 2 v - v - D t ' ' i i i ( 2)( ' ( ') ) 0 å å 2 2 = ± n n t t i i a Donde: å( - ')2 =35.24412 v v i i cm2/s2 åDt ' =59136 i s åD t '2 =662.951 i s2 ( ') 3497,066 2 åD i = t s2 a =± - 35.24412 662.951 0 ´ - 4(6 662.951 3497.066) =±0.,595 o a Para a1: ( ' ) 2 n v - v i i ( 2)( ' ( ') ) 1 å å 2 2 å n - n D t - D t = ± i i a Donde: å( - ')2 =35.24412 v v i i cm2/s2 åDt ' =59136 i s åD t '2 =662.951 i s2 ( ') 3497,066 2 åD i = t s2 6(35.24412) 1 ´ - 4(6 662.951 3497.066) a =± 0,057 1 a = ±
  • 20. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Entonces los valores son: 0.330 0.0.595 0 a = ± Þ =[-0..265;0.925] o a 0.925 0.057 1 a = ± Þ [0.282;0.396] 1 a = Por lo tanto las rectas ajustadas serán: 0.265 0.282. ' i i v =- + Dt 0.925 0.396. ' i i v = + Dt Los valores de a1 (pendiente de la recta) son las aceleraciones, entonces: a = 0.292cm/ s 2 a = 0.396cm/ s 2 d) Compare los datos de aceleración obtenida en “a”, “b”, “c” ¿Cuál cree usted que es mejor valor para la aceleración? Respuesta: El mejor valor se obtuvo en “a”, ya que los valores de la aceleración son casi iguales. e) ¿De que forma influye el ángulo de inclinación de los rieles en la determinación de la velocidad y la aceleración instantánea? ¿Cuál fue el ángulo que utilizo en su experimento?. Respuesta: - Si el ángulo es demasiado grande la volante no rodaría, sino mas bien se deslizaría a través de los rieles. - Si el ángulo es muy pequeño, la rueda no la volante no lograría moverse adecuadamente y se detendría en intervalos de tiempo. - Si el ángulo no es tan pequeño, ni tan grande la rueda podaría sin deslizarse y produciéndome un movimiento adecuado. -El ángulo que utilizamos fue 27.53º. f) ¿Cuáles cree que son las posibles fuentes de error de su experimento? Enuncie y explique. Respuesta: - La pendiente: puesto que no permanecía constante debido al movimiento. - Las distancias: puesto que no es preciso calcular el punto exacto de medida, puesto que el eje de la volante tiene cierto grosor. -Los tiempos: existe un intervalo de tiempo pequeño que se demora en presionar el botón del cronometro.
  • 21. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VI) RECOMENDACIONES: 6.1.) Cuide el ángulo de inclinación de los rieles sea el apropiado, para esto haga varias pruebas antes de iniciar el experiencia. 6.2.) En todas las graficas use el ajuste de mínimos cuadrados. VII) BIBLIOGRAFÍA: 7.1.) GIANVERNANDINO, V. “Teoría de errores” Edit. Reverte. España 1987 7.2.) SQUIRES, G. L. “Física práctica” Edit. Mc. Graw-Hill 1990 7.3.) GOLDEMBERG, J. “Física Gral. y experimental”, Vol. I Edit. Interamericana S.A. México 1972 7.4.) SERWAY. “Física” Vol. I (1993) p. 539 – 540. Edit. Mc. Graw-Hill. 7.5.) TIPLER. “Física” Vol. I (1993) p. 517 – 518. Edit. Reverte.