SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 2
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles.
Implicancias en la formación inicial.
Reporte de experiencia
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN
LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
Ivana Evans
DNI: 16.392.202
ivanaevans@gmail.com
Gloria Llorente
DNI: 12.680.530
gloria@bariloche.com.ar
Graciela Martínez
DNI: 10.546.201
taitao@bariloche.com.ar
Alejandro Otsubo
DNI: 14.868.310
aleotsu@hotmail.com
Viviana Rancaño
DNI: 18.322.668
vrancano@yahoo.com.ar
Carolina Sena
DNI: 4.819.659
sena@bariloche.com.ar
Nancy Strack
DNI: 14.853.655
nanda@bariloche.com.ar
IFDC San Carlos de Bariloche, CPE Río Negro
Palabras clave: Prácticas de enseñanza- egresados recientes- experiencia- saberes
prácticos- formación continúa.
Resumen
Esta experiencia de capacitación entendida como formación continua implica el
desafío de generar redes de trabajo y comunidades de prácticas, además es una vía de
análisis sobre la articulación e integración entre el IFDC y las escuelas infantiles y
primarias donde ejercen los egresados. Nos proponemos disminuir la distancia entre los
saberes que construyen los estudiantes en la formación inicial y los que se construyen en
el campo profesional. Convocamos a conformar un grupo de egresados que trabajan en
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 3
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
instituciones de nivel inicial y primario de nuestra localidad a fin de generar estrategias y
redes de trabajo articulando prácticas. En esta experiencia se abordan problemáticas en
relación con la socialización laboral de los egresados. Los primeros años de trabajo son
un momento de la vida laboral en la cual los maestros deben aprender múltiples
cuestiones vinculadas con la enseñanza en si misma pero, además, a desempeñarse en
una organización compleja como la escuela. En esta etapa, la misma experiencia laboral
tiene una potencia formativa de tal magnitud que inscribe saberes y marcas identitarias
que dejan huella en cada sujeto e interpelan las prácticas de la formación inicial.
La modalidad de taller con los participantes permite el análisis de los supuestos básicos y
las decisiones cotidianas desde una perspectiva dialógica que ubica a la práctica
docente como objeto de análisis y conocimiento. La elaboración de cuadernos de
prácticas, a manera de relatos e historias de trabajo docente es una forma de
sistematizar la experiencia y el saber.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 1
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN
LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
Contexto de la experiencia
Como Profesores del Área de Residencia del Instituto de Formación Docente
Continua de San Carlos de Bariloche, desde hace algunos años nos preocupan y nos
ocupan las prácticas docentes de los egresados en los distintos escenarios y contextos
laborales en que se insertan. Esta preocupación se va constituyendo en objeto a indagar.
Este relato de experiencia se centra en los procesos de construcción de la profesión y el
trabajo docente con un grupo de egresados de esta institución de no más de tres años de
experiencia. Dichos docentes de Nivel Primario y de Nivel Inicial responden a la
convocatoria a participar en el proyecto de capacitación-investigación que se concreta en
talleres coordinados por los profesores autores de este trabajo.
Las experiencias narradas por los egresados remiten a las condiciones materiales
y simbólicas del trabajo del “recién llegado” a la dinámica institucional. Este inicio es parte
de la trayectoria de la formación, parte del movimiento en el que los sujetos configuran su
propia formación. En este sentido entendemos que la noción de formación docente
continua entendida como trayectos es una idea que nos permite ubicar el proceso de
desarrollo profesional en términos de camino, construcción, avatares y conflictos de
distinto orden. Las trayectorias en la formación implican el cruce de la dimensión
temporal ligada a procesos de subjetivación. La formación así entendida “es entonces
completamente diferente de la enseñanza y del aprendizaje, la enseñanza y el
aprendizaje pueden entrar en la formación, ser soportes de la formación, pero la
formación, su dinámica, este desarrollo personal que es la formación consiste en
encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un
trabajo” (Ferry 1997:54)
Consideramos que es posible pensar esta dinámica en términos de dialogo y
conflicto entre los sujetos y las condiciones institucionales en las que se desarrolla la
práctica. “La escuela pensada desde este lugar intenta movilizar en el docente una
posición de invención, una posición de creación singular entendida como la producción
de formas inéditas de habilitar el tiempo vivido, que torna necesario pensar los problemas
- no negarlos- y fundamentalmente construir situaciones que nos modifiquen como
sujetos - en lugar de ubicarnos en una posición de defensa de lo que ya no podemos
sostener” (Diseño Curricular Río Negro- Nivel Primario, 2008). Como miembros de
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 2
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
instituciones de nivel superior nos cabe la responsabilidad de la formación de nuevas
generaciones, por lo que se hace necesario explorar e investigar nuevos caminos de
complementariedad y cooperación educativa institucional.
Nos proponemos estudiar las prácticas profesionales tomando como referencia los
desarrollos de la epistemología de la práctica, ”un conocimiento práctico que se produce
en un contexto específico, un conocimiento situado. El conocimiento en acción (Schön
1992) que se actúa, ”no se dice” y está incorporado en la acción (Jonson 1989). Para
reconocerlo es necesario procesos de distanciamiento, reflexión y objetivación. Este
conocimiento incluye esquemas, guiones y rutinas de acción y las interpretaciones que se
hacen de las teorías. En los esquemas hay conocimiento ligado a “saber qué y saber
cómo” Se construyen así un repertorio de guiones, este repertorio contiene respuestas
rutinarias que conforman un conocimiento procesual” (Martínez, Sena 2008). Algunos de
estos saberes acerca del qué y el cómo del conocimiento práctico se ponen en tensión en
los talleres. En este repertorio se evidencian aspectos del trabajo y la profesión docente
así como una serie de problemáticas que interpelan la formación inicial.
Los “recién llegados”, sujetos en interacción.
En los últimos años las investigaciones sobre esta problemática denominan a este
grupo como “maestros novatos”: Según Alliaud “los maestros novatos parecen asumir
individualmente la responsabilidad única por la educación de sus alumnos, actuando
desde el ámbito restringido del aula, mediante prácticas que tienden a la atención
personalizada de cada uno de ellos”. Esta asunción de la práctica de enseñanza se
asienta sobre supuestos de distinto orden y podría profundizar los reconocidos rasgos de
fragmentación y soledad en las prácticas.
A partir de las consideraciones realizadas, en esta investigación-capacitación nos
acercaremos a aquellos docentes que la bibliografía designa como novatos o nóveles y
que a pesar de tener inserciones recientes como docentes, son portadores de modelos,
concepciones y representaciones acerca de los procesos escolares, debido a su extensa
inclusión en las escuelas inicialmente como estudiantes. La literatura los reconoce como
actores que nunca se han ido de las escuelas y que han aprendido las características de
ser docentes durante el transcurso de los años en que fueron alumnos. Sin embargo,
quienes retornan a la escuela ahora como docentes reconocen, paradójicamente, un
espacio conocido y familiar, al tiempo que encuentran una escuela extraña y diferente. Si
bien se trata de un ámbito similar al que vivieron y transitaron durante su escolaridad,
regresan a una escuela que se presenta “desestabilizada”, “desbordada” y “en crisis”. Si
bien reconocemos estas acepciones optamos por la denominación “recién llegados” en
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 3
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
alusión a los aportes de Hanna Arendt, en cuanto a una posible segunda natalidad que
en sus palabras implica un “actuar en su sentido más general, significa tomar una
iniciativa, comenzar, poner algo en movimiento” (1958:207). Consideramos que tanto las
instituciones formadoras como las escuelas que reciben a los recién llegados tienen
incidencia en la construcción de saberes prácticos según se ubiquen en un bien-venir con
rasgos de hospitalidad o propicien adaptaciones pasivas a las lógicas instituídas.
Desde estos supuestos se abordan en el presente trabajo dos líneas de análisis
en relación con:
• La condición del recién llegado como suplente
• Las problemáticas propias del ambiente laboral.
El primer punto establece la relación entre formación inicial y formación
profesional y laboral, mientras que la segunda línea intenta identificar estas problemáticas
a manera de procesos tensivosi
, como una forma de ponerle nombre a los conflictos que
aparecen en la complejidad de la práctica. Ambas líneas de análisis constituyen aportes
preliminares de una construcción metodológica desarrollada junto a los docentes noveles
en un espacio de capacitación que posibilitó una lectura abierta de dos fuentes:
Las relatorías, entendidas como los registros textuales y las impresiones de
los coordinadores de cada encuentro.
Un relato escrito de cada participante y su posterior análisis a través de una
focalización metodológica grupal.
En este proceso de análisis también advertimos, tal como señala Díaz
(2001:140), la idea de un “pensamiento de la perplejidad” que supone que “esa
comprensión es impulsada por una especie de “dejarse sorprender” en el que el otro se
revela con figuras de tal contraste que hay cosas que no se explican ni entienden”. En
este relato dialogan las voces de los participantes junto con nuestras voces siguiendo la
guía heurística del análisis de dichas fuentes.
La condición laboral como un rasgo del “recién llegado”.
Ser nuevo… ser suplente.
La perplejidad tiene que ver con el asombro permanente ante lo que aún no
sabemos y este asombro sería el motor de todo proceso de indagación. En este sentido
advertimos que en el proceso de análisis de las relatorías aparecen relaciones que no
consideramos en el diseño de la propuesta, por ejemplo nos asombramos con las
referencias que los docentes hacen sobre la práctica y la situación de “ser suplente”
como condición que implica dimensiones simbólicas y materiales y como cruce con la
Formación Inicial. Ser suplente” es en palabras de los propios docentes como un “estar
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 4
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
de paso”. Dentro de esta condición se entrecruzan: La toma de decisiones, la
responsabilidad y la necesidad de delimitar tareas y funciones. Los docentes aluden a
esta situación afirmando que “transitamos de suplencia en suplencia, el ingreso constante
a nuevos grupos, a los cuales ingresamos con supuestos que después se van
desvaneciendo” y que esta situación implica “la soledad del maestro”. En torno a esta
condición los docentes comentan que: “cuando hacés suplencias los chicos te prueban y
vos tenés que estar copada con los chicos mientras ellos lloran por la maestra anterior y
nos dicen que ella era diferente”. Pareciera que hay escasas zonas de anclaje, se está de
paso, en una situación a la que Duschatzky (2007) denomina errancia en tanto “la
subjetividad errante sale de las coordenadas del molde para afirmarse en un andar
exploratorio”. Se exploran y ensayan estrategias y modalidades de relación casi por
tanteo y con la vivencia de soledad.
En estas condiciones laborales nos preguntamos ¿Qué significados y sentidos
podemos atribuir a la condición de suplente en el campo de la formación laboral? A partir
de un breve rastreo de la normativa vigente (Estatuto del docente de la Provincia de Río
Negro) advertimos que se alude al ingreso a la docencia dentro de los requisitos para la
titulación de cargos. En el capítulo II se afirma que “El Ingreso en la enseñanza primaria
se hará por concurso de títulos y antecedentes”ii
. Estas mismas condiciones se requieren
para asumir cargos de interino o suplenteiii
. Desde el punto de vista estatutario existen las
mismas condiciones para ser titular, suplente o interino. Este ingreso, esta apertura de la
docencia como dimensión laboral es de orden administrativo. El deseo de ser docente
expresado por los “recién llegados” al sistema no condice con el acto institucional
normativo del “ingreso a la docencia”.
El sistema normativo público demora este ingreso ligado al deseo y favorece el
deambular en diferentes espacios institucionales con la vivencia de zapping a la que
hacen referencia los docentes noveles. El pasaje entre la formación inicial a la formación
laboral no solo se vive como vacío, como discontinuidad; sino que a esto se le agrega un
tránsito solitario por las distintas instituciones. ¿Qué tipo de configuración identitaria se va
conformando sin otros con quien confrontar y espejarse? Esta pregunta nos remite, entre
otras categorías, a la cuestión de la identidad del trabajo docente y a la crítica a las
políticas modelizadoras. Al respecto recuperamos los desarrollos de Batallán (1998)
quien señala que “la significación cotidiana del propio trabajo para los maestros -en el
marco de los condicionantes socio-históricos del propio sistema educativo- se relaciona
de modo principal también con las formas, también cotidianas, en que son interpretadas y
recicladas las políticas oficiales y que la desconsideración de los procesos micropolíticos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 5
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
escolares en los que tal significación se asienta, así como de sus fuentes de legitimación
social, contribuye a la crisis permanente de dichos sistemas de evaluación” .
Consideramos que en los decires de los docentes participantes de la capacitación
se expresan tanto algunos aspectos de esa micropolítica escolar, así como las
posibilidades y constreñimientos propios de las condiciones del trabajo docente. Dentro
esta línea de análisis nos interesa destacar una posible dialéctica del tiempo que toma
como referencia un cronos en conflicto con la temporalidad de quien construye su propio
estilo y significa sus propias acciones, al respecto los docentes señalan que:
-“Sufro el tiempo, me produce angustia cuando la suplencia se va terminando
-“Adaptarse al tiempo de la planificación de otra persona”
-“A veces logro sentarme a corregir”
Estas alusiones al tiempo presentan la vivencia de un tiempo que marca y
dictamina tareas y actividades, con poca posibilidad para la temporalidad de los sujetos.
Desde estos supuestos y con las voces de los docentes consideramos que la
formación se construye a partir de múltiples mediaciones de orden histórico, político,
ético, cultural, social tanto en lo material como en lo simbólico y que tal como afirman los
recién llegados en este devenir errante “Siempre hay otro en el cual mirarse, … con quien
identificarse”.
Las problemáticas de los docentes noveles.
Incluimos el concepto de problemática en el sentido de un quiebre que permite un
aprendizaje; de un conflicto sobre el que debo hacer algo; de un obstáculo sobre el cual
puedo apoyarme para dar un salto cualitativo en mi práctica docente.
El término problemática abarca tanto la situación que conflictúa como también la
respuesta dada en ese momento a dicha situación. Las temáticas que aparecen bajo esta
categoría son de diferente índole, y puede discriminarse en ellas distintos pesos
específicos o valoraciones. Esta línea de análisis plantea alternativas de solución que se
construyeron en cada caso.
Podemos decir que en líneas generales, las problemáticas contienen una tensión
implícita entre la práctica inicial laboral y la formación de la cual egresaron. La tensión
aparece como un resorte que facilita la adaptación a la institución o a la tarea docente en
general, evidenciando un registro de implicaciones múltiples paradojales y
contradictorias.
Revelar esta tensión implícita permite un primer movimiento en la ruptura del
pensamiento práctico; por tanto consideramos que estas problemáticas son potentes
pues su onda expansiva no se detiene en la situación que las origina. Proponemos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 6
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
hablar entonces de procesos tensivos, en el sentido de conservar la idea de proceso y de
intensidad que se vive en los episodios de inclusión al rol profesional que además nos
muestran que las prácticas están pensadas como un “tender hacia” sin que este fin este
pre-acordado o prescripto en los discursos institucionales. Retomando el sentido del
punto anterior en cuanto al ingreso a la docencia desde un orden normativo, en este caso
pareciera que las fuerzas instituidas operan como prescripciones institucionales que
dialogarían escasamente con las intenciones y deseos de los egresados obturando el
potencial instituyente. La institución espera que el recién llegado se adapte al cronos
institucional con escasa consideración hacia un “bien-venir hospitalario” que en términos
de Derrida supone “la invitación, la acogida, el asilo, el albergue, pasan por la lengua o
por el mensaje del otro (Derrida 2006:133)
Para cerrar este punto el siguiente cuadro intenta recuperar problemáticas así
como una serie de hipótesis sobre dichos procesos tensivos
PROBLEMATICAS PROCESOS TENSIVOS
La autoridad
La puesta de límites
Las intervenciones
Juegos de Poder. Asimetría de Roles
La dimensión ética y social
Familias y escuelas
La toma de decisiones, Las miradas
implicadas
Experiencia
Placer- displacer
Imprevisibilidad
El Tiempo y la comunicación en la
construcción del rol
El saber que procede de estas experiencias se ha analizado y discutido
convirtiéndose en saber pedagógicoiv
. A partir de la práctica de los docentes se
sistematizaron y organizaron teóricamente las tensiones que aparecen en las
problemáticas para ponerlas en circulación en el grupo y buscar nuevos significados para
sus prácticas.
Este y otros saberes pueden conformar contenidos de la propuesta de “cuaderno
de prácticas” que constituyen el comienzo de las redes de prácticas que ya comenzamos
a transitar.
Bibliografía
• ARENDT, H (1958): La condición humana, [2003], Buenos Aires, Paidós.
• ACHILLI, E (2001): Metodología y técnicas de investigación. Módulo III. Postítulo
en Investigación Educativa. Programa Nacional de Formación Docente. Ministerio
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 7
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
de Educación. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de
Córdoba.
• ALLIAUD, A; ANTELO, E (2004): “Grandezas y Miserias de la tarea de enseñar”.
Revista Linhas. Vol 6 Nro 1, Brasil, Universidade do Estado de Santa Catarina.
• BATALLÁN, Graciela (1998): “¿Puede la docencia ser una profesión?
Contradicciones en el marco de la escuela democrática”, Revista de la Academia
Nro. 3. (pp 123-134)
• BOURDIEU, Pierre (2000): Intelectuales, políticos y poder. Buenos Aires., Paidós.
• CPE Provincia de Río Negro, Resolución 391/64, Estatuto del docente.
• DIKER, G. y TERIGI, F. (1997): La formación de maestros y profesores. Hoja de
Ruta. Buenos Aires, Paidós.
• DÍAZ, R (2001): Trabajo docente y diferencia cultural, Lecturas antropológicas
para una identidad desafiada, Buenos Aires, Miño y Dávila
• DERRIDA, J DUFOURMANTELLE, A (2006): La hospitalidad, Buenos Aires,
Ediciones de la Flor.
• DUSCHATZKY, S (2007): Maestros errantes. Experiencias sociales a la
intemperie Buenos Aires: Paidós.
• FERRY, G (1997): Pedagogía de la Formación, Buenos Aire, Facultad de Filosofía
y Letras UBA y Ediciones. Novedades Educativas.
• EDELSTEIN, G. (2004): “Problematizar el qué y el cómo en la relación de los
docentes con el conocimiento”. En: Álvarez Méndez, J. y otros. La formación
docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo
(pp. 53-63). Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
• FELDMAN, D (1999): Ayudar a Enseñar, Relaciones entre didáctica y enseñanza,
Buenos Aires, Aique Grupo editor.
• FENSTERMACHER, G. (1988): Tres aspectos de la filosofía de la investigación
sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, Tomo
I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona, Paidós.
• GIBAJA, R. (1996): “Usos de la investigación en la educación. Aportes,
limitaciones y confusiones”. Presentación realizada en el I Congreso Internacional:
"Educación, Crisis y Utopías". Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
• GIBAJA, R. (1987): “El conocimiento tácito en la formación de investigadores en
ciencias humanas”, en La investigación en educación. Discusiones y alternativas.
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación asociado al Instituto
Torcuato Di Tella. Buenos Aires. Cuaderno N° 3.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 8
Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack
• KEMMIS, S MC TAGGART, R (1988): Cómo planificar: La investigación-acción.
Barcelona, Laertes.
• MARTINEZ G y SENA, C (2008): “La Residencia como lugar: un cruce de
elementos en movimientos”. I Congreso Metropolitano de Formación Docentes,
26, 27 y 28 de Buenos Aires, noviembre de. UBA.
• PRELORÁN Ml (1995): Análisis de Aguantando la caída: Familias argentinas
venciendo la desocupación”. Buenos Aires, Editorial Mutantia.
• SIRVENT, M. T. (1999) “El proceso de investigación, las dimensiones de la
metodología y la construcción del dato científico”. Cuadernos de cátedra. Opfyl.
UBA.
• STENHOUSE, L.(1987): Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, Morata.
• WENGER, E (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e
identidad. Barcelona, Paidós Ibérica.
Notas
i
Bourdieu denomina “Procesos tensivos” a aquellos espacios indeterminados donde se juegan y
son jugados una multiplicidad de atravesamientos que son articulados en la producción de
significaciones imaginarias. Bourdieu, P 2000 Intelectuales, políticos y poder. Buenos. Airess. Ed.
Paidós.
ii
Resolución 391/64, Estatuto del docente de la Provincia de Río Negro. Disposiciones especiales
para la enseñanza primaria, del ingreso y de los títulos habilitantes, Capitulo XX. Art. 68º.
iii
Op. Cit. capitulo XXIII, articulo 88 a 90.
iv
Según Edelstein “El saber pedagógico es un saber que se construye desde adentro y son los
docentes quienes como intelectuales deben generar las teórica pedagógicas”. Para ampliar ver:
EDELSTEIN, G. (2004): “Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el
conocimiento”. En: Álvarez Méndez, J. y otros. La formación docente. Evaluaciones y nuevas
prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Santa Fe: Editorial Universidad
Nacional del Litoral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILESLOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
ProfessorPrincipiante
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
ProfessorPrincipiante
 
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESLAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
ProfessorPrincipiante
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
ProfessorPrincipiante
 
Grupos en la escuela ge
Grupos en la escuela geGrupos en la escuela ge
Grupos en la escuela ge
Sarahí H. Gálvez
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTEARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
terigi
 terigi terigi
terigi
emotota
 
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROLDIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
ProfessorPrincipiante
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓNLOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
ProfessorPrincipiante
 
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
ProfessorPrincipiante
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaENEF
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
ProfessorPrincipiante
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasIrene Pringle
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
ProfessorPrincipiante
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitarioIrene Pringle
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uIrene Pringle
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Celina Munguia
 

La actualidad más candente (19)

LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILESLOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
 
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESLAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
 
Grupos en la escuela ge
Grupos en la escuela geGrupos en la escuela ge
Grupos en la escuela ge
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTEARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
 
terigi
 terigi terigi
terigi
 
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROLDIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
DIFICULTADES ENTRE LA FORMACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO EN EL ROL
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓNLOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
 
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion u
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 

Destacado

Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte sider
Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte siderInsightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte sider
Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte siderKamilla Karaffa
 
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P Roffey
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P RoffeyFESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P Roffey
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P RoffeyPaul Roffey
 
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisitaLehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
Irekia - EJGV
 
Gran sabana qnk souffle
Gran sabana qnk souffleGran sabana qnk souffle
Gran sabana qnk souffle
soficarmona
 
DIT Sales Certificate M. Asmus
DIT Sales Certificate M. AsmusDIT Sales Certificate M. Asmus
DIT Sales Certificate M. AsmusMartin Asmus
 
Тренажер" Він, вона, воно, вони"
Тренажер" Він, вона, воно, вони"Тренажер" Він, вона, воно, вони"
Тренажер" Він, вона, воно, вони"
Світлана Іванівна Папка
 
taller power point
taller power pointtaller power point
taller power point
santiago perdomo
 
Festival рк
Festival ркFestival рк
Festival рк
Natali bezkibalna
 
Learning process
Learning processLearning process
Learning processBridget2579
 
Taxonomia verbos 2
Taxonomia verbos 2Taxonomia verbos 2
Taxonomia verbos 2
ecmerino
 
JoshLane_Letter_of_Recommendation
JoshLane_Letter_of_RecommendationJoshLane_Letter_of_Recommendation
JoshLane_Letter_of_RecommendationJosh Lane
 
Lscsoftrelease020916
Lscsoftrelease020916Lscsoftrelease020916
Lscsoftrelease020916
lscmedia
 
Pla Marcell grups cooperatius
Pla Marcell grups cooperatiusPla Marcell grups cooperatius
Pla Marcell grups cooperatius
University of Barcelona
 

Destacado (14)

Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte sider
Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte siderInsightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte sider
Insightprofil Kamilla Madsen Karaffa enkelte sider
 
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P Roffey
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P RoffeyFESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P Roffey
FESI Forth Road Bridge - Where Are We Today - P Roffey
 
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisitaLehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
Lehendakariaren hitzaldia - Donostia Ospitaleko Gipuzkoa laborategi bisita
 
Gran sabana qnk souffle
Gran sabana qnk souffleGran sabana qnk souffle
Gran sabana qnk souffle
 
DIT Sales Certificate M. Asmus
DIT Sales Certificate M. AsmusDIT Sales Certificate M. Asmus
DIT Sales Certificate M. Asmus
 
Тренажер" Він, вона, воно, вони"
Тренажер" Він, вона, воно, вони"Тренажер" Він, вона, воно, вони"
Тренажер" Він, вона, воно, вони"
 
taller power point
taller power pointtaller power point
taller power point
 
Festival рк
Festival ркFestival рк
Festival рк
 
Learning process
Learning processLearning process
Learning process
 
Taxonomia verbos 2
Taxonomia verbos 2Taxonomia verbos 2
Taxonomia verbos 2
 
JoshLane_Letter_of_Recommendation
JoshLane_Letter_of_RecommendationJoshLane_Letter_of_Recommendation
JoshLane_Letter_of_Recommendation
 
Lscsoftrelease020916
Lscsoftrelease020916Lscsoftrelease020916
Lscsoftrelease020916
 
Pla Marcell grups cooperatius
Pla Marcell grups cooperatiusPla Marcell grups cooperatius
Pla Marcell grups cooperatius
 
Jawad-Ahmad
Jawad-AhmadJawad-Ahmad
Jawad-Ahmad
 

Similar a LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE

~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
ProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
ProfessorPrincipiante
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
ProfessorPrincipiante
 
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
ProfessorPrincipiante
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
ProfessorPrincipiante
 
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
ProfessorPrincipiante
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Isabo Fierro
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Laramie Ramos
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
ProfessorPrincipiante
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
ProfessorPrincipiante
 
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Lic. Damián Sosa Osores
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
ProfessorPrincipiante
 
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
ProfessorPrincipiante
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
ProfessorPrincipiante
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Isabo Fierro
 
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
MirthaElizabethAyala
 
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
ProfessorPrincipiante
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
ProfessorPrincipiante
 
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
Nelson Carbonell
 

Similar a LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE (20)

~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
LA PRÁCTICA DOCENTE. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ...
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
 
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
El impacto en la FD de los estudiantes de Profesorados en la Fac de Humanidad...
 
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
LA ETNOGRAFIA: UN ACERCAMIENTO METODOLOGICO PARA LA REFLEXION Y EL ANALISIS D...
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS: DISPOSITIVOS PARA LA PRÁCTICA REF...
 
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 2 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles. Implicancias en la formación inicial. Reporte de experiencia LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE Ivana Evans DNI: 16.392.202 ivanaevans@gmail.com Gloria Llorente DNI: 12.680.530 gloria@bariloche.com.ar Graciela Martínez DNI: 10.546.201 taitao@bariloche.com.ar Alejandro Otsubo DNI: 14.868.310 aleotsu@hotmail.com Viviana Rancaño DNI: 18.322.668 vrancano@yahoo.com.ar Carolina Sena DNI: 4.819.659 sena@bariloche.com.ar Nancy Strack DNI: 14.853.655 nanda@bariloche.com.ar IFDC San Carlos de Bariloche, CPE Río Negro Palabras clave: Prácticas de enseñanza- egresados recientes- experiencia- saberes prácticos- formación continúa. Resumen Esta experiencia de capacitación entendida como formación continua implica el desafío de generar redes de trabajo y comunidades de prácticas, además es una vía de análisis sobre la articulación e integración entre el IFDC y las escuelas infantiles y primarias donde ejercen los egresados. Nos proponemos disminuir la distancia entre los saberes que construyen los estudiantes en la formación inicial y los que se construyen en el campo profesional. Convocamos a conformar un grupo de egresados que trabajan en
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 3 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack instituciones de nivel inicial y primario de nuestra localidad a fin de generar estrategias y redes de trabajo articulando prácticas. En esta experiencia se abordan problemáticas en relación con la socialización laboral de los egresados. Los primeros años de trabajo son un momento de la vida laboral en la cual los maestros deben aprender múltiples cuestiones vinculadas con la enseñanza en si misma pero, además, a desempeñarse en una organización compleja como la escuela. En esta etapa, la misma experiencia laboral tiene una potencia formativa de tal magnitud que inscribe saberes y marcas identitarias que dejan huella en cada sujeto e interpelan las prácticas de la formación inicial. La modalidad de taller con los participantes permite el análisis de los supuestos básicos y las decisiones cotidianas desde una perspectiva dialógica que ubica a la práctica docente como objeto de análisis y conocimiento. La elaboración de cuadernos de prácticas, a manera de relatos e historias de trabajo docente es una forma de sistematizar la experiencia y el saber.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 1 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE Contexto de la experiencia Como Profesores del Área de Residencia del Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche, desde hace algunos años nos preocupan y nos ocupan las prácticas docentes de los egresados en los distintos escenarios y contextos laborales en que se insertan. Esta preocupación se va constituyendo en objeto a indagar. Este relato de experiencia se centra en los procesos de construcción de la profesión y el trabajo docente con un grupo de egresados de esta institución de no más de tres años de experiencia. Dichos docentes de Nivel Primario y de Nivel Inicial responden a la convocatoria a participar en el proyecto de capacitación-investigación que se concreta en talleres coordinados por los profesores autores de este trabajo. Las experiencias narradas por los egresados remiten a las condiciones materiales y simbólicas del trabajo del “recién llegado” a la dinámica institucional. Este inicio es parte de la trayectoria de la formación, parte del movimiento en el que los sujetos configuran su propia formación. En este sentido entendemos que la noción de formación docente continua entendida como trayectos es una idea que nos permite ubicar el proceso de desarrollo profesional en términos de camino, construcción, avatares y conflictos de distinto orden. Las trayectorias en la formación implican el cruce de la dimensión temporal ligada a procesos de subjetivación. La formación así entendida “es entonces completamente diferente de la enseñanza y del aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje pueden entrar en la formación, ser soportes de la formación, pero la formación, su dinámica, este desarrollo personal que es la formación consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo” (Ferry 1997:54) Consideramos que es posible pensar esta dinámica en términos de dialogo y conflicto entre los sujetos y las condiciones institucionales en las que se desarrolla la práctica. “La escuela pensada desde este lugar intenta movilizar en el docente una posición de invención, una posición de creación singular entendida como la producción de formas inéditas de habilitar el tiempo vivido, que torna necesario pensar los problemas - no negarlos- y fundamentalmente construir situaciones que nos modifiquen como sujetos - en lugar de ubicarnos en una posición de defensa de lo que ya no podemos sostener” (Diseño Curricular Río Negro- Nivel Primario, 2008). Como miembros de
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 2 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack instituciones de nivel superior nos cabe la responsabilidad de la formación de nuevas generaciones, por lo que se hace necesario explorar e investigar nuevos caminos de complementariedad y cooperación educativa institucional. Nos proponemos estudiar las prácticas profesionales tomando como referencia los desarrollos de la epistemología de la práctica, ”un conocimiento práctico que se produce en un contexto específico, un conocimiento situado. El conocimiento en acción (Schön 1992) que se actúa, ”no se dice” y está incorporado en la acción (Jonson 1989). Para reconocerlo es necesario procesos de distanciamiento, reflexión y objetivación. Este conocimiento incluye esquemas, guiones y rutinas de acción y las interpretaciones que se hacen de las teorías. En los esquemas hay conocimiento ligado a “saber qué y saber cómo” Se construyen así un repertorio de guiones, este repertorio contiene respuestas rutinarias que conforman un conocimiento procesual” (Martínez, Sena 2008). Algunos de estos saberes acerca del qué y el cómo del conocimiento práctico se ponen en tensión en los talleres. En este repertorio se evidencian aspectos del trabajo y la profesión docente así como una serie de problemáticas que interpelan la formación inicial. Los “recién llegados”, sujetos en interacción. En los últimos años las investigaciones sobre esta problemática denominan a este grupo como “maestros novatos”: Según Alliaud “los maestros novatos parecen asumir individualmente la responsabilidad única por la educación de sus alumnos, actuando desde el ámbito restringido del aula, mediante prácticas que tienden a la atención personalizada de cada uno de ellos”. Esta asunción de la práctica de enseñanza se asienta sobre supuestos de distinto orden y podría profundizar los reconocidos rasgos de fragmentación y soledad en las prácticas. A partir de las consideraciones realizadas, en esta investigación-capacitación nos acercaremos a aquellos docentes que la bibliografía designa como novatos o nóveles y que a pesar de tener inserciones recientes como docentes, son portadores de modelos, concepciones y representaciones acerca de los procesos escolares, debido a su extensa inclusión en las escuelas inicialmente como estudiantes. La literatura los reconoce como actores que nunca se han ido de las escuelas y que han aprendido las características de ser docentes durante el transcurso de los años en que fueron alumnos. Sin embargo, quienes retornan a la escuela ahora como docentes reconocen, paradójicamente, un espacio conocido y familiar, al tiempo que encuentran una escuela extraña y diferente. Si bien se trata de un ámbito similar al que vivieron y transitaron durante su escolaridad, regresan a una escuela que se presenta “desestabilizada”, “desbordada” y “en crisis”. Si bien reconocemos estas acepciones optamos por la denominación “recién llegados” en
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 3 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack alusión a los aportes de Hanna Arendt, en cuanto a una posible segunda natalidad que en sus palabras implica un “actuar en su sentido más general, significa tomar una iniciativa, comenzar, poner algo en movimiento” (1958:207). Consideramos que tanto las instituciones formadoras como las escuelas que reciben a los recién llegados tienen incidencia en la construcción de saberes prácticos según se ubiquen en un bien-venir con rasgos de hospitalidad o propicien adaptaciones pasivas a las lógicas instituídas. Desde estos supuestos se abordan en el presente trabajo dos líneas de análisis en relación con: • La condición del recién llegado como suplente • Las problemáticas propias del ambiente laboral. El primer punto establece la relación entre formación inicial y formación profesional y laboral, mientras que la segunda línea intenta identificar estas problemáticas a manera de procesos tensivosi , como una forma de ponerle nombre a los conflictos que aparecen en la complejidad de la práctica. Ambas líneas de análisis constituyen aportes preliminares de una construcción metodológica desarrollada junto a los docentes noveles en un espacio de capacitación que posibilitó una lectura abierta de dos fuentes: Las relatorías, entendidas como los registros textuales y las impresiones de los coordinadores de cada encuentro. Un relato escrito de cada participante y su posterior análisis a través de una focalización metodológica grupal. En este proceso de análisis también advertimos, tal como señala Díaz (2001:140), la idea de un “pensamiento de la perplejidad” que supone que “esa comprensión es impulsada por una especie de “dejarse sorprender” en el que el otro se revela con figuras de tal contraste que hay cosas que no se explican ni entienden”. En este relato dialogan las voces de los participantes junto con nuestras voces siguiendo la guía heurística del análisis de dichas fuentes. La condición laboral como un rasgo del “recién llegado”. Ser nuevo… ser suplente. La perplejidad tiene que ver con el asombro permanente ante lo que aún no sabemos y este asombro sería el motor de todo proceso de indagación. En este sentido advertimos que en el proceso de análisis de las relatorías aparecen relaciones que no consideramos en el diseño de la propuesta, por ejemplo nos asombramos con las referencias que los docentes hacen sobre la práctica y la situación de “ser suplente” como condición que implica dimensiones simbólicas y materiales y como cruce con la Formación Inicial. Ser suplente” es en palabras de los propios docentes como un “estar
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 4 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack de paso”. Dentro de esta condición se entrecruzan: La toma de decisiones, la responsabilidad y la necesidad de delimitar tareas y funciones. Los docentes aluden a esta situación afirmando que “transitamos de suplencia en suplencia, el ingreso constante a nuevos grupos, a los cuales ingresamos con supuestos que después se van desvaneciendo” y que esta situación implica “la soledad del maestro”. En torno a esta condición los docentes comentan que: “cuando hacés suplencias los chicos te prueban y vos tenés que estar copada con los chicos mientras ellos lloran por la maestra anterior y nos dicen que ella era diferente”. Pareciera que hay escasas zonas de anclaje, se está de paso, en una situación a la que Duschatzky (2007) denomina errancia en tanto “la subjetividad errante sale de las coordenadas del molde para afirmarse en un andar exploratorio”. Se exploran y ensayan estrategias y modalidades de relación casi por tanteo y con la vivencia de soledad. En estas condiciones laborales nos preguntamos ¿Qué significados y sentidos podemos atribuir a la condición de suplente en el campo de la formación laboral? A partir de un breve rastreo de la normativa vigente (Estatuto del docente de la Provincia de Río Negro) advertimos que se alude al ingreso a la docencia dentro de los requisitos para la titulación de cargos. En el capítulo II se afirma que “El Ingreso en la enseñanza primaria se hará por concurso de títulos y antecedentes”ii . Estas mismas condiciones se requieren para asumir cargos de interino o suplenteiii . Desde el punto de vista estatutario existen las mismas condiciones para ser titular, suplente o interino. Este ingreso, esta apertura de la docencia como dimensión laboral es de orden administrativo. El deseo de ser docente expresado por los “recién llegados” al sistema no condice con el acto institucional normativo del “ingreso a la docencia”. El sistema normativo público demora este ingreso ligado al deseo y favorece el deambular en diferentes espacios institucionales con la vivencia de zapping a la que hacen referencia los docentes noveles. El pasaje entre la formación inicial a la formación laboral no solo se vive como vacío, como discontinuidad; sino que a esto se le agrega un tránsito solitario por las distintas instituciones. ¿Qué tipo de configuración identitaria se va conformando sin otros con quien confrontar y espejarse? Esta pregunta nos remite, entre otras categorías, a la cuestión de la identidad del trabajo docente y a la crítica a las políticas modelizadoras. Al respecto recuperamos los desarrollos de Batallán (1998) quien señala que “la significación cotidiana del propio trabajo para los maestros -en el marco de los condicionantes socio-históricos del propio sistema educativo- se relaciona de modo principal también con las formas, también cotidianas, en que son interpretadas y recicladas las políticas oficiales y que la desconsideración de los procesos micropolíticos
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 5 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack escolares en los que tal significación se asienta, así como de sus fuentes de legitimación social, contribuye a la crisis permanente de dichos sistemas de evaluación” . Consideramos que en los decires de los docentes participantes de la capacitación se expresan tanto algunos aspectos de esa micropolítica escolar, así como las posibilidades y constreñimientos propios de las condiciones del trabajo docente. Dentro esta línea de análisis nos interesa destacar una posible dialéctica del tiempo que toma como referencia un cronos en conflicto con la temporalidad de quien construye su propio estilo y significa sus propias acciones, al respecto los docentes señalan que: -“Sufro el tiempo, me produce angustia cuando la suplencia se va terminando -“Adaptarse al tiempo de la planificación de otra persona” -“A veces logro sentarme a corregir” Estas alusiones al tiempo presentan la vivencia de un tiempo que marca y dictamina tareas y actividades, con poca posibilidad para la temporalidad de los sujetos. Desde estos supuestos y con las voces de los docentes consideramos que la formación se construye a partir de múltiples mediaciones de orden histórico, político, ético, cultural, social tanto en lo material como en lo simbólico y que tal como afirman los recién llegados en este devenir errante “Siempre hay otro en el cual mirarse, … con quien identificarse”. Las problemáticas de los docentes noveles. Incluimos el concepto de problemática en el sentido de un quiebre que permite un aprendizaje; de un conflicto sobre el que debo hacer algo; de un obstáculo sobre el cual puedo apoyarme para dar un salto cualitativo en mi práctica docente. El término problemática abarca tanto la situación que conflictúa como también la respuesta dada en ese momento a dicha situación. Las temáticas que aparecen bajo esta categoría son de diferente índole, y puede discriminarse en ellas distintos pesos específicos o valoraciones. Esta línea de análisis plantea alternativas de solución que se construyeron en cada caso. Podemos decir que en líneas generales, las problemáticas contienen una tensión implícita entre la práctica inicial laboral y la formación de la cual egresaron. La tensión aparece como un resorte que facilita la adaptación a la institución o a la tarea docente en general, evidenciando un registro de implicaciones múltiples paradojales y contradictorias. Revelar esta tensión implícita permite un primer movimiento en la ruptura del pensamiento práctico; por tanto consideramos que estas problemáticas son potentes pues su onda expansiva no se detiene en la situación que las origina. Proponemos
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 6 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack hablar entonces de procesos tensivos, en el sentido de conservar la idea de proceso y de intensidad que se vive en los episodios de inclusión al rol profesional que además nos muestran que las prácticas están pensadas como un “tender hacia” sin que este fin este pre-acordado o prescripto en los discursos institucionales. Retomando el sentido del punto anterior en cuanto al ingreso a la docencia desde un orden normativo, en este caso pareciera que las fuerzas instituidas operan como prescripciones institucionales que dialogarían escasamente con las intenciones y deseos de los egresados obturando el potencial instituyente. La institución espera que el recién llegado se adapte al cronos institucional con escasa consideración hacia un “bien-venir hospitalario” que en términos de Derrida supone “la invitación, la acogida, el asilo, el albergue, pasan por la lengua o por el mensaje del otro (Derrida 2006:133) Para cerrar este punto el siguiente cuadro intenta recuperar problemáticas así como una serie de hipótesis sobre dichos procesos tensivos PROBLEMATICAS PROCESOS TENSIVOS La autoridad La puesta de límites Las intervenciones Juegos de Poder. Asimetría de Roles La dimensión ética y social Familias y escuelas La toma de decisiones, Las miradas implicadas Experiencia Placer- displacer Imprevisibilidad El Tiempo y la comunicación en la construcción del rol El saber que procede de estas experiencias se ha analizado y discutido convirtiéndose en saber pedagógicoiv . A partir de la práctica de los docentes se sistematizaron y organizaron teóricamente las tensiones que aparecen en las problemáticas para ponerlas en circulación en el grupo y buscar nuevos significados para sus prácticas. Este y otros saberes pueden conformar contenidos de la propuesta de “cuaderno de prácticas” que constituyen el comienzo de las redes de prácticas que ya comenzamos a transitar. Bibliografía • ARENDT, H (1958): La condición humana, [2003], Buenos Aires, Paidós. • ACHILLI, E (2001): Metodología y técnicas de investigación. Módulo III. Postítulo en Investigación Educativa. Programa Nacional de Formación Docente. Ministerio
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 7 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack de Educación. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba. • ALLIAUD, A; ANTELO, E (2004): “Grandezas y Miserias de la tarea de enseñar”. Revista Linhas. Vol 6 Nro 1, Brasil, Universidade do Estado de Santa Catarina. • BATALLÁN, Graciela (1998): “¿Puede la docencia ser una profesión? Contradicciones en el marco de la escuela democrática”, Revista de la Academia Nro. 3. (pp 123-134) • BOURDIEU, Pierre (2000): Intelectuales, políticos y poder. Buenos Aires., Paidós. • CPE Provincia de Río Negro, Resolución 391/64, Estatuto del docente. • DIKER, G. y TERIGI, F. (1997): La formación de maestros y profesores. Hoja de Ruta. Buenos Aires, Paidós. • DÍAZ, R (2001): Trabajo docente y diferencia cultural, Lecturas antropológicas para una identidad desafiada, Buenos Aires, Miño y Dávila • DERRIDA, J DUFOURMANTELLE, A (2006): La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. • DUSCHATZKY, S (2007): Maestros errantes. Experiencias sociales a la intemperie Buenos Aires: Paidós. • FERRY, G (1997): Pedagogía de la Formación, Buenos Aire, Facultad de Filosofía y Letras UBA y Ediciones. Novedades Educativas. • EDELSTEIN, G. (2004): “Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento”. En: Álvarez Méndez, J. y otros. La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral. • FELDMAN, D (1999): Ayudar a Enseñar, Relaciones entre didáctica y enseñanza, Buenos Aires, Aique Grupo editor. • FENSTERMACHER, G. (1988): Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, Tomo I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona, Paidós. • GIBAJA, R. (1996): “Usos de la investigación en la educación. Aportes, limitaciones y confusiones”. Presentación realizada en el I Congreso Internacional: "Educación, Crisis y Utopías". Facultad de Filosofía y Letras. UBA. • GIBAJA, R. (1987): “El conocimiento tácito en la formación de investigadores en ciencias humanas”, en La investigación en educación. Discusiones y alternativas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación asociado al Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires. Cuaderno N° 3.
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Ivana Evans - Gloria Llorente - Graciela Martínez - Alejandro Otsubo 8 Viviana Rancaño - Carolina Sena - Nancy Strack • KEMMIS, S MC TAGGART, R (1988): Cómo planificar: La investigación-acción. Barcelona, Laertes. • MARTINEZ G y SENA, C (2008): “La Residencia como lugar: un cruce de elementos en movimientos”. I Congreso Metropolitano de Formación Docentes, 26, 27 y 28 de Buenos Aires, noviembre de. UBA. • PRELORÁN Ml (1995): Análisis de Aguantando la caída: Familias argentinas venciendo la desocupación”. Buenos Aires, Editorial Mutantia. • SIRVENT, M. T. (1999) “El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. Cuadernos de cátedra. Opfyl. UBA. • STENHOUSE, L.(1987): Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, Morata. • WENGER, E (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Paidós Ibérica. Notas i Bourdieu denomina “Procesos tensivos” a aquellos espacios indeterminados donde se juegan y son jugados una multiplicidad de atravesamientos que son articulados en la producción de significaciones imaginarias. Bourdieu, P 2000 Intelectuales, políticos y poder. Buenos. Airess. Ed. Paidós. ii Resolución 391/64, Estatuto del docente de la Provincia de Río Negro. Disposiciones especiales para la enseñanza primaria, del ingreso y de los títulos habilitantes, Capitulo XX. Art. 68º. iii Op. Cit. capitulo XXIII, articulo 88 a 90. iv Según Edelstein “El saber pedagógico es un saber que se construye desde adentro y son los docentes quienes como intelectuales deben generar las teórica pedagógicas”. Para ampliar ver: EDELSTEIN, G. (2004): “Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento”. En: Álvarez Méndez, J. y otros. La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.