SlideShare una empresa de Scribd logo
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Problemas de Profesores Principiantes
INFORME DE EXPERIENCIA
EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATENEOS CON
DOCENTES PRINCIPIANTES
Sallé, María Cristina
mcristinasalle@gmail.com
Consejo de Formación en Educación, Uruguay
Elgue, Mara Silvia
mselgue@gmail.com
Consejo de Formación en Educación, Uruguay
Resumen
El presente informe de experiencia plantea los principales desafíos a los que se enfrentan
los docentes principiantes en Uruguay, relatando los dispositivos utilizados para elaborar
sus tensiones y frustraciones. En el marco del Proyecto Docentes Noveles del Uruguay,
se planificó un ateneo en el cual se utilizó el psicodrama como espacio de trabajo a partir
de las resonancias generadas entre los participantes. El mismo fue conducido por una
profesional psicodramatista. Tuvo como propósito posibilitar la visibilidad de los
problemas que enfrentan los maestros y profesores principiantes en Uruguay desde la
percepción de los mismos. Los problemas que emergieron con más fuerza fueron el
estrés docente y los vínculos interpersonales a nivel institucional, áulico y familiar.
A partir del trabajo generado en las dos instancias presenciales y la producción de
audiovisuales resultantes del primer encuentro se trabajaron en ateneo las temáticas
emergentes.
La experiencia resultó muy valiosa pues permitió comprender la importancia de evitar la
soledad en el trabajo profesional, las implicancias del trabajo docente en la vida personal
y familiar, incluso en la salud mental y física. El estrés de los principiantes aparece con
fuerza, enfrentar las situaciones en actitud de omnipotencia o de debilidad absoluta son
actitudes a elaborar en colectivo. Se rescata el valor terapéutico de la palabra, el cuerpo
expresando sus conflictos y el trabajo grupal. Los documentos audiovisuales elaborados
resultaron potentes para el desarrollo de este trabajo.
Psicodrama - ateneo - docentes principiantes
El problema sobre el que se focaliza
Los docentes principiantes viven en solitario las angustias de los comienzos de la vida
profesional, sin la construcción de una capacidad para identificar los problemas a los que
se enfrentan. Por lo tanto este período está cargado de tensiones y frustraciones que se
evidencian en la recurrente afirmación:“A mí no me prepararon para esto”. Las
instituciones en la posmodernidad los posicionan en una zona de cuestionamientos en
tanto docentes jóvenes, frecuentemente interpelados por las escuelas a las que se
integran y también por las familias de referencia. Los escenarios a los que ingresan los
principiantes en sus primeras experiencias laborales son de una alta complejidad que
resulta abrumadora y que en ocasiones lleva a la inacción, ante la ausencia de redes
contenedoras institucionalizadas, capaces de viabilizar los procesos analíticos y
reflexivos que les posibiliten identificar los problemas y trazar líneas de acción para
abordarlos. Durante la carrera docente la complejidad a la que hacemos referencia no fue
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
cabalmente percibida porque el foco de atención estuvo puesto en la acreditación y
porque la responsabilidad última de la tarea educativa recayó en el maestro adscriptor,
quien además suele contener emocionalmente al practicante. Por otra parte el
principiante no lo es solo en la vida laboral, sino que otras facetas propias de la vida
adulta, se interceptan en esta etapa en muchos casos, a saber: el inicio de la vida familiar
independiente de la familia de origen y la crianza de los hijos, entre otras. A esto hay que
agregar tres aspectos a tener en cuenta, en primer término las características socio-
económicas de muchos de los egresados en Uruguay, ya que son los primeros de su
familia en obtener un título terciario, en segundo término por distintos motivos los
docentes en ejercicio son numéricamente insuficientes por lo que es frecuente el trabajo
en doble turno. Esto implica una sobrecarga de tareas a la que tiene que responder
desde las múltiples dimensiones de la vida institucional y familiar y en tercer término las
instituciones donde pueden acceder a sus primeros trabajos reúnen alumnos
provenientes de familias con alto riesgo de vulnerabilidad social, que requieren un
trabajo reflexivo sobre la práctica educativa en la que poseen escasa experiencia.
Antecedentes
Como antecedente inmediato de la experiencia a presentar en el marco del Proyecto
Docentes Noveles del Uruguay, se puede citar la convocatoria a narrativas de los
docentes noveles durante el año 2012 que luego se plasmaron en la publicación “Narrar
las primeras experiencias laborales. Un aporte de maestros y profesores al conocimiento
profesional” (Elgue, M; Sallé, C.comp., 2013); en la misma se evidenciaron como temas
preocupantes, la atención a la diversidad escolar, los vínculos con las familias y la
institución escolar, la educación en el marco de los derechos humanos y
cuestionamientos en relación con la construcción del rol y la identidad docente. Esta
publicación permitió visibilizar las preocupaciones de los docentes principiantes que
fueron acompañadas de las devoluciones de docentes experientes.
En el año 2014 en el mismo Proyecto se piensa en dispositivos donde emerjan y se re-
construyan los focos de tensión. Así surge la idea de utilizar el ateneo como dispositivo
de trabajo en la que se incluye el psicodrama con la técnica de la dramatización y su
posterior visualización como vía para suscitar análisis en los principiantes y los docentes
acompañantes. Es a esta experiencia que el presente informe refiere.
Objetivos
De acuerdo a los lineamientos del proyecto Docentes Noveles de Uruguay y en el marco
de la profesionalización continua el objetivo general de esta experiencia en el año 2014
fue favorecer la expresión de las temáticas y conflictos que viven los docentes noveles en
lo personal y en las dimensiones organizativa administrativa, técnico pedagógica y
comunitaria en las instituciones, mediante la realización de un ateneo iniciado con un
psicodrama.
Específicamente se procuró promover la elaboración de las temáticas y conflictos
emergentes en instancias presenciales y virtuales y propiciar la producción de
documentos escritos en los participantes del ateneo, para su difusión en ámbitos
académicos a nivel nacional e internacional.
Los conceptos que estructuran esta experiencia
Esta experiencia desarrollada durante el año 2014 propone la realización de un Ateneo
en el marco del Proyecto Docentes Noveles del Uruguay. El mismo se inicia con la
técnica del psicodrama de allí que los conceptos de Ateneo y Psicodrama son
desarrollados para comprender la perspectiva desde la que se aborda el trabajo.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
 El Ateneo
Al decir de Alen, B. (2013) el ateneo es uno de los dispositivos de desarrollo profesional
que redunda en el incremento del saber implicado en la práctica a partir del abordaje y la
resolución de situaciones singulares que la desafían en forma constante. Procura
traspasar la lógica de la división del trabajo, en el proceso de producción de
conocimiento pedagógico donde encontramos un nivel profesional responsable de la
producción y publicación de propuestas pedagógico/didácticas y un nivel técnico
artesanal responsable de la aplicación de prescripciones producidas por otros. Por el
contrario, el ateneo tiene como horizonte la profesionalización creciente de maestros y
profesores, el desarrollo del espíritu de investigación en el marco del aprendizaje
continuo, a partir de la práctica reflexiva que trasciende el instrumentalismo. Los ateneos
se organizan en torno a un eje de problematización pedagógico didáctico. Según la
referida autora los ateneos se caracterizan por:
 Enfocar la tarea en dilemas prácticos actuales planteados por los integrantes del
grupo.
 El análisis de situaciones relacionadas con el eje del ateneo.
 El diseño de estrategias para implementar con los alumnos reales de cada colega
y ello supone la selección de recursos y el registro de las experiencias para
analizarlas en colectivo en el ateneo.
El estudio de casos se realiza a partir de consultas bibliográficas de donde extraer el
valor explicativo para trabajar las interrogantes emergentes siendo el análisis en foros y
pequeños grupos óptimo, para arribar a conclusiones que luego pueden comunicarse de
manera genérica en informes escritos.
 El psicodrama
Al decir de su creador Jacobo Levy Moreno, el psicodrama es un método para sondear a
fondo la verdad del alma a través de la acción (Moreno, 1972). Es el primer modelo que
incluye al grupo y la acción en psicoterapia. Este profesional es pionero, desde una
postura antropológica pues concibe al ser humano en su relación con otro humano y
con un grupo. Es decir el espacio de lo colectivo se jerarquiza.
Moreno, migrante rumano en Viena, vivenció dos guerras mundiales en cuyo contexto
abrevó con las vanguardias rebeladas ante la crueldad de la guerra y el holocausto, creó
este dispositivo que es la vivenciación de un teatro sin público.(Marineau, citado por De
los Santos, 2015).
Esta técnica permite pensar en espacios de proximidad entre el adentro y el afuera del
psiquismo, no concibiéndolo como exclusivamente interno sino que puede interaccionar y
generar un afuera que puede ser compartido. Es decir en el psicodrama todos son
partícipes tanto el director que es quien guía, como los docentes noveles. El principiante
dramatiza una problemática puntual y los restantes participantes actúan como yoes
auxiliares acompañando en el desarrollo de una escena, mediante la creación
espontánea y el juego de roles: todos desempeñan un rol activo. La escena genera
resonancias entre el auditorio, al encontrar en la verdad revelada por el protagonista
aspectos que tienen relación con las propias experiencias docentes.
“Este paso es muy importante para poder sostener la idea de que la acción dramática que
cada uno propone, su peripecia vital, es parte de un socius que la contiene. Y que en
definitiva el dolor o la potencia en algún lado se toca y resuena con los otros“. (De los
Santos, 2015, 87).
Este dispositivo permitió situar en escena los conflictos y problemas que los docentes
noveles vivencian en las instituciones y en su relación con los grupos familiares. Su
potencialidad, radica en la dimensión creativa en cuanto pone sobre el tapete los
problemas y conflictos que cada docente vivencia. Esa creatividad permite no solo el
planteo, sino también la emergencia de propuestas a partir de lo que los yoes auxiliares
resonantes dramatizan.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
El psicodrama recurre a la experimentación integrando la palabra y el cuerpo. Crea un
contrato en el entendido que se va a hacer pública una vivencia propia del ámbito de lo
privado. En esta ocasión el contrato excedió al espacio generado por las dramatizaciones
ya que se acordó la filmación de todo lo emergente en el encuentro, para posibilitar la
edición de documentos audiovisuales, con el propósito de ser compartidos con quienes
no estuvieron presentes, para integrar a otros profesores en las sucesivas etapas de
ateneo.
Al decir de De los Santos, C (2015), en el psicodrama es importante el factor tele
(fenómenos a distancia) ya que la aceptación, como el rechazo mutuo de todas las
situaciones se aprende y se comparte en el espacio social, pero lo más significativo es el
proceso de inversión de roles, al favorecer un encuentro que permite no solo
experimentar los sentimientos, sino darles sentidos al integrarlos en las acciones, en la
denominada catarsis de integración. En la inversión de roles se produce un movimiento
hacia el lugar del otro para ver y sentir como si fuera el otro. Es decir no es un simulacro
o parodia, sino como si estuviera ahí, en presencia de un auditorio que atestigua esa
verdad. Desde esta perspectiva hay un horizonte ético donde no hay alguien que tenga el
saber desde un lugar de poder, sino que la solución se construye en grupo. Esto resulta
muy significativo en el ámbito educativo en tanto contribuye a crear una cultura
colaborativa superando el individualismo y el aislamiento que ha sido parte de la historia
de la profesión docente, condicionada hasta en los espacios físicos donde tiene lugar el
acto educativo: un aula, un maestro.
La técnica requiere de un observador implicado, que al mismo tiempo que observa
construye el campo. Todos los participantes tienen un rol activo en esta construcción. De
ahí la potencia de nuevas propuestas emergentes del colectivo.
Desarrollo de la experiencia
La técnica introductoria al ateneo fue el psicodrama. Este dispositivo estuvo a cargo de
una experta licenciada en psicología y tuvo como propósito posibilitar la visibilidad de los
problemas que enfrentan los maestros y profesores principiantes en Uruguay desde la
percepción de los mismos.
Se llevaron a cabo dos instancias presenciales realizadas cada una en una jornada de
9:00 a 16:00 horas. En la primera, a partir de la técnica del psicodrama se procuró la
dramatización de los problemas que tuvieron mayor resonancia en el grupo de
participantes. Se reunieron en esta ocasión 58 maestros profesores provenientes de
distintas zonas geográficas del país y pertenecientes a diferentes subsistemas: educación
inicial, primaria, educación media, secundaria y técnico profesional. Los problemas que
emergieron con más fuerza fueron el estrés docente y los vínculos interpersonales a nivel
institucional, áulico y familiar. Es decir se dan recurrencias respecto a los temas
presentados en las narrativas publicadas el año anterior (Elgue & Sallé, 2014), ya que el
estrés docente transversaliza todos los relatos.
Luego de un proceso de caldeamiento que implicó la preparación del terreno para la
expresión, sin guión ni relato previo, se instaló la actividad del día buscando las escenas
vívidas, en tanto parte de la vida del autor-docente novel y producto de su propia
experiencia. Esto permitió externalizar escenas imaginarias y reales del aula, de la
institución escolar y de la vida personal de los protagonistas, en tanto partícipes de
multiples escenarios con demandas variadas que generan conflictos en su cumplimiento.
La experiencia compartida permite visibilizar y vivenciar otro horizonte de posibilidades,
promoviendo menores grados de sufrimiento, y una actitud más activa frente a la angustia
que suele paralizar.
Finalmente en la etapa final de esta primera jornada a través de la palabra se abrieron
superficies de visibilidad sin juzgar lo que el otro interpretó.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Se produjeron cortos en tanto piezas fílmicas de la dramatización, que dan cuenta de la
magnitud y el sentir de la problemática desde la perspectiva de los actores involucrados.
En la segunda etapa presencial se exhibieron los cortos editados con el material fílmico
recogido en la primera instancia. En ella estuvieron presentes muchos de los
concurrentes al primer encuentro y se integraron otros maestros y profesores. Resultó
muy significativo el hecho de que la proyección de los videos removiera las mismas
emociones y sentimientos que afloraron en las dramatizaciones de la primera jornada. La
puesta en común de las producciones grupales permitió la elaboración de algunas líneas
de acción pensadas en conjunto para dar respuesta a las complejas realidades que
presentó el ateneo, posibilitando la búsqueda de alternativas y estrategias, frente a la
problemáticas particulares. Esta modalidad de trabajo se inscribe en el marco de la
práctica reflexiva.
La tercera etapa no fue presencial sino que a partir de la plataforma Moodle del Consejo
de Formación en Educación, se retomaron los temas emergentes y se procuró la
producción de artículos académicos que dieron lugar a la publicación de un libro que
reúne algunas de las reflexiones y conclusiones arribadas en el Ateneo: “Indagaciones,
ensayos y narrativas sobre docentes noveles. Producciones en torno a temas de agenda”
(Elgue, M. & Sallé, C., 2014)
Conclusiones
Sin duda esta valiosa experiencia nos posibilitó recoger numerosos aprendizajes.
En la primera instancia se evidencia que el docente novel enfrentando la práctica,
amparado en sus saberes docentes iniciales y en su biografía escolar requiere el apoyo
del colectivo docente, y la participación en la cultura que la institución genera en torno a
su recepción. Una docente expresa “Me falta el aire… Estoy cansada” “Siempre estoy
pensando en la escuela, en la familia en las cosas que me afectan…” Existe
evidentemente una distancia entre lo que espera y lo que tiene ante sí. Se presenta la
imposibilidad de conciliar los requerimientos de su vida personal y profesional. Encuentra
entonces que su formación inicial resulta insuficiente. “El shock de la práctica” es
evidente. Poder mantenerse y sostenerse en el ejercicio de la profesión requiere
contención institucional y tiempos de reflexión que permitan idear estrategias.
Los docentes han perdido en primer lugar, la trama de sostén del acuerdo básico familia-
escuela, este es uno de los motivos de tensión, un segundo motivo radica en la
segmentación y fragmentación social con las consecuencias que tiene para pensar la
escuela. Los saberes de que disponían los docentes en la biografía escolar se aplicaban
para todos los contextos en todo momento, es decir el modelo de escuela interiorizado
con una única propuesta por aula, basada en la suposición de cronologías de
aprendizaje únicas, (Terigi, 2010) supuso una interpretación de la concepción igualitaria
en el supuesto de que siendo todos iguales, todos deben llevar a cabo la misma
propuesta. Frente a la realidad de la fragmentación social y la irrupción de escuelas en
las que la diversidad irrumpe, los principiantes se enfrentan a alumnos con códigos
culturales y propios de culturas juveniles para los que los saberes disponibles son
insuficientes. Es decir aparece como un nuevo problema atender alumnos con pautas
escolares y sociales que no cumplen las expectativas del alumno estándar forjado en la
biografía escolar y en los cursos de formación docente.
Coincidimos con De los Santos, C. (2015) en la necesidad de evitar la soledad en el
trabajo docente. Los puntos de vista compartidos con colegas generan posibilidades de
resoluciones a los nudos problemáticos al encontrar nuevas perspetivas para ver el
problema. Por tanto la experiencia nos permitió aceptar la complejidad de las situaciones
de la vida profesional como un desafío que nos exige respuestas intersubjetivas es decir
entre sujetos, en la que todos somos profesionales y por tanto el vínculo emergente será
de horizontalidad. Las conclusiones a las que arribamos tienen naturalmente carácter
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
provisorio porque emanan de situaciones enmarcadas en un contexto y un determinado
momento histórico, los participantes del ateneo tienen plena conciencia de que lo
producido está situado y por tanto no responden a conclusiones generalizables.
Otra conclusión es que la vida personal y familiar se ve afectada por la vida docente y por
tanto es necesario tomar distancia y diferenciar escenarios.
Además es importante concluir con estos docentes que es riesgoso caer en la
omnipotencia del que todo lo puede o bien en la impotencia que paraliza y angustia,
situaciones que en lo cotidiano observamos.
El estrés docente fue uno de los temas más recurrentes y tiene su origen en la
sobrecarga de tareas ante la imposibilidad de armonizar lo personal y lo institucional,
siendo el origen de muchas patologías. Sobre este particular (Silveira, 2015) señala que
muchas de las enfermedades que padecen los docentes en las cuerdas vocales, las
cefaleas, los trastornos del sueño, la irritabilidad, la depresión entre otros, generalmente
no son relacionados con la tarea, sino que se sitúan en el campo de la enfermedad sin
considerar el contexto en el que aparecen.
Generar una línea de intervención para evitar estos padecimientos transformándolos en
acciones colectivas a partir del valor de la palabra y la expresión del cuerpo resulta
valioso en la dimensión preventiva.
En conclusión se trata como nos enseñó Philippe Merieu (1994) de enseñar aprendiendo
y aprender enseñando en los complejos y cambiantes escenarios educativos. Los
docentes noveles, concurren a las instituciones esperanzados con su caja de
herramientas básica y en el proceso cultural de trabajo compartido crean prácticas
situadas. No se trata de proponer soluciones generalizables porque se volvería a
modelos superados, sino encontrar las mejores opciones educativas a partir de las
herramientas disponibles que permitan al docente novel un sentido de agencia en la tarea
docente como profesional. La necesidad de que todos los alumnos estén en las aulas y
todos aprendan genera tensiones en las instituciones escolares. Los docentes noveles
son quienes las viven, generando conflictos entre las demandas de su vida personal y
profesional, lo que plantea la necesidad de espacios donde generar sentido y procesar
los cambios que desafían a la escuela como espacio de construcción de afiliaciones,
sin renunciar a su mandato de educar, propiciando un vínculo sano del docente con su
trabajo.
Bibliografía
Alen, B. (2013). Los ateneos: un dispositivo de acompañamiento a los docentes noveles.
En B. Alen, A. Alliaud, R. Hevia, J. Ramírez, & R. Castellano, Desarrollo
profesional de formadores parael acompañamiento pedagógico de docentes
noveles. (págs. 11-23). Montevideo: Taller gráfico.
De los Santos, C. (2015). Vívidas escenas en docentes noveles,ventana al psicodrama.
En M. Elgue, & C. Sallé, Indagaciones ensayos y narrativas sobre docentes
noveles. Producciones en torno a temas de agenda (págs. 83-95). Montevideo:
Mosca.
Elgue, M., & Sallé, C. (2014). Narrar las primeras experiencias laborales. Un aporte de
maestros y profesores al conocimiento profesional. Montevideo: Tradinco S.A.
Meirieu, P. (2009). Aprender sí: ¿pero cómo? Madrid: Narcea.
Moreno, J. (1972). Psicodrama (6 ed.). Buenos Aires: Ediciones Hormé.
Silveira, N. (2015). El imaginario social de la violencia inscripto en la subjetividad. En M.
Elgue, & C. Sallé, Indagaciones,ensayos y narrativas sobre docentes noveles.
Producciones en torno a temas de agenda (págs. 45-56). Montevideo: Mosca.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares. (M. d. Cultura, Recopilador) Provincia de La Pampa,
Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. la personalidad y la salud mental
9.  la personalidad y la salud mental9.  la personalidad y la salud mental
9. la personalidad y la salud mental
Loraine Carolina Arcila Cabrera
 
5.1 conductismo y constructivismo
5.1 conductismo y constructivismo5.1 conductismo y constructivismo
5.1 conductismo y constructivismo
Sergio Huaranga
 
Paradigma psicogenetico
Paradigma psicogeneticoParadigma psicogenetico
Paradigma psicogenetico
Ara Marcano
 
El enfoque conductista
El enfoque conductistaEl enfoque conductista
El enfoque conductista
CARLOS MASSUH
 
Social Constructivist Approaches
Social Constructivist ApproachesSocial Constructivist Approaches
Social Constructivist Approaches
Rabia Kazi
 
Teorias del aprendizaje orden
Teorias del aprendizaje ordenTeorias del aprendizaje orden
Teorias del aprendizaje orden
JuanAlvarez577
 
Banduras social learning theory
Banduras social learning theoryBanduras social learning theory
Banduras social learning theory
chisom10
 
1. el aprendizaje experiencial
1. el aprendizaje experiencial1. el aprendizaje experiencial
1. el aprendizaje experiencial
Videoconferencias UTPL
 
Cultura del pensamiento
Cultura del pensamientoCultura del pensamiento
Cultura del pensamiento
Maxi
 
Bandura Psico
Bandura  PsicoBandura  Psico
Bandura Psico
psandrea
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
yezkas-yeye
 
T Teorias De Aprendizaje Maria
T Teorias De Aprendizaje MariaT Teorias De Aprendizaje Maria
T Teorias De Aprendizaje Maria
tecnologiaupt
 
Psicologia de la gestalt aprendizaje
Psicologia de la gestalt aprendizajePsicologia de la gestalt aprendizaje
Psicologia de la gestalt aprendizaje
fabianlucheta
 
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niñoTeorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
Natalia Lizarazo Arreola
 
Howard Gadner
Howard GadnerHoward Gadner
Howard Gadner
Ana Balcarce
 
Escala de tiempo conductismo
Escala de tiempo conductismoEscala de tiempo conductismo
Escala de tiempo conductismo
marianalaraurbina
 

La actualidad más candente (16)

9. la personalidad y la salud mental
9.  la personalidad y la salud mental9.  la personalidad y la salud mental
9. la personalidad y la salud mental
 
5.1 conductismo y constructivismo
5.1 conductismo y constructivismo5.1 conductismo y constructivismo
5.1 conductismo y constructivismo
 
Paradigma psicogenetico
Paradigma psicogeneticoParadigma psicogenetico
Paradigma psicogenetico
 
El enfoque conductista
El enfoque conductistaEl enfoque conductista
El enfoque conductista
 
Social Constructivist Approaches
Social Constructivist ApproachesSocial Constructivist Approaches
Social Constructivist Approaches
 
Teorias del aprendizaje orden
Teorias del aprendizaje ordenTeorias del aprendizaje orden
Teorias del aprendizaje orden
 
Banduras social learning theory
Banduras social learning theoryBanduras social learning theory
Banduras social learning theory
 
1. el aprendizaje experiencial
1. el aprendizaje experiencial1. el aprendizaje experiencial
1. el aprendizaje experiencial
 
Cultura del pensamiento
Cultura del pensamientoCultura del pensamiento
Cultura del pensamiento
 
Bandura Psico
Bandura  PsicoBandura  Psico
Bandura Psico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
T Teorias De Aprendizaje Maria
T Teorias De Aprendizaje MariaT Teorias De Aprendizaje Maria
T Teorias De Aprendizaje Maria
 
Psicologia de la gestalt aprendizaje
Psicologia de la gestalt aprendizajePsicologia de la gestalt aprendizaje
Psicologia de la gestalt aprendizaje
 
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niñoTeorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
 
Howard Gadner
Howard GadnerHoward Gadner
Howard Gadner
 
Escala de tiempo conductismo
Escala de tiempo conductismoEscala de tiempo conductismo
Escala de tiempo conductismo
 

Similar a INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATENEOS CON DOCENTES PRINCIPIANTES

LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
ProfessorPrincipiante
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHELAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
ProfessorPrincipiante
 
Un caso de la práctica somos todos nuevos
Un caso de la práctica somos todos nuevosUn caso de la práctica somos todos nuevos
Un caso de la práctica somos todos nuevos
Pedro Roberto Casanova
 
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
ProfessorPrincipiante
 
PROYECTO EMOCIONES
PROYECTO EMOCIONESPROYECTO EMOCIONES
PROYECTO EMOCIONES
ISABELALMEIDA
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
johnf83
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
ProfessorPrincipiante
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
pamelacerdatoledo
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
ProfessorPrincipiante
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
ProfessorPrincipiante
 
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
ProfessorPrincipiante
 
Etapas de la clase invertida
Etapas de la clase invertidaEtapas de la clase invertida
Etapas de la clase invertida
Diego Cordero Idrovo
 
S4 tarea4 mameb
S4 tarea4 mamebS4 tarea4 mameb
S4 tarea4 mameb
bermarmed
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
Gustavo Reyes Chavez
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
Gustavo Reyes Chavez
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
Harley Garzón
 
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica CríticaS4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
Liz Bernal
 

Similar a INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATENEOS CON DOCENTES PRINCIPIANTES (20)

LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHELAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
 
Un caso de la práctica somos todos nuevos
Un caso de la práctica somos todos nuevosUn caso de la práctica somos todos nuevos
Un caso de la práctica somos todos nuevos
 
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
A SEIS AÑOS DEL PROYECTO "ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES DEL URUGUAY: LECC...
 
PROYECTO EMOCIONES
PROYECTO EMOCIONESPROYECTO EMOCIONES
PROYECTO EMOCIONES
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapeg
 
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
 
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
 
Etapas de la clase invertida
Etapas de la clase invertidaEtapas de la clase invertida
Etapas de la clase invertida
 
S4 tarea4 mameb
S4 tarea4 mamebS4 tarea4 mameb
S4 tarea4 mameb
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica CríticaS4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATENEOS CON DOCENTES PRINCIPIANTES

  • 1. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Problemas de Profesores Principiantes INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATENEOS CON DOCENTES PRINCIPIANTES Sallé, María Cristina mcristinasalle@gmail.com Consejo de Formación en Educación, Uruguay Elgue, Mara Silvia mselgue@gmail.com Consejo de Formación en Educación, Uruguay Resumen El presente informe de experiencia plantea los principales desafíos a los que se enfrentan los docentes principiantes en Uruguay, relatando los dispositivos utilizados para elaborar sus tensiones y frustraciones. En el marco del Proyecto Docentes Noveles del Uruguay, se planificó un ateneo en el cual se utilizó el psicodrama como espacio de trabajo a partir de las resonancias generadas entre los participantes. El mismo fue conducido por una profesional psicodramatista. Tuvo como propósito posibilitar la visibilidad de los problemas que enfrentan los maestros y profesores principiantes en Uruguay desde la percepción de los mismos. Los problemas que emergieron con más fuerza fueron el estrés docente y los vínculos interpersonales a nivel institucional, áulico y familiar. A partir del trabajo generado en las dos instancias presenciales y la producción de audiovisuales resultantes del primer encuentro se trabajaron en ateneo las temáticas emergentes. La experiencia resultó muy valiosa pues permitió comprender la importancia de evitar la soledad en el trabajo profesional, las implicancias del trabajo docente en la vida personal y familiar, incluso en la salud mental y física. El estrés de los principiantes aparece con fuerza, enfrentar las situaciones en actitud de omnipotencia o de debilidad absoluta son actitudes a elaborar en colectivo. Se rescata el valor terapéutico de la palabra, el cuerpo expresando sus conflictos y el trabajo grupal. Los documentos audiovisuales elaborados resultaron potentes para el desarrollo de este trabajo. Psicodrama - ateneo - docentes principiantes El problema sobre el que se focaliza Los docentes principiantes viven en solitario las angustias de los comienzos de la vida profesional, sin la construcción de una capacidad para identificar los problemas a los que se enfrentan. Por lo tanto este período está cargado de tensiones y frustraciones que se evidencian en la recurrente afirmación:“A mí no me prepararon para esto”. Las instituciones en la posmodernidad los posicionan en una zona de cuestionamientos en tanto docentes jóvenes, frecuentemente interpelados por las escuelas a las que se integran y también por las familias de referencia. Los escenarios a los que ingresan los principiantes en sus primeras experiencias laborales son de una alta complejidad que resulta abrumadora y que en ocasiones lleva a la inacción, ante la ausencia de redes contenedoras institucionalizadas, capaces de viabilizar los procesos analíticos y reflexivos que les posibiliten identificar los problemas y trazar líneas de acción para abordarlos. Durante la carrera docente la complejidad a la que hacemos referencia no fue
  • 2. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA cabalmente percibida porque el foco de atención estuvo puesto en la acreditación y porque la responsabilidad última de la tarea educativa recayó en el maestro adscriptor, quien además suele contener emocionalmente al practicante. Por otra parte el principiante no lo es solo en la vida laboral, sino que otras facetas propias de la vida adulta, se interceptan en esta etapa en muchos casos, a saber: el inicio de la vida familiar independiente de la familia de origen y la crianza de los hijos, entre otras. A esto hay que agregar tres aspectos a tener en cuenta, en primer término las características socio- económicas de muchos de los egresados en Uruguay, ya que son los primeros de su familia en obtener un título terciario, en segundo término por distintos motivos los docentes en ejercicio son numéricamente insuficientes por lo que es frecuente el trabajo en doble turno. Esto implica una sobrecarga de tareas a la que tiene que responder desde las múltiples dimensiones de la vida institucional y familiar y en tercer término las instituciones donde pueden acceder a sus primeros trabajos reúnen alumnos provenientes de familias con alto riesgo de vulnerabilidad social, que requieren un trabajo reflexivo sobre la práctica educativa en la que poseen escasa experiencia. Antecedentes Como antecedente inmediato de la experiencia a presentar en el marco del Proyecto Docentes Noveles del Uruguay, se puede citar la convocatoria a narrativas de los docentes noveles durante el año 2012 que luego se plasmaron en la publicación “Narrar las primeras experiencias laborales. Un aporte de maestros y profesores al conocimiento profesional” (Elgue, M; Sallé, C.comp., 2013); en la misma se evidenciaron como temas preocupantes, la atención a la diversidad escolar, los vínculos con las familias y la institución escolar, la educación en el marco de los derechos humanos y cuestionamientos en relación con la construcción del rol y la identidad docente. Esta publicación permitió visibilizar las preocupaciones de los docentes principiantes que fueron acompañadas de las devoluciones de docentes experientes. En el año 2014 en el mismo Proyecto se piensa en dispositivos donde emerjan y se re- construyan los focos de tensión. Así surge la idea de utilizar el ateneo como dispositivo de trabajo en la que se incluye el psicodrama con la técnica de la dramatización y su posterior visualización como vía para suscitar análisis en los principiantes y los docentes acompañantes. Es a esta experiencia que el presente informe refiere. Objetivos De acuerdo a los lineamientos del proyecto Docentes Noveles de Uruguay y en el marco de la profesionalización continua el objetivo general de esta experiencia en el año 2014 fue favorecer la expresión de las temáticas y conflictos que viven los docentes noveles en lo personal y en las dimensiones organizativa administrativa, técnico pedagógica y comunitaria en las instituciones, mediante la realización de un ateneo iniciado con un psicodrama. Específicamente se procuró promover la elaboración de las temáticas y conflictos emergentes en instancias presenciales y virtuales y propiciar la producción de documentos escritos en los participantes del ateneo, para su difusión en ámbitos académicos a nivel nacional e internacional. Los conceptos que estructuran esta experiencia Esta experiencia desarrollada durante el año 2014 propone la realización de un Ateneo en el marco del Proyecto Docentes Noveles del Uruguay. El mismo se inicia con la técnica del psicodrama de allí que los conceptos de Ateneo y Psicodrama son desarrollados para comprender la perspectiva desde la que se aborda el trabajo.
  • 3. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA  El Ateneo Al decir de Alen, B. (2013) el ateneo es uno de los dispositivos de desarrollo profesional que redunda en el incremento del saber implicado en la práctica a partir del abordaje y la resolución de situaciones singulares que la desafían en forma constante. Procura traspasar la lógica de la división del trabajo, en el proceso de producción de conocimiento pedagógico donde encontramos un nivel profesional responsable de la producción y publicación de propuestas pedagógico/didácticas y un nivel técnico artesanal responsable de la aplicación de prescripciones producidas por otros. Por el contrario, el ateneo tiene como horizonte la profesionalización creciente de maestros y profesores, el desarrollo del espíritu de investigación en el marco del aprendizaje continuo, a partir de la práctica reflexiva que trasciende el instrumentalismo. Los ateneos se organizan en torno a un eje de problematización pedagógico didáctico. Según la referida autora los ateneos se caracterizan por:  Enfocar la tarea en dilemas prácticos actuales planteados por los integrantes del grupo.  El análisis de situaciones relacionadas con el eje del ateneo.  El diseño de estrategias para implementar con los alumnos reales de cada colega y ello supone la selección de recursos y el registro de las experiencias para analizarlas en colectivo en el ateneo. El estudio de casos se realiza a partir de consultas bibliográficas de donde extraer el valor explicativo para trabajar las interrogantes emergentes siendo el análisis en foros y pequeños grupos óptimo, para arribar a conclusiones que luego pueden comunicarse de manera genérica en informes escritos.  El psicodrama Al decir de su creador Jacobo Levy Moreno, el psicodrama es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción (Moreno, 1972). Es el primer modelo que incluye al grupo y la acción en psicoterapia. Este profesional es pionero, desde una postura antropológica pues concibe al ser humano en su relación con otro humano y con un grupo. Es decir el espacio de lo colectivo se jerarquiza. Moreno, migrante rumano en Viena, vivenció dos guerras mundiales en cuyo contexto abrevó con las vanguardias rebeladas ante la crueldad de la guerra y el holocausto, creó este dispositivo que es la vivenciación de un teatro sin público.(Marineau, citado por De los Santos, 2015). Esta técnica permite pensar en espacios de proximidad entre el adentro y el afuera del psiquismo, no concibiéndolo como exclusivamente interno sino que puede interaccionar y generar un afuera que puede ser compartido. Es decir en el psicodrama todos son partícipes tanto el director que es quien guía, como los docentes noveles. El principiante dramatiza una problemática puntual y los restantes participantes actúan como yoes auxiliares acompañando en el desarrollo de una escena, mediante la creación espontánea y el juego de roles: todos desempeñan un rol activo. La escena genera resonancias entre el auditorio, al encontrar en la verdad revelada por el protagonista aspectos que tienen relación con las propias experiencias docentes. “Este paso es muy importante para poder sostener la idea de que la acción dramática que cada uno propone, su peripecia vital, es parte de un socius que la contiene. Y que en definitiva el dolor o la potencia en algún lado se toca y resuena con los otros“. (De los Santos, 2015, 87). Este dispositivo permitió situar en escena los conflictos y problemas que los docentes noveles vivencian en las instituciones y en su relación con los grupos familiares. Su potencialidad, radica en la dimensión creativa en cuanto pone sobre el tapete los problemas y conflictos que cada docente vivencia. Esa creatividad permite no solo el planteo, sino también la emergencia de propuestas a partir de lo que los yoes auxiliares resonantes dramatizan.
  • 4. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA El psicodrama recurre a la experimentación integrando la palabra y el cuerpo. Crea un contrato en el entendido que se va a hacer pública una vivencia propia del ámbito de lo privado. En esta ocasión el contrato excedió al espacio generado por las dramatizaciones ya que se acordó la filmación de todo lo emergente en el encuentro, para posibilitar la edición de documentos audiovisuales, con el propósito de ser compartidos con quienes no estuvieron presentes, para integrar a otros profesores en las sucesivas etapas de ateneo. Al decir de De los Santos, C (2015), en el psicodrama es importante el factor tele (fenómenos a distancia) ya que la aceptación, como el rechazo mutuo de todas las situaciones se aprende y se comparte en el espacio social, pero lo más significativo es el proceso de inversión de roles, al favorecer un encuentro que permite no solo experimentar los sentimientos, sino darles sentidos al integrarlos en las acciones, en la denominada catarsis de integración. En la inversión de roles se produce un movimiento hacia el lugar del otro para ver y sentir como si fuera el otro. Es decir no es un simulacro o parodia, sino como si estuviera ahí, en presencia de un auditorio que atestigua esa verdad. Desde esta perspectiva hay un horizonte ético donde no hay alguien que tenga el saber desde un lugar de poder, sino que la solución se construye en grupo. Esto resulta muy significativo en el ámbito educativo en tanto contribuye a crear una cultura colaborativa superando el individualismo y el aislamiento que ha sido parte de la historia de la profesión docente, condicionada hasta en los espacios físicos donde tiene lugar el acto educativo: un aula, un maestro. La técnica requiere de un observador implicado, que al mismo tiempo que observa construye el campo. Todos los participantes tienen un rol activo en esta construcción. De ahí la potencia de nuevas propuestas emergentes del colectivo. Desarrollo de la experiencia La técnica introductoria al ateneo fue el psicodrama. Este dispositivo estuvo a cargo de una experta licenciada en psicología y tuvo como propósito posibilitar la visibilidad de los problemas que enfrentan los maestros y profesores principiantes en Uruguay desde la percepción de los mismos. Se llevaron a cabo dos instancias presenciales realizadas cada una en una jornada de 9:00 a 16:00 horas. En la primera, a partir de la técnica del psicodrama se procuró la dramatización de los problemas que tuvieron mayor resonancia en el grupo de participantes. Se reunieron en esta ocasión 58 maestros profesores provenientes de distintas zonas geográficas del país y pertenecientes a diferentes subsistemas: educación inicial, primaria, educación media, secundaria y técnico profesional. Los problemas que emergieron con más fuerza fueron el estrés docente y los vínculos interpersonales a nivel institucional, áulico y familiar. Es decir se dan recurrencias respecto a los temas presentados en las narrativas publicadas el año anterior (Elgue & Sallé, 2014), ya que el estrés docente transversaliza todos los relatos. Luego de un proceso de caldeamiento que implicó la preparación del terreno para la expresión, sin guión ni relato previo, se instaló la actividad del día buscando las escenas vívidas, en tanto parte de la vida del autor-docente novel y producto de su propia experiencia. Esto permitió externalizar escenas imaginarias y reales del aula, de la institución escolar y de la vida personal de los protagonistas, en tanto partícipes de multiples escenarios con demandas variadas que generan conflictos en su cumplimiento. La experiencia compartida permite visibilizar y vivenciar otro horizonte de posibilidades, promoviendo menores grados de sufrimiento, y una actitud más activa frente a la angustia que suele paralizar. Finalmente en la etapa final de esta primera jornada a través de la palabra se abrieron superficies de visibilidad sin juzgar lo que el otro interpretó.
  • 5. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Se produjeron cortos en tanto piezas fílmicas de la dramatización, que dan cuenta de la magnitud y el sentir de la problemática desde la perspectiva de los actores involucrados. En la segunda etapa presencial se exhibieron los cortos editados con el material fílmico recogido en la primera instancia. En ella estuvieron presentes muchos de los concurrentes al primer encuentro y se integraron otros maestros y profesores. Resultó muy significativo el hecho de que la proyección de los videos removiera las mismas emociones y sentimientos que afloraron en las dramatizaciones de la primera jornada. La puesta en común de las producciones grupales permitió la elaboración de algunas líneas de acción pensadas en conjunto para dar respuesta a las complejas realidades que presentó el ateneo, posibilitando la búsqueda de alternativas y estrategias, frente a la problemáticas particulares. Esta modalidad de trabajo se inscribe en el marco de la práctica reflexiva. La tercera etapa no fue presencial sino que a partir de la plataforma Moodle del Consejo de Formación en Educación, se retomaron los temas emergentes y se procuró la producción de artículos académicos que dieron lugar a la publicación de un libro que reúne algunas de las reflexiones y conclusiones arribadas en el Ateneo: “Indagaciones, ensayos y narrativas sobre docentes noveles. Producciones en torno a temas de agenda” (Elgue, M. & Sallé, C., 2014) Conclusiones Sin duda esta valiosa experiencia nos posibilitó recoger numerosos aprendizajes. En la primera instancia se evidencia que el docente novel enfrentando la práctica, amparado en sus saberes docentes iniciales y en su biografía escolar requiere el apoyo del colectivo docente, y la participación en la cultura que la institución genera en torno a su recepción. Una docente expresa “Me falta el aire… Estoy cansada” “Siempre estoy pensando en la escuela, en la familia en las cosas que me afectan…” Existe evidentemente una distancia entre lo que espera y lo que tiene ante sí. Se presenta la imposibilidad de conciliar los requerimientos de su vida personal y profesional. Encuentra entonces que su formación inicial resulta insuficiente. “El shock de la práctica” es evidente. Poder mantenerse y sostenerse en el ejercicio de la profesión requiere contención institucional y tiempos de reflexión que permitan idear estrategias. Los docentes han perdido en primer lugar, la trama de sostén del acuerdo básico familia- escuela, este es uno de los motivos de tensión, un segundo motivo radica en la segmentación y fragmentación social con las consecuencias que tiene para pensar la escuela. Los saberes de que disponían los docentes en la biografía escolar se aplicaban para todos los contextos en todo momento, es decir el modelo de escuela interiorizado con una única propuesta por aula, basada en la suposición de cronologías de aprendizaje únicas, (Terigi, 2010) supuso una interpretación de la concepción igualitaria en el supuesto de que siendo todos iguales, todos deben llevar a cabo la misma propuesta. Frente a la realidad de la fragmentación social y la irrupción de escuelas en las que la diversidad irrumpe, los principiantes se enfrentan a alumnos con códigos culturales y propios de culturas juveniles para los que los saberes disponibles son insuficientes. Es decir aparece como un nuevo problema atender alumnos con pautas escolares y sociales que no cumplen las expectativas del alumno estándar forjado en la biografía escolar y en los cursos de formación docente. Coincidimos con De los Santos, C. (2015) en la necesidad de evitar la soledad en el trabajo docente. Los puntos de vista compartidos con colegas generan posibilidades de resoluciones a los nudos problemáticos al encontrar nuevas perspetivas para ver el problema. Por tanto la experiencia nos permitió aceptar la complejidad de las situaciones de la vida profesional como un desafío que nos exige respuestas intersubjetivas es decir entre sujetos, en la que todos somos profesionales y por tanto el vínculo emergente será de horizontalidad. Las conclusiones a las que arribamos tienen naturalmente carácter
  • 6. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA provisorio porque emanan de situaciones enmarcadas en un contexto y un determinado momento histórico, los participantes del ateneo tienen plena conciencia de que lo producido está situado y por tanto no responden a conclusiones generalizables. Otra conclusión es que la vida personal y familiar se ve afectada por la vida docente y por tanto es necesario tomar distancia y diferenciar escenarios. Además es importante concluir con estos docentes que es riesgoso caer en la omnipotencia del que todo lo puede o bien en la impotencia que paraliza y angustia, situaciones que en lo cotidiano observamos. El estrés docente fue uno de los temas más recurrentes y tiene su origen en la sobrecarga de tareas ante la imposibilidad de armonizar lo personal y lo institucional, siendo el origen de muchas patologías. Sobre este particular (Silveira, 2015) señala que muchas de las enfermedades que padecen los docentes en las cuerdas vocales, las cefaleas, los trastornos del sueño, la irritabilidad, la depresión entre otros, generalmente no son relacionados con la tarea, sino que se sitúan en el campo de la enfermedad sin considerar el contexto en el que aparecen. Generar una línea de intervención para evitar estos padecimientos transformándolos en acciones colectivas a partir del valor de la palabra y la expresión del cuerpo resulta valioso en la dimensión preventiva. En conclusión se trata como nos enseñó Philippe Merieu (1994) de enseñar aprendiendo y aprender enseñando en los complejos y cambiantes escenarios educativos. Los docentes noveles, concurren a las instituciones esperanzados con su caja de herramientas básica y en el proceso cultural de trabajo compartido crean prácticas situadas. No se trata de proponer soluciones generalizables porque se volvería a modelos superados, sino encontrar las mejores opciones educativas a partir de las herramientas disponibles que permitan al docente novel un sentido de agencia en la tarea docente como profesional. La necesidad de que todos los alumnos estén en las aulas y todos aprendan genera tensiones en las instituciones escolares. Los docentes noveles son quienes las viven, generando conflictos entre las demandas de su vida personal y profesional, lo que plantea la necesidad de espacios donde generar sentido y procesar los cambios que desafían a la escuela como espacio de construcción de afiliaciones, sin renunciar a su mandato de educar, propiciando un vínculo sano del docente con su trabajo. Bibliografía Alen, B. (2013). Los ateneos: un dispositivo de acompañamiento a los docentes noveles. En B. Alen, A. Alliaud, R. Hevia, J. Ramírez, & R. Castellano, Desarrollo profesional de formadores parael acompañamiento pedagógico de docentes noveles. (págs. 11-23). Montevideo: Taller gráfico. De los Santos, C. (2015). Vívidas escenas en docentes noveles,ventana al psicodrama. En M. Elgue, & C. Sallé, Indagaciones ensayos y narrativas sobre docentes noveles. Producciones en torno a temas de agenda (págs. 83-95). Montevideo: Mosca. Elgue, M., & Sallé, C. (2014). Narrar las primeras experiencias laborales. Un aporte de maestros y profesores al conocimiento profesional. Montevideo: Tradinco S.A. Meirieu, P. (2009). Aprender sí: ¿pero cómo? Madrid: Narcea. Moreno, J. (1972). Psicodrama (6 ed.). Buenos Aires: Ediciones Hormé. Silveira, N. (2015). El imaginario social de la violencia inscripto en la subjetividad. En M. Elgue, & C. Sallé, Indagaciones,ensayos y narrativas sobre docentes noveles. Producciones en torno a temas de agenda (págs. 45-56). Montevideo: Mosca.
  • 7. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE YLA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. (M. d. Cultura, Recopilador) Provincia de La Pampa, Argentina.